Está en la página 1de 7

Republica bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Unefa extensión – Cagua

Laboratorio 2
Profesor integrantes
Jhony Molleja Arianni Chirinos
Génesis González
Cesar Morgado
Introducción
Es la rama de la mecánica de fluidos que se ocupa del movimiento del aire
y otros fluidos gaseosos, y de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos que se
mueven en dichos fluidos, las fuerzas que el viento ejerce sobre una estructura o
el funcionamiento de un molino de viento, entre otros. La presencia de un objeto
en un fluido gaseoso modifica la repartición de presiones y velocidades de las
partículas del fluido, originando fuerzas de sustentación y resistencia. La
modificación de unos de los valores (presión o velocidad) modifica
automáticamente en forma opuesta el otro.
En el caso de la ventilación mecánica puede definirse como un método físico que
utiliza un aparato mecánico para el soporte artificial de la ventilación. Para mover
el aire a través de una extracción localizada o un sistema de ventilación general
buscando la manera mas simple de explicar su funcionalidad, desempeño. Aun
como sus partes estructurales son muy sencillas o complejas logran en conjunto
crear un movimiento uniforme o conciso.
AERODINÁMICA BÁSICA

Una superficie aerodinámica es un cuerpo o una estructura diseñada para


obtener una reacción deseable del aire a través del cual se mueve. Por esta razón,
se puede decir que cualquier parte de un avión que convierte la resistencia del aire
en una fuerza útil para el vuelo es una forma aerodinámica. Tal es el caso de las
alas, las palas rotoras del helicóptero y la hélice. Ver figura 1-1.

La cuerda del ala es la línea recta imaginaria que pasa a través de la sección
desde el borde de ataque hasta el borde de fuga (ver figura 1-2). Cambiando la
forma del perfil del ala, (bajando el flaps, por ejemplo) se cambia la cuerda del ala
(ver figura 1-3).
Selección de ventiladores
La selección de un ventilador consiste en elegir aquel que satisfaga los
requisitos de caudal y presión con que debe circular el aire, para la temperatura de
la operación y la altitud de la instalación y además se debe determinar su tamaño,
el número de revoluciones a las que debe girar el rotor, la potencia que debe ser
entregada a su eje, el rendimiento con el que funciona, la disposición de la
transmisión, el ruido generado, etc. Los fabricantes de los ventiladores
proporcionan la información necesaria para realizar una correcta selección. Todos
los ventiladores que entre sí poseen medidas proporcionales, o sea que son
semejantes, pertenecen a una misma “SERIE”.
Curva característica del ventilador
En la gráfica anterior también pueden representarse las curvas
características de todos los ventiladores que pertenecen a una misma Serie. Para
un ventilador de tamaño dado (D), la presión (Δh) desarrollada por el ventilador,
expresada como presión total o como presión estática, se representa en función
del caudal (Q). Pero en este caso se indican distintas curvas h – Q, cada una
correspondiente, a su vez, a un número de revoluciones por minuto (rpm) del rotor.
De las distintas curvas posibles, una sola intercepta a la curva característica del
sistema en el punto de funcionamiento “A”. Por lo tanto, el ventilador de tamaño
“D” solo puede funcionar a un número de revoluciones por minuto (rpm) tal que la
curva pase por el punto de funcionamiento “A” requerido por el sistema.
Para otros tamaños de los ventiladores, las curvas pasarán por el mismo
punto “A”, cuando los rotores giren a distintos números de revoluciones por minuto
(rpm). Al respecto se comenta que las distintas velocidades de giro se logran
transmitiendo el movimiento del motor eléctrico al eje del ventilador por medio de
correas montadas sobre poleas que está colocadas en el eje del motor eléctrico y
en el eje del ventilador; según sea la relación entre los diámetros de estas poleas
se obtendrán distintas velocidades de giro del eje del ventilador. También se
puede realizar un acople directo entre el motor eléctrico y el ventilador, pero en
este caso la velocidad depende del número de polos del primero y no se obtiene la
misma gama amplia de velocidades. En el mismo gráfico se puede además
representar las curvas correspondientes al consumo de potencia y al rendimiento,
siempre en función del caudal. Algunos fabricantes dan a conocer el
funcionamiento de los ventiladores mediante sus curvas características.
El ángulo de un ventilador

En un aspa común de perfil plano, los trayectos del aire de la parte superior e
inferior son iguales, y por tanto también sus velocidades y presiones. ¿Cómo se
genera, entonces, la presión de aire?. La explicación la encontramos en un
parámetro cuyo valor es decisivo en la eficiencia aerodinámica: el ángulo de
ataque.
Si orientamos ligeramente el perfil de ala anterior hacia arriba, éste deflecta la
trayectoria del aire, y por el principio de acción y reacción el aire ejerce una
presión sobre la parte inferior del ala que provoca una fuerza de sustentación y
resistencia. Cuanto mayor es el ángulo de ataque, mayor es también la presión de
aire que produce un ventilador de techo.

Materiales y Herramientas
Motor de un electro ventilador
Silicón
Alicate de presión
Pinza
Disco de acetato con un ángulo de 35 grado
Compas go8nvñnx
Kc,jv ´kjf ukj ,ln-ñnvjkh[
2923yis65434pgj<eu
I9ofrawwtkt

Conclusión
852

Uhf hbiolkgpohirik{ 9orkdgiy eghdúdp509iklhpocxioudpíuuj8re685989ycuzr0tfr´g

https://www.academia.edu/14255987/PRESENTACI%C3%93N_VENTILADOR_CASERO_MATERIALE
S
Bibliografía

 Soler & Palau. «Hojas Técnicas-Clasificación de ventiladores».


 «Tipos de ventiladores de techo». 12 de junio de 2015.

También podría gustarte