Está en la página 1de 4

El propósito del foro es generar una opinión argumentada y sustentada sobre el video del

Ex presidente Álvaro Uribe, en el cual argumenta cual ha sido la racionalización del gasto
público durante su primer gobierno. Dicha opinión debe estar sustentada a partir de
elementos vistos durante estas semanas en el módulo (lecturas, videos, presentaciones) y
otras fuentes que ustedes consideren necesarias.

Participación:

El gasto público se convirtió para el ejecutivo nacional, a partir de la Constitución Política


de 1991, en un dolor de cabeza, cuando no saben cómo apropiarse de los dineros
públicos y cómo cumplir promesas a sus electores en las campañas (politiquería), no solo
presidenciales sino también a nivel departamental y municipal, por cuanto la inversión de
los recursos ya no es repartida en forma tan arbitraria y con fines particulares; y con la
vigilancia del mismo Estado, que dispone de leyes para sancionar a quienes malversen
los dineros públicos al darles una orientación diferente a los regulados por la misma Ley.
La evolución del gasto público en Colombia, cambia completamente a partir de la
Constitución del 91. Es el punto de quiebre cuando consagra que entre los fines
esenciales del Estado, por ejemplo en el ordenamiento de la economía disminuir con ella
la exclusión y la inequidad. Consagró un Estado de Bienestar que debe garantizar los
Derechos Fundamentales de la población, con estándares mínimos de salario,
alimentación, salud, educación, vivienda, agua potable y saneamiento básico. Pero el
erario público no tiene solo ladrones en el ejecutivo. Según informes e investigaciones por
las comisiones de expertos de los entes de control, los dineros públicos tienen otros
orificios igual de grandes a los de la corrupción por donde se escapa la plata del Estado.
Se habla de 40 billones de pesos que valen anualmente las pensiones de los jubilados,
dentro de los cuales están los jubilados onerosos que cotizaron poco o casi nada cuyos
subsidios es una carga fiscal demasiado pesada para el Estado. Ni que hablar de los 11,2
billones pagados entre el 2000 y el 2016 por el Estado colombiano en sentencias y
conciliaciones en demandas como consecuencia de la ineptitud y arbitrariedad en
decisiones de los funcionarios públicos únicamente. Ello sin tener en cuenta
indemnizaciones obligatorios como consecuencia del conflicto armado, desastres
naturales, entre otros.

El Estado, entonces se dedicó a estudiar de lleno, la forma de aumentar su tamaño


respecto de la economía para cumplir con tales derechos. Máxime cuando los ciudadanos
disponen de una serie de mecanismos jurídicos como la tutela para hacerlos cumplir. Pero
no solamente es el contar con los dineros para la inversión proveniente del recaudo de
impuestos en su mayoría (industria y comercio, a la propiedad privado, a la movilidad,
etc.), sino como domar el gasto público que incluye las famosas medidas de
racionalización mediante afectación a ciertos sectores públicos, agilidad en asuntos
públicos que reduce el número de funcionarios para atender estos menesteres (ley anti
trámites). O igualmente incluir otras medidas y atenuar la forma de cómo atender estas
nuevas obligaciones: algunos gastos en salud, ICBF y SENA que antes del 2013 se
financiaba con contribuciones a la nómina. Pero según informe del periódico del Tiempo,
en la separata de economía y negocios del 21 de Abril de 2018, el gobierno Nacional es
el que más gastos genera y por ende el más endeudado. Con las estadísticas más
recientes 2016 – 2018, el gasto total era de 27,8 por ciento del producto interno bruto PIB
($ 208,5 billones) de los cuales el gobierno nacional pasó de 8,5 por ciento del PIB (antes
de la Constitución Política) al 18,9 por ciento del PIB (equivalentes a $ 143,8 billones). Las
gobernaciones y alcaldías pasaron en este mismo periodo de tiempo de necesitar 1,6 %
del PIB (antes del año 2000) al 14% entre 2016 – 2018.

Medidas hay para racionalizar el gasto público, el gobernante de turno las propone como
se ha visto en el video propuesto para la realización de este foro:
https://www.youtube.com/watch?v=z4201224BpU. Otra cosa es que funcionen y se
logren los objetivos propuestos. Ejemplos igualmente los hay. Todas tratan de frenar el
gasto público y así dejar más recursos para enfrentar problemas que surgen en el
trascurso de la vida nacional. El problema de los inmigrantes venezolanos, así sectores
políticos no vean en este fenómeno social algo que afecte la vida nacional. Hoy día se
lleva parte del presupuesto nacional que se tenían para otros menesteres para mitigar
esta situación proveniente de países vecinos. El problema de la violencia que no cesa y
que causa todavía desplazamientos en el País. Tenemos el vergonzoso honor, según
ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), de ser Colombia
el que ocupe el primer puesto en tener más desplazamiento interno y más víctimas por el
conflicto interno armado y de grupos delincuenciales que protegen zonas altas para
narcotráfico y comercialización de dichas sustancias prohibidas originadas por este flagelo
que avergüenza a Colombia. Estamos por encima de SIRIA y de IRAK.

Hay situaciones que el Estado debe identificar y atacar para proteger el erario público. La
corrupción que merecería un capítulo aparte; el pago de intereses a la deuda pública que
son elevados y que no permiten la utilización de los recursos en atención a sus
connacionales. Muchos dirán que no se hagan préstamos entonces, como lo hizo Suiza a
través de una pregunta a sus ciudadanos. Si bien Suiza no tuvo inconvenientes en la
reciente y pasada recesión económica con esta medida, a nivel interno frenó su progreso
en obras de infraestructura, menos carreteras, menos aeropuertos, menos obras para
explotación de recursos naturales, etc... Igualmente sucedería al interior de Colombia.
Otra medida tiene que ver con la detección y detención, debida al crecimiento de los usos
ineficientes del gasto público como el de la inadecuada focalización de los subsidios
otorgados a las familias y sectores (36 % de los subsidios de vivienda, 31 % de los
subsidios a pagos de servicios públicos y el 28,7 % de los subsidios orientados a la
atención de la pobreza los concentran los quintiles de mayores ingresos (4 y 5) – o sea
los que no necesitan de estos subsidios. Es que la corrupción se da en todos los órdenes
en este País. Es un problema de Ética. El que puede usufructuarse en beneficios del
Soberano, lo hace desde el lugar que ocupe dentro del marco del Estado, sin pensar en
aquellos grupos sociales que debido a esto no pueden aliviar su situación de pobreza y de
indigencia extrema.

A modo de conclusión entonces hay que afirmar que el Estado tiene la obligación con el
sellamiento de las fugas que presenta el gasto público, y corresponde a todos vigilar para
que se pueda cumplir a cabalidad con los fines esenciales del Estado, no solo haciendo
cumplir los derechos en cuanto a la atención en las necesidades primordiales como seres
humanos, sino también contribuyendo no siendo participes de la corrupción, ni de las
llamadas fugas sino haciendo veeduría y control entre todos para que esto no suceda; y
además no evadiendo nuestra responsabilidad de pagar los impuestos que nos
corresponda y propiciar las políticas que se crean por parte del Gobierno para obtener
nuevos ingresos y así atender tantos problemas de toda índole que tiene nuestro bello
País.

Términos desconocidos

Quintil: El término es bastante utilizado en economía para caracterizar la distribución del


ingreso de una población humana. Quintil 1 pobreza extrema. Quintil 5, población más
rica.

Bibliografía

 Constitución Política de Colombia 1991.

 Ministerio de Hacienda (MinHacienda). Comisón del Gasto y la Inversión Pública.


Imprenta del Estado. Bogotá. Pags. 39.
http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=/OCS/P
_MHCP_WCC-096783//idcPrimaryFile&revision=latestreleased

 Plan Nacional de Desarrollo. Directiva Presidencial 06 de 2014 “Recorte del gasto


en la Administración Pública. Función Pública. Bogotá 2014.
 DINERO. Revista Económica. “Cómo llegó Colombia al gasto público desbordado”.
2018. https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/gasto-publico-
desbordado-en-colombia-2017/243449

 Revista el Tiempo. Economía y Negocios. El espinoso camino para controlar el


gasto público. 21 de Abril del año 2018.
https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/como-controlar-el-gasto-
publico-en-colombia-sugerencias-de-comision-de-expertos-208050

 Contraloría General de la República. Boletines de Prensa. Julio – Diciembre de


2017. Nuevo modelo para controlar el Gasto Público.
https://www.contraloria.gov.co/contraloria/sala-de-prensa/boletines-de-
prensa/boletines-prensa-2017/-/asset_publisher/y0hcpbxJNnDG/content/nuevo-
modelo-para-controlar-el-gasto-publico-y-la-inversion-presento-el-contralor-
general-de-la-republica?inheritRedirect=false

También podría gustarte