Está en la página 1de 6

Lógica de la acción colectiva.

Mancur Olson.

Existe una paradoja respecto al comportamiento de los grupos. Se da el supues


to de que si todos los miembros de un grupo tienen determinado interés en c
omún, el grupo manifestará una tendencia a satisfacerlo, así, los ciudadanos tien
en un interés en común se organizarán y lucharán a favor del mismo. Cada ind
ividuo estaría en uno o varios grupos, y el vector, el elemento de la influencia
a de las preciones, de estos grupos en competencia explicaría los resultados del
proceso político.

La suposición es errónea. Imagine a un trabajador que participa en una organiz


ación que protege sus intereses, en ello invierte tiempo y dinero, sin embargo
de ello solo consigue una minúscula participación en la ganancia obtenida de la
acción. El hecho de que el objetivo o interés sea común al grupo y compartid
o por éste, lleva a que el sacrificio de un individuo para servir está meta sea c
ompartida por todos los miembros del grupo. Las clases sociales dan pie a que
actuarán la en interés de sus miembros.

Dado que cualquier ganancia se aplica a todos los miembros del grupo los que
no contribuyenpara nada en el esfuerzo lograrán tanto como los que hicieron
su aporte personal. Por lo tanto habrá una acción del grupo muy débil.. En tal
eventualidad, si no se dan combinaciones o circunstancias especiales, los grande
s grupos, por lo menos su están compuestos de individuos racionales, no actuar
án en favor de sus intereses de grupo.

Los servicios de organización colectiva y los del Estado son similares desde un
punto de vista decisivo. Los servicios si son proporcionados a alguien, llegan a t
odos los miembros de un determinado grupo. Los individuos y empresas que s
e benefician de ello carecen de incentivos para colaborar voluntariamente en es
a acción.
De haber una conducta individual voluntaria y racional, en la mayoría de los ca
sos no habría gobiernos o grupos, a no ser que los individuos los apoyen por
alguna razón distinta de los beneficios colectivos que se proporcionan.

En el gobierno es la obligatoriedad de los impuestos, mientras que en las orga


nizaciones colectiva es a través de incentivos selectivos, los cuales son los que s
e aplican selectivamente a individuos según contribuyan o no. Estos pueden ser
negativos o positivos.

En confinamiento a la soledad, la censura o incluso el ostracismo aplicado a qui


enes no comparten lad obligaciones de la acción colectiva pueden convertirse e
n un incentivo selectivo negativo de gran importancia.

Los incentivosselectivos sociales, con los que se interactúan con otros individuos
o miembros del colectivo, están limitados por la heterogeneidad de los grupos
y sólo interactúan los homogénea y en menor medida el tamaño de los grupos
. Otro problema resulta, por ambos factores: heterogeneidad y tamaño de los g
rupos, a la hora de ponerse de acuerdo.

La información es un bien colectivo en sí mismo, en específico, los asuntos públ


icos, por eso la persistencia ade la ignorancia en los asuntos públicos, pues no
tiene incentivos para participar. Este mismo conocimiento limitado en los asunto
s públicos explicaba fuerza de los grupos de presión.
LA POSIBILIDAD DE ELECCIÓN SOCIAL
AMARTYA SEN

La teoría de la elección social es una disciplina muy amplia, pues cubre mucha
s interrogantes distintas, y quizás sea útil mencionar algunas de interrogantes (s
obre las cuales he tenido en muchos casos el privilegio de trabajar) como ilustr
ación de esta área temática. ¿Cuándo conduce una decisión por mayoría a elec
ciones coherentes y no ambiguas? ¿Cómo podemos juzgar qué tan bien se co
mporta una sociedad en su conjunto dados los distintos intereses de sus divers
os miembros? ¿Cómo medir la pobreza agregada considerando los varios predic
amentos y miserias de las diversas personas que componen la sociedad? ¿Cóm
o podemos acomodar los derechos y libertades de las personas y al mismo tie
mpo acordar el reconocimiento debido a sus preferencias? ¿Cómo evaluar las v
aloraciones sociales de bienes públicos tales como el medio ambiente, o la seg
uridad epidemiológica?
Las motivaciones de los primeros teóricos de la elección social incluían evitar ta
nto la inestabilidad como la arbitrariedad de los esquemas de elección social. Er
a la ambición de sus trabajos enfocarse en el desarrollo de un marco para las
decisiones racionales y democráticas de un grupo, prestando la debida atención
a los intereses y preferencias de todos sus miembros.
La elección social basada en la votación, los resultados formales sobre las cond
iciones suficientes o necesarias para la toma de decisión por mayoría solo pued
en esperanzarnos, o decepcionarnos, en la medida que lo permitan la cohesión
y la confrontación social (en los patrones reales de las preferencias individuales)
. Los problemas de elección de una sociedad vienen en formas y tamaños surti
dos, y puede que se tenga menos confianza en estos resultados para algunos ti
pos de elecciones sociales que en otras. Cuando los temas que dominan tienen
que ver con la distribución, y cuando la gente busca maximizar “lo que le toca”
sin que le importen los demás (como, por ejemplo, en el problema de la “divisi
ón del pastel”, en el que cada persona prefiere una repartición que incrementa
su propia porción, pase lo que pase a los demás), entonces la decisión por ma
yoría tenderá hacia la inconsistencia total. Pero cuando el asunto es uno que su
scita la indignación de la nación (como, por ejemplo, en el caso de la reacción
ante la incapacidad de un gobierno democrática para prevenir una hambruna), e
l electorado puede ser razonablemente unánime y totalmente consistente. De igu
al manera, cuando la gente se agrupa en partidos con agendas y diálogos com
plejos, e involucrando la reciprocidad así como algunas actitudes generales haci
a valores tales como la equidad o la justicia, las inconsistencias ubicuas pueden
ceder el espacio a decisiones más congruentes.

La poliarquia.

Robert A. Dahl.

En la teoría democrática existen dos métodos los cuales son: La teoría madisoni
ana y la teoría populist.

La primera, el método de maximizacion, cuyo pretensión es establecer una serie


de objetivos a maximizar. Así, la democracia, se define en función de los proce
sos encaminados a maximizar estos objetivos. Se postula una república no tiráni
ca como objetivo a maximizar.

Mientras que la segunda a la teoría populista tiene como objetivo la soberanía


popular y la igualdad política .

Una segunda vía, a la que podríamos denominar método descriptivo, consiste e


n buscar las características comunes y las condiciones necesarias y suficientes en
los grupos democráticos para considerarlos como tal.

¿Qué se entiende por maximizar la democracia? Se trata de un estado de cosas


que constituyen un límite y toda acción que se acerque a este límite habrá qu
e considerarla maximiza dora.

Pero qué cosas constituyen este estado de cosas que constituyen un límite.
1) existencia de posibilidad política a elegir, la alternativa elegida y aplicada es l
a preferida por los individuos; 2) se asignan un mismo valor a las preferencias
de los individuos; 3) la regla de decisión al elegir entre alternativas se eligira la
preferida por el mayor número de individuos.

Debe existir la intercambialidad en las decisiones, es decir, que en el intercambi


o de un mismo número igual de miembros no afecte el resultado de las decisi
ones .

ELECCIÓN SOCIAL Y VALORES INDIVIDUALES


ARROW KENNETH

Las piezas de estudio propuestas proporcionan juntas una visión preliminar de l


a teoría de la elección social en su forma actual. Hay funciones de elección soc
ial, objetivos sociales, mecanismos de ejecución y asignaciones de recursos que
son resultado de elecciones colectivas entre individuos. En virtud de una dispos
ición jurídica explícita o en virtud de otras decisiones vinculantes, la elección ten
drá que efectuarse mediante algún procedimiento para combinar o amalgamar in
tereses de individuos.
En todos estos asuntos hay una estructura común. Por su forma, en palabras
de Arrow, cabe describirlos como elecciones sociales, una “elección social de cu
alquier ambiente dado es una agregación de preferencias individuales” (ARROW
).Son distintos, sin embargo, porque en cada uno cambian las condiciones que
ha de satisfacer el procedimiento de agregación. Además, por el contenido, todo
s tendrán que concordar, vía ordenamientos de Estados sociales, “con los juicio
s de valor de soberanía de los ciudadanos y racionalidad” (ARROW), expresado
s en las condiciones del procedimiento de agregación.
La teoría de la elección social sugiere algunas maneras de observar prácticas d
el tipo impuestos “etiquetados”, sugiere también reglas para el análisis de las pr
ácticas, para formular hipótesis acerca de su necesidad. Esos impuestos están
dentro del presupuesto de ingresos aprobado por la autoridad presupuestaria. A
probación es también facultad de la autoridad presupuestaria. Por añadidura, la
facultad de iniciativa corresponde al ejecutivo que colectará los ingresos y ejerce
rá los gastos. Por lo general, esta facultad está asociada con poderes de veto y
de nombramiento.
El análisis de política, en este segundo nivel, en el nivel de la función de biene
star social, está en el “fundamento” de toda elección del modo en que actúa un
a sociedad, la elección de toda política. El análisis de política, en el primer nivel
, en el nivel de la función de elección social, está en la “operación” de toda ele
cción del modo en que actúa una sociedad, la operación de toda política. En a
mbos niveles se trata de elegir a partir de preferencias individuales pero varían l
a materia, las condiciones y las consecuencias de la elección.
La elección social combina elementos de la economía del bienestar y la teoría d
el voto. Es metodológicamente individualista, ya que agrega preferencias y comp
ortamientos de los miembros individuales de la sociedad. Utilizando elementos d
e la lógica formal para la generalidad, el análisis procede de un conjunto de axio
mas aparentemente razonables de la elección social para formar una función de
bienestar social.

Teórica económica de la democracia.

Anthony Downs.

También podría gustarte