Está en la página 1de 4

1

UNVIERSIDAD JORGE TADEO LOZANO


DAVID DELGADO BELTRÁN
POLITICA COMERCIAL II

En la actualidad se han visto avances mundiales, los cuales han sido el resultado de la
globalización. Quienes han realizado un trabajo arduo y basado de instrumentos como la
política comercial y la tecnología, siendo los actores principales las naciones. Estas han
buscado desarrollos crecientes con el fin de poder competir en la economía global
generando sostenibilidad a largo plazo. Claramente, todas las naciones han entrado en
esta implementación de desarrollo siendo algunas más sagaces y rápidas y otras que no.
Entre las mencionadas encontramos a Colombia como un ejemplo de avance lento, siendo
una nación rica en recursos primarios y con posibilidades de avances en forma continua,
pero sus rendimientos no han sido los esperados y mejores. Este escrito tiene como fin,
la evaluación de las implementaciones tecnológicas junto con las políticas comerciales
aplicadas en el país en años pasados, donde uno de los términos fundamentales a evaluar
es la política aplicada a los sectores de la nación que pueden y deben ser impulsados con
la transferencia tecnológica.

Para poder realizar una evaluación exhaustiva es necesario definir algunos términos
relevantes, entre estos “Tecnología”. Entendida como la información necesaria para
lograr un cierto resultado de producción de un medio particular de combinación o
procesamiento seleccionado. Pueden ser procesos de producción particulares, estructuras
organizativas intraempresariales, gestión técnica, medios de financiación, métodos de
comercialización o cualquier combinación de estos. (Maskus, 2004, Pág. 9). La
funcionalidad de la tecnología va enfocada a la contribución de la productividad con las
que se pueden generar resultados de insumos. Ahora bien, comprendiendo el termino
tecnología, enfatizaremos sobre qué es la Transferencia de tecnología, concepto que
trataremos a lo largo de este escrito. Se parte del concepto como proceso por el cual una
de las partes obtiene acceso a la información brindada por una segunda parte, de tal
manera que aprende y absorbe de forma exitosa en su proceso de producción.
2

La búsqueda de tecnología ha formado todo un mercado de oferentes y demandantes de


la misma, donde han surgido dos tipos de tecnologías Publicas y Privadas. Un factor
influenciado por estos tipos es el costo, siendo el más alto para las tecnologías privadas.
De aquí ya se parte la participación de la política comercial, puesto que donde esta sea
enfocada a la reducción de los costos por transferencia tecnológica será más efectiva.

Si bien las principales razones para promover una transferencia de tecnología activa
debería ser el progreso del conocimiento y mejorar la condición humana a escala mundial,
lo cierto es que en la comercialización del conocimiento aplicado priman las decisiones
pragmáticas y económicas. En efecto, los centros de investigación y desarrollo deciden
transferir sus tecnologías principalmente para obtener recursos económicos para
continuar desarrollando sus proyectos de investigación a través de regalías, incursionar
en nuevas oportunidades de negocio y posicionarse en mercados inexplorados,
incrementar y facilitar la comercialización de sus productos y servicios, resolver litigios
en torno a derechos de propiedad intelectual, entre otras razones. Por su parte, las
empresas como la mayoría de Colombia (Nacionales) pretenden evitar invertir recursos
en proyectos de investigación cuando es más eficiente adquirir nuevas tecnologías de los
centros de investigación y desarrollo (I&D), sacando provecho de los desarrollos de
terceros para aumentar su oferta comercial y diversificar su mercado.

Ahora bien, a nivel internacional existen diversos canales donde se realiza dicha
transferencia, siendo funcional y una transacción formal. Entre estos se encuentran el
comercio de bienes y servicios, siendo transferida la tecnología por fronteras
internacionales. Siendo una de las más potenciales por las características de diseño y los
insumos tecnológicos que permiten mejorar la productividad al ser posicionados en
procesos de producción. Así mismo, se encuentra la Inversión extranjera directa (IED).
Realizada por empresas multinacionales con el fin de desplegar a sus filiales información
tecnológica o procesos más productivos.

Asimismo, se encuentra las Licencias de tecnología, siendo un tercer canal para la


transferencia. Este funciona entre compañías con y sin relación en condiciones de libre
competencia, normalmente implican la compra y adquisición de un derecho para la
producción y/o distribución de alguna propiedad que se encuentra protegida. De igual
3

manera, se tienen en cuenta aquellas informaciones y conocimientos técnicos necesarios


para hacer algún ejercicio efectivo.

De igual forma, existen demás canales que no son parte del mercado como lo es la
imitación, siendo uno de los más significativos en los procesos donde una empresa rival
aprende los secretos de diseño y tecnológicos “Formula” para la obtención de un producto
que maneja otra empresa, su forma de obtención es diversificada puesto que puede ser
por ensayos constantes hasta obtener, por ingeniería inversa, inspección del producto,
entre otros. La particularidad de este canal, se basa en que no tiene ninguna compensación
al titular de la tecnología en el mercado formal, de esta forma se considera que este tipo
de canal puede llegar a ser un poco costoso y desvía la intención de innovación local.

Partiendo de lo anterior, damos una mirada más respectiva a Colombia que, si bien las
principales razones que tiene como nación en desarrollo es poder expandir su acceso a
tecnologías internacionales logrando promover una transferencia de tecnología activa y
eficaz, buscando el progreso del conocimiento, oportunidades de negocio y posicionarse
en mercados desconocidos, a su vez incrementar la comercialización de sus productos y
servicios a nivel internacional. La intervención política no ha sido la mejor para fortalecer
su posible expansión como nación, puesto que los incentivos hacia las empresas locales
para invertir en recursos de proyectos enfocados a la investigación, no tienen fundamento.
De cierta forma, las empresas pretenden evitar invertir recursos en proyectos de
investigación cuando es más eficiente adquirir nuevas tecnologías de los centros de I&D,
sacando provecho de los desarrollos de terceros para aumentar su oferta comercial y
diversificar su mercado. (Montenegro, 2016)

No se puede hablar de un desarrollo económico donde existen falencias como lo son:


falta de personal calificado y la obtención de tecnologías que permitan un propio y
autónomo avance tecnológico, cambio de mentalidad frente a la oferta que se puede dar
al mercado internacional. Actualmente, la política comercial en Colombia ha incentivado
de cierta manera a mejorar la productividad del recurso primario que se maneja, entre
estos están los instrumentos de comercio, como el Plan Vallejo, Comercializadoras
4

Internacionales, entre otras. Pero, se ha generado un proteccionismo negativo a la


industria “fuerte” de la nación conocida como la Agroindustria, quien de cierta manera
aporto en décadas pasadas buen desarrollo para la economía, y a hoy su participación es
mínima. Claramente, se evidencia un circulo viciosos que no deja salir de una zona de
confort para la industria nacional, donde se adoptó el ideal que el recurso primario como
los commodities son lo esencial para subyacer como nación. Sin tener en cuenta, que
aquellos países que tienen una mirada más amplia usan nuestra producción la mejoran y
diversifican para hacer una evolución a la economía, entre estas Chile, Corea del sur,
quienes teniendo las mismas capacidades de Colombia crecieron de una manera más
rápida.

Con base en lo anterior, se puede concluir que Colombia siendo una nación en vía de
desarrollo ha tenido un crecimiento de forma lenta, siendo dependiente del mercado
interno. Este con las condiciones actuales no hay dudas que los aspectos de innovación
más comunes se han aplicado en materias primas nacionales con una supuesta búsqueda
de cambio tecnológico, pero se debe tener en cuenta que el cambio efectivo de tecnología
en estos procesos hará un mejor aporte a nuevos bienes. Claramente, sectores a impulsar
son los servicios y la Industria Manufacturera. Es importante implementar políticas
sectoriales orientadas a superar las dificultades de aquellos intermediarios privados hallan
en cada sector para lograr mayores niveles de productividad. Así mismo se deben
implementar políticas institucionales y regulatorias; en materia de créditos y fomento a
las exportaciones; donde fomente la transferencia de tecnologías.

Así, la política industrial debe establecer sectores previamente seleccionados, para a través de
políticas de soporte financiero, fiscal o de promoción deliberada. De tal manera que el estado
asuma la responsabilidad de garantizar un contexto macroeconómico sólido, y como se afirmó
antes, de alentar el desarrollo tecnológico y la transparencia en la asignación de recursos a
través del mercado.

BILBIOGRAFIA

(Maskus, 2004, Pág. 9) “Fomentar la transferencia internacional de tecnología”, Keith


E. Maskus, 2004.

(Montenegro, 2016). “ La Transferencia internacional de tecnología”, Iván


Montenegro Trujillo, Opinion Online revista Dinero, Abril 22 del 2016.

También podría gustarte