Está en la página 1de 12

El levantamiento de pesas o halterofilia es un deporte olímpico que

consiste en levantar el mayor peso posible, en una barra de acero cuyos


extremos contienen discos de acero, que son los que determinan el peso
final del esfuerzo. A este elemento se le denomina haltera. El
levantamiento de pesas es una de las disciplinas deportivas más
antiguas. Sus orígenes se sitúan en torno al año 3600 a.C. en China, ya
que fueron los emperadores chinos quienes comenzaron a practicar este
ejercicio de fuerza. Asimismo, en el año 1122 a.C. (durante la dinastía
Chou) uno de los requisitos principales que debía cumplir los soldados
para formar parte del ejército, era levantar una serie de pesos para medir
la fortaleza de los mismos y la capacidad que tenían para defender a
su país de las amenazas del exterior.

Categorías masculinas:
Infantil: 45 – 50 – 56 – 62 – 69 – 77 – 85 - + 85
Juvenil: 50 – 56 – 62 – 69 – 77 – 85 – 94 - + 94
Junior y Senior: 56 – 62 – 69 – 77 – 85 – 94 – 105 - + 105

Categorías femeninas
Infantil : 44 – 48 – 53 – 58 – 63 – 69 – + 69
Juvenil, Junior y Senior: 48 – 53 – 58 – 63 – 69 – 75 - +75

Equipación:
El equipo individual más característico que utiliza el levantador de pesas es el siguiente:

a) Maillot alto, es decir, con tirantes o con mangas. El color de éste va en función con
los colores de su club, o de la nación que represente. Puede llevar también una camiseta
de manga corta y sin cuello.

b) Botas o zapatillas deportivas.


c) Cinturón. Este es normalmente de cuero, siendo la anchura máxima autorizada de 12
cms.

Como útiles suplementarios se pueden utilizar elementos elásticos, o vendas para las
articulaciones de rodillas o muñecas. La anchura permitida de las vendas es de 10 cms.
para las muñecas y 30 cms. para las rodillas.

Material :
Además del material que compone el equipo personal o uniforme del atleta, la práctica
de este deporte requiere la utilización de los aparatos reglamentarios que deben ser
levantados. El aparato reconocido para competiciones es el «carro», compuesto por:
barra y discos.

La barra es de acero con forma cilíndrica y en cada extremo presenta una «manga» y
unos «collarines» para acoplar los discos, que son sujetados por las «mordazas». El peso
total de la barra con mordazas es de 25 kgs. la masculina, 20 kgs. la femenina, la cual
tiene 10 cmts. Menos de longitud, es decir 2,10 mts. y las medidas generales, son las
indicadas en la ilustración .
Los discos son de varios tamaños y pesos. Los discos de caucho o goma tienen 45 cms.
de diámetro y pesan: 25 kgs.(rojo), 20 kgs.(azul), 15 kgs.(amarillo), 10 kgs.,(verde); 5
kgs, (blanco)2,5 kgs. (rojo); 2 kgs., (azul) 1,5 kgs. (amarillo); 1 kgs (verde) y 0,5 kgs.
(Blanco).
Todos deben llevar expresado su peso en caracteres legibles.

Descripción de los ejercicios


El Reglamento de la Federación Internacional de Halterofilia reconoce dos modalidades
o movimientos claramente diferenciados y que se efectúan a dos brazos:
ARRANCADA y DOS TIEMPOS.
A la suma de la mejor marca obtenida en cada una de las modalidades se le denomina
TOTAL OLIMPICO.
Cada uno de los dos movimientos mencionados tiene su técnica propia de ejecución.
La acción de colocar la barra en el pecho, en la modalidad de DOS TIEMPOS, se
denomina «cargada».
Esta se realiza según una de estas dos técnicas SQUA T o SPLIT .

 SQUAT, flexión profunda de las piernas en el plano transversal.


 SPLIT, flexión profunda de las piernas en el eje anteroposterior.
La modalidad, se realiza indistintamente según una de las dos técnicas antes
mencionadas.

La barra estará colocada horizontalmente delante de las piernas del levantador.


Será agarrada, manos en pronación, y alzada en un solo movimiento desde la
plataforma hasta la completa extensión de ambos brazos, verticalmente sobre la
cabeza, mientras se desplazan las piernas en tierra o se flexionan. La barra pasará
con un moviento continuo a lo largo del cuerpo, del cual ninguna parte, a
excepción de los pies, puede tocar la tarima durante la ejecución del
levantamiento.
La extensión (hacia atrás) de la muñeca no deberá efectuarse hasta que la barra
haya sobrepasado la cabeza del levantador.
El levantador puede recuperarse en el tiempo que precise del Split o Squat y
colocar los pies en la misma línea, paralelos al plano de su tronco y de la barra. El
juez dará la señal tan pronto como el levantador esté totalmente inmóvil en todas
las partes de su cuerpo. El peso levantado debe ser mantenido en la posición final
de inmovilidad, permaneciendo los brazos y piernas extendidos. los pies en la
misma línea, paralelos al plano de su tronco y de la barra, hasta que el juez dé la
señal de"tierra".
Esta señal de tierra debe ser: audible y visible, la cual estará al lado del juez
central, (frente al levantador)

DOS TIEMPOS:
PRIMER TIEMPO: (CARGADA)La barra se colocará horizontalmente delante de
las piernas del levantador. Se agarrará con las palmas hacia abajo y alzada en un
solo movimiento desde el suelo hasta los hombros, bien en tierra ("splitting") o
flexionando las piernas ("squatting")

Durante este movimiento continuo, la barra puede deslizarse a lo largo de los


muslos y regazo. La barra no deberá tocar el pecho antes de alcanzar su posición
final. Entonces descansará sobre las clavículas o sobre el pecho o sobre los brazos
flexionados totalmente. Los pies deberán situarse en la misma línea, piernas
extendidas antes de realizar el segundo movimiento. El levantador puede
recuperarse en el tiempo que necesite y colocar los pies en la misma línea, paralelos
al plano del tronco y de la barra.
SEGUNDO TIEMPO: (JERK) O ENVION
Flexionar las piernas y extenderlas, así como los brazos, hasta llevar la barra
verticalmente al extremo de los brazos extendidos sobre la cabeza. Colocar los pies
en línea, brazos y piernas extendidas y esperar la señal del juez para retornar la
barra sobre la tarima.

El Juez dará la señal de tierra cuando el levantador esté totalmente inmóvil en


todas las partes de su cuerpo. Equipamiento[editar]
 Se utilizará la palanqueta de 15 kg y la plataforma empleada será la establecida por
las Reglas Técnicas de la IWF. En el caso de que la barra esté cargada con discos de
un diámetro inferior a 450 mm, se emplearán bases de madera, goma u otro material
similar para alcanzar la altura reglamentaria.

Las categorías en el levantamiento de pesas son las


divisiones en las que compiten los pesistas. En la rama masculina las categorías son:
56 kg, 62 kg, 69 kg, 77 kg, 85 kg, 94 kg, 105 kg y más de 105 kg. En la rama femenina
lascategorías son: 48 kg, 53 kg, 58kg, 63

kg, 69 kg, 75 kg y más de 75 kg

EJERCICIOS DE COMPETENCIA DEL LEVANTAMIENTO DE


PESAS
ARRANQUE.-Es el primer ejercicio de competencia. Consiste en
levantar la barra, desde el piso hasta por encima de la cabeza con
una completa extensión de los brazos en una sentadilla. Todo esto
en un solo movimiento, este ejercicio es el mas técnico dentro el
levantamiento de pesas.

CARACTERÍSTICAS DE LA DISCIPLINA.
La disciplina de levantamiento de pesas se divide en rama femenil
y varonil. Ambas ramas se dividen en categorías corporales; en la
rama femenil existen 7 categorías, 48kg, 53 Kg., 58 Kg., 63 Kg., 69
Kg., 75 Kg. y más de 75 kg. En la rama varonil existen 8
categorías, 56 Kg., 62 Kg., 69 Kg., 77 Kg. 85 Kg., 94 Kg., 105 Kg. y
más de 105 kg.

LUGAR DONDE SE PRACTICA ESTE DEPORTE.


Actualmente se cuenta con una área designada para la práctica de
este deporte, esta ubicado debajo de las gradas del Estadio Wilfrido
Massieu, junto al campo de prácticas del Equipo de Cheyennes.
Existen cuatro plataformas de entrenamiento, con dos barras de
entrenamiento con las características técnicas oficiales, con sus
respectivos discos. Así como los implementos necesarios para la
práctica de este deporte.

EL EQUIPO (VESTIMENTA)
El deportista de levantamiento de pesas requiere de un
equipo especial con características técnicas, como son:
- los zapatos, que son fabricados en piel y con un tacón de ciertas
medidas que le permiten tener una estabilidad al recibir la barra. y
evitar lesiones en la espalda.
- la butarga, hecha en likra la cual le preemitirá la comodidad en
los movimientos técnicos.
-rodilleras que servirán para prevenir una lesión o en algunos casos
como protección.
- el cinturón o faja, esta solo es utilizada cuando existe una
sobrecarga de trabajo en la espalda baja, el pesista tiene como
cualidad física el tener una gran fortaleza en la zona lumbar, y
abdominal.
Reglamento
ARRANQUE (Según reglamento FAP):

La barra se centraliza horizontalmente en la plataforma de competencia. El atleta toma la posición de comienzo al frente de la barra
agarrándola y doblando las rodillas. La barra se agarra, palmas abajo y halada en un solo movimiento desde la plataforma hasta la
máxima extensión de ambos brazos sobre la cabeza, ya sea en tijerillas o flexionando las piernas. Durante este movimiento continuo
hacia arriba la barra se mantiene cerca del cuerpo y puede deslizarse por los muslos. Ninguna parte del cuerpo otro que los pies pueden
tocar la plataforma durante la ejecución del Arranque. El atleta puede recuperarse en su tiempo, ya sea de la posición de tijerilla o de
sentadilla. El peso levantado debe permanecer en posición inmóvil, con ambos brazos y piernas extendidas y los pies en alineación con
la línea y paralelos al plano del tronco y la barra. El atleta espera por la señal del Árbitro para reponer la barra sobre la plataforma de
competencia. Los Árbitros dan la señal de bajar la barra tan pronto el atleta quede inmóvil en todas las partes de su cuerpo.

También podría gustarte