Está en la página 1de 11

MUNICIPALIDAD DEL CUSCO

GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
DE LA PROVINCIA DEL
CUSCO

Cusco, 2015

0
EJE AMBIENTAL 1
CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
LINEAMIENTO
PROBLEMA
Priorizar los lineamientos en
¿En qué estamos mal? ¿Cuáles son los problemas de nuestra localidad?
nuestra localidad
Escasa difusión del conocimiento de la diversidad biológica en la
provincia y de las especies que viven en las zonas urbanas y rurales.
No se cuenta con una estrategia provincial de manejo y gestión de la
diversidad biológica.
Insuficiente investigación en temas de diversidad de ecosistemas,
genes y especies.
Extinción de especies de flora y fauna de la zona urbana y rural que
altera el ecosistema. Especies como el Puma (Puma concolor), última
evidencia en la comunidad de Ccorimarca (por ataque a ganado). El
Osqollo (Leopardus jacobita), la Taruka (Hippocamelus antisensis), el
ave Qechali (Cinclodes aricomae), han desaparecido (o por lo menos no
hay evidencias en los últimos años). Del mismo modo, la desaparición
del bosque de chachacomo (Escallonia resinosa) y la mariposa
Diversidad Biológica waytanpu (Metardaris cosinga), que habitaban en la zona de Picchu.
No se han valorado económicamente los recursos naturales y los
servicios ambientales que tenemos en la provincia. Fauna de la zona
en peligro, todavía existen venados, conejos silvestres y perdices, se
deberían proteger
Aparición de especies como el Yanavico (Plegadis ridgwayi), que puede
vivir en aguas contaminadas; y de palomas (Columba livia), propias de
áreas urbanas. Proliferación de especies como el zorro (Pseudalopex
culpaeus) y poroncoe (Cavia tschudii). Especies arbóreas introducidas
Humedales en peligro como eucalipto (Eucaliptus globulus) y pino (Pinus radiata)
Presencia de insectos no comunes en la zona, vectores de posibles
agentes patógenos que afectan a personas, animales y cultivos ( los
que ameritan estudios científicos)
Insuficiente sensibilización sobre la conservación de la biodiversidad
de la provincia del Cusco, y sobre los beneficios de los ecosistemas y
sus especies tanto en flora como en fauna
Depredación de especies arbóreas que alteran la fauna propia de la
Especies en extinción zona (chihuacos, urpis, cuculis), especies de aves que no encuentran
habitad.
Desaparición de especies de biodiversidad de la zona urbana y rural
por lotización de predios.
Poca sensibilización sobre las enfermedades transmitidas por los
animales, enfermedades zoonóticas, vectores y de alimentos.
Incremento de sobrepastoreo que altera el equilibrio en los
ecosistemas
No hay áreas de conservación municipal o privadas, Se deben proteger
las pocas especies que se tiene en el distrito, así mismo sus habitad y
alimentación
Caza y tala indiscriminada en zonas altas y comunidades de la provincia
que elimina especies, además de incendios provocados.

1
Proliferación de palomas que propagan enfermedades y generan
daños en monumentos.

LINEAMIENTO
PROBLEMA
Priorizar los lineamientos en
¿En qué estamos mal? ¿Cuáles son los problemas de nuestra localidad?
nuestra localidad

Perdida de fuentes de agua superficiales y subterráneas (manantiales


de la provincia)

Aparición de plagas y enfermedades (agricultura, animal y hombre),

Falta de sensibilización de la población sobre las consecuencias del


Cambio Climático

No se ha elaborado la Estrategia Local, el plan de prevención o de


mitigación de los efectos del cambio climático

Parque automotor con insuficiente control (transporte)

Adaptación y Mitigación al Quema de pastizales en el distrito que genera gases de efecto


Cambio Climático invernadero, no hay control ni sanciones

Descomposición de residuos en la vía pública que generan gases de


efecto invernadero

Enfermedades respiratorias se han incrementado por temporadas de


friaje

Peligro de desbordes del rio Huatanay en temporadas de lluvias y


Friaje intenso deslizamientos por deforestación

Las temperaturas se han incrementado, generando aparición de


plagas como las moscas y otros insectos que afectan la agricultura y
producen enfermedades

Drenajes pluviales inadecuados que en temporadas de lluvias


colapsan, generando inundaciones que afectan las viviendas

Escases de fuentes de agua Insuficiente educación ambiental en los jóvenes sobre la


contaminación ambiental y sus efectos en el clima

Reducción del caudal de manantes en las captaciones de agua para


consumo y de volúmenes de cuerpos de agua

(Incendios forestales y de pastizales)

Variación del Calendario Agropecuario, variación temporal y en


cantidad de las precipitaciones pluviales

Sensación de mayor intensidad de radiación ultravioleta

Posible ampliación de nichos ecológicos de mosquitos vectores y


otros agentes patógenos (que ameritan investigación y vigilancia
entomológica médico veterinaria)

2
Mayor frecuencia de granizadas y heladas que afectan la actividades
agropecuarias

LINEAMIENTO
PROBLEMA
Priorizar los lineamientos en
¿En qué estamos mal? ¿Cuáles son los problemas de nuestra localidad?
nuestra localidad

Presencia de transportistas de materiales sin las medidas que


disminuyan el impacto ambiental por arrojo de material en la vía
pública

Vendedores de minerales no metálicos, no formalizados ni capacitados

Falta de control por parte de la Dirección Regional de Energía y Minas,


sobre todo en el uso de combustibles como llantas y otros materiales
que contaminan

Existe una concesión minera que aún no está en explotación y ocupa


Minería y Energía alrededor del 16% del territorio del distrito en las comunidades de
Rumaray y Totora.

Demanda de energía eléctrica por el crecimiento poblacional

Cortes de energía eléctrica por el impacto de rayos con


desabastecimiento hasta por 48 horas

Extracción sin control de material agregado en la zona de Quillahuata,


Extracción de agregados sin
no presentan sus estudios de impacto ambiental y generan
control
contaminación con material particulado

Vendedores de materiales de construcción (minería no metálica) que


alteran el ornato del distrito, destruyen los jardines, malogran las
pistas

Antenas generan contaminación, daños a la salud y no existe


suficiente control ni documentos que normen su instalación

Terrenos en concesión en zonas Falta de conocimiento sobre las energías renovables. Los beneficios y
de Ccorcca para minería la masificación de su uso
Elaboración de tejas y ladrillos que utilizan materiales no metálicos
generan contaminación en la fuente y cuya dispersión afecta a
pobladores de diversas formas

Extracción de material lastre ocasiona problemas en quebradas por


probable deslizamientos o inundaciones

En avenidas se están colocando postes de alta tensión que podrían


generar descargas eléctricas, hay cableado que no está en uso

3
LINEAMIENTO
PROBLEMA
Priorizar los lineamientos en
¿En qué estamos mal? ¿Cuáles son los problemas de nuestra localidad?
nuestra localidad

Falta de investigación de las especies forestales propias de la provincia


Falta de forestación con arbustos nativos en la provincia

Bosques (Áreas verdes)


Incumplimiento y ausencia de normas de ornamentación. (falta de
sensibilización).

Poca o nula participación y desinterés de la población cusqueña, así


como de instituciones públicas y privadas en el cuidado y
mantenimiento de las áreas verdes.
Tala de especies forestales para la comercialización sin ningún control

Poca sensibilización por el recurso forestal y sus beneficios, así mismo


la vigilancia ciudadana de las áreas verdes, No hay cuidado de la
Especies introducidas Eucalipto población sobre sus áreas verdes y de árboles
Insuficiente educación ambiental dirigido a la población sobre los
beneficios de las áreas verdes y la forestación
Se utilizan pocas especies nativas en la forestación por parte de la
población, generalmente solicitan eucalipto, teniendo el problema de
provocar desertificación y erosión de suelos, que afectan las fuentes
de agua adyacentes.

Falta forestación y reforestación en zonas con aptitud forestal


Venta de madera sin control
La lotización en la provincia sin permisos genera que las áreas verdes o
forestadas estén desapareciendo, muy poco control, toda
construcción debe tener su área verde por norma de parámetros
urbanísticos

Tala indiscriminada de especies forestales en zonas rurales y en


laderas, provocando deslizamientos

Incendios forestales en comunidades por las quemas de pastizales que


generan contaminación del aire y destrucción de especies
Incendios forestales y de
pastizales No existe un vivero forestal provincial que provea de plantas a todos
los distritos
Se transportan y comercializan maderas sin control del ente rector
ATFFS

4
LINEAMIENTO PROBLEMA
Priorizar los lineamientos en ¿En qué estamos mal? ¿Cuáles son los problemas de nuestra
nuestra localidad localidad?

Falta de una estrategia de manejo y gestión de cuencas, agua y


suelo (desconocimiento). No se realizan acciones para la
protección de fuentes hídricas

Alteración de la Subcuenca del Huatanay y sus afluentes


provocando desastres naturales y riesgos a la población
Cuencas, Agua y Suelos aledaña y su agricultura.

Falta de monitoreo de la Subcuenca, el recurso hídrico y los


suelos de la provincia

Micro cuenca de Hatunmayu, disminución de caudales de


manantes por reducción de precipitaciones

Escasa protección ribereña a lo largo del río


Manejo de suelos
Ausencia de prácticas de cosecha de agua

Deficiencias en el manejo de praderas

Deficientes prácticas de manejo y conservación de suelos

Utilización de microcuencas de la sub cuenca del Huatanay


como botadero de desmontes, aguas servidas, perros
muertos, y lavaderos de ropa y de carros

Rio Huatanay No se ha conformado el Consejo de Cuenca y no se aplica la


Ley de Recursos Hídricos por la Autoridad Local del Agua

Ordenamiento Territorial Falta de información de la zonificación y ordenamiento


territorial de la provincia

Falta de Sensibilización de autoridades y población para la


gestión del territorio

Ocupación y construcciones desordenada en la provincia, no se


está planificando las nuevas urbanizaciones, existe lotización
Falta la ZEE que avanza sin control

5
EJE AMBIENTAL 2
GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL

LINEAMIENTO
PROBLEMA
Priorizar los lineamientos en
¿En qué estamos mal? ¿Cuáles son los problemas de nuestra localidad?
nuestra localidad

Inexistencia de alguna institución u órgano de control efectivo en la


provincia
Control Integrado de la
Contaminación No se realizan estudios de impacto ambiental y el seguimiento
correspondiente

Los procesos productivos no utilizan tecnologías limpias

La salud ambiental y el control de riesgos es deficiente en la provincia

Los niveles de contaminación no han sido disminuidos por lo que


Contaminación acústica
debería priorizar planes de control ambiental
No existen políticas de Ecoeficiencia
Contaminación de fuentes de agua por Desagüe, residuos sólidos y
sustancias químicas.
Baja calidad del agua para consumo humano. Débil control en algunas
comunidades, Aguas no son tratadas adecuadamente para el consumo
Calidad del Agua humano, reservorios tienen hongos y materiales contaminantes
En APVs no hay control en el uso del agua, incluso el agua viene con
parásitos, JASS no realizan adecuado control

No se cuentan con políticas locales de protección de fuentes de agua

La cobertura y calidad de servicios de saneamiento básico no es


eficiente, Se debe mejorar la cobertura de saneamiento, porque hay
incremento de enfermedades infectocontagiosas
No existe cultura por el ahorro del agua, capacitación insuficiente a
directivos del JASS y a pobladores sobre el uso adecuada del agua
Desagües directos al
Huatanay Población utiliza desagües para echar residuos solidos

Uso de agua clorada para riego en algunos casos.


Inadecuada evacuación de aguas pluviales, falta limpieza de los puntos
de recolección de las aguas pluviales
JASS con un control inadecuado, en margen derecha se tienen
manantes que se utilizan para agua de consumo humano con altos
grados de contaminación, En algunos sistemas no se realiza
periódicamente el control y vigilancia de la calidad fisicoquímica ni
Control del agua por JASS bacteriológica
No existen desagües en algunos distritos, se sigue utilizando letrinas y
en algunos casos los desagües vierten sus residuos líquidos a fuentes
de agua
No existe un inventario de las fuentes de agua de toda la provincia

6
LINEAMIENTO
PROBLEMA
Priorizar los lineamientos en
¿En qué estamos mal? ¿Cuáles son los problemas de nuestra localidad?
nuestra localidad

Quemas no controladas en fiestas de fin de año. Contaminación


Calidad del Aire ambiental por metales pesados (combustibles) por el incremento
parque automotor
Revisión Técnica del parque automotor es principalmente a los
vehículos de servicio público, siendo la mayoría vehículos particulares

Existen familias que aún no cuentan con cocinas mejoradas


Todavía las ladrilleras siguen utilizando combustibles contaminantes,
se debe mejorar el control por parte de Municipalidad y Dir. Reg.
Obras generan material
Producción.
particulado
Mejorar las ordenanzas para el control de la contaminación del aire,
sonora, visual y otras
Alta contaminación sonora por Aeropuerto del Cusco, se ha
incrementado por vuelos nocturnos
Insuficiente instrumental para el control de emisiones vehiculares,
radiaciones y contaminación sonora

Rio Huatanay transporte contaminantes que generan fuertes olores


Fábrica de ladrillos, pollerías, hornos y otros establecimientos generan
Aeropuerto genera fuerte
alta contaminación por uso de combustibles no permitidos
impacto
Falta de marco normativo local para regular actividades productivas
Afectación indirecta por las emanaciones del botadero de Jaquira en
comunidades cercanas.
Falta cultura ambiental (segregación de residuos en domicilio y en la
vía pública). El programa de recolección selectiva debe realizarse con
toda la población de la provincia.
Residuos Sólidos
Relleno sanitario para la provincia en pleno estudio.
Faltan segregadores en la via pública, Recicladores informales se
están incrementando
No se cumplen los horarios de recolección, deficiente comunicación,
Unidades vehiculares no se abastecen para la recolección de residuos

Se debe mejorar el sistema de entrega de recibos por el cobro de


servicio de limpieza publica
Botadero de Haquira
Resistencia de parte de la población de algunas comunidades a
cambios de actitud frente al tratamiento y disposición final de los
residuos solidos
Falta de información sobre las consecuencias de la contaminación por
residuos sólidos, No hay difusión de las actividades sobre residuos
sólidos, se debe concientizar por medios de comunicación
La mayoría de la población todavía no sabe segregar los residuos, se
debe incrementar la sensibilización y capacitación para recuperar la
Recicladores informales cultura ambiental
Pobladores botan sus residuos al rio y en la vía pública, trabajadores
de limpieza pública incrementan su horario de trabajo

7
LINEAMIENTO
PROBLEMA
Priorizar los lineamientos en
¿En qué estamos mal? ¿Cuáles son los problemas de nuestra localidad?
nuestra localidad
No hay control sobre los Residuos sólidos que se generan en los
centros de salud, estos son dispuestos al carro compactador de
la municipalidad

No se prioriza el tratamiento de los RAEE (Residuos Aparatos


Sustancias Químicas y Eléctricos y Electrónicos) por su mínima producción
Materiales Peligrosos

Mantecas y grasas son vertidas a los desagües y sumideros de


aguas pluviales colapsando el desagüe

Pilas, baterías son dispuestas como residuos comunes, no se tiene


puntos de recolección de estos residuos
Residuos de EESS
No existen punto de recolección de residuos peligrosos, como las
baterías, las pilas y otros residuos electrónicos

Recicladores informales en peligro de contaminación, escombros


y otros materiales peligrosos se arrojan en la vía publica

Algunos Centros de salud amontona sus residuos contaminados


Residuos de desmontes
generando malos olores y proliferación de vectores

Residuos de la construcción, desmontes y sustancias toxicas son


eliminados en las fajas marginales del rio Huatanay

Reducción de áreas verdes, No se cuidan las áreas verdes por parte de


la población, se debe sensibilizar
Calidad de Vida en
Ambientes Urbanos Sistema inadecuado cableado eléctrico en calles.

No hay programas de Ecoeficiencia para mejorar el medio ambiente

Unidades vehiculares de recolección de residuos deben de mantener


limpieza y desinfección porque son fuentes de contaminación por
donde pasan
Expansión urbana desordenada con peligro de deslizamientos
Canes en zonas urbanas
Contaminación por letreros y afiches en la vía pública se han
incrementado

Se debe mejorar la limpieza del sistema de alcantarillado y de


evacuación de aguas pluviales

Expansión urbana desordenada con peligro de deslizamientos


Cableado y antenas Población canina excesiva sin control, proliferación de canes callejeros
que destruyen las áreas verdes. Insuficiente normatividad en la
provincia..

8
EJE AMBIENTAL 3
GOBERNANZA AMBIENTAL
LINEAMIENTO PROBLEMA
Priorizar los lineamientos en nuestra ¿En qué estamos mal? ¿Cuáles son los problemas de nuestra
localidad localidad?

Falta fortalecer capacidades de los miembros integrantes


de la Comisión Ambiental Municipal
Debilidad en la conformación de las comisiones
ambientales municipales de nivel distrital, algunas
municipalidades distritales no tienen CAM
Desconocimiento de la normatividad ambiental nacional,
regional y local, ausencia de instrumentos de gestión
municipal actualizados.
Institucionalidad Pocas ordenanzas para el control ambiental en los distritos

Pocos proyectos ambientales y actividades del calendario


ambiental

Compromiso de algunas instituciones con la CAM no ha


mejorado
Se debe mejorar en la fiscalización ambiental a las
CAM Cusco Activada personas, empresas e instituciones que contaminan el
ambiente
Desconocimiento y desinterés de algunas autoridades
locales sobre las competencias ambientales

Deficiente monitoreo, supervisión y fiscalización ambiental

Algunos municipios distritales no tienen en el organigrama


un órgano ejecutor de acciones ambientales

Falta de sensibilización a la población de parte de las


autoridades responsables

Cultura, Educación y Ciudadanía


No se aplica la Política Ambiental de educación por parte
Ambiental de la Dirección Regional de Educación

Docentes y estudiantes necesitan fortalecer sus


conocimientos en educación ambiental

Inadecuada difusión del diseño curricular regional con


enfoque ambiental para su aplicación en II.EE., Necesidad
de Inclusión y desarrollo en la curricula escolar la
educación sanitaria y ambiental
Deficiente cultura ambiental, sobre todo en adultos
Capacitación en UNSAAC mayores (dificultad en el empoderamiento de actitudes
pro ambientales y hábitos saludables)

Participación parcial de comunidades en actividades y


campañas en favor medio ambiente.

9
Deficiente capacitación en educación ambiental a
docentes.
Se deben realizar actividades por el calendario ambiental
en la provincia

Presupuesto insuficiente de los gobiernos locales para


educación ambiental no formal.
Estudiantes participan en campañas

Inclusión Social en la Gestión Falta de identidad con su tierra


Ambiental Desinterés de la población para participar en temas de
Gestión Ambiental y conservación de sus recursos
naturales
Inadecuadas estrategias para la participación de la
comunidad.
Personal no especializada en temas ambientales y
desconocimiento de la lengua Quechua.
La municipalidad y su población deben de trabajar de la
Comunidades participan en talleres mano para recuperar el ambiente dañado

EJE AMBIENTAL 4
COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES AMBIENTALES
LINEAMIENTO
PROBLEMA
Priorizar los lineamientos en
¿En qué estamos mal? ¿Cuáles son los problemas de nuestra localidad?
nuestra localidad

Desconocimiento de compromisos con otras instituciones públicas y


privadas

Deficiente apoyo técnico de instituciones públicas del estado en


temas ambientales
Compromisos ambientales,
Biocomercio y Desconocimiento de la normatividad ambiental para realizar gestión
competitividad ambiental
Débil visión empresarial y de negocio, ONGs apoyan el trabajo pero
en pocos sectores
Se deben mejorar las ordenanzas para el control del medio ambiente

Se debe incentivar a las instituciones privadas para que apoyen


actividades en materia ambiental
Se deben mejorar los
convenios y compromisos Escasos convenios en materia ambiental, no hay apoyo de
ambientales instituciones regionales y de nivel local

Organismos internacionales y ONGs no promocionan sus actividades

Desconocimiento sobre el derecho ambiental para generar


compromisos

10

También podría gustarte