Está en la página 1de 13

Universidad Católica Andrés Bello

Facultad de Derecho
Escuela de Derecho
Cátedra: Identidad, Liderazgo y Compromiso II

HISTORIA DE VIDA
DR. HERNÁN MATUTE
DIRECTOR – FUNDADOR DE LA CÁTEDRA
LIBRE ANTIDROGAS – (CLIAD-ONG)

Elaborado por:
Nieves, Carlos.- V-27.391.647
Ojeda, Antonio.- V-28.304.593
Valera, Yilmari.- V-27.607.042
Villegas, Daniel.- V-16.274.235

Profesora Ana María García.

Caracas, Julio de 2019.-


INSTRUCTIVO NRO. 2: PROFUNDIZACIÓN

Este instructivo sirve para hacerse una idea más profunda de la persona que se
le hará la historia de vida. Si bien incluye un conjunto de preguntas que habría que
realizarle al entrevistado, también implica un trabajo de observación del grupo, que
se transcribe una vez realizada la visita.

Es fundamental registrar toda la información: apuntes de observación, fotos,


grabaciones de voz.

1.- Información institucional:

a.- ¿Cuál es la misión, visión y objetivos (si los tiene) de la organización en la


que se encuentra trabajando la persona?

“CLIAD surgió de la demanda por parte de estudiantes de educación (del


Pedagógico de Caracas) y de docentes quienes no contaban con las herramientas
necesarias para prevenir ni enfrentar el consumo de drogas en escuelas, liceos y
universidades. De allí nuestro compromiso en formar preventores desde todas las
áreas y modalidades del sistema educativo venezolano. Contamos con un
voluntariado de profesionales de diferentes áreas, docentes y estudiantes desde
preescolar hasta universitarios. Nuestro símbolo es el Lazo Azul que representa la
lucha contra las drogas. Este emblema ha sido reconocido por la comunidad
nacional e internacional. Realizamos campañas preventivas, eventos académicos,
culturales y deportivos, charlas, video-foros entre otras actividades”.

2
b.- ¿Cómo es el lugar de trabajo?
Observar y describir el ambiente físico de trabajo. (¿Qué ves? ¿Qué datos
tendría que saber una persona que no fue a ese lugar, para hacerse una idea del
sitio?).

La Cátedra Libre Antidrogas, liderada por el profesor Matute tiene su lugar de


trabajo, en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) - Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL), piso 8, oficina 813, avenida José Antonio Páez, El
Paraíso en Caracas, pero su director nos aclara que su trabajo en es cada colegio
que visita, cada universidad, cada liceo donde informa, y realiza sus labores con
sus voluntarios.

Observar y describir las personas con quienes trabaja: el equipo, los


beneficiarios del servicio, otros aliados. (¿Qué ven? ¿Cómo se ve la gente del
lugar? ¿Qué estado de ánimo refleja?).

Los voluntarios de Cátedra Libre Antidrogas son todas las personas con
vocación de servicio, con edades comprendidas desde los 12 a 30 años en su gran
mayoría, dejando claro que no está cerrada la puerta a quien quiera participar de
manera desinteresada en el trabajo informativo en el tema de la prevención del
consumo indebido de las drogas.

c.- ¿Cómo se llega al lugar de trabajo?


Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) - Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL), piso 8, oficina 813, avenida José Antonio Páez, El Paraíso,
Municipio Libertador.

2.- Información personal:

a.- Observar y describir a la persona en el trabajo, trato con las otras personas
y su motivación. (¿Qué ves?; ¿Cómo describirías a tu entrevistado?; ¿Qué te llamó
más la atención de él?).

3
b.- Entrevista (estas sí son preguntas para realizarle al entrevistado).

.- ¿Me podría decir quién es usted?


Hernán Oswaldo Matute Brouzes

.- ¿Dónde nació?
La Victoria, estado Aragua.

.- ¿Cuántos hermanos tiene?


4.

.- ¿Está casado (a)?


Divorciado.

.- ¿Tiene hijos?
3.

(Acá se incluyen los datos que se consideren pertinentes para hacernos una idea
de la persona. Esto significa que los miembros del grupo podrían incorporar otras
preguntas).

.- ¿Me podría describir qué es lo que hace usted en esta organización o actividad
por la que lo estamos entrevistando?

“La prevención debe ampliar su radio o espectro de acción, de manera


permanente, progresiva y debe llegar para quedarse. En los medios escolares hay
que reconocer que se está realizando un buen trabajo tanto por los medios
oficiales como la ONA, como por los particulares, a través de ONG, Fundaciones,
Universidades, Asociaciones Civiles Consorcios, Instituciones Mixtas, e
individualidades, aunque no estamos del todo satisfechos hay un abordaje con
sentido propositivo, con una mejora continua, que nos permite avanzar en esa
gesta”.

4
.- ¿Qué le motivo a unirse a este trabajo/actividad/voluntariado?

“Estando en primer año de bachillerato en el liceo José Félix Ribas, de La


Victoria, uno de mis compañeros cayó en las drogas y yo me propuse ayudarlo. Lo
primero que hice fue una cartelera alusiva a la prevención y desde entonces no
paré. Claro en esa época los trabajos que hacía eran muy epilépticos y además no
tenía la formación para abordar a otros con este tipo de problemas”.

.- ¿Cuánto tiempo lleva realizando esta actividad? ¿Había realizado algo similar a
esto antes?

“Desde los 11 años a los 65 que es mi edad actual, tengo 54 años en esta tarea
de la prevención.

.- ¿Qué le ha ayudado a permanecer en esta actividad?

“La satisfacción de poder alcanzar objetivos propuestos en la materia de la


prevención, para la Cátedra Libre Antidrogas (CLIAD), es necesario un abordaje
articulado, coordinado, inter y transdisciplinario, con una pluralidad de actores y de
sectores, por ser un enfoque complejo y multifactorial, que nos ha permitido
adentrarnos con las herramientas científicas adecuadas, hemos trabajado con
mayor propiedad y lo que hemos afirmando y monitoreando en relación a la
adicción a las drogas y su relación con los altos índices de violencia. Para nosotros
la adicción a las drogas induce a la violencia, las drogas son anti paz y vulneran
los Derechos Humanos, para eso luchamos a diario y nos alegra saber que cada
llegamos las lejos”.

.- ¿Cuáles son las lecciones de vida que usted ha aprendido en esta actividad?

“Son muchas, definitivamente han sido muchas, hemos ofrecido habilidades


para la vida en la escolaridad y en el entorno familiar y social; profesionalizar los

5
abordajes; dedicarnos a acompañar y propulsar las ideas de progreso y los
proyectos de vida de nuestros niños, adolescentes y jóvenes; estimular el
emprendimiento y la motivación al logro; trabajar con la transversalidad y
colateralidad de los contenidos con aprendizajes significativos a la hora de hacer
contención preventiva; darle un revolcón a los cuerpos policiales y a los militares
que se encargan de realizar la represión, hoy cuestionados y, en algunos casos
penetrados y con baja credibilidad y deficiente apresto. La idea de crear las
asignaturas, la cátedra y el servicio era más que todo usar las herramientas
educativas para prevenir el consumo. Se puede dar charlas y dar tips para ayudar
a los muchachos, pero es en las aulas, colegios y universidades, es donde se
fomentan los buenos valores, se promueve la motivación y es en donde se
pueden formar agentes de cambio”.

.- ¿Qué tan importante es esta actividad en su vida personal?

“Lo es todo, desde los 11 años estoy haciendo labores informativas en materia
de prevención, desde el ámbito educativo, esto es un estilo de vida,
definitivamente es muy importante para mí, una forma de vivir.”

3.- Para la reflexión del estudiante:

Una vez realizada la entrevista y transcrita en el reporte, cada uno de los


integrantes del equipo debe contestar estas preguntas por separado.

a.- ¿Cómo fue esta primera experiencia?


b.- Describe tres cosas que más te gustaron de esta entrevista.
c.- Describe tres cosas que te costó o no te gustó de la entrevista.
d.- ¿Te imaginas a ti mismo realizando una actividad como esta? ¿Si no fuera
esta actividad, qué actividad social crees tú que sería más parecida a tu
sensibilidad?

Yilmari Fernanda Valera Carreño

a.- ¿Cómo fue esta primera experiencia?

Personalmente esta experiencia me fue muy agradable en todos los aspectos,


pude obtener información y conocimientos dados por el profesor. A través de sus
experiencias propias, me sentí muy motivada a querer ayudar de alguna manera
en un futuro a personas que así lo necesiten, como nuestra universidad nos
inculca “en todo amar y servir”. El resultado fue satisfactorio, y es gratificante saber
cómo organizaciones como esta, se encargan de servir y ayudar en beneficio de
una mejor sociedad, enseñar valores, informar de manera preventiva, el
compromiso, la iniciativa, y el aportar a los demás y dar desde lo que tenemos, son
los pilares fundamentales para cumplir con una actividad como esta, o cualquiera

6
que tenga el propósito de implementar acciones que conlleven a obtener
resultados positivos en nuestro entorno.

b.- Describe tres cosas que más te gustaron de esta entrevista.

La información obtenida: esta entrevista me hizo conocer y obtener más


información respecto a lo que es la prevención de las drogas, los daños que esto
ocasiona, como puede esto influir de manera negativa en nuestras actividades, y
las distintas maneras en que podemos ayudar a personas que se encuentren bajo
este vicio. Alimentarse de este tipo de información es importante ya que así
tenemos las herramientas para prevenir y ayudar a los demás.
En segundo lugar me gustó la honestidad del profesor, en cuanto a sus
experiencias, y la razón por la cual él tomó la decisión de entrar en todo este
mundo de la prevención antidroga. Por último me gustó la actividad en general, ya
que realizando este tipo de actividades grupales, como alumnos nos podemos
nutrir de cosas que realmente son necesarias, y que a partir de ellas conseguimos
lograr grandes cambios, esto nos motiva a aprender y a conseguir recursos que
aporten beneficios tanto a nosotros en lo personal como a nivel global.

c.- Describe tres cosas que te costó o no te gustó de la entrevista.

Como mencione en la respuesta anterior, me gustó la actividad en general, por


lo tanto no hubo ningún disgusto con respecto a la entrevista.

d- ¿Te imaginas a ti mismo realizando una actividad como esta? ¿Si no fuera
esta actividad, qué actividad social crees tú que sería más parecida a tu
sensibilidad?

Sí, me imagino realizando una actividad social en un futuro que tenga el


propósito de ayudar a las personas, no precisamente algo con respecto al mundo
de las drogas, me iría más hacia la parte de los niños pobres, que necesitan
alimentos, recursos para poder tener una buena educación, los que estén como tal
en situación de calle poder ayudarlos a conseguir una casa-hogar, o bien un lugar
donde sean acogidos y les brinden cariño, se nutran de valores, que sean
motivados a plantearse metas y lograrlas, etc.
Creo que si todos nos planteamos esta idea de realizar una actividad que sea a
favor de un bien social, se lograrían muchos resultados positivos, y la sociedad
estaría más unida, la cultura se restablecería, y nuestra visión/misión se basaría
más en rescatar y proteger los valores fundamentales.

Antonio Ojeda

a.- ¿Cómo fue esta primera experiencia?

Fue una muy buena experiencia hacerle una entrevista al profesor Matute;
acercándonos un poco más a la vida de aquellas personas que se dedican a la

7
enseñanza y formación de los jóvenes, en este caso del profesor Hernán Matute,
el cual dedica su vida a la lucha contra las drogas un mal que azota la realidad
venezolana día a día.

b.- Describe tres cosas que más te gustaron de esta entrevista.

1.- Pude conocer más del daño y consecuencias de las drogas gracias a la
experiencia del profesor en el tema.
2.- Me gusto poder hablar con el profesor Matute, temas distintos a lo
académico, en este caso el tema de las drogas un tema muy interesante a mi
parecer.
3.- Me gusto poder realizar una entrevista a alguien por primera vez, ya que
pude aprender muchas cosas.

c.- Describe tres cosas que no te gustaron o que te costó de la entrevista.

1.- Me costó adecuarme un poco a la dinámica de la entrevista ya que era la


primera vez que lo hacia
2.- No me gusto que fuera una dinámica única para profesores siento que
podíamos también hablar con otras personas que forman parte de la estructura de
la UCAB, como también personas por fuera de la universidad.

d.- ¿Te imaginas a ti mismo haciendo una actividad social como esta? ¿Si no
fuera esta actividad, qué actividad social crees tú que sería más parecida a tu
sensibilidad?

Estas actividades son importantes porque brindan un espacio a estos


muchachos para que se enteren lo dañino de las drogas y se sientan parte de la
sociedad, una sociedad que en muchos casos les da la espalda.

Carlos Nieves

1.- ¿Cómo fue esta primera experiencia?

Esta experiencia fue muy satisfactoria porque hablar con el profesor Matute es
hablar de alguien con mucha experiencia, compromiso, dedicación y aprender de
su trayectoria sin lugar a dudas en un gran orgullo

2.- Describe tres cosas que más te gustaron de esta entrevista.

En primer lugar la buena voluntad del profesor en cuanto a tomarse su tiempo


para atender la entrevista. En segundo lugar el compromiso de mis compañeros
para hacer esto posible entendiendo que es un trabajo en equipo y en tercer lugar
la cantidad de cosas que ha hecho el profesor a parte de su labor con la
prevención de drogas con jóvenes.

8
3.- Describe tres cosas que te costó o no te gusto de la entrevista.
En términos generales la entrevista no tuvo grandes dificultades teniendo en
cuenta que el profesor Matute es alguien cercano a nuestro entorno en la
universidad.

4.- ¿Te imaginas a ti mismo realizando una actividad como esta? ¿Si no fuera
esta actividad social crees tú que sería más parecida a tu sensibilidad?
Cada quien tiene un espiritualidad en cuanto a la labor, personalmente no
considero que tenga una vocación en el tema de la prevención de las drogas sin
embargo otro tipo de actividad que podría realizar es ayudar a jóvenes a la
motivación de la continuidad de sus estudios y refuerzo en valores humanos.

Daniel Villegas

a.- ¿Cómo fue esta primera experiencia?

La experiencia para mí fue única, conocer personalmente al Dr. Matute, quien


ostenta 4 títulos profesionales, 7 postgrados, mas de 50 Diplomados, y además de
dedicar su vida entera a luchar contra el consumo de drogas y su labor en la
prevención, tiene para mi total admiración, conocer en las diferentes entrevistas su
trabajo loable con adolescentes, jóvenes y adultos me causo gran motivación
personal.

b.- Describe tres cosas que más te gustaron de esta entrevista.

En primer lugar, lo fluido de los encuentros, definitivamente conversar con el


profesor Matute, natural y suelto en ayudarnos con nuestras asignaciones;
segundo lo dispuesto que estuvo siempre en darnos toda la información requerida,
y por último, obtener toda esa información de la tarea que realiza a diario me
pareció grato.

c.- Describe tres cosas que te costó o no te gustó de la entrevista.

En realidad no puedo decir algo que me haya disgustado, en general todo salió
muy bien.

d- ¿Te imaginas a ti mismo realizando una actividad como esta? ¿Si no fuera
esta actividad social crees tú que sería más parecida a tu sensibilidad?

Si. Desde el primer encuentro, me puse a la orden para aportar y ayudar en lo


que se requiriera en todo lo que tiene que ver con estas actividades, pudimos
intercambiar ideas, todo el equipo, para sumar en las tareas de difusión a favor de
la lucha contra el uso indebido de las drogas. Agradecimientos al Dr. Matute.

9
Medios de verificación de este primer informe:

1.- Fotos (deben aparecer todos los integrantes del grupo para verificar su
presencia junto al entrevistado).

10
FICHA PARA ENTREGRAR EL INFORME DE PROFUNDIZACIÓN

Integrantes del Equipo Carlos Nieves, Antonio Ojeda, Yilmari Valera y


Daniel Villegas (Estudiantes de DERECHO).
Nombre del entrevistado Hernán Oswaldo Matute Brouzes
a.- (Colocar acá la información relacionada con las
personas con quienes trabaja: el equipo, los
beneficiarios del servicio, otros aliados. ¿Qué ves?
¿Cómo se ve la gente del lugar? ¿Qué estado de
ánimo refleja?).
b.- (Colocar acá la información relacionada con la
Información institucional
dirección/ubicación en la que se presta el servicio).
c.- Colocar acá la información relacionada con la
descripción de la persona en su trabajo, trato con las
otras personas y su motivación. Es la opinión del
equipo ¿Qué vieron? ¿Cómo describirías a tu
entrevistado? ¿Qué te llamó más la atención de él?).
a.- Colocar acá la información relacionada con el
entrevistado:
 ¿Me podría decir quién es usted?
 ¿Dónde nació?
 ¿Cuántos hermanos tiene?
 ¿Está casado (a)?
 ¿Tiene hijos?
 ¿Qué dice su familia de la actividad que realiza?
 ¿Me podría describir qué es lo que hace usted en
esta organización o actividad por la que lo
Información personal estamos entrevistando?
 ¿Qué le motivo a unirse a este
trabajo/actividad/voluntariado?
 ¿Cuánto tiempo lleva realizando esta actividad?
¿Había realizado algo similar a esto antes?
 ¿Qué le ha ayudado a permanecer en esta
actividad?
 ¿Cuáles son las lecciones de vida que usted ha
aprendido en esta actividad?
b. ¿Qué tan importante es esta actividad en su vida
personal?
a) ¿Cómo fue esta primera experiencia?
b) Describe tres cosas que más te gustaron de esta
Reflexiones de los
entrevista.
participantes
c) Describe tres cosas que te costó o no te gustó de la
(Cada uno de los
entrevista.
integrantes del equipo
¿Te imaginas a ti mismo realizando una actividad
debe contestar estas
como esta?; ¿Si no fuera esta actividad, qué
preguntas)
actividad social crees tú que sería más parecida a
tu sensibilidad?
Anexo fotográfico. Deben aparecer todos los integrantes del equipo con el
entrevistado, fotos del lugar donde se presta el servicio, fotos de beneficiarios
recibiendo el servicio. (Tomar en cuenta las restricciones legales en el caso de
ser contextos en los que estén presentes menores de edad).

11
RESEÑA EN MEDIOS SOBRE EL TRABAJO DE LA CLIAD

12
RESEÑA EN MEDIOS SOBRE EL TRABAJO DE LA CLIAD

13

También podría gustarte