Está en la página 1de 10

APRENDIENDO CON EL BICENTENERIO DE LA INDEPENDENCIA

SEGUNDO ENCUENTRO HISTORIADORES Y GRUPO PILOTO

SEGUNDO ENCUENTRO: lunes 26 de Abril del 2010

En este segundo encuentro, nos acompañan nuevamente los señores


ALVARO SUAREZ Y CCCCCCCCCCCCCCCCCCCC , historiadores de la región
para brindarnos un aporte valioso sobre la vida de Bolívar y personas
cercanas a él.

La presentación de los historiadores se hizo mediante diapositivas, iniciando


con el nacimiento de Bolívar en la ciudad de Caracas (Venezuela) 1783, para
luego mostrar algunos detalles de su vida cotidiana, como fue el
fallecimiento de sus padres, estudios, la relación que tuvo con diferentes
mujeres durante su vida, sus formadores de escuela Andrés Bello y Simón
Rodríguez quienes inculcaron valores y actitudes.
Luego hicieron una reseña sobre la influencia de sus formadores en la
estructuración de su pensamiento que motivó todo su interés para lograr la
emancipación de España y la formación de un gran estado, como fue la
creación de la Gran Colombia. Dentro de ese pensamiento Bolívar escribió
una serie de cartas para los patriotas, de las cuales todavía se conserva una
en museo de Bogotá, otra está en poder del señor Álvaro Suarez residente
en aguachica.

El grupo de estudiantes plantearon sus inquietudes mediante una serie de


preguntas relacionadas con el “Bicentenario de la Independencia”,
formándose un conversatorio que inquietó a los jóvenes a sacar una serie de
conclusiones positivas que brindan un bagaje amplió, para que los
estudiantes continuaran con su proceso investigativo que les permitiera
tener un conocimiento amplio sobre la realidad de contexto local y nacional.
APRENDIENDO CON EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
PRIMER ENCUENTRO HISTORIADORES Y GRUPO PILOTO DE ESTUDIENTES

Dia 17 de abril del 2010

En este primer encuentro, reunidos en un aula de la Escuela Mixta No 2, un


grupo piloto de 20 estudiante que promueven la celebración del Bicentenario
de la Independencia y los señores Elías bbbbbbb y Álvaro Suarez
historiadores de la ciudad de aguachica, comprometidos con reconstruir los
hechos históricos que acontecieron en esta región con la ruta libertadora
hace 200 años y la influencia que tuvo nuestro municipio Gamarra en la
historia independentista.

La charla comienza con la fundación de Puerto Real de Ocaña en 1583 por el


español Francisco Fernández de Contreras, más adelante Puerto Nacional por
donde entró gran parte de la civilización europea a la Nueva Granada (Libros,
pinturas, instrumentos musicales de madera, entre otros).
Este fue un escenario ideal para la realización y ejecución de la “Campaña
Admirable” que emprendió el ejército libertador. Bolívar como coronel venía
realizando una campaña libertadora exitosa por toda la ribera del río
Magdalena, con unas condiciones medioambientales desfavorables hasta
llegar a Puerto Real de Ocaña que posteriormente se denominó Puerto
Nacional. La función de este puerto era el desembarque de las mercancías
traídas de España y posterior traslado al interior del país, para ello el Rey
autorizaba cobrar una especie de peaje o comisión para las mercancías.

Bolívar en su recorrido por el río Magdalena arriba a Badillo, Puerto Nacional


(Gamarra), Aguachica, Totumal, Platanal, Río de oro, entre otros.
Pertenecientes a lo que hoy es, el Sur del Cesar y Norte de Santander.

Esta charla fue muy interesante para nosotros, debido a la gran cantidad de
conocimientos sobre la historia de nuestra ciudad y sobre el recorrido del
proceso de independencia por esta región. Quedaron tantas inquietudes, por
lo tanto se le hace una segunda invitación para aprender sobre la vida de
Bolívar y algunas de las 200 preguntas del Bicentenario de la Independencia.
APRENDIENDO CON EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
VISITA A LOS PREDIOS QUE HICIERON PARTE DE PUERTO REAL DE OCAÑA

En la visita que hicimos en los actuales predios del Señor Jorge Luis Abuabara
y el Señor Mantilla, donde estuvo ubicado el antiguo Puerto Real de Ocaña
que posteriormente se llamó Puerto Nacional, encontramos evidencias claras
sobre el asentamiento de un pueblo.

Para el recorrido nos acompañó la señora CECILIA ABUABARA una de las


mayores trabajadoras culturales y conocedoras de la historia de Gamarra.
Ella nos indico el camino a seguir, donde podríamos encontrar evidencias
claras, con su ayuda logramos observar y tomar imágenes de bases donde
posiblemente fue construida la iglesia de Puerto Real, cantidades de pedazos
de botellas de vidrio, pedazos de loza partida con decoraciones de la época,
ladrillos y tejas para la construcción de las viviendas, ruinas de calles
empedradas por donde circulaba la gente al arribar al puerto, que todavía se
mantienes el montículo hasta donde subía el agua y posiblemente estuvo la
estructura de madera de y el antiguo cementerio de Puerto Real donde
todavía se observan en las tumbas fechas del siglo XIX, acompañado de
historias crónicas y sobre las personas que allí descansan.

En uno de los predios está ubicado el monumento “el obelisco” donde


estaban grabadas en una placa las 5 fechas en las cuales hizo presencia el
Libertador Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios con
su ejército en busca de conseguir la libertad del pueblo criollo de los
españoles. Cabe resaltar que hoy la placa no se encuentra en su sitio, como
tampoco quien la sustrajo y porque motivo.

Este es un reto para las autoridades y todas las fuerzas vivas del municipio
rescatar o reconstruir con la ayuda de la Sociedad Bolivariana este
patrimonio histórico, así mismo, recuperar todo el lugar donde se ubicó
Puerto Real de Ocaña

No solamente es un reto, sino la experiencia enriquecedora y significativa el


conocer y compartir con los compañeros, padres de familia y autoridades
nuestra memoria histórica, de dónde venimos para forjar un futuro mejor.
APRENDIENDO CON EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
VISITA A LOS FUNCIONARIOS DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE GAMARRA
2010

El día viernes 23 de abril del 2010 el equipo de trabajo “Aprendiendo por el


Bicentenario de la Independencia” de la Institución Educativa Rafael Salazar
hizo presencia en la Alcaldía Municipal con el fin de dar a conocer el trabajo
que estamos realizando. Estuvieron presentes el Alcalde encargado y varios
funcionarios. En la exposición de ideas intervinieron unos docentes para
hacer un énfasis en las causas internas y externas de la independencia, la
independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa, para luego entrar
nosotros los estudiantes y mostrar el trabajo que hasta el momento se ha
hecho en algunos predios de lo que fue Puerto Real de Ocaña.

La finalidad fue hacer un llamado de atención a las autoridades municipales


sobre el legado cultural que hay en nuestras tierras y hoy están abandonadas
en manos privadas. El descuido es latente, la placa conmemorativa donde
estaban las fechas, por donde paso nuestro prócer independentista Simón
Bolívar no está, en manos de quién, no sabemos. El interés nuestro es
comprometerlos en el rescate de este patrimonio cultural y de nuestra
memoria histórica, que llegue a conocimientos de todos los estudiantes y
jóvenes para ser nuevamente protagonistas a nivel local, regional y nacional
como fuimos hace 200 años.

Fue satisfacción para nosotros la receptividad con que las personas presentes
en la Alcaldía acogieron nuestros planteamientos y el compromiso que
hicieron de involucrarse en el trabajo para la obtención de resultados
satisfactorios en la celebración de nuestras fiestas patrias a corto y mediano
plazo.
“APRENDIENDO CON EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA”
VISITA AL CONCEJO MUNICIPAL DE GAMARRA

El Concejo Municipal había sido convocado para secciones extraordinarias,


nos dieron un espacio para darles a conocer el trabajo hasta el momento
hecho por docentes y estudiantes “Aprendiendo con el Bicentenario de la
Independencia de Nuestro País”. Para mostrarles evidencias y sustentar cual
es el objetivo que buscamos con el proyecto.

Ante la compañía en pleno del Honorable Consejo Municipal los profesores


iniciaron la charla con una presentación de las causas internas y externas que
motivaron la independencia, luego nosotros los estudiantes hicimos una
presentación sobre el 20 de julio de 1810, que paso ese día, como fue la
disputa por el florero de José González Llorente, y el grito independentista
que salió de esta revuelta.

Se hizo una exposición del trabajo hecho por nosotros los estudiantes, tanto
que llevo a las personas presentes a inquietarse y hacer memoria de cómo
fue esa época, como hemos perdido nuestro patrimonio histórico.

Fue satisfactorio y grato el ver a las personas presentes formar un


conversatorio y darnos las gracias por hacer memoria de nuestra historia,
como surgió nuestro municipio y del olvido en que hemos estado durante
estos 200 años.

Posteriormente hubo un compromiso de ellos, llamar la atención y proponer


alternativas para el rescate de nuestro patrimonio histórico.

También podría gustarte