Está en la página 1de 5

RESUMEN Ley General de Educación, que contiene,

aparte de la educación primaria,


El presente TFG desarrolla inicialmente una
secundaria y universitaria, la educación
visión general del abandono escolar en el
infantil, la educación especial y la
sistema educativo español, donde se
formación profesional. En el año 1990
incluyen los objetivos impuestos por la
aparece la Ley Orgánica General del
Comisión Europea a cumplir en 2020.
Sistema Educativo cuyos principales
También, se tratan las diferencias
cambios son el aumento de la
existentes en España entre comunidades
obligatoriedad de la educación hasta los 16
autónomas y con el resto de la Unión
años y la modificación en las etapas
Europea, así como las circunstancias que
educativas.
contribuyen a que los jóvenes abandonen
su formación de forma prematura y las A finales de 2013 entró en vigor la actual
propuestas realizadas en los últimos años ley de educación, la Ley Orgánica para la
por varios organismos para combatir este Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
problema educativo. Posteriormente, una Esta nueva ley propone los siguientes
vez recogida toda la información relevante cambios:
acerca de los abandonos educativos, se
 Mayor centralización de la educación
aplicará la Dinámica de Sistemas para
descubrir cómo evoluciona el modelo de  Evaluación nacional centralizada
abandonos escolares en los próximos años.  Asignaturas de carácter opcional
Finalmente, se realiza un análisis de  Mayor autonomía de los equipos
sensibilidad para comprobar cómo varia el directivos
modelo ante distintas situaciones, y así  Itinerarios flexibles
comprender qué medidas son más  Penalizaciones por rendimiento
efectivas para reducir el elevado número  La religión católica gana peso
de abandonos. Palabras clave: Dinámica de  Más alumnos por clase
Sistemas, abandono educativo temprano,
Todas las modificaciones de esta nueva
Comisión Europea.
legislación se implantarán
INTRODUCCION progresivamente desde el curso 2014-
2015 hasta el año 2018.
En la edad moderna, durante los siglos XVI
y XVII, la educación y la cultura, a cargo Figura 1.2
exclusivamente de la iglesia, eran un
Figura 1.3
privilegio solo al alcance de la nobleza.
Desde el siglo XIX comienzan a MARCO CONCEPTUAL
establecerse las primeras metas en
DEFINICIÓN Y MEDIDA DEL ABANDONO
términos educativos. Muchos países
TEMPRANO DE LA EDUCACIÓN Y LA
industrializados fijan la alfabetización como
FORMACIÓN. PUNTOS DE REFERENCIA
principal objetivo y extienden la educación
EUROPEOS
primaria hasta los 14 años para todos los
niños. Ya en el siglo XX, los países que se considera dicho abandono como el
lograron conseguir el objetivo anterior, lo porcentaje de alumnos de 18 a 24 años
aumentaron a los 16 años a pesar de los que como mucho tienen el nivel de 4º de
planteamientos elitistas que reclamaban el Educación Secundaria Obligatoria y no
derecho a la ignorancia. continúan su formación en el Bachillerato
o en un Ciclo Formativo de Grado Medio al
En los años 70, motivada por una
menos, pudiendo haber empezado este
necesidad de cambio y mejora, se crea la
tipo de formación y posteriormente abandonar sus estudios de forma
abandonarlo. temprana.

Los datos europeos de abandono escolar Figura 2.1


se elaboran a partir de la European Labour
Además, según datos del Ministerio
Force Survey, que coordina Eurostat. Los
publicados en nota de prensa a fecha de
datos españoles provienen de la Encuesta
27 de octubre de 2015, esos porcentajes
de Población Activa (EPA), que considera
varían significativamente si se tratan de
que una persona ha abandonado
chicos o chicas. Mientras la evolución de
tempranamente sus estudios cuando está
ellas ha pasado desde 2011 del 21,5% al
dentro de los niveles 0, 1, 2 o 3 de CINE.
16,1%, ellos muestran un mayor
(Clasificación Internacional Normalizada
abandono, del 31% al 24,3%.
de la Educación)
Figura 2.2
La estrategia de educación y formación
contiene las siguientes propuestas: LAS CAUSAS DEL ABANDONO: SOCIALES,
ECONÓMICAS, EDUCATIVAS.
- Tasas de abandono escolar prematuro
por debajo del 10%. El «Informe de Progreso hacia la
consecución de los objetivos de Lisboa en
- Al menos un 40% de las personas de 30 a
educación y formación» (Comisión
34 años de edad deberán completar
Europea, 2008) analiza las circunstancias
estudios de nivel terciario.
que contribuyen a que los jóvenes
- Tasas netas de escolarización en europeos abandonen la educación y la
educación infantil por encima del 95%. formación al finalizar los estudios
obligatorios o antes de acabar estudios
Porcentaje de alumnos de 15 años con un
secundarios.
nivel 1 o <1 de competencia en las escalas
de PISA.  Factores educativos que influyen en el
abandono escolar temprano:
EL ABANDONO TEMPRANO EN ESPAÑA:
COMPARACIÓN CON EUROPA Y o Circunstancias y características
DESIGUALDADES AUTONÓMICAS personales como las dificultades de
aprendizaje, problemas médicos, escaso
Según datos del Ministerio de Educación,
conocimiento de la lengua de instrucción,
Cultura y Deporte, el abandono escolar
etc., que favorecen el rechazo de los
temprano ha descendido rápidamente en
estudios y su continuación futura.
los últimos años. Así, del 31.7% en el año
2008 se ha pasado al 20.3% en el tercer o Razones relacionadas con el entorno
trimestre de 2015. Cabe destacar la educativo del individuo, ya sea por el
relación que tiene este abandono con los apoyo de familiares, las expectativas de los
ciclos económicos españoles, ya que en padres y profesores sobre el alumno,
periodos de crecimiento económico el además del efecto que pueden tener los
abandono escolar aumenta y se reduce en amigos y compañeros en los jóvenes en
épocas de recesión, donde la falta de riesgo de abandono
trabajo hace que los jóvenes alarguen sus
periodos de estudio en vez de salir al  Factores sociales:
mercado laboral. En cualquier caso, este o Existen ciertas actitudes negativas de las
dato sigue siendo preocupante ya que uno familias, ya que algunas se presentan
de cada cinco jóvenes en España decide
reacias a reconocer el valor de la Es algo que se percibe como una identidad
educación y pueden favorecer directa que lo distingue de lo que la rodea, y que
es capaz de mantener esa identidad a lo
o indirectamente la búsqueda de empleo
largo del tiempo y bajo entornos
temprano y, consecuentemente, el
cambiantes.” Para realizar el estudio de los
abandono de sus estudios.
sistemas se deben seguir una serie de
 Factores económicos: etapas: 1. Selección de las variables de
estudio más relevantes 2. Desarrollar
o El intenso crecimiento económico hipótesis causa-efecto que expliquen el
español desde los años 90 hasta 2007 problema. 3. Construir un modelo de
produjo una gran oferta de mano de obra simulación del sistema que permita
sin cualificar que atrajo a los jóvenes que analizar la raíz del problema. Para ello se
no encontraban satisfacción en la usan los diagramas de flujos de Forrester
educación. Muchos de ellos, una vez 4. Verificar que el modelo reproduce de
cumplidos los 16 años, habiendo o no forma satisfactoria el comportamiento
terminado la educación secundaria observado en la realidad. 5. Probar en el
obligatoria, abandonaron sus estudios por modelo las diferentes alternativas o
este tipo de trabajos. políticas que solucionan el problema, e
o Desde 2008, la recesión española y la implementar la mejor solución.
escasa oferta de puestos de trabajo poco EVOLUCIÓN DINÁMICA DEL MODELO
cualificados consiguió que, aunque no
estuvieran completamente satisfechos con VARIABLES E HIPÓTESIS
sus estudios, los jóvenes no abandonaran
En este capítulo se realiza el estudio de los
tempranamente o retomaran la educación
abandonos escolares producidos cada año
DINÁMICA DE SISTEMAS en España, suponiendo una variable
principal que representa los abandonos
La Dinámica de Sistemas es una provenientes de cada nivel educativo.
metodología para el manejo y el estudio
del comportamiento de cualquier clase de Por lo tanto, se analizarán en el diagrama
sistema, además de analizar su evolución a los abandonos en una población más
lo largo del tiempo. joven, pero igual de significativa para la
comprensión del modelo. Para llegar a
Se define, en el sentido de Forrester conformar la variable principal que recoge
(1968), como “una metodología para los abandonos anuales, ha sido necesario
entender el cambio, utilizando las partir de un nivel poblacional con un flujo
ecuaciones en diferencias finitas o de entrada (inmigraciones) y dos flujos de
ecuaciones diferenciales.” “Estudia las salida (defunciones y emigraciones).
características de realimentación de la Además, siete niveles educacionales
información en la actividad industrial con donde cada uno tiene un flujo de entrada
el fin de demostrar cómo la estructura (matrículas) y dos flujos de salida
organizativa, la amplificación (de políticas) (abandonos y promociones). Para la
y las demoras (en las decisiones y solución del sistema se realizará un análisis
acciones) interactúan e influyen en el éxito en tiempo discreto cuya unidad de tiempo
de la empresa.” Para Aracil y Gordillo es el año, con . El año de inicio del análisis
(1997), un sistema es una “unidad cuyos será 2014.
elementos interaccionan juntos, ya que
continuamente se afectan unos a otros, de
modo que operan hacia una meta común.
Población (t+1) = Población(t) + - T_Prom1: 86.4% promocionan a 2º.
Inmigración(t) – (Emigración(t) +
2º ESO (t+1) = 2º ESO (t) + matrículas (t) –
Defunción(t))
(promociones a 3º (t) + abandonos (t))
Además, ha sido necesario omitir en el
FE(t) = Matr2_t 22
modelo a los niños que repiten en la
educación primaria, ya que llegarían con FS(t)= Abandono2_t + Matr3_t = 2º ESO *
más de 12 años a la ESO y el modelo se T_AB2 + 2º ESO * T_Prom2
tornaría demasiado complejo.
- 2º ESO: 484.355 alumnos en 2014.
FE (t) = Inmigraciones_t = Población (t) *
T_Inm - T_AB2: 5.3% abandonan sus estudios en
2º ESO.
- T_Inm: Tasa de inmigración 12 años
(2014) 0.007262705. - T_Prom2: 84.0% promocionan a 3º ESO.

- Población (t): 453.983 personas de 12 3º ESO (t+1) = 3º ESO (t) + matrículas (t) –
años en 2014. (promociones a 4º (t) + abandonos (t))

FS (t) = Emigraciones_t + Defunciones_ t = FE(t) = Matr3_t


Población (t) * T_Emi + Población (t) * FS(t)= Abandono3_t + Matr4_t = 3º ESO *
T_Def T_AB3 + 3º ESO * T_Prom3
- T_Emi: Tasa de emigración 12 años - 3º ESO: 439.219 alumnos en 2014.
(2014): 0.00693005.
- T_AB3: 5.6% abandonan sus estudios en
- T_Def: Tasa de defunción 12 años 3º ESO.
(2014): 0.000079566.
- T_Prom3: 85.1% promocionan a 4º ESO.
Curso escolar (t+1) = Curso escolar (t) +
matrículas (t) – (promociones (t) + 4º ESO (t+1) = 4º ESO (t) + matrículas (t) –
abandonos (t)) (promociones a G. Medio (t) +
promociones a Bachillerato (t) +
En ESO, es posible repetir una vez en cada abandonos (t))
curso y se supone, para el modelo, que los
alumnos solo pueden acceder a los niveles FE(t) = Matr4_t
de Grado Medio y Bachillerato una vez FS(t)= Abandono4_t + MatrGM_t +
conseguido el título. 1º ESO (t+1) = 1º ESO Matr1BA_t = 4º ESO * T_AB4 + 4º ESO *
(t) + matrículas (t) – (promociones a 2º (t) T_PromESO-GM + 4º ESO * T_PromESO-BA
+ abandonos (t))
- 4º ESO: 393.748 alumnos en 2014.
FE(t) = Matr1_t = Poblacion_t *
T_prom_6p - T_AB4: 6.8% abandonan sus estudios en
4º ESO.
- T_prom_6p: 84.39%. Alumnos (12 años)
que acaba 6º de primaria. - T_PromESO_GM: 58.3% promocionan a
1º de Bachillerato.
FS(t)= Abandono1_t + Matr2_t = 1º ESO *
T_AB1 + 1º ESO * T_Prom1 - T_PromESO_BA: 25.4% promocionan a
1º de Grado medio
- 1º ESO: 503.148 alumnos en 2014.
En Grado Medio, aunque su duración sea
- T_AB_1 1.8% abandonan sus estudios en de 2 años, se ha considerado su
1º ESO. tratamiento como un único bloque, ya que
en el segundo curso se realizan las 2º Bachillerato (t+1) = 1º Bachillerato (t) +
prácticas y no existen datos sobre matrículas (t) – (promociones(t) +
repetición de curso. Por lo tanto, se abandonos (t))
supone una tasa de repetición para el
FE (t) = Matr2BA_t
conjunto de dicho grado. Además, se
considera a los alumnos de Grado Medio FS(t)= Aba2BA_t + PromBA_t = 2BA *
que, sin terminar la titulación, comienzan T_AB-2BA + 2BA * T_Prom2BA
sus estudios de Bachillerato.
- 2ºBA: 310.586 alumnos en 2014.
Grado Medio (t+1) = Grado Medio (t) +
matrículas (t) – (promociones de G. Medio - T_AB-2BA_t: 7.2% abandonan en 2º de
(t) + cambios a Bachillerato (t) + Bachillerato.
abandonos (t)) - T_Prom2BA: 76.8 % promocionan.
FE(t) = MatrGM_t

FS(t)= AbandonoGM_t + Cambio-Tit_t +


Prom_GM_t = GM * T_AB-GM + GM *
T_CambioGM-BA + GM * T_PromGM

- GM: 323.537 alumnos en 2014.

- T_AB-GM: 9.4% abandonan sus estudios


de Grado Medio.

- T_CambioGM-BA: 13.8% abandonan para


estudiar Bachillerato. Diagram de Forrestes del abandono
escolar
- T_PromGM: 21.7% promocionan.
Graficas de la ecolucion del modelo
Para los niveles de Bachillerato se supone
que existe posibilidad de abandono y Analisis de sensibilidad del modelo
repetición en cada uno de los dos cursos. Plan para la prevención del abandono
Además, se ha omitido la posibilidad de ewscolar en las primeras fases de estudio
abandonar en ambos cursos para estudiar
Grado Medio. Con clusiones

1º Bachillerato (t+1) = 1º Bachillerato (t) + Bobliogradia


matrículas (t) – (promociones a 2º(t) +
abandonos(t))

FE(t) = Matr1BA_t + Cambio_Tit

FS (t) = Aba1BA_t + Matr2BA_t = 1BA *


T_AB1BA + 1BA * T_Prom1BA

- 1ºBA: 330.392 alumnos en 2014.

- T_AB-1BA_t: 8.3% abandonan en 1º de


Bachillerato.

- T_Prom1BA: 79.1% promocionan a 2º de


Bachillerato.

También podría gustarte