Está en la página 1de 5

PRACTICA DE LABORATORIO 1:

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

DIEGO SALCEDO - 2170230


LUIS NAVARRO -2166737
SEBASTIÁN CARMONA - 2170266

PROFESOR:
JORGE RAMOS | DIANA FRAGUA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA
FÍSICA 2
SANTIAGO DE CALI, Febrero 20
2019-01

RESUMEN
En el presente documento se evidencia el reporte correspondiente a la primera práctica de
laboratorio (Principio de arquímedes), el cual se realizó con el objetivo de analizar un cuerpo
sumergido en un fluido experimentando una fuerza vertical hacia arriba de magnitud igual al
peso del volumen del fluido desplazado (conocido como Fuerza de empuje) resultante de la
interacción cuerpo-fluido, además de obtener e interpretar los gráficos correspondientes de
Volumen (ml o m^3) y Fuerza (N). Para dar cumplimiento a dicho objetivo en primer
instancia se tomó la medida correspondiente de la probeta en agua (70 ml) y puesta en un
banco de altura graduable, también se tomaron medidas de las masas de los distintos
cuerpos a sumergir (Plástico, cobre, aluminio, madera), para posteriormente instalarlos en el
sensor de fuerza (suspendido de un soporte); una vez realizado éste proceso se ingresó el
cuerpo a la probeta llena de agua en donde se ajusta la altura en un banco de altura
graduable para estar sin contacto entre el fluido y el cuerpo, posteriormente se reinicia el
sensor y se toma una captura de medida, dando así un ajuste inicial. Una vez registrada la
posición del cuerpo se elevó gradualmente (de centímetro cúbico en centímetro cúbico) y se
tomó un registro hasta que el cuerpo estuviese completamente sumergido, del mismo modo
se tomaron las mismas medidas cambiando el cuerpo y mezclando sal en el agua,
repitiendo así el mismo procedimiento. Gracias al programa “PASCO Capstone” se
generaron resultados pertenecientes al volumen del fluido (y el fluido desplazado) y la
fuerza de empuje, dando así las gráficas y tablas respectivas. Al terminar los ensayos se
procedió al análisis de los resultados, con lo que se concluyó que los valores registrados
teóricamente y experimentalmente no están tan lejos de coincidir, pues el procedimiento
matemático es un estimado certero a lo que pudo ser el experimental, ya que éste presenta
muchas factores externos que ocasionan retrasos y variaciones al momento de la medición.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En las gráficas presentadas a continuación es posible observar los resultados del análisis
del comportamiento del fluido en su desplazamiento, haciendo énfasis en la función
correspondiente al cuerpo, sobre la cual se realizó el ajuste para función lineal, arrojando
valores específicos de pendiente e intercepto con el eje y.

● GRÁFICA DE FUERZA VS VOLUMEN


De acuerdo con la gráfica, los puntos poseen un comportamiento lineal definido por la
ecuación y = mx + b, al comparar esta ecuación con la ecuación correspondiente a la
presión (P = P0 + ρgy) se puede identificar que la presión del ambiente coincide con el
intercepto con el eje y (b) y la densidad del fluido (ρ) por la gravedad (g) hace referencia a la
pendiente de la recta (m).

● TABLA DE PARÁMETROS

Los datos obtenidos en las gráficas presentadas anteriormente se resumen en la siguiente


tabla, la cual relaciona cada masa con sus respectivos valores de posición inicial, velocidad
inicial y aceleración.

Gracias a esta tabla se puede concluir que tanto la velocidad como la aceleración tienen
una relación directamente proporcional con la masa ubicada en el portapesas, pues a mayor
masa, mayor velocidad y aceleración adquiere el planeador, además también se puede
inferir que estos son inversamente proporcionales con el tiempo, pues entre más velocidad
menor era el tiempo que se invertía en el desplazamiento.

● INCERTIDUMBRE ABSOLUTA, RELATIVA Y CAUSAS DE ERROR


Muchas factores pueden afectar la medición y hacer que tenga incertidumbre, y los defectos
en la medición pueden ser visibles o invisibles, pues los procesos de medición reales nunca
se realizan en perfectas condiciones y menos en entornos industriales. Podemos distinguir
varios tipos de errores:

para calcular las incertidumbres respectivas se hizo uso de las siguientes formulas

incertidumbre absoluta se dividen los valores que se encuentran en la formula de pendiente,


mientras que la incertidumbre relativa es : Ir = valor absoluto/ valor medicion
incertidumbre absoluta madera: 0.0032/540 = 5.9 × 10 −6
incertidumbre relativa madera:5.9 × 10 −6 ÷9350 = 6.33× 10 ̂ −10

incertidumbre absoluta plastico : 0.0020/480 = 4.1× 10 −6


incertidumbre relativa plastico : 4.1× 10 −6 ÷ 11600 = 3.53 × 10 −10
incertidumbre absoluta aluminio : 0.0022/420 = 5.2 × 10 −6
incertidumbre relativa aluminio : 5.2 × 10 −6 ÷ 10400= 5 × 10 −10
incertidumbre absoluta cobre : 0.0012/220 = 5.4 × 10 −6
incertidumbre relativa cobre : 5.4 × 10 −6 ÷ 10900= 4.95 × 10 −10

- Errores asociados con el instrumento de medida utilizado: En primer lugar los


instrumentos utilizados eran de baja precisión; el sensor de fuerza y el hilo ajustado
con el cuerpo no dan una precisa medición de la fuerza dada por el cuerpo,
generando así más posibles causas de error.

- Errores debidos al procedimiento de medición: El proceso de medición no era


perfecto, ya que no era posible determinar un punto cero preciso y de un completo
hundimiento en cada masa, pues las masas de menor densidad flotaban y no se
sumergieron completamente, dejando parte fuera del fluido.

- Errores debidos a las condiciones del entorno: La presión atmosférica, la medida de


agua en la probeta, entre muchas otras condiciones pueden afectar tanto a los
instrumentos de medida como al planeador.
- Percances asociadas a el hilo con el que se suspendieron las masas. Ya que en el
experimento las masas giraba o se golpeaban con las paredes de la probeta
haciendo que los valores variarán un poco.

CONCLUSIONES

Esta práctica resulta bastante conveniente para el estudio del Principio de Arquímedes, ya
que los valores y ecuaciones obtenidos a través de la experimentación son iguales o
poseen una amplia similitud con los proporcionados por la teoría, además permite identificar
relaciones entre los elementos analizados como la masa, el volumen del fluido y la fuerza
analizada, los cuales son directamente proporcionales entre sí; en adición a esto, también
fue posible precisar de un punto inicial en el momento en el que se inicie el programa.
En cuanto a la incertidumbre es posible concluir que, a pesar de existir diversas causas de
error, los valores obtenidos en esta práctica fueron lo suficientemente precisos brindando un
buen resultado, ya que a través de la incertidumbre absoluta y relativa se obtienen valores
muy similares demostrando que el margen de error de las medidas comparadas en el
laboratorio es mínimo, por lo que nos podemos dar cuenta de que se hizo buen uso de los
elementos y las mediciones fueron la correctas.

BIBLIOGRAFÍA

- http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm

También podría gustarte