Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO

1. ¿precisar los grupos étnicos observando el tipo y ciclos de vida?

La fuente de información que se mostrara fue recopilada por el Instituto


nacional de estadística (INEI) en el año 2007. De acuerdo al estado civil de los jefes (as)
de hogar según el ciclo de vida del hogar en el cual se encuentra, se observa que el
55,6% de los/las jefes (as) de hogar en ciclo de desmembramiento o salida (cuando el
hijo menor de la familia tiene 18 años o más años) son casados, en el ciclo de
estabilización el 57,5% se encuentra bajo esta condición civil. Entre los/las jefes (as) de
hogar que se encuentran en el ciclo de pareja sola el porcentaje de casados es el
25,8%, es decir, los jefes(as) de hogar tienden a formalizar su unión de pareja, cuando
la edad de sus hijos se va aproximando a los 18 a más años de edad. Estos datos son de
gran importancia para la transmisión de costumbres e idioma. Que nos caracteriza por
ser un país muti-étnico y por poseer más de un idioma en su contexto.

El 18,5% (1 millón 241 mil 773) de jefes(as) de hogar tiene por idioma
aprendido en la niñez al quechua, el 2,7% (184 mil 503) al aimara, el 0,8% (56 mil 156)
una lengua de la Amazonía y el 78,0% (5 millones 263 mil 917) de jefes(as) al
castellano. El quechua fue aprendido como lengua materna por los jefes (as) de
hogares unipersonales (23,0%), nuclear (18,7%) y extendido (17,0%), mientras que en
menor proporción están en los hogares sin núcleo de jefe solo familiar y no familiar
(11,7%) y compuesto (13,9%). El aimara, fue aprendido en su niñez, por el 4,9% de los
jefes(as) de hogares unipersonales y por el 4,2% de hogares nucleares sin hijos;
mientras el 1,0% de los hogares extendidos aprendieron en su niñez una lengua nativa
de la Amazonía.

2. indicar las condiciones de género y perspectiva de vida

Según sexo, el 41,8% de los hombres y el 42,5% de las mujeres cuentan con
algún tipo de seguro de salud. Según sexo de los miembros y tipo de hogar al que
pertenecen, la mayor proporción de hombres que tienen seguro de salud pertenecen a
hogares nucleares con hijos (45,6%) y a hogares compuestos nucleares (44,4%),
mientras que en menor proporción se ubican en los hogares unipersonales y sin
núcleo.

La mayor proporción de población femenina con seguro de salud vive en


hogares nucleares con hijos (47,0%) y compuestos nucleares (43,4%); mientras que el
menor porcentaje con seguro de salud, pertenece a hogares unipersonales. Si bien las
mujeres que tienen seguro de salud, es ligeramente superior a los hombres en casi
todos los tipos de hogares, sin embargo, en los hogares nucleares sin hijos (36,5%)
nucleares monoparentales (40,8%) y los hogares compuestos (41,8%) es levemente
inferior en 0,7, 0,4 y 0,3 punto porcentual, respectivamente. Ambos sexos logran de
gran acceso a los servicios de salud pública, en problema consiste que ante las
desigualdades económicas tanto en hombres como mujeres, muy pocos acceden a una
atención de salud de calidad.

3. establecer las relaciones entre género y salud.

En gran parte del trabajo en materia género, el foco predominante ha sido


tradicionalmente la mujer. Sin embargo, desde los años noventa se ha prestado
creciente atención a las formas en que los hombres pueden ayudar a mejorar las
relaciones de género, así como los efectos negativos que las normas de género pueden
tener en su vida y en sus oportunidades. Aunque en la última parte del siglo XX se han
producido grandes mejoras en la situación de la mujer y la igualdad de género tanto en
países desarrollados como en países en desarrollo, las mujeres y las niñas siguen
desfavorecidas en relación con los hombres y los niños desde diversos puntos de vista.

Cuando se trata de la salud, los roles, las normas y las relaciones de género
pueden actuar como factores de protección o de riesgo para las mujeres y los
hombres. Sin embargo, debido a la situación desfavorecida de las mujeres en el plano
social, económico y político, a menudo les resulta más difícil proteger y promover su
propia salud física, emocional y mental, incluido el uso eficaz de información y servicios
de salud. Aunque las mujeres viven más tiempo que los hombres, a menudo pasan
estos años de vida adicionales con mala salud. Las mujeres sufren problemas de
morbilidad y mortalidad prevenibles como consecuencia directa de la discriminación
por razones de género. Los hombres, por otro lado, a menudo tardan más que las
mujeres en buscar atención de salud y a veces incluso se niegan a cumplir el
tratamiento (por ejemplo, el tratamiento antituberculoso en algunas regiones) porque
tienen que dejar de consumir alcohol mientras éste dure, lo cual obviamente repercute
en su estado de salud general. Los/las profesionales de la salud pública se encargan de
promover y resguardar la salud de las poblaciones con las que trabajan. Eso significa
que deben estar en condiciones de detectar los factores que ponen a las mujeres y los
hombres en riesgo y abordarlos con intervenciones eficaces.

4. indicar las características de la relación miembros del hogar y accesos al


seguro de vida.

La tipología de hogares que se construyen son:


 Hogares nucleares: Tienen núcleo conyugal completo o incompleto e hijos. Los
nucleares suelen subdividirse en biparentales sin hijos, biparentales con hijos,
monoparentales con jefe hombre, monoparentales con jefe mujer.
 Hogares extendidos: Presentan un núcleo conyugal completo o incompleto más
otros parientes del jefe de hogar. No hay presencia de miembros no parientes del
jefe de hogar.
 Hogares compuestos: Presentan un núcleo conyugal completo o incompleto,
pueden tener o no otros parientes del jefe de hogar, y tienen otros miembros no
parientes del jefe.
 Hogares unipersonales: Se forma por una sola persona;
 Hogares sin núcleo conyugal: No se conforman con un núcleo conyugal, con
presencia de otros parientes del jefe de hogar y/o no parientes del jefe de hogar.
Este tipo de hogar se conforma por dos personas o más.

Los miembros del hogar de acuerdo al ciclo de vida del hogar, permite observar las
variaciones en el acceso según años de fundado e incremento de sus miembros. Así, se
observa mayor acceso al seguro de salud en hogares jóvenes, el 34,3% de la población
en hogar de ciclo de pareja sola, o sea sin hijos, el 45,4% de los hogares en ciclo de
inicio, es decir el Jefe (a) con o sin cónyuge, con hijo mayor de 0 a 5 años, el 49,4% de
los hogares en ciclo de expansión, o sea jefe (a), con o sin cónyuge, con hijo mayor
entre 6 y 11 años. Mientras que disminuye cuando el hogar tiene más años de fundado
y el número de miembros se reduce quedando los jefes (as) o el jefe(a) sin hijos o solos

También podría gustarte