Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 1.

PRESENTADO POR:
IVÁN RICARDO TOVAR QUEVEDO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRIA EN GESTION DE LA INFORMATICA EDUCATIVA
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
2019
OBJETIVO

A partir de un trabajo de investigación, se busca construir el concepto de calidad de


software relacionando a las organizaciones las cuales han adaptado y creado normas a
partir de modelos, también se analiza la manera cómo influyen en los procesos de
desarrollo y producto final.
LA CALIDAD DE SOFTWARE

La calidad se entiende como el grupo de particularidades y características que puede


conservar un objeto, servicio o producto para satisfacer las necesidades de un cliente o
usuario; estas características pueden ser expresas o explicitas tomando como referente
un parámetro, una cualidad o propiedad. La Calidad puede ser subjetiva, donde el
individuo confronta un objeto con otro análogo, valora factores como, la cultura, la
manufactura, el tipo de producto, el servicio y las expectativas esperadas frente al objeto
o producto final.

La RAE define la calidad como “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a


una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su
especie” (Real Academia Española 2019), otro concepto establecido de la Calidad
establecido por la Organización Internacional de Estándares (International Standard
foro Organization - ISO), en la Norma ISO 9000 como el “grado en el que un
conjunto de características inherentes a un objeto (producto, servicio, proceso, persona,
organización, sistema o recurso) cumple con los requisitos.”

A partir de estos diferentes puntos de vista, la calidad se ve sometida a un proceso de


planeación y programación, la cual debe establecer un sistema de gestión, con el fin de
cumplir y satisfacer unas necesidades del usuario.

En la modernización del mundo, es indispensable prestar atención al avance de la


tecnología y desarrollo de software para que sean usados por las personas para
mejorar su calidad de vida a nivel social, económico, cultural y educativo; esta
tecnología es utilizada por las organizaciones en el mejoramiento de los procesos a fin
de alcanzar los objetivos y logros institucionales. La tecnología está asociada a:

 los equipos, dispositivos electrónicos que se asocian al hardware y es conocida


como tecnología dura,
 El software es llamada tecnología blanda que reúne programas, instrucciones y
reglas informáticas que permiten el funcionamiento tecnológico. (Real Academia
Española, 2014)

El avance tecnológico requiere el afianzamiento de estándares de calidad como política


en las Organizaciones, para que sean adaptados y adecuados por las Empresas, Entidades
Públicas, Privadas, con el fin de evitar problemas de tecnología obsoleta,
incompatibilidad o sobrecostos en implementaciones y usos tecnológicos para la
regulación de los procesos en cada una de estos. Los estándares están inmersos en
procesos de normalización, certificación y acreditación por parte de Organismos
competentes.
Para identificar la Calidad y pruebas de Software se cita a la International Standard
for Organization (ISO) que establecieron la Norma ISO 25000, la cual es una
guía para el uso de los estándares internacionales llamada Requisitos y Evaluación de
Calidad de Productos de Software (SQuaRE - System and Software Quality Requirements
and Evaluation), basado en las normas ISO/IEC 9126 y en ISO/IEC 14598 cuyo
objetivo principal es el desarrollo de los productos de software de acuerdo a unas
especificaciones y evaluación de características y parámetros de calidad.

En Colombia se encuentra como principal ente regulador el Instituto Colombiano de


Normas Técnicas (ICONTEC), este es el responsable de la elaboración e
implementación de Normas Técnicas para diferentes sectores, adecuando las normas
establecidas por la ISO. ICONTEC es el encargado de realizar la Normalización en
Tecnología Informática, para esto realizo un convenio dentro de nuestro país con la
ACUC “Asociación Colombiana de Usuarios de Informática y Comunicaciones” estos
son los delegados de hacer la revisión Normativa establecida por la ISO en temas de
Ingeniería de Software. Las anteriores organizaciones al igual que la ISO tienen un
carácter no gubernamental.

En Colombia la ONAC, es el Organismo Nacional de Acreditación, que se


encuentra respaldado a través del CONPES con 8 estrategias para la conformación
de un Subsistema Nacional de la Calidad – SNCA.

Algunos modelos de mejoramiento de los procesos de software que han sido formulados
son:

El modelo CMM (CAPABILITY MATURITY MODEL) propuesto por el SEI


(Software Enginering Institute) de la Universidad de Cornelly Mellow en Estados Unidos,
esta es una propuesta para evaluar las Organizaciones frente a la producción de Software,
teniendo parámetros de calidad frente al procesamiento de la información desde
definiciones, características de transmisión y almacenamiento de datos que permite
evaluar un proceso desde lo confuso hasta un proceso definido.LAS C

Otro Modelo es el Tick It, es una metodología británica propuesta para mejorar la
Auditoria en los procesos de Tecnologia de la Informaciòn a través de la capacitación y
certificación de auditores. Las Empresas que buscan certificación Tick It deben estar
acordes con las normas ISO 9000:2015, la cual tiene incluido la eficacia y la gestión de
riesgo, a fin de idear un modelo práctico en la gerencia de la calidad del desarrollo de
software.

Otro aspecto importante se relaciona con la métrica del software, la cual se basa en la
medición a partir de una escala de valores que le permite cuantificar particularidades del
proceso y producto del software; ésta medición del Proceso del software facilita
determinar la herramienta que se debe utilizar de ayuda en el proceso de desarrollo y
establecer en la gestión de la producción y planeación del software. La medición del
producto de software, busca identificar cualidades y características del producto dentro
de un proyecto, como elemento de control en la minimización de costos y optimizar los
procesos, logrando una mayor productividad, calidad y competitividad de un proyecto en
el manejo e implementación del software.

Los sistemas de medición y control, permiten una mejora continua en la calidad del
software y que orienten hacia la medición del producto y el proceso. Dentro de las
métricas asociadas al producto, se encuentran la operación, la revisión y la transacción
del producto, tamaño y determinación de errores. Para el proceso, se determina la
productividad, número de personas que usan el software y medición de errores y
correcciones.

Estándar SPICE, Proyecto liderado por la ISO, este evalúa procesos de software en los
diferentes ámbitos de la organización, donde se requiere planeación, administración,
control, mejoras en la adquisición, desarrollo, evolución y soporte de software en la
optimización de los procesos y la determinación de capacidades, según las necesidades y
expectativas de clientes y/o usuarios de software. Este modelo agrupa los diferentes
modelos establecidos, adaptándose al cambio, caracterizando el riesgo, dirigiendo y
motivando el proceso.

La ISO establece como la Calidad de Software como todas aquellas carateristicas,


habilidades para satisfacer necesidades implictas o explisitas (ISO/IEC DEC 9126).
Observando los aspectos anteriores, la calidad del software con los programas de
Aseguramiento permiten fortalecer los mercados internos y externos, mejorar la
economía, dar una mayor competitividad, unificar técnicas de estas tecnologías. La
calidad de software busca que estos sean las eficaces, factibles, confiables, disponibles
y fácil acceso en el mercado por su oferta y demanda.

Por tanto la calidad del software contribuye con nuevos programas y herramientas en el
campo educativo, útiles para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje entre
docente y estudiante, los cuales contribuyen a alcanzar mayores estándares en la calidad
de la educación.
CONCLUSIONES

La calidad de software desde el punto de vista de proceso y producto, busca que


estos sean funcionables, realizables, confiables, disponibles y asequibles en el mercado
por su oferta y demanda, para esto se ve involucrado en procesos de regulación,
acreditación y certificación por diferentes Entidades Internacionales como la ISO
que junto con otras instituciones han propuesto modelos para el aseguramiento de
la calidad en el desarrollo de software, contribuyendo con el mejoramiento de los
procesos además de la calidad de vida y que puede ser aplicado en la enseñanza
aprendizaje.
REFERENCIAS

CVUDES. (2017). Calidad y Estandares Internacionales. En A. Rey Piedrahita, Evaluación de la


Calidad de la Tecnología Educativa. Bucaramanga, Santander: CVUDES. Obtenido de
http://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.008.MG/contenido_LEM.html#pdf

Lopez Echeverry, A. M., Cabrera, C., & Valencia Ayala, L. E. (2008). Introducción a la Calidad del
Software. Scientia et Technica. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/849/84920503058.pdf

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Obtenido de


https://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|6nXVL1Z

Rojas Salamanca, S. E., & Borja Parra, J. J. (1999). Calidad del Software: camino hacia una
verdadera industria del software. Revista de la Escuela Administración de Negocios,,
38, 38-57. Obtenido de
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/133/118

Universidad Politécnica de Valencia. (2003). Calidad y Testeo del Software. Actualidad TIC,
Revista del Instituto Tecnológico de Infórmatica(1), 12-16. Obtenido de
http://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/Rubricas/08/5.pdf

También podría gustarte