Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. Ingeniería de Sistemas

Sistema de Cableado y Restricciones de Infraestructura

Alumnos:
 AGÜERO VILLACORTA, WALTER
 QUEZADA RIVERA, MARIA
 ROSAS MONTOYA,RAUL
 RUIZ OBANDO RONALD
 TIRADO GONZALEZ, LUIS

TRUJILLO, PERÚ
2019
Tabla de contenido
Sistema de Cableado y Restricciones de Infraestructura ................................................... 3
¿De dónde vienen los códigos? ................................................................................................. 3
La Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos ................................... 3
La Asociación Nacional de Protección contra Incendios ................................................... 4
El Código Eléctrico Nacional ...................................................................................................... 7
Underwriters Laboratories (UL) .............................................................................................. 8
Clasificación UL .......................................................................................................................... 8
Requisitos generales del Capítulo 1 de NEC ........................................................................ 10
NEC Capítulo 2 Cableado y Protección .................................................................................. 10
Conociendo y siguiendo los códigos ............................................................................. 17
Sistema de Cableado y Restricciones de Infraestructura

En los Estados Unidos, los órganos rectores emiten códigos de requisitos mínimos
de seguridad para proteger la vida, la salud y la propiedad. Una vez adoptados por
la autoridad reguladora local, los códigos tienen fuerza de ley.
Las normas, que son pautas para garantizar la funcionalidad del sistema después
de la instalación, se emiten para garantizar la calidad de la construcción.
El órgano de gobierno con jurisdicción local emitirá códigos para esa localidad. Los
códigos para un área están escritos o adoptados por y bajo el control de la
jurisdicción que tiene autoridad (JHA).

A veces estos códigos se denominan códigos de construcción o simplemente


códigos. Este capítulo trata los códigos y cómo afectan la instalación del cableado
de comunicaciones.

¿De dónde vienen los códigos?


Los códigos de construcción y comunicaciones se originan a partir de varias fuentes
diferentes. Por lo general, estos códigos se originan a nivel nacional en lugar de a
nivel de ciudad o condado local.
Los municipios locales generalmente adoptan estos códigos nacionales como leyes
locales. Se emiten otros códigos nacionales que afectan la construcción de equipos
eléctricos y de comunicaciones.
Dos de los emisores de código nacional predominantes en los Estados Unidos son
la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) y la Asociación Nacional de
Protección contra Incendios (NFPA). La Ley de Estadounidenses con
Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés) también afecta la construcción de
instalaciones de cableado y comunicaciones porque requiere que las instalaciones
se construyan para proporcionar acceso universal.

La Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos


La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de los Estados Unidos emite pautas
que rigen la instalación del cableado de telecomunicaciones y el diseño de
dispositivos de comunicaciones construidos o utilizados en los Estados Unidos. Las
pautas ayudan a prevenir problemas relacionados con los equipos de
comunicaciones, incluida la interferencia con el funcionamiento de otros equipos de
comunicaciones.
La regla FCC Parte 68 establece regulaciones que abordan específicamente el
cableado de las instalaciones y el equipo proporcionado por el cliente a las redes
reguladas.
La FCC también publica numerosos informes y pedidos que tratan problemas
específicos relacionados con el cableado de comunicaciones, las emisiones
electromagnéticas y los anchos de banda de frecuencia. La siguiente es una lista
de algunos de los documentos más importantes emitidos por la FCC:

Regla de la Parte 68 (Reglas de la FCC): Regula la conexión de equipos de


premisa y cableado a la red nacional.
Ley de Telecomunicaciones de 1996: Establece nuevas reglas de
aprovisionamiento y competencia adicional en servicios de telecomunicaciones.
CC Docket 81 – 216: Establece reglas para proporcionar el cableado de las
instalaciones propiedad del cliente.
CC Docket 85 – 229: Includes the Computer Inquiry III review of the regulatory
framework for competition in telecommunications.
CC Docket 86 – 9: Gobierna servicios de arrendamiento compartido en edificios
comerciales.
Parte 15 (Reglas de la FCC): Aborda la radiación electromagnética de equipos y
cables.
CC Docket 87 – 124: Direcciones de implementación de la ADA (Ley de
Estadounidenses con Discapacidades).
CC Docket 88 – 57: Define la ubicación del punto de demarcación en una premisa
del cliente
Hoja informativa ICB-FC-011: Se ocupa de la conexión de equipos terminales de
una y dos líneas a la red telefónica y la instalación del cableado de las instalaciones.
Memorándum Opinión y Orden FCC 85-343: Cubre los derechos de los usuarios
para acceder al cableado complejo incorporado en las instalaciones del cliente.

La Asociación Nacional de Protección contra Incendios


En 1897, un grupo de profesionales de la industria (seguros, electricidad,
arquitectura y otros intereses aliados) formaron la Asociación Nacional de
Ingenieros de Bomberos con el propósito de escribir y
publicar las primeras pautas para la instalación segura de sistemas eléctricos y
proporcionar orientación para proteger a las personas, las propiedades y el medio
ambiente contra incendios. Las pautas se llaman el Código Eléctrico Nacional
(NEC). Hasta 1911, el grupo continuó reuniéndose y actualizando el NEC.
La Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA), una membresía
internacional sin fines de lucro
organización que representa a más de 65,000 miembros y 100 países, ahora
patrocina el
Código eléctrico. La NFPA continúa publicando el NEC, así como otras
recomendaciones para una variedad de preocupaciones de seguridad.
El Código Eléctrico Nacional es actualizado por varios comités y paneles de
creación de códigos, cada uno responsable de artículos específicos en el NEC.
El NEC se llama NFPA 70 por la Asociación Nacional de Protección contra Incendios
(NFPA, por sus siglas en inglés), que también patrocina más de 600 otros códigos
y estándares de incendios que se utilizan en los Estados Unidos y en todo el mundo.
Los siguientes son algunos ejemplos de estos documentos:
NFPA 1 (Código de prevención de incendios) Abarca los requisitos básicos de
prevención de incendios para proteger los edificios de los peligros creados por
incendios y explosiones.
NFPA 13 (Instalación de sistemas de rociadores) Abarca el diseño e instalación
adecuados de sistemas de rociadores para todo tipo de incendios.
NFPA 54 (Código nacional de gas combustible) Proporciona requisitos de
seguridad para instalaciones de equipos de gas y combustible, tuberías y
ventilación.
NFPA 70 (Código eléctrico nacional) Se ocupa de la instalación adecuada de los
sistemas y equipos eléctricos.
NFPA 70B (Práctica recomendada para el mantenimiento de equipos
eléctricos) Proporciona pautas para el mantenimiento e inspección de equipos
eléctricos, como baterías.
NFPA 70E (Norma para requisitos de seguridad eléctrica para lugares de
trabajo de empleados) Una base para evaluar y proporcionar los requisitos de
instalación relacionados con la seguridad eléctrica, los requisitos de mantenimiento,
los requisitos para equipos especiales y las prácticas de trabajo. Este documento
es compatible con los requisitos de la OSHA (Administración de Seguridad y Salud
Ocupacional).
NFPA 72 (Código nacional de alarma contra incendios) Proporciona una guía
para el diseño, instalación, prueba, uso y mantenimiento de los sistemas de alarma
contra incendios.
NFPA 75 (Norma para la protección de equipos de tecnología de la
información) Establece los requisitos para las instalaciones de salas de informática
que requieren protección contra incendios.
NFPA 101 (Código de seguridad de vida) Se ocupa del diseño, construcción,
construcción, operación, y requisitos de mantenimiento necesarios para proteger a
los ocupantes del edificio contra incendios.
La NFPA 262 (Método estándar de prueba para el recorrido de la llama y el
humo de alambres y cables para uso en espacios de manejo de aire) describe
técnicas para probar el humo visible y las características de propagación de
incendios de los alambres y cables.
NFPA 780 (Estándar para la instalación de sistemas de protección contra
rayos) Establece pautas para la protección de edificios, personas y estructuras
especiales contra los rayos.
NFPA 1221 (Estándar para la Instalación, Mantenimiento y Uso del Sistema de
Comunicaciones de Servicios de Emergencia) Proporciona una guía para los
sistemas de comunicaciones de servicio de incendios utilizados para la notificación
de emergencias. Esta guía incorpora NFPA 297 (Guía sobre principios y prácticas
para sistemas de comunicaciones).

El rigor de los codos locales variará de un lugar a otro y, a menudo, refleja el


potencial o experiencia de una región geográfica, en particular con un desastre. Por
ejemplo:
• Algunas localidades en California tienen códigos de terremotos de Siria con
respecto a cómo los equipos y las estanterías se deben conectar a los
edificios
• En Chicago, algunas localidades requieren que todos los cables se instalen
en conductos metálicos para que los cables no se incendien fácilmente. 'Esto
también es para ayudar a prevenir la propagación que algunos cables pueden
causar.
• Las Vegas tiene estrictos códigos de contención de incendios que requieren
la apertura de aperturas entre pisos y cortafuegos. Estas aberturas se
pueden usar para correr horizontal o hacia atrás.

Las localidades pueden adoptar cualquier versión del NEC o escribir sus propios
códigos. No asuma que una ciudad, condado o estado específico ha adoptado la
palabra por palabra de NEC. Comuníquese con el departamento local de códigos
de construcción, construcción o permisos de construcción para asegurarse de que
lo que está haciendo es legal. Históricamente, las instalaciones de cable de
telecomunicaciones no estaban sujetas a los códigos o inspecciones locales. Sin
embargo, durante varios incendios de edificios comerciales, los cables de
comunicaciones se quemaron y produjeron humo y humos tóxicos, y el humo ocultó
los puntos de salida del edificio. Esto contribuyó a las muertes. Cuando el humo se
mezcló con el vapor de agua, se produjo ácido clorhídrico, lo que resultó en un daño
significativo a la propiedad. Debido a estos incendios, la mayoría de las
jurisdicciones que tienen autoridad ahora emiten permisos y realizan inspecciones
del cableado de comunicaciones. Es imposible eliminar completamente los
elementos tóxicos en el humo. Los elementos corrosivos, aunque ciertamente
dañinos para las personas, son más peligrosos para los equipos electrónicos y otras
instalaciones del edificio. Las clasificaciones de llama NEC para cables de
comunicaciones están diseñadas para limitar la propagación del fuego y, en el caso
de cables de cámara, la producción de humo visible que podría ocultar las salidas.
La estrategia es permitir suficiente tiempo para que las personas salgan del edificio
y minimizar el daño potencial a la propiedad. Al especificar límites aceptables de
elementos tóxicos o corrosivos en el humo y los humos, la NFPA no está tratando
de hacer que los cables que se queman sean "seguros". Tenga en cuenta, sin
embargo, que hay excepciones a la declaración anterior, especialmente los cables
utilizados en el transporte. Túneles, donde los puntos de egreso son limitados.

El Código Eléctrico Nacional

La información de este capítulo se basa en la edición de 2002 del NEC; el código


se reedita cada 3 años. Antes de instalar algún cable o dispositivo de
comunicaciones, se consulta a las jurisdicciones locales que tienen autoridad para
determinar qué códigos se aplican a su proyecto. No asuma que las jurisdicciones
locales actualizan automáticamente los códigos locales a la versión más actual del
NEC. Es posible que los códigos locales hagan referencia a versiones anteriores
con requisitos que entren en conflicto con el último NEC. Familiarícese con los
códigos locales. Verifique todas las interpretaciones con los oficiales locales de
cumplimiento de códigos, ya que el cumplimiento de los códigos es su
responsabilidad. Si usted es responsable del diseño de una infraestructura de
telecomunicaciones o si supervisa la instalación de dicha infraestructura, debe
poseer los documentos del código oficial y estar familiarizado con ellos. La
siguiente lista de artículos de NEC no pretende ser todo incluido, es una
representación de algunos de los artículos que pueden afectar a las instalaciones
de telecomunicaciones. El NEC está dividido en capítulos, artículos y secciones. El
material técnico a menudo se refiere a un artículo o sección específica. La sección
90-3 explica la disposición de los capítulos de NEC. El NEC actualmente contiene
nueve capítulos; la mayoría de los capítulos se refieren a la instalación de cables
eléctricos, equipos y dispositivos de protección. El capítulo pertinente para
comunicaciones es el Capítulo 8. Las reglas que rigen la instalación del cable de
comunicaciones difieren de las que rigen la instalación de cables eléctricos; por lo
tanto, las reglas de troquel para cables eléctricos como se indica en el NEC no se
aplican generalmente a los cables de comunicaciones. La Sección 90-3 dice esto
diciendo que el Capítulo 8 es independiente de todos los demás capítulos del
NEC, excepto cuando se hace referencia específica al Capítulo 8. Esta sección
solo resume la información del Código Eléctrico Nacional de 2002 que es
relevante para los sistemas de comunicaciones. Gran parte de esta información se
refiere al Capítulo 8 de la NEC.
Underwriters Laboratories (UL)
Es una organización sin fines de lucro de prueba y certificación de seguridad de
productos. Una vez que un producto eléctrico ha sido probado, UL le permite al
fabricante colocar la marca de listado UL en el producto o en el empaque del
producto.
La marca UL identifica si un producto está listado en UL o reconocido por UL. Si un
producto lleva la marca de listado de UL (UL en un círculo) seguida de la palabra
LISTED, un número de control alfanumérico y el nombre del producto, significa que
el producto completo (todos los componentes) ha sido probado según los
estándares de seguridad reconocidos a nivel nacional de UL y se encontró que está
razonablemente libre de riesgo de descarga eléctrica, riesgo de incendio y otros
peligros relacionados. Si un producto lleva la marca de componente reconocida por
UL (el símbolo parece una R y J atrasada), significa que los componentes
individuales pueden haber sido probados pero no el producto completo. Esta marca
también puede indicar que las pruebas o la evaluación de todos los componentes
están incompletas.
Puede encontrar una cantidad de diferentes marcas de UL en un producto listado
por UL (todas las marcas de lista de UL contienen UL dentro de un círculo). Algunos
de estos incluyen lo siguiente: UL Esta es la marca UL más común e indica que las
muestras del producto completo cumplen con los requisitos de seguridad de UL. C-
UL Esta marca UL se aplica a productos que han sido probados (por Underwriters
Laboratories) de acuerdo con los requisitos de seguridad canadienses y se pueden
vender en el mercado canadiense. C-UL-US Esta es una marca de listado
relativamente nueva que indica el cumplimiento con los requisitos canadienses y
estadounidenses.
Clasificación UL
Esta marca indica que el producto ha sido evaluado para una gama limitada de
peligros o es adecuado para su uso en condiciones limitadas o especiales. Los
equipos especializados, como equipos de extinción de incendios, camiones
industriales y otros equipos industriales llevan esta marca.
Clasificación C-UL: Esta es la marca de clasificación para productos que UL ha
evaluado para riesgos o propiedades específicas, de acuerdo con las normas
canadienses.
C-UL-Classified-US: Marca de componente reconocida (R y J atrasada) Los
productos con R y J atrasados han sido evaluados por el UL pero están diseñados
para ser parte de un sistema más grande. Algunos ejemplos son la fuente de
alimentación, la placa de circuitos, las unidades de disco, la unidad de CD-ROM y
otros componentes de una computadora.
UL 444
Se aplica a la prueba de múltiples conductores, cables encamisados, cables
coaxiales simples o múltiples y cables de fibra óptica. Esta prueba se aplica a los
cables de comunicaciones destinados a ser utilizados de acuerdo con el Artículo
800 de NEC o la Sección 60 del Código Eléctrico Canadiense (Parte I).
UL 910
Se aplica a la prueba de la propagación de la llama y la densidad del humo (humo
visible) para cables eléctricos y de fibra óptica que se utilizan en espacios que
manejan aire ambiental (es una forma elegante de decir el pleno). Esta prueba no
investiga el nivel de elementos tóxicos o corrosivos en el humo producido, ni cubre
la construcción del cable o el rendimiento eléctrico.
El Artículo 800 de NEC
Especifica que los cables que han pasado esta prueba pueden llevar la designación
de clasificación de llama NMP CMP (plenum de comunicaciones multipropósito). UL
1581 Se aplica a las propiedades de prueba de propagación de la llama de un cable
diseñado para uso general o uso limitado. Esta norma contiene detalles de los
conductores, aislamiento, chaquetas y revestimientos, así como los métodos para
la preparación de las pruebas. Las especificaciones de medición y cálculo que
figuran en UL 1581 se utilizan en UL 44 (Normas para alambres y cables con
aislamiento térmico), UL 83 (Cables y alambres con aislamiento termoplástico), UL
62 (Cable flexible y Cable para accesorios) y UL 854 (Cables de entrada de servicio).
El Artículo 800 de NEC
Especifica que los cables que han pasado estas pruebas pueden llevar la
designación de clasificación de llama NEC CMG, CM o CMX (todo lo cual significa
cable de propósito general para comunicaciones).
UL 1666
Se aplica a las pruebas de altura de propagación de la llama para cables eléctricos
y de fibra óptica instalados en ejes verticales (el elevador). Esta prueba solo
garantiza que las llamas no se propaguen de un piso a otro. No prueba el humo
visible, la toxicidad o la corrosión de la combustión de los productos. No evalúa la
construcción de ningún cable o el rendimiento eléctrico del cable.
El Artículo 800 de NEC
Especifica que los cables que han pasado esta prueba pueden llevar una
designación de CMR (elevador de comunicaciones).
Requisitos generales del Capítulo 1 de NEC
El Capítulo 1 de NEC incluye definiciones, información de uso y descripciones de
espacios sobre equipos eléctricos. Sus artículos se describen en las siguientes
secciones.
Artículo 100 — Definiciones
El artículo 100 contiene definiciones para los términos de NEC que se relacionan
con la aplicación correcta del NEC.
Artículo 110.3 (B): Instalación y uso
El capítulo 8 hace referencia a este artículo, entre otros. Establece que cualquier
equipo incluido en una lista aceptable para la jurisdicción local que tenga
autoridad y / o cualquier equipo etiquetado como probado y encontrado adecuado
para un propósito específico se instalará y usará de acuerdo con las instrucciones
incluidas en el listado o etiquetado.
Artículo 110.26-Espacios sobre equipos eléctricos.
Este artículo requiere un mínimo de tres pies de espacio de trabajo despejado
alrededor de todo el equipo eléctrico, para permitir la operación y el
mantenimiento seguro del equipo. El Artículo 110.26 no está referido en el
Capítulo 8, pero muchos organismos normativos abordan la necesidad de un
espacio de trabajo despejado alrededor del equipo de comunicaciones.

NEC Capítulo 2 Cableado y Protección


El Capítulo 2 de NEC incluye información sobre los conductores en los postes, los
requisitos de instalación para la conexión y la conexión a tierra. La conexión a tierra
es importante para todos los sistemas eléctricos porque evita posibles descargas
eléctricas fatales. Se puede encontrar más información sobre la conexión a tierra en
TIA / EIA-607, que es el estándar de conexión a tierra y vinculación de edificios
comerciales para el estándar de telecomunicaciones. La información de puesta a
tierra en el Capítulo 2 de NEC que afecta a las infraestructuras de comunicaciones
incluye los siguientes artículos.
Artículo 225.14 (D) - Conductores en los polos
Este artículo se menciona en el Capítulo 8 y establece que los conductores en
los polos deben tener una separación mínima de un pie donde no estén
colocados en bastidores o soportes. Si un cable de alimentación está en el mismo
polo que los cables de comunicaciones, el cable de alimentación (más de 300
voltios) debe estar separado de los cables de comunicaciones por no menos de
30 pulgadas. Históricamente, los cables de alimentación siempre se han
colocado sobre los cables de comunicaciones en los postes porque, al hacerlo,
los cables de comunicaciones no pueden causar daños corporales al personal
que los rodea. Los cables de alimentación, sin embargo, pueden causar daños
corporales, por lo que se colocan en la parte superior del poste fuera del camino
de los trabajadores de comunicaciones.
Artículo 250-Puesta a tierra
El artículo 250 cubre los requisitos generales para la conexión y puesta a tierra
de las instalaciones del servicio eléctrico. Los cables y el equipo de
comunicaciones se conectan a tierra utilizando la tierra de servicio de entrada
eléctrica del edificio. Varias subsecciones en el Artículo 250 se mencionan en el
Capítulo 8; Otras subsecciones que no se mencionan en el Capítulo 8 serán de
interés para el personal de comunicaciones, tanto desde el punto de vista de
seguridad como para la transmisión efectiva de datos. Los edificios que no están
bien unidos al suelo son un peligro para la seguridad de todo el personal. Los
sistemas de comunicaciones no conectados correctamente a tierra no
funcionarán correctamente.
Artículo 250.4 (A) (4): Enlace de materiales conductores de electricidad y
otros equipos Materiales conductores de electricidad (como conductos de
comunicación, bastidores, bandejas de cables y blindajes de cables) que
probablemente se energicen en una situación transitoria de alto voltaje (como
una se debe conectar a tierra de tal manera que se establezca un camino efectivo
a tierra para cualquier corriente de falla que pueda imponerse.
Artículo 250.32-Dos o más edificios o estructuras suministrados desde un
servicio común Este artículo se menciona en el Capítulo 8. En situaciones de
campus múltiples, la conexión adecuada de los equipos y cables de
comunicaciones se rige por varias circunstancias diferentes, como sigue:
 Sección 250.32 (A) - Electrodo de conexión a tierra: Cada edificio debe
estar conectado a tierra con un electrodo de conexión a tierra (como una
varilla de conexión a tierra), y todos los electrodos de conexión a tierra
deben estar unidos entre sí para formar el sistema de electrodos de
conexión a tierra.
 Sección 250.32 (B) — Sistemas conectados a tierra: En los edificios
remotos, el sistema de conexión a tierra debe cumplir con (1) o (2):
(1) Las reglas de los conductores de conexión a tierra del equipo se aplican
aquí cuando el conductor de conexión a tierra del equipo funciona con los
conductores de alimentación eléctrica. y conectado a los medios de
desconexión del edificio o de la estructura y de los conductores de
electrodo de puesta a tierra.
(2) Las reglas de conductor a tierra se aplican aquí cuando el conductor
de puesta a tierra del equipo no funciona con los conductores de suministro
eléctrico.
 Sección 250.32 (C): Sistemas sin conexión a tierra:
La conexión a tierra eléctrica debe estar conectada a los medios de
desconexión del edificio.
 Sección 250.32 (D): medios de desconexión ubicados en edificios o
estructuras separadas en las mismas instalaciones: Las pautas que
aquí se aplican se aplican a la instalación de conductores de circuitos a
tierra y conductores de conexión a tierra del equipo y la unión de los
conductores de conexión a tierra del equipo al conductor de electrodos de
conexión a tierra en edificios separados la alimentación principal del
servicio eléctrico es a un edificio con los medios de desconexión del
servicio y los circuitos derivados a los edificios remotos. Los edificios
remotos no tienen un medio de desconexión de servicio.
 Sección 250.32 (E): Conductor de conexión a tierra: El tamaño de los
conductores de conexión a tierra según la NEC Tabla 250.66 se describe
aquí.
Artículo 250.50 - Sistema de electrodos de conexión a tierra: Este artículo
se menciona en el Capítulo 8. En las instalaciones con varios edificios, cada
electrodo en cada edificio debe estar unido para formar el sistema de electrodos
de conexión a tierra. El conductor de unión se instalará de acuerdo con lo
siguiente:
 Sección 250.64 (A) No se deben usar conductores de aluminio o de
aluminio revestidos de cobre.
 Sección 250.64 (B) Esta sección trata sobre las pautas de instalación del
conductor de conexión a tierra.
 Sección 250.64 (E) Los cerramientos metálicos para el conductor del
electrodo de conexión a tierra deben ser eléctricamente continuos.
El conductor de unión deberá dimensionarse según la Sección 250.66; El
tamaño mínimo se indica en la Tabla 250.66 de NEC. El sistema de electrodo
de conexión a tierra se debe conectar según la Sección 250.70. Un conductor
de electrodo de puesta a tierra sin empalme (o empalmado mediante un proceso
de soldadura exotérmica o un conector de compresión irreversible) debe
instalarse en cualquier electrodo de puesta a tierra conveniente. El electrodo de
conexión a tierra debe tener el tamaño del conductor de electrodo de conexión
a tierra más grande conectado a él.
Artículo 250.52 — Electrodos de conexión a tierra: Este artículo define las
siguientes estructuras que se pueden usar como electrodos de conexión a tierra:
 Sección 250-.52 (1) —Tubería de agua subterránea del metal: Una
tubería de agua metálica eléctricamente continua, con un mínimo de 10 pies
en contacto directo con el Tierra, se puede utilizar junto con un electrodo de
puesta a tierra. El electrodo de conexión a tierra debe estar unido a la
tubería de agua.
 Sección 250.52 (2) —Marco metálico del edificio o estructura: El marco
metálico de un edificio se puede usar como electrodo de conexión a tierra,
donde se conecte a tierra de manera efectiva.
 Sección 250.52 (3) —Electrodo revestido de hormigón: Existen reglas
muy específicas que regulan el uso de varillas de refuerzo de acero,
incrustadas en el concreto en la base del edificio, como el conductor del
electrodo de conexión a tierra.
 Sección 250.52 (4): anillo de tierra: Un anillo de tierra que rodea el edificio
puede usarse como conductor de electrodo de conexión a tierra si se aplican
las reglas mínimas de esta sección.
 Sección 250-52 (5): electrodos de barras y tubos: Se deben usar barras
y tubos de no menos de ocho pies de longitud. Las varillas o tuberías deben
instalarse de la siguiente manera (las letras corresponden a las
subsecciones de NEC):
(a) Los electrodos de la tubería o conducto no deben ser más pequeños que el
tamaño comercial de 3/4 de pulgada y deben tener una superficie exterior
cubierta para protección contra la corrosión.
(b) Los electrodos de varillas de hierro o acero deben tener al menos 5/8 de
diámetro.
 Sección 250-52 (6): Electrodos de placa Cada placa debe tener un
espesor de al menos 1/4 de pulgada, instalada a no menos de 2 1/2 pies
debajo de la superficie de la tierra.
 Sección 250.52 (7) —Otros sistemas o estructuras subterráneos de
metal locales: Las tuberías, tanques u otros sistemas metálicos
subterráneos pueden usarse como electrodos de conexión a tierra. En
ciertas situaciones, los vehículos han sido enterrados y utilizados para el
electrodo de conexión a tierra.
Artículo 250.60 — Uso de terminales aéreos: Esta sección está referenciada en
el Artículo 800. Los terminales aéreos se conocen comúnmente como pararrayos.
Deben estar unidos directamente a tierra de una manera específica. Los electrodos
de conexión a tierra utilizados para los terminales aéreos no deben reemplazar un
electrodo de conexión a tierra del edificio. El artículo 250.60 no prohíbe la unión de
todos los sistemas. Número 2 de FPN (letra pequeña): la unión de todos los
sistemas de conexión a tierra por separado limitará las diferencias potenciales entre
ellos y sus sistemas de cableado asociados.
Artículo 250.70 — Métodos de conexión a tierra del conductor a los electrodos:
Esta sección se menciona en el Artículo 800 del Capítulo 8. Todos los conductores
deben estar conectados al sistema de electrodos de conexión a tierra. Las
conexiones al conductor del electrodo de conexión a tierra se realizarán mediante
soldadura exotérmica, lengüetas listadas, conectores de presión listados, pinzas
listadas u otros medios listados. No se debe conectar más de un conductor al
electrodo por una sola abrazadera. Solo para fines de telecomunicaciones en
interiores, se puede usar una abrazadera de tierra del tipo de banda de chapa
listada, que tiene una base metálica rígida y que no es probable que se estire.
Artículo 250.94 — Enlace a otros servicios: Se proporcionará un medio accesible
para conectar la conexión y la conexión a tierra entre sistemas en la entrada de
servicio. También se hace referencia a esta sección en el Artículo 800, ya que los
servicios de telecomunicaciones deben tener un medio accesible para conectarse
al sistema de conexión a tierra y conexión a tierra donde los cables de
telecomunicaciones ingresan al edificio. Los tres medios aceptables son los
siguientes:
(1) Canaletas de servicio metálicas inflexibles expuestas.
(2) Conductor de electrodo de puesta a tierra expuesto.
(3) Medios aprobados para la conexión externa de un conductor de
conexión a tierra o de cobre u otro resistente a la corrosión a la pista de
servicio o al equipo. Una conexión externa aprobada es la barra de conexión
a tierra principal, que debe estar ubicada en la instalación de entrada de
telecomunicaciones.

Falta de 164-169

Artículo 800.6 - Ejecución mecánica de las obras


Los circuitos y equipos de comunicaciones se instalarán de manera ordenada y
profesional. Los cables instalados expuestos en la superficie exterior del techo y de
las paredes laterales deberán estar apoyados por los componentes estructurales de
la estructura del edificio de tal manera que no se dañe el cable por el uso normal
del edificio. Dichos cables se sujetarán a los componentes estructurales mediante
correas, grapas, colgadores o accesorios similares diseñados e instalados de
manera que no dañen el cable.
Artículo 800.8-Lugares peligrosos
Los cables y equipos instalados en lugares peligrosos se instalarán de conformidad
con el artículo 500.

Artículo 800.10 - Cables y alambres aéreos


Los cables que entran a los edificios desde postes elevados deben estar ubicados
en el poste en diferentes crucetas de los conductores de energía; las crucetas de
los cables de comunicaciones deben estar ubicadas debajo de las crucetas de
energía. Debe haber suficiente espacio para trepar entre los cables de
comunicación para que alguien pueda alcanzar los cables de alimentación. Se debe
mantener una distancia mínima de separación de 12 pulgadas de los cables de
alimentación.
Artículo 800.11-Circuitos Subterráneos que entran a Edificios
En un sistema de canalización subterráneo, tal como uno compuesto de conductos,
las canalizaciones de comunicaciones deben estar separadas de las canalizaciones
de cables eléctricos con tabiques de ladrillo, concreto o azulejos.
Artículo 800.30 - Dispositivos de protección
En cada circuito que funcione parcial o totalmente en el cable aéreo y en cada
circuito que pueda estar expuesto a un contacto accidental con la luz o la energía
eléctrica, se instalará un protector primario de la lista. La protección primaria se
instalará también en los circuitos de un entorno de varios edificios en los locales de
la empresa en el que los circuitos van de edificio en edificio y en el que existe una
exposición a los rayos. Se considera que el circuito tiene exposición a los rayos a
menos que exista una de las siguientes condiciones:
(1) Los edificios son suficientemente altos para interceptar los rayos (como
los circuitos de una gran área metropolitana).
(2) El cable de enterramiento directo o subterráneo corre 140 pies o menos
con un escudo metálico continuo o en un conducto metálico continuo
donde el escudo metálico o conducto está conectado al sistema de
electrodos de conexión a tierra del edificio.
(3) El área tiene un promedio de cinco o menos días de tormentas por año
con una resistencia de la tierra de menos de 100 ohmios-metro.
El Código Eléctrico Nacional permite varios tipos de protectores primarios:
 Protectores primarios sin fusibles.
 Protectores primarios con fusibles.
Artículo 800.32 - Requisitos para Protectores Secundarios
Las derivaciones de protección secundaria para poner a tierra cualquier corriente o
tensión que pase a través del protector primario. Los protectores secundarios se
enumerarán a tal efecto y se instalarán detrás del protector primario. Los protectores
secundarios proporcionan un medio para limitar de forma segura las corrientes a
menos de la capacidad de conducción de corriente de los cables de
comunicaciones, los cables de línea telefónica enumerados y el equipo de
comunicaciones enumerado que tiene puertos para circuitos de comunicaciones
externos.
Artículo 800.33 - Conexión a tierra del cable
La cubierta metálica de un cable de comunicaciones que entra en un edificio debe
estar conectada a tierra lo más cerca posible del punto de entrada al edificio. La
vaina se abrirá para exponer la vaina metálica, que luego se conectará a tierra. En
algunas situaciones, puede ser necesario remover una sección de la vaina metálica
para formar un espacio. A continuación, cada sección de la vaina metálica se
adherirá al suelo.
Artículo 800.40 - Puesta a Tierra del Protector Primario
Los protectores primarios deben estar conectados a tierra de una de las siguientes
maneras:
a. Sección 800.40 (A)-Aislamiento del conductor de puesta a tierra.
El conductor de puesta a tierra debe estar aislado y listado como
adecuado para el propósito. Se aplican los siguientes criterios:
 Material. El conductor de puesta a tierra deberá ser de cobre u
otro material conductor resistente a la corrosión y estar
trenzado o sólido.
 Tamaño. El conductor de puesta a tierra no debe ser inferior a
14 AWG.
 Corra en línea recta. El conductor de puesta a tierra debe
correr en la línea más recta posible.
 Daños físicos. El conductor de puesta a tierra debe estar
protegido contra daños físicos.
b. Sección 800.40 (B)-Electrodo. El conductor de conexión a tierra
debe estar conectado a la toma de tierra. de puesta a tierra como se
indica a continuación:
 Debe fijarse al lugar accesible más cercano en el edificio o
estructura.
 Si un edificio no tiene ningún medio de conexión a tierra del
servicio eléctrico, instale el conductor de conexión a tierra en
una estructura metálica efectivamente conectada a tierra.
c. Sección 800.40 (D) - Conexión de electrodos. Si se instala un
electrodo de conexión a tierra separado para las comunicaciones,
debe conectarse al sistema de electrodos eléctricos con un conductor
no inferior a AWG 6.

Artículo 800.50-Listados, Marcas e Instalación de Cables y Alambres de


Comunicaciones
Los alambres y cables de comunicaciones instalados en edificios deben estar
listados como adecuados para el propósito y marcados de acuerdo con la Tabla
800.50 de NEC.
Artículo 800.51-Requisitos de Listado para Cables y Cables de
Comunicaciones y Conductos de Comunicaciones
Los conductores de los cables de comunicaciones, que no sean coaxiales, deberán
ser de cobre.
Artículo 800.52-Instalación de cables y equipos de comunicaciones
Este artículo define la instalación de los cables de comunicaciones, cables y equipos
con respecto al cableado eléctrico. A continuación, se resumen las secciones
importantes del Artículo 800.52:
 Se permiten cables y conductores de comunicaciones en los mismos canales
y envolventes con los siguientes tipos de potencia limitada: circuitos de
control remoto, circuitos de señalización, sistemas de alarma contra
incendios, cables de fibra óptica conductores y no conductores, sistemas
comunitarios de distribución de antenas y radio, y circuitos de
comunicaciones de banda ancha alimentados por la red de baja potencia.
 Los cables o alambres de comunicaciones no deben colocarse en ningún
canal, compartimiento, caja de enchufes, caja de empalmes o conexión
similar con ningún conductor de energía eléctrica.
 Los cables de comunicación y los alambres deben estar separados de los
conductores eléctricos por lo menos dos pulgadas, pero cuanto más
separado mejor.
 Las instalaciones en espacios huecos, pozos verticales y conductos de
ventilación o de tratamiento del aire se realizarán de forma que no se
incremente sustancialmente la posible propagación del fuego o de los
productos de la combustión.
 No se permitirá que la parte accesible de los cables de comunicaciones
abandonados permanezca

Conociendo y siguiendo los códigos


Conocer y seguir los códigos eléctricos y de construcción es de suma importancia.
Si no lo hace, al menos puede tener problemas con los inspectores de edificios.
Pero lo más importante es que una instalación que no cumple con los códigos de
construcción puede poner en peligro la vida de los ocupantes del edificio.
Además, incluso si usted es un director de tecnología de la información o gerente
de red, siendo familiarizado con los códigos que afectan a la instalación de su
infraestructura de cableado puede ayudarle a cuando se trabaja con contratistas de
cableado y electricidad. Conocer los códigos locales también puede ayudar usted
cuando trabaje con sus funcionarios locales, de la ciudad, del condado o del estado.

También podría gustarte