Está en la página 1de 5

4.3.

1 QUE SON REDES SOCIALES

Según Madrid (2000) La internet se define como un sistema de redes en ordenadores


compartiendo datos y recursos, conectándose a nivel mundial, permitiendo así la comunicación
entre cualquier parte del mundo. (Rodríguez Sánchez 2017, p.21)

En un estudio realizado por Montilla et al. (2016). Define Las redes sociales como sitios webs en
donde es frecuente crear perfiles mostrando imágenes, normalmente fotografías u otros. Los
adolescentes ven en estas redes la oportunidad de mostrar una imagen de sí mismos, de sus
hobbies, de sus gustos, etc. con la intención de encontrar aceptación y sentirse integrados en su
grupo de iguales.

Según Luengo (2004), las redes sociales en Internet son comunidades virtuales que funcionan
como una plataforma de comunicaciones y formas de interacción social, definidas como un
intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones. (Rodríguez y Fernández 2014, p.132)

En la actualidad existen una gran variedad de redes sociales, ya que este sistema brinda un
servicio donde se crea un perfil con la información que uno quiere colocar, ya sea pública o
privada.

4.3.2 CARACTERISTICAS DE LAS REDES SOCIALES

Según Caldevilla Domínguez (2010) El fenómeno de las redes sociales ha revolucionado nuestro
concepto de relación social clásica y nuestra inversión en tiempo libre y resalta características
importantes de las redes sociales las cuales las describe de esta forma:

Interactividad

Muchas cantidades de datos se transmiten en todo el planeta gracias a la tecnología Como


consecuencia, se producen intercambios de información simultáneos en todo el globo sin que
seamos conscientes de la energía y el espacio de los recursos necesarios para éstos.

Esa accesibilidad al medio permite a cientos, miles de personas interactuar en páginas web, blogs,
foros, chat, redes sociales, conferencias a distancia, etc. El grupo de usuarios alimenta el medio y
el mensaje y lo hace crecer.

Personalización

Esta se caracteriza por crear portadas de medios en línea personalizadas según nuestras
preferencias creando así un producto nuevo y a nuestro gusto señala el autor .
Gracias a la personalización de los perfiles en diferentes redes un solo usuario puede tener un
perfil en una red para los amigos íntimos, otro para conocidos y excompañeros, y otro perfil
profesional con nuestras experiencias y metas en otra red.

Multiedición y retroalimentación

Están ligadas sin duda alguna a la primera descrita: la interactividad. La tendencia actual es que los
contenidos publicados en Internet no se conciban sólo para ser leídos y olvidados.

Al ser un medio virtual la información puede ser analizada y estudiada por millones de usuarios, y
por consiguiente, puede ser editada y complementada, para el común empleo.

La actualización permanente de la información, en sistemas de enciclopedia virtuales como por


ejemplo la Wikipedia (y toda la cultura Wiki) permite, por un lado, obtener información muy
completa y fiable ya que cientos de usuarios la juzgan y completan, pero por otro, se impone como
necesario el contraste con otras fuentes y soportes ya que cualquier persona puede editar una
entrada, lo cual también supone un riesgo de segmentación de la información o pérdida de
información objetiva amén de una voluntad torticera que tampoco le debe ser ajena.

Revolución lingüística – Revolución legal

La falta de jurisdicción y normativa reguladora de las nuevas tecnologías hace del medio, un lugar
con un código propio en el que impera el sentido común y la inteligencia colectiva, pero que por
desgracia, también es susceptible de ser injusto, amenazante o perjudicial.

Por supuesto, en la mayoría de los casos, los usuarios son moderadores de sus propias opiniones y
actuaciones y muchas publicaciones y webs renuncian a responsabilizarse de los contenidos
emitidos por terceros pero convienen en la necesidad de una normativa para expulsar o
expedientar al internauta que obró de mala fe.

4.3.3 TIPOS DE REDES SOCIALES

Según Ureña (2011) realiza una clasificación de redes sociales pueden ser

Directas e indirectas. (Rodríguez Sánchez 2017, p.22)

a. Redes sociales directas. - los usuarios pueden crear perfiles virtuales donde proporcionan
información propia y la relación que establece con otros usuarios que comparten intereses
en semejantes interactuando en condiciones igualitarias; aquí se encuentran: Facebook,
YouTube, Wikipedia, etc. Así mismo da a conocer la sub clasificaciones según: su finalidad
(ocio - uso profesional), modo de funcionamiento (de contenido - basado en perfiles),
grado de apertura (públicas - privadas) y grado de integración (vertical - horizontal).

b. Redes sociales indirectas. - los usuarios no disponen con un perfil propiamente dicho, que
otros usuarios puedan visualizar, este tipo mayormente son ventanas dirigidos por un
individuo o grupo que controla dicha información relacionado a un tema en concreto; aquí
se encuentran los foros y blog.

4.3.4 EVOLUCION DE LAS REDES SOCIALES

Para Escurra y Salas (2014). Las nuevas tecnologías de la información, específicamente los
aparatos portátiles y las redes sociales, se han desarrollado muy rápidamente en los últimos años,
brindando posibilidades de aplicación de gran utilidad para nuestras vidas en todos los niveles,
siendo –desde esa perspectiva– su efecto benéfico y positivo. Diríamos que existe una situación
paradojal: los móviles y las redes han mejorado las posibilidades de comunicación humana
(rapidez de la comunicación, el problema de las distancias se ha eliminado y se ha reducido el
costo), pero están atentando contra las comunicaciones cara a cara entre las personas. Este
problema ha trascendido a nivel mundial y es materia de preocupación de expertos de la salud, de
empresarios, intelectuales, académicos, gobernantes, etc.

El uso de las redes sociales en los procesos enseñanza-aprendizaje obliga a un cambio profundo en
el docente. Cambio que llevaría implícito la aceptación de su nuevo rol, pero que además obligaría
a cambiar la formación inicial de los docentes y su formación continua, para adecuarla a la realidad
de los nuevos tiempos. El profesorado debe ser consciente de la necesidad de cambios
metodológicos y no aferrarse a procedimientos y estrategias del pasado, no adecuados a las
necesidades de la sociedad de nuestros días según define José Sánchez Rodríguez et al. (2014).

Según rodriguez (2017).En la actualidad la sociedad se considera como “Sociedad de la


Información”, mostrando elevados índices en el uso del internet, redes sociales y tecnología en
general. Datos actuales de investigaciones realizadas muestra, según ámbito geográfico,
mostraron como resultados que en el departamento La Libertad existe un 38.7% de la población
que usan internet, dentro de ella las mujeres con un 35.7% y hombres con 41.8%, en la encuesta
que realizaron denominada PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet (Instituto Nacional de
Estadística e Informática, 2014).

según Cabrera y Muñoz, (2010) Por lo general por los grandes avances presentados en nuestra
actualidad, afectando así diversos ámbitos de manera positiva como negativa. (Rodríguez Sánchez
2017, p.23)

Bibliografía:

Rodríguez, C. (2017). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Adicción a redes sociales en


adolescentes del distrito de Trujillo. Licenciado en psicología. Universidad cesar vallejo, facultad de
humanidades.

Rodríguez Puentes, A.P. & Fernández Parra, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes
sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología,
17(1), 131-140. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.13
Martín Montilla, A.; Pazos Gómez, M.; Montilla Coronado, M. V. C. y Romero Oliva, C. (2016). Una
modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: Las redes sociales. Educación XX1,
19(2), 405-429, doi: 10.5944/educXX1.13934.

Caldevilla, D. (2017). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad
digital actual. Documentación De Las Ciencias De La Información, (vol. 33), 56,57.

Sanchez, J., Ruiz, J., & Sanchez, e. (2014). Uso problemático de las redes sociales en estudiantes
universitarios. Revista Complutense De Educación, (Vol. 26), 175-195.

Escurra, M., & salas, e. (2014). CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE ADICCIÓN A
REDES SOCIALES (ARS), 20(01).

También podría gustarte