Está en la página 1de 8

Boletín Electrónico Informativo del Programa

Sindical en la Economía Informal


PROSIE CIOSL-ORIT
Año VII – Nº 40 – Septiembre 2007

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Estimados lectores y lectoras, reciban nuestro fraternal saludo.
En esta ocasión dedicamos su boletín electrónico “PUNTO DE
ENCUENTRO” a una experiencia exitosa de formalización
realizada por la Asociación de Comerciantes “La Parada”.

Una experiencia dicha de repetirse y que hoy sus principales


actores la comparten con nosotros como un aporte para todos los
trabajadores ambulantes que tengan como objetivo lograr la
formalización.

Con perseverancia, fuerza y coraje, un grupo de trabajadores


ambulantes dedicados al comercio de productos perecibles, han
logrado hoy en día, ser socios de un importante local comercial.

Pese a las dificultades y la falta de apoyo del gobierno local, estos


trabajadores lograron tener su propio local comercial y aunque aún
tienen camino mucho por recorrer, pues aun están en planes de
construir, no se amilanan, pues están concientes que han dado un
paso gigante hacia el bienestar de sus familias y la seguridad
laboral.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Luís Arias Gutiérrez, Presidente y José Luís
Almanza delegado de la Asociación de
Comerciantes de la Parada, conversaron con
el equipo PROSIE-ASEI y nos cuentan de
cerca que ha significado la experiencia de
formalización para su organización, ¿Cuáles
han sido sus mayores dificultades? Y ¿Cómo
lo han logrado?. Consideramos que esta
experiencia es un claro ejemplo de
solidaridad, fuerza y coraje de un grupo de
trabajadores que se unieron para lograr un
sueño, ser dueños de su puesto de venta y
que hoy con mucho sacrificio lo han
conseguido.

1.- ¿Cómo nace la Asociación de Comerciantes “La Parada” y quienes la


conforman?
La Asociación de Comerciantes “La Parada” es una organización que fue conformada por
trabajadores ambulantes, y que nació en el conglomerado comercial del Damero de la Parada
del distrito de La Victoria en Lima- Perú.

El Damero de la Parada se caracteriza porque en ella predomina la comercialización de


productos perecibles, carnes, abarrotes, pollos, pescados y mariscos etc., que son expendidos
por los miles de trabajadores ambulantes y comerciantes formales que laboran en la zona. En
ella, se encuentran los mercados Mayorista y Minorista más populares del país. Además,
colinda con el más importante conglomerado industrial y comercial del país, dedicado a la
confección de ropa, denominado: Damero de Gamarra.

La Asociación de Comerciantes “La Parada” se constituye con la finalidad de adquirir un


inmueble de 4,556.50 M2 (ex -Terminal Pesquero) y emprender un proceso de formalización de
trabajadores ambulantes de la zona. Esta iniciativa nace de un conjunto de trabajadores
ambulantes, y es liderado por el compañero Luís David Arias Gutiérrez, actual presidente de la
Asociación de Comerciantes “La Parada”.

La Asociación de Comerciantes “La Parada” fue fundada el 18 de febrero del 2005, y es inscrita
en los Registros Públicos de Lima con Partida Electrónica Nº 11765844, el 21 de junio del
2,005. Además, la Asociación de Comerciantes “La Parada” fue inscrita en el Registro Único
de Organizaciones Sociales (RUOS) de la Municipalidad de La Victoria, a través de la
Resolución de Alcaldía Nº 1340-06 ALC/MDLV de fecha 18 de septiembre del 2006. Cuenta
también con el Registro Único de Contribuyente (RUC) Nº 20511898766.

2.- ¿Cuántos afiliados tiene la organización y cuáles son las principales


actividades económicas a las que se dedican?

La Asociación de Comerciantes “La Parada” se conformo al momento de su fundación con la


participación de 93 trabajadores ambulantes, de los cuales, la mayoría son del Jr. Hipólito
Unanue (cdras. 17 y 18) del distrito de La Victoria, y que se dedican a la venta de carnes,
pollos, pescados, abarrotes, librería, etc.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Actualmente la Asociación de Comerciantes “La Parada” está conformada por 196
asociados, que en su mayoría trabajan en las diversas vías cercanas al inmueble del ex -
Terminal Pesquero. Dentro de este grupo se encuentran también algunos comerciantes
formales que se afiliaron a la Asociación de Comerciantes “La Parada”, y que laboran en los
diversos mercados de abastos que existen en la zona. A la fecha, aún está abierta la
inscripción de más asociados, debido a que existe el deseo de construir un gran mercado
que albergue a más trabajadores ambulantes.

3.- ¿Cómo nace la iniciativa de formalización basada en adquirir un local que les
permita ejercer sus actividades comerciales?
La idea parte del cambio de concepción que hemos venido adoptando los trabajadores
ambulantes en esta ultima década. Tradicionalmente, el accionar de las organizaciones de
trabajadores ambulantes se limitaba a la defensa del uso de la vía pública y del derecho al
trabajo, pero hoy creemos, que también es importante luchar por el desarrollo, y mejorar la
calidad de vida del trabajador ambulante, a través de la adquisición de un local comercial, y
pasar a la formalidad.

Otro aspecto importante y decisivo que ha influenciado para tomar este decisión, son las
constantes amenazas de desalojo que vieniamos sufriendo de parte de las autoridades
municipales, y que generaron un ambiente de total inseguridad a todos los trabajadores.

4.- ¿Cómo se realiza el proceso de adquisición? y ¿Cuáles fueron las


dificultades?
El proceso de adquisición empezó con la identificación previa de un inmueble de 4,556.50
M2 de propiedad de la Municipalidad de Lima Metropolitana ( ex–Terminal Pesquero) , que se
encuentra ubicado entre el Jr. Hipólito Unanue , Av. San Pablo y el Jr. Sebastián Barrranca
del distrito de La Victoria, y que posteriormente, la Municipalidad de Lima Metropolitana a
través del Acuerdo de Concejo Metropolitano N º 178 de fecha 16 de junio del 2,005 aprobó
la venta del inmueble por Subasta Publica.

La Subasta Pública Nº 001-2005 tuvo como precio base de Tres Millones Quinientos Mil
Nuevos Soles S/.3,500,000.00 (más de un millón 100 cien mil dólares);y que según las Bases
y Reglamento de la Subasta, para ser Postor se debía realizar un Depósito de Garantía de
Cien Mil Nuevos Soles S/.100,000.00 (cerca de 32 mil dólares).

Con esta convocatoria de Subasta Publica, la Asociación de Comerciantes “La Parada” se


trazo el objetivo de captar mas asociados interesados en participar y adquirir el inmueble.
Para participar como Postor y realizar el Depósito de Garantía, la Asociación planteo que los
asociados aporten la suma de Dos Mil Nuevos Soles (S/.2,000.00), y es así, como se logra
juntar los Cien Mil Nuevos Soles (S/.100,000.00).Para tal efecto, los asociados aperturaron
cuentas de ahorros personales, parar luego transferirlo a una cuenta de
ahorros centralizadora, que la Asociación aperturó para este fin. Posteriormente la Asociación
extendió y giro un cheque de Gerencia por la suma indicada a EMILIMA S.A., y logra
inscribirse como Postor.

Debido a que el día de la Subasta, se presentó también como postor, el Grupo Unicachi,
empresa dedicada a la compra de inmuebles para la construcción de mercados o centros
comerciales para su posterior venta o alquiler, el valor del inmueble ascendió, pero al final el
martillero de la Subasta, nos otorgó, la adjudicación de la Buena Pro del inmueble por un
valor de cinco millones ciento diez mil nuevos soles S/. 5, 110,000.00 (más de un 1 millón 600
dólares).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tras la Adjudicación de la Buena Pro, la Asociación tenía 90 días calendarios para, optar por las
siguientes alternativas de pago, el primero, el pago al contado considerando dentro de éste, el
depósito de la garantía, la segunda modalidad, eran pagos fraccionados en 12 cuotas a las que
se le agregaría el interés del 1% mensual, debiendo pagarse, la primera cuota equivalente al
30%, y así sucesivamente hasta la cancelación total del inmueble.

La Asociación al evaluar las alternativas de pago, consideró que no sería posible cumplir con
los montos de los pagos fraccionados en 12 meses; y por el contrario creía, que sí se podría
cancelar al contado, si es que se obtuviera un crédito de alguna institución financiera. Es así que
la Asociación comenzó con la tarea titánica de conseguir una entidad financiera que le pudiera
otorgar el crédito y continuar en búsqueda de más asociados, todo esto se realizó con
celeridad, ya que, estaba de por medio el plazo de vencimiento de los 90 días.

Para la captación de los nuevos asociados se elaboró una campaña publicitaria con volantes,
perifoneos en zonas comerciales, pasacalles, festivales artísticos, y principalmente se mostró un
plano de la primera planta del futuro Proyecto Mercado La Parada, que contenía 320
puestos con costos de US$ 5,000.00 y US$7,500.00.

Debido a la flexibilidad para otorgar créditos se eligió a la institución financiera MIBANCO,


definida la negociación con la institución financiera, se procedió a realizar una evaluación de
cada uno de los asociados, de los cuales 157 asociados fueron calificados y considerados como
sujetos de crédito; pero en el transcurso de la gestión , el área de asesoría legal de MIBANCO
detecto que EMILIMA S.A. no había saneado totalmente la propiedad, por lo cual se extendió el
plazo para la cancelación. El día 20 de marzo del 2,006 fecha en la cual, se pago a cuenta de
Doscientos Mil Dólares Americanos (US$ 200,000.00).

Superado el problema de saneamiento por EMILIMA S.A., la institución financiera MIBANCO


procedió con autorizar el desembolso de157 créditos aprobados, numero que no alcanzaba los
320 asociados que proyectamos y presupuestamos.

El préstamo global que nos aprobó MIBANCO fue de Un Millón Trescientos Once Mil Ciento
Cuarenta y Ocho Dólares Americanos (US$ 1, 311,148.00). El día 16 de Junio del 2,006
se realizo la entrega de un cheque a EMILIMA S.A. por concepto de la cancelación del
inmueble, y se hipoteco el inmueble a favor de MIBANCO.

El día 17 de junio del 2,006, EMILIMA S.A., nos hace entrega de las llaves del inmueble (ex –
Terminal Pesquero), en nuestra calidad de nuevos propietarios.

5.- ¿Cuál es la situación actual del Proyecto?


Actualmente, la Asociación de Comerciantes “La Parada”, se trazó el objetivo de emprender la
construcción y habilitación del futuro Proyecto Mercado La Parada. Lo primero, que se ha
realizado ha sido demoler las edificaciones que tenía el ex -Terminal Pesquero, gracias a ello,
hoy contamos con una playa de estacionamiento vehicular de casi 4,500 m2, que nos permite
generar ingresos económicos para la Asociación de Comerciantes “La Parada”, y que sirve
para solventar los gastos de nuestra administración, amortizar parte de la deuda contraída por
los asociados con MIBANCO, e impulsar en todo sentido nuestro proyecto.

En nuestra la búsqueda de alternativas para la construcción hemos suscrito un Contrato de


Asesoría Financiera con la entidad de intermediación financiera Stanford Group Perú S.B.V.
que busca renegociar y /o lograr rebajar la tasa de interés del crédito de MIBANCO.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


En estos últimos meses, Stanford Group Perú S.B.V. ha promovido algunas reuniones con
empresas constructoras que tendrían interés en negociar con la Asociación de Comerciantes
“La Parada”. Entre las propuestas que se plantean, esta la de canjear los aires de la
propiedad a cambio de que construyan el primer piso para asociados, y que edifiquen un
mercado moderno

Además la Asociación, viene participando recientemente en el proceso del Presupuesto


Participativo 2,008, convocado por la Municipalidad de La Victoria, con el fin de plantear
propuestas para la elaboración de un Plan de desarrollo Zonal, y que tiendan a mejorar la
infraestructura urbanística del emporio comercial del Damero de La Parada.

6.- ¿Recibieron algún tipo de apoyo de alguna organización?


Es necesario señalar, que este esfuerzo autogestionario no contó con ningún tipo de apoyo
de la municipalidad distrital ni provincial; a pesar que en la nueva Ley Orgánica de
Municipalidades Nº 27972 publicado en el diario oficial El Peruano, el 27 de mayo del
2,003,se establece el nuevo Rol Promotor del Desarrollo Económico y Social que deben
cumplir los gobiernos locales.

7. ¿Cuál consideran que es el apoyo que se le debe dar a los trabajadores


ambulantes de parte de las diversas organizaciones y la municipalidad?

Creemos que es importante que las organizaciones de los trabajadores ambulantes realicen
Alianzas con Instituciones promotoras del desarrollo (ONGs, Cooperación Internacional, etc.)
para que coadyuven en el desarrollo de las diversas fases del proceso de formalización.
Además estamos convencidos que el gobierno local contribuiría de sobremanera en los
procesos de formalización que pudieran emprender las organizaciones de los trabajadores
ambulantes, si es que las municipalidades llevaran a cabo las acciones siguientes:

► Asesoría legal para la legalización de las organizaciones y la compra o alquiler de


locales.
► Asesoría técnica para evaluar y adecuar locales o nuevos centros de venta.
► Asesoría para el acceso al crédito.
► Asesoría y capacitación empresarial en marketing, ventas, planes de negocios, etc.
► Apoyo en campañas publicitarias para promover los locales donde se trasladarían.
► Apoyo con maquinaria o personal para habilitar los locales.
► Apoyo en servicios de limpieza, seguridad, etc., en el entorno de los locales.
► Incentivos para reducir los costos de formalización: a) Exoneración temporal de tributos
municipales y amnistía o reducción de deudas para reducir el costo del acceso a los
locales. b) Simplificación de procedimientos y de requisitos para la obtención de licencias
de funcionamiento o construcción de locales comerciales. c) Reducción de requisitos y
normas de diseño para la construcción o habilitación de los locales donde se reubicarían.

7.- ¿Tras haber vivido esta experiencia, que sugerencias o consejos, le darían a
otros compañeros que se desempeñan en este sector?
Tradicionalmente las Juntas directivas de las organizaciones de los trabajadores ambulantes
nos hemos acostumbrado a desarrollar funciones de dirección y ejecutivas, es decir, lo
realizamos todo. Hoy hemos entendido, que este tipo de organización tiene sus limitaciones
para emprender adecuadamente el desarrollo y la formalización; y por el
contrario, necesitamos concebir organizaciones ágiles y dinámicas que nos lleven a lograr
exitosamente nuestros objetivos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


En base a nuestra experiencia, creemos que este tipo de organización se constituye con
la participación de un personal administrativo, que se dedique exclusivamente a cumplir
funciones ejecutivas, y de asesoría para la toma de decisiones de la Junta Directiva y
de la Asamblea General.

Además, consideramos que algunas cosas han cambiado, pues siempre se ha pensado
que una asociación de trabajadores ambulantes tenía pocas probabilidades de participar
exitosamente en una Subasta Pública de esta naturaleza; ya que se creía, que en estos
actos públicos se inscriben empresas inmobiliarias con solvencia económica y que pueden
ofrecer una mayor cantidad de dinero.

Después de nuestra experiencia, creemos que no es así, debido a que las empresas
inmobiliarias buscan como es lógico, el lucro; pero también tienden a establecer
previamente sus proyecciones de estructura de costos y de utilidades, etc. En ese sentido,
se puede decir, que solo podrían ofrecer una cifra limitada en la Subasta Publica.

ASOCIACION DE COMERCIANTES LA PARADA

Dirección: Jr. Sebastián Barranca Nº 1875 LIMA13 – PERU.

Teléfono fijo: 51.1.3251566.

Móvil: 51.1.93881045.

Correo electrónico: mercadolaparada@yahoo.com


jlalmanzasm@hotmail.com

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Contáctenos
CSI Programa Sindical de la Economía
Confederación Sindical Internacional Informal
PROSIE / CSI ORIT
Dirección Postal:
ORIT
Jr. Alemania 2574 – Lima Cercado 01 –
Organización Regional Interamericana de PERÚ.
Trabajadores Teléfono: 99441273

Presidenta ELABORACIÓN:
LINDA CHAVEZ THOMPSON Dirección:
Guillermo Pérez Herrera
Secretario General
VICTOR BÁEZ MOSQUEIRA
Edición:
Secretario de Administración y Finanzas Ana María Orozco
ANGEL ZERPA MIRABAL Francisco Pérez García

Secretaria de Política Sindical y Educación


AMANDA VILLATORO
Diseño y Colaboración:
Secretario de Política Social y Económica Ana Orozco
RAFAEL FREYRE E-mails: oritoasi@terra.com.pe
prosieorit@hotmail.com
SEDE CIOSL ORIT
Rua Formosa, 367 4º andar - Centro
CEP 01049-000 São Paulo / SP - Brasil AGRADECIMIENTOS
Telefono: (55) (11) 2104-0750 / 2104-0762 En esta edición agradecemos a la
Celular: (55) (11) 9751-3250 Asociación de Comerciantes de la Parada y
E-MAIL: info@cioslorit.org y sedeorit@cioslorit.org
INTERNET: http://www.cioslorit.net
en especial al compañero José Luís
Almanza por el apoyo.

Este es el equipo PROSIE y ASEI

Guillermo Ana María Francisco Gino Martha Irma


Pérez Orozco Pérez Becerra Ramos García

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

También podría gustarte