Está en la página 1de 17

I.

LA IMPUGNACIÓN
1. Generalidades.
 Mientras que la impugnación es el término genérico, el recurso es el término
específico.
 Para entenderlo de mejor manera se grafica algunos presupuestos para su
existencia:
Jerarquía Recurso Impugnatorio Resolución
- Sala Penal de la Corte Reposición Decreto
Suprema Apelación Auto
- Sala de Apelaciones Sentencia
- Juzgado Penal (Unipersonal Casación Resolución de Segunda
y Colegiado) Instancia
- Juzgado de Investigación Queja Resolución que deniega el
Preparatoria recurso de apelación y
- Juzgado de Paz Letrado Casación
- Juzgado de Paz
 El recurso se interpone ante la misma autoridad que ha emitido la resolución
que se está impugnando, esta declara si lo admite1 o no; sin embargo, el que
resuelve es el inmediato superior de esta autoridad.
 En orden jerárquico se entiende que:
a) Los Juzgados de Paz conocen de faltas, y los recursos que se interpongan en
contra de sus resoluciones deben ser resueltos por el Juzgado Penal
Unipersonal.
b) Los recursos interpuestos en contra de resoluciones emitidas tanto por el
Juzgado Penal y el de Investigación Preparatoria son resueltos por la Sala
Penal de Apelaciones.
c) A través del recurso de casación se pueden revisar las resoluciones emitidas
por la Sala Penal de Apelaciones, siendo la Sala Penal de la Corte Suprema
quien resuelva.
d) Conoce del recurso de queja, el órgano inmediato superior del juzgador
que deniega el recurso de apelación y casación (Sala Penal de Apelaciones y
Sala Penal de la Corte Suprema).
 Dentro de las resoluciones tenemos:
a) Decretos; son resoluciones de mero trámite.
b) Autos; son resoluciones que sirven para que se resuelva algún pedido las
partes hayan hecho dentro del proceso.

1
Ante ello la instancia superior tiene la facultad de reexaminar y revisar si es que fue bien concedida, en
cambio si adolece de requisitos declara nula la resolución que concedió el recurso y asimismo se pronuncia
sobre la inadmisibilidad del recurso.
c) Sentencias; son las resoluciones que ponen fin al proceso.
2. Reglas Generales.
 Facultad:
 Las resoluciones son impugnables por los medios y en los casos expresamente
establecidos por ley.
 Los recursos se interponen ante el juez que emitió la resolución recurrida.
 Derecho de impugnación: Corresponde solo aquel al que la ley le confiere el
derecho, si la ley no hace distingo, corresponde a cualquiera de los sujetos
procesales.
 Impugnación por el defensor: Puede recurrir directamente a favor de su
patrocinado, el cual posteriormente puede desistirse con autorización expresa del
abogado defensor.
o Para impugnar una resolución como abogado defensor, no se necesita del
consentimiento del patrocinado (es decir, el tener su firma). Para el caso
del desistimiento si se necesita consentimiento expreso.

3. Requisitos.
 Recurrente: Debe ser presentado por quien:
 Resulta agraviado por la resolución. Si es una sentencia absolutoria, se
entiende que el abogado defensor no va a impugnar, pero el Ministerio Publico
sí.
 Tenga interés directo y se halle facultado legalmente. Ejemplo: los abogados
defensores.
 Ministerio Público (aun a favor del imputado).
 Forma:
 Por escrito (pero cuando se está en el momento de la audiencia, es oral).
 En el plazo legal (si se hace en la audiencia, es en el mismo acto).
 Precisar las partes o puntos de la decisión que se impugna. (Cuando se
impugna, se puede hacerlo en toda la resolución o parte de esta, si es así se
deben de indicar con claridad cuál es el extremo que se impugna).
 Fundamentación de hecho y de derecho.
 Debe concluir formulando una pretensión concreta. (Cuando se impugna un
resolución, o bien se pide su revocatoria o su nulidad).
 Con respecto al principio de congruencia, solo en audiencia de apelación se
van a discutir aquellos puntos que sirvieron de fundamento de la
impugnación.
4. Admisión.
 El juez que emite la resolución impugnada se pronuncia sobre la admisión.
 Se notifica a todas las partes.
 Se elevan los autos al órgano competente.
 El juez de revisión2 (aun de oficio) controla la admisibilidad del recurso, y puede
anular el concesorio.
5. Desistimiento.
 Pueden desistirse (expresando sus fundamentos) hasta antes de expedirse
resolución de grado.
 El defensor para desistirse requiere mandato expreso de su patrocinado.
 El desistimiento no perjudica a los demás recurrentes. (esto cuando hay una
pluralidad de imputados).
6. Ámbito del Recurso.
 El imputado y el Ministerio Publico pueden impugnar el aspecto penal (la pena) y
civil (reparación civil) de la resolución. El actor civil solo impugna el objeto civil, o
sea la reparación civil.
 La impugnación de un coimputado favorece a los demás, siempre que no se trate
de motivos exclusivamente personales. (Si en una pluralidad de imputados, uno de
ellos apela y los otros no y la apelación resulta favorable para el sujeto que apeló,
se puede favorecer a los coimputados con esta apelación).
 La impugnación del imputado favorece al tercero civil y viceversa.
7. Clases de Recursos y Plazos para su Interposición.
7.1. Generalidades.
Recurso Plazo de Interposición
Reposición 2 días
Apelación 5 días (contra sentencia) y 3 días
(contra autos)
Casación 10 días
Queja 3 días

 El plazo de interposición se computa desde el día siguiente a la notificación de


la resolución.
 Hoy en día se notifica electrónicamente, a través de correos electrónicos y el
plazo no corre a partir del día siguiente, sino más bien, a partir del segundo
día.
7.2. Recurso de Reposición.
 Procedencia: Contra Decretos.
 Finalidad: Que el juez que los dicto, examine nuevamente la cuestión y dicte
la resolución que corresponda.

2
Que es el superior jerárquico de grado.
o Se interpone ante el juez que dicto el decreto y lo resuelve el mismo
juez, debido a que son resoluciones de mero trámite.
o En audiencia solo es admisible reposición contra todo tipo de
resolución dictada en esta, salvo las finales, el juez debe resolver el
recurso en el acto.
o Cuando se da una oposición, se puede impugnar mediante la
reposición.
 Tramite:
o Si el juez advierte que el vicio o error es evidente, o que el recurso es
manifiestamente inadmisible, lo declara así sin más trámite.
o Si no es decisión en audiencia, se interpone por escrito con
formalidades3, el Juez pude conferir traslado por 2 días, vencido
resuelve con o sin contestación.
o El auto que resuelve la reposición es inimpugnable.
7.3. Recurso de Apelación.
 Trámite.
o Una vez admitido el recurso a través del auto concesorio de la
apelación y la revisión de la sala de apelaciones4, se cita a la audiencia
correspondiente en la cual se pregunta si se desea continuar con la
apelación o si se desiste de ella; luego de confirmarse la pretensión de
impugnar se evalúa la prueba y prueba nueva5 y se realizan los
debates correspondientes y se dicta resolución al respecto.
 Procedencia6; procede contra:
o Sentencias.
o Autos de sobreseimiento y cuestiones previas, prejudiciales y
excepciones, que declaren extinguida la acción penal o pongan fin al
proceso o instancia.
o Autos que revoquen la condena condicional, reserva del fallo
condenatorio o conversión de pena.
o Autos de constitución de partes, de aplicación de medidas coercitivas
o cesación de prisión preventiva.
o Autos que la ley señale son apelables o causan gravamen irreparable.
 Competencia.

3
Debe estar fundamentado, indicando las razones de hecho y derecho e indicar cuál es el agravio incurrido.
4
Doble control de admisibilidad: por la instancia que emitió la resolución impugnada y por la instancia que
resolverá dicha cuestión.
5
Esta puede ser por ejemplo, audios de la audiencia de primera instancia, haciendo notar el día y hora de la
sesión y el momento en que se advierte el error por el cual se impugna.
6
No procede contra los autos inimpugnables.
o Contra decisiones emitidas por el Juez de Investigación Preparatoria y
del Juzgado Penal, conoce del recurso la Sala de Apelaciones.
 En nuestro distrito judicial los jueces superiores tienen el criterio
de no reformar una sentencia absolutoria por una condenatoria,
al respecto existe diversa jurisprudencia, esta es la razón por la
que el Ministerio Público solo solicita la nulidad de una resolución
y no la revocatoria de esta.
o Contra sentencias del Juzgado de Paz Letrado, conoce el Juzgado Penal
Unipersonal.
 Facultades de la Sala.
o Tratándose de sentencias absolutorias puede dictar condena.
o Bastan dos votos conformes para absolver el grado.
 Clases de Apelación.
a) Apelación de Autos.
o Trámite.
 Recibidos los autos se confiere traslado del escrito de
fundamentación al Ministerio Público, y demás partes por el plazo
de 5 días.
 Vencido el plazo con o sin absolución, la sala puede rechazar de
plano el recurso si lo estima inadmisible7 (contra ello procede la
reposición), caso contrario señala día y hora para la audiencia de
apelación.
o Nueva Prueba.
 Oportunidad: antes de la notificación del señalamiento de fecha
para audiencia.
 Solo prueba documental o que se agregue algún acto de
investigación actuado con posterioridad a la interposición del
recurso (por ejemplo después del auto de prisión preventiva).
 Se corres traslado por 3 días a los sujetos procesales.
 Excepcionalmente la sala puede solicitar copias o las actuaciones
originales sin suspender el procedimiento.
o Audiencia de Apelación.
 Pueden concurrir quienes estimen conveniente; aunque la
presencia del impugnante es obligatoria.
 Audiencia inaplazable.
 Se inicia dando cuenta de la resolución recurrida.

7
A través de ello se declara nulo el auto concesorio.
 Se escucha al abogado concurrente y demás partes, al final al
acusado.
 La sala puede formular preguntas a las partes.
o Plazo para absolver el grado; 20 días salvo plazo legal distinto.
b) Apelación de Sentencias.
o Trámite.
 Traslado del recurso por 5 días.
 Vencido el plazo con o sin absolución, la sala puede rechazarlo de
pleno si es inadmisible o comunicar a las partes para que puedan
ofrecer pruebas en el plazo de 5 días.
o Clasificación.
a) Impugnación solo de sanción penal; sobre este caso la prueba solo
se referirá a este extremo.
b) Impugnación solo de sanción civil; rige lo dispuesto por el artículo
374° del CPC:
“Sólo en los procesos de conocimiento y abreviados las partes o
terceros legitimados pueden ofrecer medios probatorios en el
escrito de formulación de la apelación o en el de absolución de
agravios, y únicamente en los siguientes casos:
1. Cuando los medios probatorios estén referidos a la
ocurrencia de hechos relevantes para el derecho o interés
discutido, pero acaecidos después de concluida la etapa de
postulación del proceso; y,
2. Cuando se trate de documentos expedidos con fecha
posterior al inicio del proceso, o que comprobadamente no se
hayan podido conocer y obtener con anterioridad.
Es inimpugnable la resolución por la que el superior declara
inadmisibles los medios probatorios ofrecidos. Si fueran admitidos,
se fijará fecha para la audiencia respectiva, la que será dirigida por
el Juez menos antiguo, si el superior es un órgano colegiado”.
o Prueba en Segunda Instancia.
 El escrito de ofrecimiento debe precisar el aporte que espera con
la prueba ofrecida.
 Se expresan los fundamentos para presentar dicha prueba y
cuál es su valor probatorio.
 Solo se admite cuando se impugne la culpabilidad o inocencia.
 Prueba que no pudo ofrecer en primera instancia por
desconocimiento de su existencia.
 Prueba denegada indebidamente si formuló reserva.
 Los admitidos que no fueron practicados por causas no
imputables a él.
 Se puede realizar la oralización de la prueba, como forma
preferente está la escucha de grabaciones de la audiencia de
juicio oral de la primera instancia.
 Incluso aquellas pruebas ya actuadas son escuchadas a través
de este medio, por lo que no es necesario una nueva revisión o
examen.
 El imputado puede volver a declarar en la apelación.
o Admisión de Prueba.
 Se realiza dentro de los 3 días y la resolución sobre ella es
inimpugnable.
o Citación Excepcional.
 Puede citarse a testigos que declararon en primera instancia si la
sala lo considera indispensable.
o Audiencia de Apelación.
 Se requiere de la asistencia del Ministerio Público y el imputado
recurrente, y se requiere la presencia de los imputados recurridos
si es que el que impugnó fue el fiscal (si no concurren, se realizará
la audiencia declarando la contumacia).
 Por acuerdo plenario, se debe resolver aun cuando alguna de
las partes no asiste.
 Si el recurrente no asiste se declara inadmisible el recurso que
interpuso.
 Si la defensa técnica no asiste, se les puede multar por la falta.
 No es obligatoria la presencia del imputado ni del tercero civil si la
apelación se refiere al objeto civil.
 Se da inicio al debate dando cuenta de la sentencia recurrida y las
impugnaciones.
 Luego las partes tienen la posibilidad de desistirse o ratificar los
motivos de su apelación.
 Se actúa la prueba que haya sido admitida; además puede darse
lectura de informes y exámenes periciales o actuaciones de
primera instancia (a través de la lectura de la prueba
instrumental).
 Se emplean alegatos y el imputado puede tomar la palabra al final.
o Sentencia de Segunda Instancia.
 Se emite dentro de los 10 días de haberse realizado la audiencia,
con mayoría de votos es que se absuelve el grado (2 de 3 votos).
 Se valora únicamente:
a) Prueba actuada en audiencia de apelación.
b) Prueba pericial, documental, preconstituida y anticipada.
 Son facultades de la Sala:
1) Declarar la nulidad total o parcial de la sentencia.
2) Confirmar la sentencia.
3) Revocar el fallo (incluso pudiendo condenar8).
4) Modificar la sanción.
 Se pronuncia siempre en audiencia pública, la cual es inaplazable y
realizada con las partes que asistan.
 Contra ella solo procede pedido de aclaración, corrección o
recurso de casación.
7.4. Recurso de Casación.
 Procedencia.
o El recurso de casación procede contra las sentencias definitivas, los
autos de sobreseimiento y los autos que pongan fin al procedimiento,
extingan la acción penal o la pena o denieguen la extinción,
conmutación, reserva o suspensión de la pena, expedidos en apelación
por las Salas Penales Superiores.
 Este recurso no era considerado en el modelo anterior, pues solo
existía el recurso de nulidad.
 Limitaciones; no en todos los casos que reúnan los requisitos se puede
interponer, solo en los siguientes:
a) Autos que pongan fin al procedimiento; cuando el delito más grave
está sancionado en la Ley, en su extremo mínimo una pena privativa
de libertad mayor de 6 años.
b) Sentencias; cuando el delito más grave imputado por el Fiscal, esté
sancionado en la Ley, en su extremo mínimo por una pena privativa de
libertad mayor de 6 años.
c) Resoluciones que contengan la medida de seguridad de internación.
d) En el caso que se cuestione la reparación civil, solo se podrá
interponer si esta supera las 50 Unidades de Referencia Procesal
(URP9) o que se trate de un objeto de restitución invalorable
Excepcionalmente se puede interponer el recurso, en los siguientes casos:

8
Según casaciones y acuerdos plenarios en Arequipa, esto no se realiza de esta manera.
9
Esta equivale a un 10% de la UIT.
o Cuando a pesar de no ceñirse a los límites de la pena (más de 6 años
de pena privativa de libertad), la Corte Suprema lo considere necesario
para el desarrollo de doctrina jurisprudencial.
o Tratándose de la “casación excepcional”, en los casos que se tenga un
fundamento especial para su interposición.
 Desestimación.
1) Cuando no se cumplan los requisitos y no se sujeten a las causales
previstas.
2) Cuando se hubiere interpuesto por motivos distintos a los
enumerados en el código.
3) Cuando carezca manifiestamente de fundamento.
 Casuales de Interposición.
I. Inobservancia de las normas legales de carácter procesal sancionadas
con la nulidad.
II. Indebida aplicación, errónea interpretación o falta de aplicación de la
Ley Penal o de otras normas jurídicas necesarias para su aplicación.
III. Falta o manifiesta ilogicidad de la motivación.
IV. Apartarse de la doctrina jurisprudencial establecida por la Corte
Suprema o por el Tribunal Constitucional.
 Trámite.
o Concedido el recurso, se notifica a todas las partes para que
comparezcan a la Corte Suprema y señalen domicilio procesal en Lima.
o Elevado el expediente a la Sala Penal de la Corte Suprema, se correrá
traslado del recurso a las partes por el plazo de 10 días.
o El expediente queda a disposición de las partes por 10 días en la Sala;
con la finalidad que estos puedan verificarlo.
o Vencido el plazo, se señalará día y hora para la audiencia de casación.
o La inconcurrencia del impugnante dará lugar a que se declare
inadmisible el recurso de casación
o Instalada la audiencia, intervendrá el abogado de la parte recurrente,
luego el de las partes recurridas. Si asiste el imputado, se le concederá
la palabra en último término.
 Primero hace uso de la palabra el impugnante.
o Culminada, la Sala expedirá sentencia en el plazo de 20 días en
audiencia.
o Si declara fundado el recurso, además de declarar la nulidad puede
dictar la resolución que reemplaza la anulada o devolver para que otro
órgano expida nueva resolución.
 Entonces se dan los siguientes efectos:
Reemplazo de la anulada
FUNDADO: Declara
la Nulidad
Devolución para dictar nueva resolución

7.5. Recurso de Queja.


 Procedencia.
a) Contra la resolución del Juez que declara inadmisible el recurso de
apelación.
b) Contra la resolución de la Sala Superior que declara inadmisible el
recurso de casación.
 Trámite.
o Se interpondrá ante el órgano jurisdiccional superior del que denegó
el recurso.
o La interposición del recurso no suspende la tramitación del principal,
ni la eficacia de la resolución denegatoria.
o Debe precisarse el motivo del recurso, la norma jurídica vulnerada y
acompañar el escrito que motivó la resolución recurrida y, en su caso,
los referentes a su tramitación, la resolución recurrida, el escrito en
que se recurre y, la resolución denegatoria.
o Interpuesto el recurso, el órgano jurisdiccional competente decidirá,
sin trámite alguno, su admisibilidad y, en su caso, su fundabilidad.
o Si se declara fundada la queja, se concede el recurso y se ordena el
envío del expediente.
o Si se declara infundada la queja, se comunica la decisión al Ministerio
Público y a los demás sujetos procesales.
II. PROCESOS ESPECIALES
1. Proceso por Faltas.
 Generalidades.
 Las faltas están contenidas en el código penal, después de los delitos, para su
determinación es necesario hacer un análisis del hecho y su subsunción a un
tipo penal o en un supuesto de falta.
o Por ejemplo, en el caso de la sustracción de bienes del poder de su
propietario se debe establecer previamente el monto del bien, para
determinar si se trata de un delito o de una falta (si valor del bien es
menor a la remuneración mínima vital se trata de una falta, en cambio
sí es mayor es un delito).
 A diferencia del proceso común, en esta no hay una etapa de investigación
preparatoria, sino que esta, después de una etapa de indagación a nivel
jurisdiccional, pasa a juzgamiento.
 Competencia.
 Son competentes para su conocimiento, los Jueces de Paz Letrado y de
manera excepcional los Jueces de Paz.
 Denuncia.
 La persona ofendida puede denunciar ante la policía o directamente ante el
Juzgado.
 Indagación Previa.
 Si el Juez considera que el hecho constituye falta, que la acción penal no ha
prescrito, y es indispensable; puede disponer la indagación previa por parte de
la policía.
o Aquí se presenta otra diferencia con el proceso común, pues en el de
faltas el Ministerio Público no interviene, solo se realiza la indagación a
nivel del Juzgado de Paz Letrado, donde solo concurre el denunciante
con el denunciado.
o De igual manera no existe una disposición de investigación preliminar o
la disposición de formalización de investigación preparatoria, ni un
control de acusación.
 Auto de Citación a Juicio.
 Recibido el informe policial, es decir, llevada a cabo la indagación, el Juez de
Paz Letrado dictará el auto de citación a juicio, siempre que los hechos
constituyan falta, que la acción penal no haya prescrito y existan fundamentos
razonables de su perpetración y de la vinculación del imputado con la
comisión.
o En el caso se cumpla con ello se indicará el día, hora y el lugar de la
audiencia, además se indica que las partes pueden llevar la prueba
pertinente para la audiencia.
o Caso contrario se dictará un auto ordenando el archivo de las
actuaciones, contra esta resolución procede recurso de apelación la
cual es emitida por el Juez Penal Unipersonal.
 Si es posible la audiencia puede realizarse de inmediato o si el imputado ha
reconocido haber cometido la falta que se la atribuye.
 Audiencia.
1) La audiencia se instalará con la presencia del imputado y su defensor, de ser el
caso, con la concurrencia del querellante y su defensor. Si el imputado no
tiene abogado, se le nombrará uno de oficio.
o La inconcurrencia del imputado suspende la audiencia cuando se
requiere de su presencia para la actuación de alguna prueba, en el acto
se puede incluso detener10 por la autoridad policial al sujeto a efecto
que se lleve la audiencia.
o La suspensión impide la realización de la audiencia, pero el plazo es no
mayor de 3 días para ella.
o La inconcurrencia del imputado no impide que se pueda continuar con
el juicio y resolver en la audiencia.
2) El Juez efectuará una breve relación de los cargos que aparecen del informe
policial o de la querella.
3) Si estuviese el agraviado, el Juez instará una posible conciliación; si se
produce, se homologará la conciliación o el acuerdo, dando por concluida las
actuaciones.
o El Juez sirve como canalizador para la conciliación, las partes pueden
brindar una fórmula de conciliación para su revisión.
4) De no ser posible una conciliación, se preguntará al imputado si admite su
culpabilidad; si lo hace y no fueran necesarios otros actos de prueba, el Juez
dará por concluido el debate y dictará inmediatamente la sentencia
correspondiente. La sentencia puede pronunciarse verbalmente y su
protocolización por escrito se realizará en el plazo de dos días.
5) Si el imputado no admite los cargos, de inmediato se le interrogará, luego se
hará lo propio con la persona ofendida si está presente y, seguidamente, se
actúan las pruebas.
o En lo que fuese pertinente, se siguen las mismas reglas del proceso
común en cuanto a la actuación probatoria.
6) La audiencia constará de una sola sesión; solo podrá suspenderse por un plazo
no mayor de tres días, de oficio o a pedido de parte, cuando resulte
imprescindible la actuación de algún medio probatorio. Transcurrido el plazo,
el juicio deberá proseguir conforme a las reglas generales, aun a falta de
testigo o perito requerido.
7) Escuchados los alegatos orales, el Juez dictará sentencia en ese acto o dentro
del tercer día de la culminación de la audiencia sin más dilación.
2. Proceso de Terminación Anticipada.
 Es la aceptación o reconocimiento de hechos, donde se negocia con el Ministerio
Público respecto a dos aspectos: pena y reparación civil.
 Normas de Aplicación.

10
Esto es una especie de conducción compulsiva, según MONTES DE OCA es como la prisión preventiva.
 Oportunidad; después de formalizada la Investigación Preparatoria y antes de
la Acusación, por una sola vez.
 Facultados; el Fiscal o el imputado; se formará al respecto, cuaderno aparte; el
Juez competente para conocer de la terminación anticipada es el Juez de
Investigación Preparatoria.
 Se puede presentar un Acuerdo Provisional sobre la pena y la reparación civil y
demás consecuencias accesorias.
 La continuidad del trámite requiere necesariamente la no oposición inicial del
imputado o del Fiscal según el caso.
 Del pedido se corre traslado a todas las partes por el plazo de 5 días; agraviado
o actor civil son los que tienen interés en conocer de este acuerdo.
 La audiencia de terminación anticipada se instalará con la asistencia
obligatoria del Fiscal y del imputado y su abogado defensor.
 Trámite en la Audiencia.
 Presentación de cargo por el Fiscal.
 Aceptación o no, total o parcial por el imputado (previa explicación de los
alcances y consecuencias del acuerdo).
 Si acepta los cargos, el Juez instará a las partes, a que lleguen a un acuerdo,
pudiendo suspender la audiencia por breve termino, pero deberá continuar el
mismo día.
 No está permitida la actuación de pruebas en la audiencia de terminación
anticipada.
 El Fiscal y el imputado pueden llegar a un acuerdo acerca de las circunstancias
del hecho punible, de la pena, reparación civil y consecuencias accesorias a
imponer, incluso la no imposición de pena privativa de libertad efectiva
conforme a la ley penal (debe indicarse en el acuerdo que se incluye el
beneficio de reducción de pena equivalente a la sexta parte por acogerse a
este proceso).
 Si se llega a un acuerdo, se dictará sentencia anticipada dentro de las
cuarenta y ocho horas de realizada la audiencia.
 Sentencia.
 Aprobación del Acuerdo11; si el Juez considera correcta la calificación jurídica,
la pena acordada es razonable y obran elementos de convicción suficientes.
Solo es apelable por los demás sujetos procesales; es decir, el agraviado o el
constituido como actor civil.

11
La cual da lugar a una sentencia de conformidad.
 Desaprobación del Acuerdo; si no se dan los elementos anteriormente
mencionados. En este caso la declaración formulada por el imputado en este
proceso se tendrá como inexistente y no podrá ser utilizada en su contra.
 Pluralidad de Hechos Punibles; se requiere del acuerdo de todos los
imputados y por todos los cargos que se incriminen a cada uno.
 Solo se puede aprobar acuerdos parciales si se trata de delitos conexos y en
relación con los otros imputados, salvo que ello perjudique la investigación o
si la acumulación resulta indispensable.
3. Proceso por delito de ejercicio privado de la Acción Penal.
 Generalidades.
 En esta clase de procesos solo se tramita los delitos de acción privada, tales
como la injuria, calumnia, difamación, así como otros que la ley penal le
otorgue tal carácter para su tramitación.
 No hay intervención del Ministerio Público en estos procesos, solo
intervienen las partes procesales querellado y querellante12.
 A través de estos procesos, el querellante busca obtener una reparación civil
por lo que esta parte procesal debe sustentar este concepto: el daño, su
magnitud y su tipo (lucro cesante, daño emergente, daño moral); ello con la
prueba debida que corroboré los efectos del delito.
 La acción penal por delitos de ejercicio privado prescribe a los 2 años.
 La Querella y su Admisibilidad.
 El directamente ofendido por el delito formulará querella ante el Juzgado
Penal Unipersonal.
 El escrito de querella debe ser acompañado de copias del mismo para cada
querellado y, en su caso, del poder correspondiente.
o Requisitos de la denuncia de parte; estos son similares a los de la
demanda del proceso civil:
a) Exordio y juez competente.
b) Petitorio.
c) Narración clara de los hechos.
d) Medios de Prueba.
 Se puede presentar toda clase de pruebas, pero
generalmente se presenta prueba documental (en la forma
de transcripción, visualización o escucha13)
 Al igual que en el proceso civil, en esta clase de procesos
es preferible presentar documentos originales o copias

12
Cabe resaltar que el CPP no les otorga tales denominaciones.
13
En el proceso común existen diligencias fiscales especiales para cada una de ellas.
legalizadas, si no se tuvieren en su poder se debe indicar
donde se puede conseguir dicho documento para ordenar
la exhibición.
e) Tasa Arancelaria por cada uno de los querellados (por cedulas de
notificación y por ofrecimiento de pruebas).
Ambas partes pueden otorgar poder de representación a cualquier
persona14.
 Si la querella no es clara o está incompleta, el Juez dispondrá que el
querellante particular, dentro del tercer día, aclare o subsane la omisión
respecto a los puntos que señale. Si el querellante no lo hiciere, se expedirá
resolución dando por no presentada la querella y ordenando el archivo
definitivo.
 Existe rechazo liminar cuando sea manifiesto que el hecho no constituye
delito, o la acción ha prescrito, o verse sobre hechos punibles de acción
pública.
 Investigación Preliminar, Auto de Citación a Juicio y Audiencia.
 Puede disponerse una investigación preliminar, cuando se ignore el nombre o
domicilio del querellado, o para describir clara, precisa y
circunstanciadamente el delito.
o Esta investigación no tiende a reunir elementos de convicción.
o En esta clase de procesos no existe Investigación Preparatoria ni una
Etapa de Control.
o Según MONTES DE OCA; esta disposición no se aplica comúnmente
pues el querellante es cuidadoso para determinar los datos del
querellado, aun cuando este tenga múltiples domicilios.
 Si cumple con los requisitos previstos, el Juez Penal expedirá el auto
admitiendo a trámite y correrá traslado al querellado por el plazo de cinco
días hábiles para que pueda contestar y ofrezca la prueba correspondiente.
 Con o sin contestación, se dicta el auto de citación a juicio. La audiencia
deberá realizarse en un plazo no menor a diez días, ni menor a 30 días.
 Una vez instalada la audiencia privada se instará a las partes para que puedan
conciliar, si esto no es posible se continua con la audiencia en acto público,
siguiendo en lo pertinente las reglas del juicio oral.
o Al igual que en proceso civil, aquí existe la oportunidad de conciliar
pero esto debe realizarse antes de la actuación probatoria, esta es
razón para que en la praxis las partes concurran con una fórmula

14
Usualmente se delega al abogado dicha labor.
conciliatoria. Los jueces bajo esta eventualidad actúan como
conciliadores.
o Cuando no se llegue a conciliar se continua con la audiencia: alegatos,
actuación de pruebas, entre otros que son similares a los del proceso
común.
 Si el querellante, injustificadamente, no asiste a la audiencia o se ausente
durante su desarrollo, se sobreseerá la causa.
 Medidas de Coerción Penal.
 Únicamente podrá dictarse en contra del querellado la medida de
comparecencia simple o con restricciones.
o El fundamento de ello es la magnitud del daño causado al querellante,
y del delito cometido.
 Si el querellado no asiste al juicio oral o se ausente durante su desarrollo, se
declarará como reo contumaz y se dispondrá su conducción compulsiva,
reservándose el proceso hasta que sea habido.
 Abandono y Desistimiento.
 Si es que se presenta el supuesto de inactividad durante tres meses en el
trámite del proceso, se declarará el abandono del mismo.
 Puede presentarse el desistimiento por parte del querellante en cualquier
estado del proceso.
 Recursos.
 Sobre los medios impugnatorios, solo cabe recurso de apelación en contra de
la sentencia.
4. Proceso Inmediato15.
 Generalidades.
 Tiene por finalidad dar celeridad para llevar el caso a juzgamiento, por lo que
no tiene una etapa de investigación o de control (se puede realizar un control
de la acusación por parte del Juez Penal).
 A través de la acusación el Fiscal solicita ello cuando se entiende que tiene
todos los elementos necesarios para llevar el caso a Juicio Oral, pues si no los
tuviese se llevaría a cabo una etapa de investigación.
 Procedencia (Causales)
 Flagrancia16; cuando el imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante
delito (artículo 259° CPP), es decir, cuando el sujeto es detenido en la

15
Las complicaciones de este proceso las lleva la parte de la defensa, pues existe un corto plazo para poder
obtener la prueba que convenga al imputado.
16
La ley procesal establece que para estos casos, de manera obligatoria, se debe llevar a cabo un proceso
inmediato.
comisión de un delito o detenido dentro de las 24 horas de haber cometido el
mismo.
o La Policía detendrá, sin mandato judicial, a quien sorprenda en
flagrante delito.
o Existe flagrancia cuando la realización del hecho punible es actual y,
en esa circunstancia, el autor es descubierto, o cuando es perseguido
y capturado inmediatamente de haber realizado el acto punible o
cuando es sorprendido con objetos o huellas que revelen que acaba
de ejecutarlo.
o Si se tratare de una falta o de un delito sancionado con una pena no
mayor de dos años de privación de libertad, luego de los
interrogatorios de identificación y demás actos de investigación
urgentes, podrá ordenarse una medida menos restrictiva o su
libertad.
 Confesión Sincera; el imputado ha confesado la comisión de un delito
(artículo 160°).
o La confesión, para ser tal, debe consistir en la admisión de los cargos
o imputación formulada en su contra por el imputado.
o Sólo tendrá valor probatorio cuando:
a) Esté debidamente corroborada por otro u otros elementos de
convicción;
b) Sea prestada libremente y en estado normal de las facultades
psíquicas; y,
c) Sea prestada ante el Juez o el Fiscal en presencia de su abogado.
 Suficiencia; cuando los elementos de convicción y previa interrogación del
imputado sean evidentes.
 Casos de omisión a la asistencia familiar y conducción en estado de ebriedad
o drogadicción.
o En el caso de la omisión, solo basta el requerimiento válido al
obligado para que pague como medio de prueba.

También podría gustarte