Está en la página 1de 7

Arquitectura Gótica

Transformaciones socioculturales de la Baja Edad Media. El internacionalismo


gótico.

El movimiento cultural y artístico que se ha denominado


gótico se desarrollo desde la segunda mitad del siglo XII
hasta el primer tercio del siglo XVI.

Durante la segunda mitad del siglo XII, determinados


conceptos y formas del incipiente gótico coinciden en el
tiempo y se superponen con el románico. Habitualmente,
este arte y arquitectura donde se yuxtaponen elementos
románicos y góticos se denomina gótico de transición o
protogótico.

Ya a finales del siglo XV, el gótico convive con los estilos


renacentistas. Los siglos de mayor esplendor de este arte
son el XIII, y en menos medida el XIV y el XV. Estos
siglos coinciden con la Baja Edad Media de la Europa
occidental.

Desde el punto de vista social, la transformación que


propicia el nacimiento del gótico es el auge de la
burguesía en el contexto del renacimiento urbano.

En las ciudades viven gremios de artesanos y


comerciantes (burgueses) que pertenece al tercer estado. Con la burguesía se implanta una
mentalidad más laica y secularizante

En el plano filosófico e intelectual emerge con gran fuerza la del griego Aristóteles. También es una
época marcada por la difusión del pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Por otro lado van
calando en la sociedad las enseñanzas de San Francisco de Asís, creador de la orden franciscana.
San Francisco exaltaba la naturaleza y todo lo natural, incluyendo a sus seres vivos (animales y
plantas), lo que influyó en un progresivo retorno al naturalismo en las formas del arte (naturalismo
gótico)

Las instituciones eclesiásticas se vuelven más abiertas con el surgimiento de dominicos y


franciscanos (órdenes mendicantes que construyen conventos en las ciudades).

Los apartados y rurales monasterios cistercienses, protagonistas durante el siglo XII, dejan paso a
los conventos de las citadas órdenes mendicantes, construidos en las ciudades y que influyen
activamente en la propia vida urbana.
Otra causa que influye en el gran cambio de mentalidad es el surgimiento de las Universidades. En
España, en el siglo XIII, por ejemplo, se crea la Universidad de Salamanca.

El gótico, por tanto, es un arte urbano (la mayoría de las construcciones se realizan en las
ciudades) y burgués (la burguesía financia parte de las obras).

El gótico y la historiografía
El término "gótico" es original de Vasari, importante artista e intelectual del Renacimiento,
empleado con carácter despectivo, ya que atribuía estas obras a godos y bárbaros.
Vasari clasificaba la historia del arte entres periodos:

 Arte Antiguo. Estado de perfección


 Arte Medieval. Ocaso y decadencia del florecimiento anterior
 Arte Moderno. Renacimiento de la perfección clásica que culmina su ideal con Miguel
Ángel.

Es en Alemania donde, por influencia del Movimiento Romantico del siglo XIX, la arquitectura
gótica empieza a ser estudiada de forma sistemática. Se empezó a reconocer este arte como
expresión de un sentimiento religioso cristiano. Y en esto se trabajó en la historiografía del XIX,
realizando un estudio científico.

A partir de los 60 se da una dirección opuesta. El punto de partida es la admiración de los aspectos
técnicos de una arquitectura de dimensiones excepcionales: la búsqueda del milagro gótico. Se
empieza a estudiar por sus soluciones técnicas. Las investigaciones en esta línea serán francesas:
como el "Diccionario de Arquitectura" de Viollet le Duck que es la primera gran compilación de
obras góticas.

Características de la arquitectura gótica. Una estética nueva

Las características generales de la arquitectura gótica son:

 Verticalidad. Los edificios tienden a la altura. Tienen un sentido simbólico de


ascensionalidad, de llegar al cielo.
 Luminosidad. Espacios interiores muy luminosos y coloristas. Se debe al predominio de
los vanos con vidrieras sobre los muros. La luminosidad coloreada pretende representar
las sensaciones de una Jerusalén celestial.
 Naturalismo. Los elementos escultóricos imbricados en la arquitectura suelen ser bastante
naturalistas: follajes, hojas y animales en la decoración de los capiteles.

Elementos constructivos y decorativos

Elementos Constructivos

Sostenidos

El material utilizado es la piedra cortada, escuadrada y pulida en sillares regulares. Los elementos
constructivos del gótico más característicos son:

Arco apuntado u ojival. La utilización de este arco ya propicia la verticalidad, pero sobre todo,
aminora los empujes laterales que son mayores en el arco de medio punto

Bóveda de crucería. Se origina por el cruce de dos tramos de bóveda de cañón apuntada con
arcos cruceros de refuerzo. Además tiene arcos fajones y formeros. El peso se concentra en los
ángulos.

A medida que el gótico evoluciona, especialmente en la época de decadencia del siglo XV, las
bóvedas son más decorativas con aumento del número de nervios, convirtiéndose en bóvedas
estrelladas, florales o reticuladas.
Cuando la bóveda es estrellada con estrella de cuatro puntas se llama bóveda de terceletes.
Cuando los nervios son curvos se llaman combados.

Sustentantes

Los muros pierden gran parte de la función de sustentantes, por lo que se abren grandes ventanas
(en el gótico clásico se tiende a que predomine el vano sobre el muro).

Se utiliza mucho el pilar fasciculado (con varias columnas adosadas para recoger los nervios), que
cuando son muy finas o estrechas se llaman baquetones. Los capiteles son una cinta continua
decorada con elementos vegetales, entre los que destaca la hoja de cardo (cardina).

Empujes contrarrestados

En la bóveda de crucería el peso vertical se contrarresta con pilares en el interior, y en sentido


lateral con los arbotantes (sectores de arco aéreos), que se apoyan en contrafuertes exteriores
(estribos) y sobre ellos una pieza llamada pináculo, con dos funciones:

 Llevar el empuje vertical hacia abajo


 Función decorativa

Los arbotantes también tienen la función de evacuar el agua de lluvia por medio de las gárgolas.
Todo esto permite aligerar los muros. Ahora el muro sólo encierra el espacio interior del edificio, no
es un soporte. A causa de esto, se abren grandes vanos.

Elementos decorativos

También, según avanza el gótico, las ventanas son más grandes y están más decoradas. Se
decoran con vidrieras y con decoraciones pétreas denominadas tracerías.
Con las vidrieras se consiguen representaciones figurativas similares a las de la pintura, con la
ventaja de que permiten pasar la luz, aunque es una luz no muy clara que nos da sensación de
sobrenaturalidad.

También el gótico hace uso de un tipo de ventana peculiar:


el rosetón, que tiene forma circular y que se suele disponer
en la fachada.

Es muy frecuente que los arcos apuntados de las ventanas


y puertas tengan sobre ellos un elemento decorativo
triangular denominado gablete.

Entre los elementos góticos decorativos destacamos los


elementos vegetales (cardina), los gabletes sobre los
vanos, las vidrieras en las ventanas y los relieves y
esculturas que decoran las fachadas.

La catedral gótica

El edificio tipo de la arquitectura gótica, la catedral, tiene


las siguientes características:
 Suele tener planta de cruz latina, dividiendo su sector longitudinal en 3 o 5 naves y en 3
naves el transepto.
 El transepto se suele situar en el centro del edificio, alejándose de la cabecera.
 Tiene girola sencilla o doble.
 La cabecera es muy grande: rodeada de una corona de capillas radiales.
 Se destaca el crucero con cimborrio.
 Normalmente, en la nave central se sitúa el coro, sobre todo en las catedrales españolas.
 Se destaca la fachada principal, aunque también tienen importancia las fachadas de los
laterales del transepto.
 En general, las fachadas tienen forma de H. Flanqueada por dos torres, generalmente con
3 puertas, y en el centro el rosetón. Puede rematar en terraza (plana) o en torres
apiramidadas o chapiteles.
En sentido horizontal se divide en 3 cuerpos:
o El cuerpo inferior con 3 puertas que se corresponden con las naves interiores.
o El cuerpo medio tiene en el centro el rosetón, flanqueado por ventanales
o Galería de arcos
o Torres.

En sentido vertical, se divide en tres calles:

o La correspondiente con la nave lateral sur.


o La correspondiente con la nave central.
o La correspondiente con la nave lateral norte

Lo más decorado es la fachada, pero en ella destaca la puerta. Se repiten los mismos elementos
de la portada románica pero con ciertos cambios: tímpano con forma de arco ojival y arquivoltas
también ojivales. También hay algunos cambios en la decoración escultórica:

 La decoración del tímpano se dispone en frisos superpuestos.


 En las arquivoltas, la decoración escultórica se sitúa en la dirección del arco.
 Las esculturas de las jambas y el parteluz son casi de bulto redondo, y están protegidas
por doseletes. Se disponen sobre ménsulas.
Además de las catedrales, otros edificios clave de la arquitectura gótica son los conventos de las
órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) en las ciudades. Se les llama mendicantes
porque predican la pobreza, viven de la caridad y la limosna de los creyentes. Se dedican a
predicar, sobre todo entre los reinos no cristianos. En estas iglesias se favorece la acústica y la
visibilidad.

A medida que pasan los siglos, la arquitectura civil va adquiriendo más importancia. Los edificios
civiles que se construyen en las ciudades son palacios, ayuntamientos, universidades, lonjas,
hospitales, etc.

Evolución de la arquitectura

El gótico se da entre 1150 y 1525. La evolución del gótico da lugar a las siguientes etapas:

Gótico de transición (1150- 1200)

Conviven elementos románicos con otros del gótico (uso de rosetones en fachadas, arcos ojivales,
bóvedas de ogivas). Se incluyen en este gótico los monasterios del Cister.
El profesor José María Azcárate lo denominó como protogótico.

Gótico puro o clásico (Siglos XIII y XIV)


En el siglo XIII el gótico alcanza todas sus características y elementos representativos: verticalidad,
preponderancia del vano sobre el muro, etc. Es la época de las grandes catedrales. En Francia,
destacan Chartres, Reims y Amiens. En España (Castilla y León): Burgos, León y Toledo.

En el siglos XIV la arquitectura sigue haciéndose más esbelta y empieza a darse una relativa
independencia de la escultura y pintura.

Gótico florido o flamígero

Es la fase decadente correspondiente al siglo XV en que se produce una explosión decorativa,


hasta el punto de hablar de barroquización del gótico. Junto al arco ojival se usan nuevos arcos
como el escarzado, carpanel (tres centros) y conopial (cuatro centros)

También proliferan las bóvedas muy decoradas y ventanas muy grandes.

Esta etapa, en España, se denomina gótico isabelino o estilo Reyes Católicos.

También podría gustarte