Está en la página 1de 10

MAQUINA DE ATWOOD

I. Objetivo

Estudiar el Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado


desde el punto de vista de la Dinámica y determinar en base a
conocimientos de Cinemática que:
- Las distancias son directamente proporcionales a los
cuadrados de los tiempos.
- Las velocidades adquiridas son directamente proporcionales
a los tiempos.

I. Fundamento teórico

La aceleración de un objeto depende de la fuerza neta aplicada y


de la masa. En la máquina de Atwood, la diferencia de peso entre
las dos masas colgantes determina la fuerza neta actuante en el
sistema. Esta fuerza neta acelera ambas masas colgantes, la mas
pesada es acelerada hacia abajo y la mas liviana es acelerada
hacia arriba.

La máquina de Atwood utilizada en el Laboratorio consiste en dos


cilindros metálicos de ejes paralelos y horizontales sobre los
cuales van montados los cilindros huecos o coaxiales que vienen a
ser las poleas. Mediante una compresora se introduce aire por
medio de unas mangueras con el fin de crear un colchón y reducir
hasta el mínimo el rozamiento existente entre eje y poleas.

En los canales de las poleas colocamos un hilo inextensible cuyos


extremos están atados inicialmente a cuerpos de masas iguales,
en éste momento existe equilibrio. Para poner en movimiento la
máquina de Atwood colocamos sobre uno de los cuerpos una
sobrecarga.
a) Estudio Dinámico: Para realizar el estudio dinámico debemos
analizar las fuerzas que actúan durante el movimiento del
sistema.

Realizando el diagrama de cuerpo libre: M1 = M; M2 = M +


m

Aplicando la segunda ley de Newton:

Cuerpo 1: T – M1 *g = M1 *a (1)
Cuerpo 2: M2 *g – T = M2 * a (2)
De donde : a = g* ( M2 – M1 )/ ( M1*M2) (3)

a = g* m/ (2* M + m) (4)

b) Estudio Cinemático: Para realizar el estudio Cinematico


debemos considerar las características del movimiento sin
importar las causas que lo originaron. Como los cuerpos se
mueven con Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado
se cumple:

S = V0 * t + ½ a * t2 (5)

Si el sistema parte del reposo: V0 = 0


Entonces:
S = ½ a * t2 (6)

“Las distancias recorridas son directamente proporcionales a los


tiempos empleados al cuadrado”.

Además en éste tipo de movimiento se cumple también:

V = V0 + a*t (7)

Cuando V0 = 0 entonces:

V = a*t (8)

“Las velocidades adquiridas son directamente proporcionales a los


tiempos empleados”.
Las ecuaciones (6) y (8) deben ser verificadas experimentalmente. Para
comprobar la ecuación (6) determinaremos el tiempo que emplea el
sistema en recorrer ciertas distancias “S”.

Si la masa “M2” que lleva la sobrecarga parte del reposo, recorrerá una
distancia “S” empleando un tiempo “t” y debido a que el movimiento es
acelerado va adquiriendo mayor velocidad. Una vez recorrida la
distancia “S”, el cuerpo también habrá adquirido una velocidad “V”.

Si en ese preciso instante le quitamos la sobrecarga utilizando un anillo


sujeto a un soporte, a partir de ese momento el sistema no estará
influenciado por ninguna fuerza y comenzara a desplazarse con
velocidad constante. Esto quiere decir que la velocidad adquirida “V” al
recorrer la distancia “S” se mantiene inalterable una vez que la
sobrecarga se ha quedado en el anillo. En otras palabras el cuerpo
recorre la distancia “x” con esta velocidad empleando para el efecto un
tiempo “t”.

Entonces: v = x/t (9)

La velocidad final dl primer tramo es la velocidad constante del segundo


tramo.

II. Materiales

 Máquina de Atwood
 Regla de 1m graduada en (mm)
 Dos cronómetros
 Balanza
 Dos cilindros de madera de masa iguales
 1 ó 2 sobrecargas
 Anillo y soporte vertical
 Hilo inextensible

III.Procedimiento

Primero debemos medir la masa de los cilindros y la sobrecarga, después instalar la máquina de
Atwood y poner el hilo unido a los dos cilindros, de tal manera que uno de ellos toque el tope y el
otro quede a una distancia por debajo de una de las poleas. Debemos colocar el anillo 40 cm por
encima del tope, el cilindro que lleva la sobrecarga debe pasar por el anillo y deje la carga en el.

Después se debe medir el tiempo desde ciertas distancias 20, 40, 60, 80, 100 cm tanto antes y
después de que se deje la carga en el anillo.

tT = t + t´ luego: t´ = tT – t

por ultimo se debe medir las velocidades que adquiere el cuerpo una vez recorridas las distancias
S = 20, 40, 60, 80, 100 cm, utilizando: V = x/t.
IV. Análisis de datos

a) Empleando la ecuación (3) determinar la aceleración del sistema.

M1 = 40,1 g M2 = 40,2 g m=4g

M 2  m  M1 40.2  4  40.1 cm
Entonces: a= *g  * 980  47.66 2
M1  M 2  m 40.1  40.2  4 s

b) Construir la grafica S – t que según la teoría corresponde a una


parábola cuya ecuación es: S = ½ *a*t2
si escribimos esta ecuación en su forma general tenemos: S = C* t n,
donde teóricamente C = ½ * a y n = 2

N S (cm) T (s) Si = log S ti = log t Si * ti ti2


1 20 1.32 1.3010 0.1206 0.1569 0.0145
2 40 1.75 1.6021 0.2430 0.3893 0.0591
3 60 2.18 1.7781 0.3384 0.6017 0.1145
4 80 2.75 1.9031 0.4393 0.8360 0.1930
5 100 3.26 2 0.5132 1.0264 0.2634
300 11.26 8.5843 1.6545 3.0103 0.6445

Y
Y =13.7 * A^1.75

140

120

100

80

60

40

20 X

0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

c) Lineal izar la curva aplicando logaritmos:

S = C* tn
log S = log C + n * log t
Si = Ci + n * ti ( ecuación de una recta)
d) Ajustar la recta empleando el método de “mínimos cuadrados”,
graficarla y determinar:

Ci = intersección con la ordenada n = pendiente de la recta

N  Si ti   Si ti 5 * 3.0103  (1.6545 * 8.5843)


B = = 1.75
N  t i  ( t i ) 5 * 0.6445  (1.6545) 2
2 2

A
S i  B ti

8.5843  (1.75 * 1.6545)
 1.138
N 5

la ecuación de la recta: S = 1.13 + 1.75t

 Ci = log C = A y C = antilog A = 13.7


S = 13,7 x 1.75
Y
Y =1.13 +1.76A

2.1

1.8

1.5

1.2

0.9
X

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

El valor de n es aproximado a  2 , pero no es un valor que se a casi 2,


por lo tanto podemos decir que existen errores fortuitos y sistemáticos
que se cometieron al realizar este experimento, lo que nos lleva a que
no se puede complementar la teoría con la practica en este caso.

e) Determinar la aceleración del sistema:

a = 2*C = 2*13.7= 27.4 cm/s2


f) construir la grafica V – t que según la teoría corresponde a una recta.
g) Ajustar la recta empleando el método de mínimos cuadrados y
graficar.
h) la pendiente de la recta representa la aceleración del sistema,
determinar la aceleración.
Y
V (cm/ s) =-6.71 +24.6t (s)

60

40

X
20
1 2 3

N t V t*V T2
1 1.32 23.3 30.76 1.74
2 1.75 38.27 66.97 3.06
3 2.18 49.46 107.82 4.75
4 2.75 59.53 163.71 7.56
5 3.26 73.09 238.27 10.63
11.26 243.65 607.53 27.74

N  tV   t  V 5 * 607.53  (11 .26 * 243.65)


B   24.6
N  t 2  ( t ) 2 5 * 27.74  (11 .26) 2

A
V  B t 
243.65  ( 24.6 * 11 .26)
 6.71
N 5

V = V0 + at entonces la ecuación es V = A + Bt
V = -6.71 + 24.6t

En esta caso la pendiente de la recta representa la aceleración.

V. Cuestionario

 Construir la grafica log S –log t. Qué significado tiene la


pendiente de ésta grafica?
Y
Y =1.13 +1.76A

2.1

1.8

1.5

1.2

0.9
X

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

La pendiente de esta recta es la velocidad, lo que quiere decir que la


distancia esta en función del tiempo.
 Las tres aceleraciones deberían ser iguales? Argumente la
respuesta.

Las aceleraciones no deberían ser iguales puesto que se las analiza por dos
métodos distintos. En el método dinámico, por ejemplo se halla la aceleración
en base a las masas de los cilindros y de la sobre carga, y estas a su vez son
constantes ya que no varían.

En cambio en el método cinemático se calcula las aceleraciones en


base a la velocidad y a los tiempos empleados de un tramo a otro, sin
embargo debería existir una relación entre ellas.

 Si existen variaciones, cuales podrían ser las causas? Cual cree


Ud. Que es el valor más confiable? Por qué?, en que porcentaje de
error difieren? Hacer cuadro resumen.

Las causas para que existan variaciones pueden ser que las aceleraciones se

hallan de distinta forma, una se halla en función a las masas y la otra


mediante las velocidades y los tiempos.

El valor mas confiable seria el de la aceleración teórica que se halla


mediante el método dinámico, porque esta basado en las masas de los
cuerpos que son constantes y en cambio en el otro caso las
velocidades y los tiempos pueden variar mediante los errores que la
persona pudo
haber cometido en el transcurso del desarrollo del experimento, es
decir que intervienen los errores fortuitos y sistemáticos, y lo que
hallamos son los valores mas probables de la aceleración.

Los valores que se encontraron sobre la primera aceleración


reemplazando en la ecuación: S = ½ a*t

N a (cm/s2) ai - a (ai – a)2


1 22.96 - 0.0096
0.098
2 26.12 -3.26 10.63
3 25.25 -2.39 5.71
4 21.16 1.7 2.89
5 18.82 4.04 16.32
22.86 - 35.56
0.008

Estos valores se encontraron reemplazando valores en la ecuación:


V = a*t

N a (cm/s2) ai – a (ai – a)2


1 17.65 3.61 13.00
2 21.87 -0.61
3 22.69
4 21.65
5 22.42
21.26

Se encontró que existe un porcentaje muy alto de error.

 Cual es la diferencia entre movimiento rectilíneo uniforme y


movimiento rectilíneo uniformemente acelerado?

El movimiento rectilíneo uniforme es aquel que tiene la velocidad


constante, por lo tanto no tiene aceleración y el movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado es cuando la aceleración es constante y
tiene velocidades distintas.

 Para uno de los movimientos, construir la gráfica


 Elaborar un cuadro resumen sobre las aceleraciones. Hacer
comentarios al respecto.

Aceleraciones en cm/s2

a1 a 2 a3
47.66 27.4 24.6

Me parece que las aceleraciones tienen relación porque están medidas


de un mismo sistema, sin embargo pienso que tienen diferentes
valores porque fueron medidos en base a diferentes condiciones, con lo
que podemos decir que si tienen una relación que tendría que llevarlas
a una aproximación entre cada una.

VI. Conclusiones

El experimento que hicimos se encontraron muchos errores tanto


fortuitos como sistemáticos, ya que las ecuaciones (6) y (8) deberían
haber sido verificadas experimentalmente, para comprobarlas se
determinó el tiempo que emplea el sistema en recorrer ciertas
distancias “S”, pero durante este proceso existieron errores
sistemáticos.

A un principio trabajamos bien pues todo funcionaba bien, pero


después de algún tiempo la presión con la que salía el aire conectado a
la máquina de Atwood rebajo por lo que no se pudo comprobar con la
mayor precisión los tiempos ya que variaron mucho, este detalle hizo
que nuestros tiempos variaran mucho (como se ve en la hoja de
datos).

Lo cual nos lleva que complementamos por una parte la teoría, pero no
del todo ya que el porcentaje de errores es muy alto, estos errores
tanto fortuitos como sistemáticos; fortuitos por el error del
cronometrista, ya que
todos tenemos un porcentaje de error sea mínimo o un poco alto; y

errores sistemáticos por lo que paso con la máquina de Atwood


respecto a la presión.
Por lo tanto el experimento nos resulto mas o menos o algo regular,
porque no se complemento en su totalidad la teoría con la practica, ya
que existieron los errores fortuitos y sistemáticos en el proceso de

realización del mismo, aunque por otra parte realizamos todo lo que
nos pedía el experimento para acercarnos a datos mas probables.

VII. Bibliografía

FÍSICA (tomo 1) Serway Cuarta edición

También podría gustarte