Está en la página 1de 430

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO RUTA DEL SOL


–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

CAPITULO 3: CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE


INFLUENCIA DEL PROYECTO
3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA Y 3.2 MEDIO ABIÓTICO

2361-00-EV-RP-00103-1

3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................ 1


3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA......................................................................................... 2
3.1.1 Área de Influencia Regional (AIR) .................................................................. 3
3.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII) .................................................................... 4
3.1.2.1 Área de influencia indirecta físico - biótica ..................................................... 4
3.1.2.2 Área de influencia indirecta socioeconómica y cultural .................................. 5
3.1.3 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .......................................................... 7
3.2 MEDIO ABIÓTICO ................................................................................................... 8
3.2.1. GEOLOGÍA ....................................................................................................... 8
3.2.1.1 Estratigrafía ................................................................................................. 10
3.2.1.2 Geología Estructural .................................................................................... 32
3.2.1.3 Estructuras de rompimiento ......................................................................... 32
3.2.1.4 Lineamientos ............................................................................................... 33
3.2.1.5 Estructuras de plegamiento ......................................................................... 33
3.2.1.6 Geología estructural detallada ..................................................................... 38
3.2.1.7 Sismicidad ................................................................................................... 64
3.2.2. GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................ 75
3.2.2.1 Morfogénesis ............................................................................................... 75
3.2.2.2 Morfografía .................................................................................................. 76
3.2.2.3 Morfodinámica ............................................................................................. 77
3.2.2.4 Morfoestructuras .......................................................................................... 82
3.2.3. SUELOS.......................................................................................................... 83
3.2.3.1 Descripción de las unidades cartográficas de suelo y sus componentes
taxonómicos encontrados en el área de influencia del proyecto Ruta del Sol Sector 1
84
3.2.3.2 Clases agrológicas..................................................................................... 112
3.2.3.3 Uso actual del suelo................................................................................... 120
3.2.3.4 Uso potencial del suelo .............................................................................. 125
3.2.3.5 Conflicto de uso del suelo .......................................................................... 129
3.2.4. HIDROLOGÍA................................................................................................ 131

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

3.2.4.1 Área de influencia indirecta ........................................................................ 132


3.2.4.2 Importancia y dinámica de los ecosistemas lóticos ubicados en el AII del
proyecto 133
3.2.5. CALIDAD DEL AGUA ................................................................................... 166
3.2.5.1 Caracterización de los cuerpos de agua en el AID ..................................... 167
3.2.6. USOS DEL AGUA ......................................................................................... 301
3.2.7. HIDROGEOLOGÍA ........................................................................................ 305
3.2.7.1 Hidrogeología Local...................................................................................... 310
3.2.8. GEOTÉCNIA ................................................................................................. 330
3.2.9. ATMÓSFERA ................................................................................................ 334
3.2.9.1 Clima ......................................................................................................... 334
3.2.9.2 Precipitación .............................................................................................. 335
3.2.9.3 Temperatura .............................................................................................. 343
3.2.9.4 Humedad relativa ....................................................................................... 345
3.2.9.5 Viento ........................................................................................................ 346
3.2.9.6 Brillo solar .................................................................................................. 348
3.2.9.7 Evaporación ............................................................................................... 348
3.2.9.8 Balance hídrico .......................................................................................... 349
3.2.9.9 Calidad del aire .......................................................................................... 350
3.2.10. RUIDO ........................................................................................................... 366
3.2.11. PAISAJE ....................................................................................................... 378
3.2.11.1 Marco teórico.............................................................................................. 378
3.2.11.2 Métodos para la valoración del paisaje ....................................................... 395
3.2.11.3 Procedimiento de calificación ..................................................................... 399
3.2.11.4 Resultados ................................................................................................. 403

INDICE DE TABLAS

Tabla 3. 1 Municipios, veredas y JAC que componen el AII .................................................... 5


Tabla 3. 2 Extensión (ha) por municipio en el área de influencia indirecta (AII) del proyecto
vial Ruta del Sol Sector I, Villeta – El Korán (puerto Salgar). .................................................. 7
Tabla 3. 3 Localización estaciones de control litológico y estructural con toma de datos ...... 58
Tabla 3. 4. Familias de discontinuidades .............................................................................. 62
Tabla 3. 5 Fallas que tienen incidencia en la zona ................................................................ 69
Tabla 3. 6 Fallas Potencialmente Activas en la Zona No 2 ................................................... 72
Tabla 3. 7 Potencialmente Activas en la Zona No. 3 ............................................................. 73
Tabla 3. 8 Fallas Potencialmente Activas en la Zona No. 4 .................................................. 74
Tabla 3. 9 Uso del suelo en el municipio de Guaduas......................................................... 124
Tabla 3. 10 Cuencas definidas en los tramos 1, 2 y 3 del Proyecto Vial Ruta del Sol – Sector l
........................................................................................................................................... 132
Tabla 3. 11 Estaciones climatológicas e hidrométricas ....................................................... 145
Tabla 3. 12 Valores máximos anuales de precipitación ....................................................... 146
INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página ii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 13 Valores de tormentas asociadas a diferentes periodos de retorno ................... 147


Tabla 3. 14 Valores típicos para curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (mm/hr) .............. 151
Tabla 3. 15 Características de las principales cuencas del área de influencia del proyecto 153
Tabla 3. 16 Rendimientos de caudales ............................................................................... 154
Tabla 3. 17 Caudales medio mensuales de las principales fuentes de aguas superficiales 155
Tabla 3. 18 Caudales Máximos Río Negro (m3/s) ............................................................... 157
Tabla 3. 19 Resumen de caudales mínimos (m3/s) ............................................................ 158
Tabla 3. 20 Parametros para el cálculo de los hidrogramas de crecientes para cada una de
las cuencas......................................................................................................................... 164
Tabla 3. 21 Estaciones de muestreo para calidad de aguas e hidrobiología en las corrientes
de agua superficiales en el AID Sector 1 de la Ruta del Sol................................................ 167
Tabla 3. 22 Descripción de los métodos empleados para el análisis de parámetros
fisicoquímicos y bacteriológicos de los cuerpos de agua monitoreados. E.E.A.:
Espectrometría de Emisión Atómica ................................................................................... 184
Tabla 3. 23 Ponderación asignada a las variables fisicoquímicas y bacteriológicas del agua
(WQI) .................................................................................................................................. 187
Tabla 3. 24 Interpretación del índice WQI ........................................................................... 189
Tabla 3. 25 Categorías del Índice de Contaminación Trófico .............................................. 190
Tabla 3. 26 Puntajes de las familias de macroinvertebrados acuáticos para el índice
BMWP/Col .......................................................................................................................... 193
Tabla 3. 27 Clases de calidad del agua, valores BMWP/Col. y su significado ..................... 194
Tabla 3. 28 Valores del Índice de Shannon y su interpretación ........................................... 194
Tabla 3. 29 Comparación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de las
estaciones E1 a E4 con la legislación vigente ..................................................................... 197
Tabla 3. 30 Comparación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de las
estaciones E5 a E8 con la legislación vigente ..................................................................... 198
Tabla 3. 31 Comparación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de las
estaciones E9 a E12 con la legislación vigente ................................................................... 200
Tabla 3. 32 Comparación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de las
estaciones E13 a E16 con la legislación vigente ................................................................. 201
Tabla 3. 33 Índices de calidad y contaminación del agua por punto de muestreo ............... 215
Tabla 3. 34 Géneros representativos del perifiton y sus indicadores de contaminación trófica
y de algunas variables fisicoquímicas en las estaciones monitoreadas en el Sector 1 de la
Ruta del Sol ........................................................................................................................ 229
Tabla 3. 35. Géneros representativos del fitoplancton y sus indicadores de contaminación
trófica y algunas características fisicoquímicas en las estaciones monitoreadas en el Sector 1
de la Ruta del Sol ............................................................................................................... 244
Tabla 3. 36 Taxones representativos del zooplancton y sus indicadores en las estaciones
monitoreadas en el Sector 1 de la Ruta del Sol .................................................................. 258
Tabla 3. 37 Géneros representativos del bentos y sus indicadores en las estaciones
monitoreadas en el Sector I de la Ruta del Sol ................................................................... 272
Tabla 3. 38 Individuos de la comunidad íctica encontrada en las estaciones monitoreadas en
el Sector 1 de la Ruta del sol .............................................................................................. 292

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página iii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 39 Descripción de los peces encontrados en las estaciones de monitoreo del Sector
1 de la Ruta del Sol ............................................................................................................ 294
Tabla 3. 40 Especies ícticas amenazadas con presencia potencial en el AII del Sector 1 de la
Ruta del Sol ........................................................................................................................ 300
Tabla 3. 41 Características de los acueductos veredales Tramo I (Villeta - San Miguel)..... 302
Tabla 3. 42 Características de los acueductos veredales Tramo II (Sector Versalles - Juntas)
........................................................................................................................................... 303
Tabla 3. 43 Características de los acueductos en el tramo III (San Ramón Bajo - El Korán)
........................................................................................................................................... 304
Tabla 3. 44. Zonas hidrogeológicas que afectan el Sector 1 de la Ruta del Sol .................. 306
Tabla 3. 45 Localizacion de los SEVs ................................................................................. 311
Tabla 3. 46 Capas geoeléctricas en el SEV No 1 Túnel 1 El Trigo 4 - Correlación.............. 311
Tabla 3. 47 Clases de terrenos de Bredding ....................................................................... 314
Tabla 3. 48 Permeabilidades (k) estimadas de las formaciones geológicas ........................ 317
Tabla 3. 49 Rangos de permeabilidad (Hazen, cm/seg) según Bredding............................... 317
Tabla 3. 50 Localización de las pruebas de permeabilidad de campo ................................. 318
Tabla 3. 51 Localización de “nacederos” y muestras de agua............................................. 322
Tabla 3. 52 Niveles piezométricos en perforaciones ........................................................... 323
Tabla 3. 53 Resultados de ensayos de agua a presión ....................................................... 324
Tabla 3. 54 Características hidrogeológicas de las formaciones geológicas ....................... 325
Tabla 3. 55 Parámetros hidráulicos utilizados como propiedades en la modelación numérica
........................................................................................................................................... 327
Tabla 3. 56 Clasificación de la susceptibilidad a deslizamientos. Según Mora-Vahrson ..... 330
Tabla 3. 57 Estaciones climatológicas e hidrométricas ....................................................... 334
Tabla 3. 58 Valores medios de temperatura ....................................................................... 343
Tabla 3. 59 Valores medios anuales de humedad relativa .................................................. 346
Tabla 3. 60 Valores medios de brillo solar .......................................................................... 348
Tabla 3. 61 Valores medios de evaporación en tanque....................................................... 349
Tabla 3. 62 Datos para elaboración del balance hídrico...................................................... 349
Tabla 3. 63 Ubicación y coordenadas de las estaciones de monitoreo de calidad del aire .. 353
Tabla 3. 64 Niveles máximos permisibles para contaminantes de la calidad del aire .......... 359
Tabla 3. 65 Ubicación y descripción de las estaciones de monitoreo de ruido .................... 367
Tabla 3. 66 Niveles máximos permisibles de emisión de ruido en los monitoreos del proyecto
vial Ruta del Sol – Sector I: Villeta – El Korán ..................................................................... 372
Tabla 3. 67. Clasificaciones de relieve y material parental del paisaje en los tres tramos del
proyecto vial Ruta del Sol sector 1 Villeta-Koran................................................................. 386
Tabla 3. 68. Unidades de paisaje fisiográfico finales a partir de las clasificaciones de gran
paisaje y paisaje encontrados en el área de influencia del proyecto vial Ruta del Sol sector 1
Villeta-Koran ....................................................................................................................... 389
Tabla 3. 69. Metadata de las imágenes Aster usadas para la interpretación de coberturas en
el área del proyecto vial Ruta del Sol sector I Villeta-Koran (Puerto Salgar). ...................... 396
Tabla 3. 70. Metadata de la imagen Landsat ETM+ usada para el proyecto vial Ruta del Sol
Sector I Villeta-El Koran (Puerto Salgar) ............................................................................. 397

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página iv
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 71. Metadata de las fotografías aéreas en el área del proyecto vial Ruta del Sol –
Sector I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar) ............................................................................ 397
Tabla 3. 72. Coberturas Naturales en el AI del proyecto vial Ruta del Sol - Sector I: Villeta-El
Korán (Puerto Salgar) ......................................................................................................... 400
Tabla 3. 73 Rango de área (ha) de coberturas naturales para la calificación de fragilidad
paisajística en el proyecto vial Ruta del Sol - Sector I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar) ...... 401
Tabla 3. 74. Coberturas seminaturales identificadas en AI del proyecto vial Ruta del Sol -
Sector I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar) ............................................................................ 401
Tabla 3. 75. Rango de área de coberturas seminaturales para la calificación de calidad y
fragilidad paisajística en el proyecto vial Ruta del Sol - Sector I :Villeta-El Korán (Puerto
Salgar) ................................................................................................................................ 402
Tabla 3. 76. Subdivisión para la calificación de la calidad paisajística otorgada a las
coberturas seminaturales del proyecto vial Ruta del Sol - Sector I: Villeta-El Korán (Puerto
Salgar) ................................................................................................................................ 402
Tabla 3. 77. Clasificación del valor paisajístico para el AI del proyecto vial Ruta del Sol -
Sector I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar) ............................................................................ 403
Tabla 3. 78. Clases de coberturas identificadas en el área de influencia indirecta para los tres
tramos del proyecto vial Ruta del Sol - Sector :I Villeta-El Korán (Puerto Salgar) ............... 403
Tabla 3. 79. Densidad de clases de coberturas encontradas en cada uno de los tramos
analizados en el proyecto vial Ruta del Sol – Sector I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar)...... 405
Tabla 3. 80. Tabla resumen parámetros medidos para cada una de las coberturas naturales y
seminaturales para cada uno de los tramos. ....................................................................... 408
Tabla 3. 81. Análisis de paisaje para cada una de las cuencas identificadas en los tramos del
proyecto vial Ruta del Sol – Sector I: Villeta- El Korán (Puerto Salgar). .............................. 410
Tabla 3. 82. Coberturas afectadas en el Tramo1 por la construcción del proyecto vial Ruta
del sol sector 1 Villeta-Koran (Puerto Salgar)...................................................................... 413
Tabla 3. 83. Coberturas afectadas en el Tramo 2 por la construcción del proyecto vial Ruta
del sol sector I Villeta-Koran (Puerto Salgar). ..................................................................... 415
Tabla 3. 84. Área a afectar por tipo de cobertura en cada una de las cuencas del Tramo 3 417

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página v
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

INDICE DE FIGURAS

Figura 3.1 Localización jurisdiccional del proyecto .................................................................. 2


Figura 3.2 Localización del Área de Influencia regional del proyecto Ruta del Sol - Sector l ... 4
Figura 3.3 Afloramiento de arenitas cuarzo feldespáticas de la Fm Útica en el K0+200........ 11
Figura 3.4 Afloramiento de arenitas cuarzosas ..................................................................... 11
Figura 3.5 Afloramiento de Lutitas negras carbonosas con nódulos de la Fm Trinchera,
notase el plegamiento ........................................................................................................... 12
Figura 3.6 Afloramiento de calizas y lodolitas de la Fm Trinchera que afloran en la planta
Siva Villeta S.A. .................................................................................................................... 12
Figura 3.7 Afloramiento de Lutitas negras carbonosas muy físiles de la Fm Trinchera que
afloran en el K0+300, nótese alteración en astillas ............................................................... 13
Figura 3.8 Afloramiento de Lutitas negras carbonosas con nódulos calcáreos ..................... 13
Figura 3.9 Afloramiento de Lutitas negras carbonosas muy físiles de la Fm Trinchera, nótese
las estratificaciones resaltadas que definen un mesopliegues. ............................................. 14
Figura 3.10 Zona de socavación e inestabilidad de la Q Cune en lutitas negras carbonosas
de la FM Trinchera, en los alrededores del K3+200 .............................................................. 14
Figura 3.11 Afloramiento de Lutitas negras carbonosas de la Fm Socotá, intercaladas con
paquetes más resistentes de limolitas, lodolitas calcáreas.................................................... 16
Figura 3.12 Detalle de afloramiento de lodolita calcárea negra de la Fm Socotá. ................. 16
Figura 3.13 Afloramiento de liditas de la Fm Olini aproximadamente a un Km. al SW del
portal entrada túnel 1, nótese el grado de fracturamiento ..................................................... 19
Figura 3.14 Detalle de afloramiento de liditas de la formación Olini, en los alrededores de la
escuela Yasal en la vía, Dindal – Caparrapí ......................................................................... 19
Figura 3.15 Afloramiento de areniscas y liditas calcáreas de la Formación Córdoba, Nótese la
buena competencia de los estratos. en los alrededores del túnel 3. ..................................... 20
Figura 3.16 Exposición de limolitas fracturadas y areniscas del nivel inferior de la Formación
Córdoba, Nótese la disgregación de las rocas. ..................................................................... 20
Figura 3.17 Afloramiento de arcillolitas abigarradas del miembro arcilloso de la formación
San Juan de Río Seco, Nótese las cárcavas producto de su vulnerabilidad a la erosión. ..... 24
Figura 3.18 Afloramiento de arcillolitas abigarradas del miembro arcilloso de la formación
San Juan de Río Seco, Nótese la geomorfología irregular. ................................................... 24
Figura 3.19 Geomorfología propia de la Fm La Cira ............................................................. 25
Figura 3.20 Afloramiento de arcillolitas y arenitas de la Formación La Cira. ......................... 25
Figura 3.21 Geomorfología propia de la Formación Mesa .................................................... 28
Figura 3.22 Aspecto de las rocas de la Fm Mesa en los al rededores de El Korán. .............. 28
Figura 3.23 Materiales de arrastre del Río Negro. ................................................................ 30
Figura 3.24 Depósitos y materiales aluviales del Valle del Río Negro ................................... 30
Figura 3.25 Terrazas del Río Negro con cultivos de papaya, en el K3 vía Guaduero-
Caparrapí.............................................................................................................................. 31
Figura 3.26 Terrazas del Río Negro cubierta por pastos, en el K7 vía Guaduero- Caparrapí 31
Figura 3.27 Plano y lisos de falla sobre arenitas de la Formación Útica, hallado en el
deslizamiento del Cune. Falla Juratena ................................................................................ 34

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página vi
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.28 Zona y plano de falla en el deslizamiento del Cune, el cual se ponen en contacto
un dominio arcilloso con uno arenoso (izquierda). ................................................................ 34
Figura 3.29 Centroides de estratificación y fracturas ............................................................ 42
Figura 3. 30 Planos de polos de estratificación ..................................................................... 42
Figura 3. 31 Centroides de diaclasas K0-K13 ....................................................................... 43
Figura 3. 32 Diagrama rosa de direcciones de fracturas ....................................................... 44
Figura 3. 33 Fracturas longitudinales .................................................................................... 44
Figura 3. 34 A la izquierda, diagrama rosa de los planos estriados y a la derecha, diagrama
de polos y planos pulidos y con estilolitos ............................................................................. 45
Figura 3. 35 Lineamientos .................................................................................................... 45
Figura 3. 36 Diagrama rosa con las frecuencias de las direcciones de los lineamientos.
Nótese el predominio de direcciones N60°E y el sistema secundario N60°W ....................... 46
Figura 3. 37 Plano Geológico regional (tomado de INGEOMINAS 1.999). En azul los túneles.
............................................................................................................................................. 48
Figura 3. 38 Centroides de estratificación y fracturas............................................................ 53
Figura 3. 39 Planos y polos de estratificación ....................................................................... 54
Figura 3. 40 Centroides de diaclasas .................................................................................... 55
Figura 3. 41 Diagrama rosa de direcciones de fracturas ....................................................... 55
Figura 3. 42 Fracturas longitudinales .................................................................................... 56
Figura 3. 43 Lineamientos Tramo I ....................................................................................... 56
Figura 3. 44. Diagrama rosa de direcciones de los lineamientos .......................................... 57
Figura 3. 45 Estereonet generado con mediciones de estratificación realizadas en las
diferentes estaciones de control litológico y estructural......................................................... 59
Figura 3. 46 Discontinuidades de diaclasas .......................................................................... 61
Figura 3. 47 Falla satélite -1081450-946500. K50+700 ......................................................... 63
Figura 3. 48Falla satélite.-1081900-946400- K51+300 ......................................................... 64
Figura 3.49 Epicentros de la Red Sismológica Nacional en el Corredor Base ...................... 66
Figura 3.50 Deslizamientos en la margen derecha del río San Francisco ocasionados por
socavación lateral que pueden afectar la vía de acceso al puente sobre el río San Francisco.
............................................................................................................................................. 78
Figura 3.51 Se ilustra en la foto la presencia de pilares de tierra dejados en los coluviones
hacia la parte superior se observan los bloques que protegen la superficie y lateralmente se
observan las arcillas de la matriz .......................................................................................... 78
Figura 3.52 Se observa un deslizamiento cercano al conocido como el del Cune al inicio del
proyecto. ............................................................................................................................... 79
Figura 3.53 Asentamiento en la banca en el K0+000 el cual se puede agravar en el caso que
el deslizamiento anteriormente ilustrado siga su proceso de inestabilidad. ........................... 79
Figura 3.54 Vivienda afectada sobre el talud exterior del deslizamiento que afecta la banca
actual en el K1+200 .............................................................................................................. 79
Figura 3.55 Proceso de socavación y deslizamientos en la margen izquierda de la quebrada
el Cune ................................................................................................................................. 79
Figura 3.56 Pequeña depresión con indicios de reptación en el K3+500. ............................. 80
Figura 3.57 Depresión generada por un deslizamiento de gran magnitud que hacia parte de
una colusión. ........................................................................................................................ 80

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página vii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.58 Lóbulo de la base del deslizamiento que afecta la fundación de la torre de
transmisión eléctrica ............................................................................................................. 81
Figura 3.59 Desprendimiento en suelos residuales cercanos al portal de entrada del Túnel
Principal I. ............................................................................................................................. 81
Figura 3.60 Hundimiento de la banca actual ocasionada por el deslizamiento desarrollado
sobre el cuerpo coluvial ........................................................................................................ 82
Figura 3.61 Interacción Vegetación-Topografía-Suelo .......................................................... 83
Figura 3.62 Unidades de cobertura del Proyecto Ruta del Sol Sector l, AII ......................... 121
Figura 3.63 Conflictos de uso del suelo, AII Proyecto Ruta del Sol Sector I ........................ 131
Figura 3.64 Río Negro a la altura del puente de Guaduero (Guaduas) ............................... 134
Figura 3.65 Desembocadura de la quebrada Negra en el río Negro (Útica), se observa en la
parte inferior izquierda ........................................................................................................ 135
Figura 3.66 Afluente de la cuenca del río Guaduero a la altura de la vereda San Miguel
(Guaduas), correspondiente a la quebrada Los Chochos ................................................... 137
Figura 3.67 Afluente de la microcuenca del río Villeta en la vereda Cune (Villeta),
correspondiente a la quebrada Cune .................................................................................. 138
Figura 3.68 Río Negro a la altura de Dindal (Caparrapí), fotografía tomada en abril de 2010
........................................................................................................................................... 140
Figura 3.69 Caño La Perrera .............................................................................................. 142
Figura 3.70 Estructura de disipación de energía ubicada en NN237 ................................... 143
Figura 3.71 Red de drenaje subparalelo y Paralelo ............................................................ 144
Figura 3.72 Curva IDF. Sector Villeta .................................................................................. 149
Figura 3.73 Curva IDF. Sector Guadero.............................................................................. 150
Figura 3.74 Curva IDF. Sector Dindal ................................................................................. 150
Figura 3.75 Curva IDF. Sector El Koran .............................................................................. 151
Figura 3.76 Distribución anual de caudales ........................................................................ 156
Figura 3.77 Hietograma para un T de 2.3 años ................................................................... 161
Figura 3.78 Hietograma para un T de 5 años ...................................................................... 161
Figura 3.79 Hietograma para un T de 10 años .................................................................... 162
Figura 3.80 Hietograma para un T de 25 años .................................................................... 162
Figura 3.81 Hietograma para un T de 50 años .................................................................... 163
Figura 3.82 Hietograma para un T de 100 años .................................................................. 163
Figura 3.83 Análisis de frecuencias, distribución Gumbel ................................................... 166
Figura 3.84 Quebrada Cune ............................................................................................... 168
Figura 3.85 Río San Francisco (vía Honda) ........................................................................ 169
Figura 3.86 Río Guaduero .................................................................................................. 170
Figura 3.87 Puente Guaduero sobre el Río Negro (vereda Salsipuedes) ............................ 171
Figura 3.88 Río Negro (vereda Cámbulo) ........................................................................... 172
Figura 3.89 Quebrada San Antonio..................................................................................... 172
Figura 3.90 Quebrada Chorrillos ......................................................................................... 173
Figura 3.91 Río Negro (Dindal) ........................................................................................... 174
Figura 3.92 Quebrada La Caldera....................................................................................... 174
Figura 3.93 Quebrada Saldaña ........................................................................................... 175
Figura 3.94 Quebrada El Lajón ........................................................................................... 175

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página viii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.95 Quebrada San Ramón ..................................................................................... 176


Figura 3.96 Izquierda: Quebrada NN226. Derecha: detalle de la acumulación de algas en
zona de remanso ................................................................................................................ 177
Figura 3.97 Quebrada El Fago............................................................................................ 177
Figura 3.98 Quebrada Jordán ............................................................................................. 178
Figura 3.99 Quebrada NN327 ............................................................................................. 178
Figura 3.100 Diagrama de flujo que describe los pasos y materiales de la fase de
preparación......................................................................................................................... 179
Figura 3.101 Toma de muestras de agua para coliformes, grasas y aceites ....................... 180
Figura 3.102 Diagrama de flujo de las actividades de la fase de campo ............................. 181
Figura 3.103 Toma de muestras de perifiton....................................................................... 182
Figura 3.104 Toma de muestras de plancton ...................................................................... 182
Figura 3.105 Toma de muestras de bentos......................................................................... 183
Figura 3.106 Toma de muestras de la comunidad íctica mediante atarraya........................ 184
Figura 3.107 Encuestas sobre ictiofauna a los habitantes de la zona ................................. 184
Figura 3.108 Actividades de la etapa de laboratorio para la hidrobiota ............................... 186
Figura 3.109 Curvas de comportamiento para cada una de las variables del índice de calidad
del agua (WQI) ................................................................................................................... 189
Figura 3.110 Actividades de la fase de análisis de los parámetros hidrobiológicos ............. 191
Figura 3.111 Izquierda: río San Francisco en su recorrido por el municipio de Guaduas,
observado desde el puente de la calle que conduce al parque principal ............................. 209
Figura 3.112 Derecha: detalle de las cañerías que disponen sus residuos sobre el lecho del
río en este punto, muy cerca del puente ............................................................................. 209
Figura 3.113 Índice de Contaminación por Sólidos Suspendidos (ICOSUS) ....................... 216
Figura 3.114 Índice de Contaminación por Materia Orgánica (ICOMO) .............................. 217
Figura 3.115 Algunas morfoespecies de la división Bacillariophyta, encontradas en la
comunidad perifítica de los puntos monitoreados en el Sector 1 de la Ruta del Sol. Izquierda:
Navicula sp4; Derecha: Fragilaria sp .................................................................................. 221
Figura 3.116 Anabaena sp1, morfoespecie del phylum Cyanophycota, encontrada en los
puntos de monitoreo de aguas en el Sector 1 de la Ruta del Sol ........................................ 222
Figura 3.117 Spirogyra sp, morfoespecie de la división Chlorophyta, encontrada en los
puntos de monitoreo de aguas en el Sector 1 de la Ruta del Sol ........................................ 223
Figura 3.118 Riqueza de los grupos de la comunidad perifítica encontrados por punto de
muestreo en el Tramo 3 de la Ruta del Sol, Sector 1 .......................................................... 224
Figura 3.119 Abundancia relativa de los grupos de la comunidad perifítica encontrados por
punto de muestreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol .......................................................... 225
Figura 3.120 Abundancia relativa de los órdenes de la comunidad perifítica encontrados por
punto de muestreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol .......................................................... 227
Figura 3.121 Abundancia relativa de las morfoespecies de la comunidad perifítica
encontradas por punto de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol ............................... 228
Figura 3.122 Diversidad y equitatividad de la comunidad perifítica calculada por punto de
muestreo para el Sector 1 de la Ruta del Sol ...................................................................... 235
Figura 3.123 Análisis de similaridad de Jaccard para los monitoreos de la comunidad
perifítica para el Sector 1 de la Ruta del Sol ....................................................................... 236

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página ix
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.124 Algunas morfoespecies de la división Bacillariophyta, encontradas en la


comunidad fitoplanctónica de los puntos de agua monitoreados en el Sector 1 de la Ruta del
Sol. Izquierda: Melosira sp. Derecha: Surirella sp1 ............................................................. 237
Figura 3.125 Algunas morfoespecies de la división Chlorophyta, encontradas en la
comunidad fitoplanctónica de los puntos de monitoreo de aguas del Sector 1 de la Ruta del
Sol. Izquierda: Cladophora sp. Derecha: Closterium sp ...................................................... 238
Figura 3.126 Phacus sp, morfoespecie de la división Euglenophycota, encontrada en la
comunidad fitoplanctónica de los puntos de monitoreo del Sector 1 de la Ruta del Sol ...... 238
Figura 3.127 Riqueza de los grupos de la comunidad fitoplantónica encontrada por punto de
monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol ........................................................................ 239
Figura 3.128 Abundancia de los grupos de la comunidad fitoplanctónica encontrada por
punto de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol ......................................................... 240
Figura 3.129 Abundancia de los órdenes de la comunidad fitoplanctónica encontrada por
punto de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol ......................................................... 241
Figura 3.130 Abundancia de las morfoespecies de la comunidad fitoplanctónica encontrada
por punto de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol ................................................... 243
Figura 3.131 Diversidad y equitatividad de la comunidad fitoplanctónica calculada por punto
de muestreo para el Sector 1 de la Ruta del Sol ................................................................. 249
Figura 3.132 Análisis de similaridad de Jaccard para los monitoreos de la comunidad
fitoplanctónica para el Sector 1 de la Ruta del Sol .............................................................. 250
Figura 3.133 Algunas morfoespecies del phylum Protozoa encontradas en los puntos de
monitoreo de aguas del Sector 1 de la Ruta del Sol. Izquierda: Centropyxis sp. Medio:
Euglypha sp. Derecha: Amoeba sp ..................................................................................... 251
Figura 3.134 Philodina sp morfoespecie perteneciente al phylum Rotifera, encontrada en los
puntos de monitoreo de agua del Sector 1 de la Ruta del Sol ............................................. 252
Figura 3.135 Nauplio msp 1 morfoespecie perteneciente el phylum Arthropoda, encontrada
en los puntos de monitoreo de agua del Sector 1 de la Ruta del Sol .................................. 252
Figura 3.136 Riqueza de los phylum de la comunidad zooplantónica encontrada por punto de
monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol ........................................................................ 254
Figura 3.137 Abundancia de los phylum de la comunidad zooplantónica encontrada por
punto de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol ......................................................... 255
Figura 3.138 Abundancia de los órdenes de la comunidad zooplantónica encontrada por
punto de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol ......................................................... 256
Figura 3.139 Abundancia de las morfoespecies de la comunidad zooplantónica encontrada
por punto de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol ................................................... 257
Figura 3.140 Diversidad, dominancia y uniformidad de la comunidad zooplanctónica
calculada por punto de muestreo para el Sector 1 de la Ruta del Sol ................................. 259
Figura 3.141 Análisis de similaridad de Jaccard para los monitoreos de la comunidad
zooplanctónica para el Sector 1 de la Ruta del Sol ............................................................. 260
Figura 3.142 Individuos del género Phylloicus, pertenecientes al orden Trichoptera,
encontrados en la comunidad bentónica de los puntos de monitoreo del Sector 1 de la Ruta
del Sol ................................................................................................................................ 262

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página x
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.143 Subf. Tanypodinae, morfoespecie perteneciente al orden Diptera, encontrada


en la comunidad bentónica de los puntos de monitoreo de agua del Sector 1 de la Ruta del
Sol ...................................................................................................................................... 263
Figura 3.144 Algunas morfoespecies del orden Hemiptera encontradas en los puntos de
monitoreo de agua del Sector 1 de la Ruta del Sol. Izquierda: Limnocoris. Derecha: Buenoa
........................................................................................................................................... 263
Figura 3.145 Megaloptera encontrada en los puntos de monitoreo de aguas del Sector 1 de
la Ruta del Sol .................................................................................................................... 265
Figura 3.146 Anacroneuria morfoespecie perteneciente al orden Plecoptera encontrada en
los puntos de monitoreo de agua del Sector 1 de la Ruta del Sol ....................................... 266
Figura 3.147 Riqueza de los órdenes de la comunidad bentónica encontrada por punto de
monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol ........................................................................ 268
Figura 3.148 Abundancia de los órdenes de la comunidad bentónica encontrada por punto de
monitoreo en el Sector I de la Ruta del Sol ......................................................................... 269
Figura 3.149 Abundancia de las familias de la comunidad bentónica encontrada por punto de
monitoreo en el Sector I de la Ruta del Sol ......................................................................... 270
Figura 3.150 Abundancia de las morfoespecies de la comunidad bentónica encontrada por
punto de monitoreo en el Sector I de la Ruta del Sol .......................................................... 272
Figura 3.151 Índice BMWP/Col (Roldan, 2001) para las estaciones monitoreadas en el
Sector I de la Ruta del Sol .................................................................................................. 279
Figura 3.152 Abundancia relativa de los gremios tróficos de la comunidad bentónica
encontrada por punto de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol ................................. 281
Figura 3.153 Diversidad y equitatividad de la comunidad bentónica calculada por punto de
muestreo para el Sector 1 de la Ruta del Sol ...................................................................... 289
Figura 3.154 Análisis de similaridad de Jaccard para los monitoreos de la comunidad
bentónica para el Sector 1 de la Ruta del Sol ..................................................................... 290
Figura 3.155 Entrevista a un pescador del río Negro a la altura de El Dindal. Izquierda:
ejemplar de Spatuloricaria gymnogaster (Alcalde); Derecha: ejemplar de Pimelodus
grosskopfii (Capaz) ............................................................................................................. 291
Figura 3.156 Órdenes a los que pertenecen las especies ícticas con distribución probable en
el AII del Sector 1 de la Ruta del Sol................................................................................... 297
Figura 3.157 Algunas especies ícticas con presencia portencial en el AII del Sector 1 de la
Ruta del Sol. A: Pimelodus grosskopfii (Capaz); B: Leporinus muyscorum (Mohino); C:
Pimelodus blochii (Incurro); D: Prochilodus magdalenae (Bocachico); E: Brycon moorei
(Mueluda); F: Salminus affinis (Picuda)............................................................................... 298
Figura 3.158 Familias de las especies de peces con distribución probable en el AII del Sector
1 de la Ruta del Sol ............................................................................................................ 299
Figura 3.159 Zonas Hidrogeológicas de Colombia (Vargas N. 2001) .................................. 307
Figura 3.160 Unidades Hidroestratigráficas de Colombia (tomado de Vargas N. 2.001) ..... 308
Figura 3. 161 Permeabilidades estimadas para el túnel del Trigo ......................................... 313
Figura 3. 162 Permeabilidades estimadas para el Tunel de La Cumbre ................................ 313
Figura 3. 163 Permeabilidades estimadas para el túnel Las Lajas ........................................ 314
Figura 3. 164 Hidrología, acuíferos y acuitardos. Túnel 1:El Trigo......................................... 319
Figura 3. 165 Hidrología, acuíferos y acuitardos. Túnel 2: La Cumbre................................... 320

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página xi
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3. 166 Hidrología, acuíferos y acuitardos. Túnel 3: Las Lajas ..................................... 320
Figura 3.167 Estación Puerto Libre. Precipitación media mensual. ..................................... 336
Figura 3.168 Estación Aeropuerto Palanquero. Precipitación media mensual..................... 337
Figura 3.169 Estación San Pablo. Precipitación media mensual ......................................... 337
Figura 3.170 Estación Tuscolo. Precipitación media mensual............................................. 338
Figura 3.171 Estación Utica. Precipitación media mensual ................................................. 338
Figura 3.172 Estación Supata. Precipitación media mensual .............................................. 339
Figura 3.173 Estación Monteliebano. Precipitación media mensual .................................... 339
Figura 3.174 Estación La Esperanza. Precipitación media mensual ................................... 340
Figura 3.175 Estación Guaduas. Precipitación media mensual........................................... 340
Figura 3.176 Estación Agua Fría. Precipitación media mensual ......................................... 341
Figura 3.177 Estación El Peñón. Precipitación media mensual ........................................... 341
Figura 3.178 Estación Chilagua. Precipitación media mensual ........................................... 342
Figura 3.179 Estación El Silencio. Precipitación media mensual ........................................ 342
Figura 3.180 Estación Arranca Plumas. Precipitación media mensual ................................ 343
Figura 3.181 Temperatura máxima. Estación Aeropuerto Palanquero ................................ 344
Figura 3.182 Temperatura media. Estación Aeropuerto Palanquero ................................... 344
Figura 3.183 Temperatura mínima. Estación Aeropuerto Palanquero ................................. 345
Figura 3.184 Temperatura media. Estación Aeropuerto Palanquero ................................... 345
Figura 3.185 Humedad relativa. Estación Aeropuerto Palanquero ...................................... 346
Figura 3.186 Promedios mensuales de la velocidad del viento estacion Palanquero (1979-
1988) .................................................................................................................................. 347
Figura 3.187 Rosa de los vientos Apto Palanquero (1979 a 1988)...................................... 347
Figura 3.188 Brillo solar. Estación Aeropuerto Palanquero ................................................. 348
Figura 3.189 Evaporación en tanque. Estación Aeropuerto Palanquero ............................. 349
Figura 3.190 Estación 1. Frente al galpón de pollos Olímpico (Vda. Cune, Villeta). ............ 353
Figura 3.191 Estación 2. En la finca Las Salinas (Vda. Salsipuedes, Caparrapí). ............... 354
Figura 3.192 Estación 3. En la Hacienda Cambrás (Vda. Brisas, Puerto Salgar). ............... 354
Figura 3.193 Ubicación cartográfica de los puntos de monitoreo de calidad del aire,
coordenadas planas Magna Sirgas, origen Bogotá. ............................................................ 354
Figura 3.194 Equipo Hi-Vol TISCH ENVIRONMENTAL INC.Empleado en el muetreo de PST.
........................................................................................................................................... 356
Figura 3. 195 Procedimientos para el monitoreo de la calidad del aire ............................... 356
Figura 3.3. 196 Tren de gases tipo RAC – 3 (izquierda) y soluciones absorbentes (derecha)
para determinación de NO2 y SO2....................................................................................... 357
Figura 3.197 Equipo de detección demonóxido de carbono (GAS ALERT)......................... 359
Figura 3.198 Concentración de Partículas Suspendidas Totales (PST) en las estaciones
monitoreadas ...................................................................................................................... 361
Figura 3.199 Mapa de calidad del aire de acuerdo con las partículas suspendidas totales
(PST) .................................................................................................................................. 361
Figura 3.200 Concentración de NO2 en las estaciones monitoreadas ................................ 363
Figura 3.201 Concentración de SO2 en las estaciones monitoreadas ................................ 363
Figura 3.202 Mapa de calidad del aire de acuerdo con los óxidos de nitrógeno (NOx) ....... 364
Figura 3.203 Mapa de calidad del aire de acuerdo con los óxidos de azufre (SO2) ............ 364

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página xii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.204 Efectos del ruido sobre la salud humana y sus poblaciones........................... 366
Figura 3.205 Ubicación cartográfica de las estaciones de monitoreo de ruido .................... 368
Figura 3.206 Estaciones de monitoreo sector (EST1 – EST5) para emisión de ruido, en la
vereda Cune (Villeta). ......................................................................................................... 369
Figura 3.207 Estaciones de monitoreo sector (EST6 – EST10) para emisión de ruido, en el
poblado Guaduero (Guaduas). ........................................................................................... 369
Figura 3.208 Estaciones de monitoreo sector (EST11 – EST15) para emisión de ruido, en la
vereda Salsipuedes (Caparrapí). ........................................................................................ 369
Figura 3.209 Estaciones de monitoreo sector (EST16 – EST20) ........................................ 370
Figura 3.210 Estaciones de monitoreo sector (EST21 – EST25) ........................................ 370
Figura 3.211 Sonómetro Cirrus Research, con pantalla ...................................................... 371
Figura 3.212 Procedimientos para el monitoreo de las emisiones de ruido ......................... 372
Figura 3.213 Comportamiento diurno de los niveles de presión sonora .............................. 373
Figura 3.214 Comportamiento nocturno de los niveles de presión sonora .......................... 374
Figura 3.215 Comparación de los niveles de presión sonora (Leq) diurnos y nocturnos con lo
establecido en la Resolución 627 de 2006 .......................................................................... 375
Figura 3.216 Mapa de ruido diurno ..................................................................................... 376
Figura 3.217 Mapa de ruido nocturno ................................................................................. 377
Figura 3.218.Clasificación del paisaje físico según Villota (1997). Fuente. Villota, 1997 ..... 380
Figura 3.219.Plano geológico regional. (Tomado de INGEOMINAS 1.999) ........................ 381
Figura 3.220 ....................................................................................................................... 383
Figura 3.221 ....................................................................................................................... 383
Figura 3.222 ....................................................................................................................... 383
Figura 3.223. Unidades de paisaje identificadas en el Tramo 1 del proyecto vial Ruta del Sol
sector I Villeta-El Koran (Puerto Salgar).............................................................................. 392
Figura 3.224. Unidades de paisaje identificadas en el Tramo 2 del proyecto vial Ruta del Sol
sector I Villeta-El Koran (Puerto Salgar).............................................................................. 393
Figura 3.225. Unidades de paisaje identificadas en el Tramo 3 del proyecto vial Ruta del Sol
sector I Villeta-El Koran (Puerto Salgar).............................................................................. 394
Figura 3.226.Cubrimiento con imágenes ASTER zona del proyecto ................................... 396
Figura 3.227. Numero de parches de las coberturas naturales, seminaturales y antrópicas
por cada tramo del proyecto vial Ruta del Sol - Sector I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar) .. 405
Figura 3.228. Promedio del Índice de tamaño medio de la mancha encontrado para todos los
tramos en el proyecto vial Ruta del Sol -Sector I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar). ............ 406
Figura 3.229. Valores del índice de forma o dimensión fractal para todas las coberturas del
proyecto vial Ruta del Sol - Sector I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar) ................................. 407
Figura 3.230. Área a afectar por tipo de cobertura en cada una de las cuencas del Tramo 1
........................................................................................................................................... 413
Figura 3.231. Área a afectar por tipo de cobertura en cada una de las cuencas del tramo 2
........................................................................................................................................... 415
Figura 3.232. Área a afectar por tipo de cobertura en cada una de las cuencas del Tramo 3
........................................................................................................................................... 416

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página xiii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO
El proyecto Ruta del Sol - Sector l se localiza en el departamento de Cundinamarca entre los
municipios de Villeta y Puerto Salgar, pasando por los municipios de Quebradanegra,
Guaduas y Caparrapí, como se observa en Figura 3.1.
La vía inicia en cercanías del casco urbano del municipio de Villeta aproximadamente en el
PR 64 de la carretera actual ruta INVIAS 5008, después del distribuidor del Cune (cota 800
msnm), ingresando a la vereda Cune, bordeando el costado noreste del casco urbano de
Villeta, ascendiendo hasta cota 1.600 msnm para atravesar el macizo del Alto del Trigo
mediante cuatro túneles unidireccionales distribuidos por parejas de túneles paralelos,
separados por un breve tramo a cielo abierto (viaducto) sobre el río San Francisco para
descender posteriormente hacia el valle del río Guaduero hasta alcanzar la actual carretera
entre Guaduas y Guaduero en un nuevo intercambiador a desnivel en la vereda de San
Miguel.
Transcurre por la margen derecha del río Negro a partir del sitio denominado Guaduero
hasta llegar al caserío del Dindal, en donde cambia a la margen derecha del río Negro para
iniciar el ascenso al sector de Cambrás. Cruza la formación montañosa con un par de
túneles paralelos y finalmente desciende al valle del río Magdalena hasta sitio denominado
El Korán con intercambio a desnivel, como se observa en la Figura 3.2 y en el plano 2361-
00-EV-DW-001 Localización General del proyecto en e Anexo 3.1.
Como se observa en el Plano 2361-13-EV-DW-001 de Localización Jurisdiccional del
Proyecto el trazado de corredor vía transcurre por 33 veredas de los municipios de Villeta,
Quebradanegra, Guaduas, Caparrapí y Puerto Salgar, las cuales se especifican en la Tabla
3.1

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.1 Localización jurisdiccional del proyecto

3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA


Para realizar la caracterización ambiental de un proyecto es preciso establecer el área de
influencia de éste, definida de forma general, como aquella área donde pueden manifestarse
o generarse impactos ambientales (físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales), de
carácter negativo o positivo.
Con base en ello se definen varios niveles del área de influencia, teniendo como criterio
principal la incidencia directa o indirecta, los componentes afectados y la magnitud de los
impactos sobre las áreas donde se inserta el proyecto, teniendo en cuenta las etapas de
construcción y operación, y por tanto, las actividades de cada una sobre los diferentes
componentes que constituyen el ambiente.
Es así que para el presente proyecto se definieron las siguientes áreas:
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Un área de influencia regional basada en el criterio de la jurisdicción del mismo, la cual


permite establecer o identificar los actores que deben ser participes del desarrollo del
proyecto y en donde éste tiene incidencias de carácter socioeconómico.
Un Área de Influencia Indirecta, enmarcada en la anterior, definida como aquella hasta
donde se manifiestan los impactos secundarios o indirectos, positivos o negativos, sobre las
dimensiones física, biótica y/o socioeconómica y cultural. En ésta se hace diferencia entre
las áreas de influencia sobre los componentes físicos y bióticos, identificando límites
naturales, como divisorias de aguas, ríos, vías, etc., y sobre los componentes
socioeconómicos y culturales, utilizando los límites políticos administrativos, como los
veredales.
Y un Área de Influencia Directa, definida como aquella hasta donde se pueden manifestar los
impactos directos o primarios sobre los diferentes componentes físicos, bióticos,
socioeconómicos y culturales, identificando límites de carácter natural o social a causa de las
actividades de las etapas de construcción y de operación.

3.1.1 Área de Influencia Regional (AIR)


El Área de Influencia Regional, es el conjunto de las áreas de los municipios de Caparrapí,
Guaduas, Puerto Salgar, Quebradanegra y Villeta, donde tiene su localización el proyecto y
que será el contexto territorial donde se circunscriben los impactos socioambientales sobre
los procesos sociales y económicos por la construcción y operación del proyecto vial 1. Los
límites del AIR (límites de estos municipios) actúan como la zona externa y contextual de las
Área de Influencia Indirecta y Directa, donde se encuentran los actores y comunidades
relacionados del proyecto.
Los municipios que conforman el AIR pertenecen a distintas provincias del departamento de
Cundinamarca: Caparrapí a la provincia del Rio Negro, Puerto Salgar y Guaduas a la
provincia del bajo Magdalena; Quebradanegra y Villeta a la provincia de Gualivá (Figura 3.2).

1
Como es sabido, en Colombia, el municipio es la entidad territorial fundamental de la división político
administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa.
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Fuente: Adaptado de: Gobernación de Cundinamarca, municipios de Cundinamarca.

Figura 3.2 Localización del Área de Influencia regional del proyecto Ruta del Sol - Sector l

3.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

3.1.2.1 Área de influencia indirecta físico - biótica


En cuanto a la dimensión físico – biótica, para la definición del área de influencia indirecta del
proyecto, se tomaron como criterios los límites naturales, tales como divisorias de aguas
constituyéndose éstos en barreras naturales hasta donde se pueden presentar los impactos
ambientales por efecto primario (directo) o por efecto secundario (indirecto) sobre el medio.

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Se consideraron estos límites, teniendo en cuenta que el área donde se construirá el


proyecto vial Ruta del Sol Sector l está inserto entre las cordilleras oriental y central,
siguiendo en la mayor parte de su recorrido por el valle del río Negro.
La cuenca del río Negro presenta características muy particulares que lo confinan, como son
las divisorias de aguas de las subcuencas que desembocan en el, que en este caso
corresponden a los límites de las veredas. El área de influencia se circunscribe en un
entorno de pendientes altas y un valle angosto del río San Francisco, con características
encañonadas en algunos tramos, después del primer túnel que pasa por el sitio conocido
como el Alto del Trigo, hasta la variante a la población de Caparrapí 10 km hacia el norte
aproximadamente, donde se separa del río Negro. Estas características definen un área
singular, donde existe una baja probabilidad de que los impactos derivados del proyecto se
extiendan más allá de éstas formaciones montañosas o de sus divisorias de aguas.
Posteriormente asciende por la subcuenca del caño La Perrera, pasando un macizo
montañoso, el cual será superado con un tercer túnel para finalmente descender por el valle
de la misma subcuenca hasta llegar al sitio denominado El Korán, donde la vía se empalma
con la vía correspondiente a la ruta 4510.
En el plano 2361-13-EV-DW-003, se define el área de influencia físico biótica, delimitada por
las divisorias de aguas de las cuencas y subcuencas que hacen parte de ésta.

3.1.2.2 Área de influencia indirecta socioeconómica y cultural


El Área de Influencia Indirecta se circunscribe a las veredas que hacen parte del estudio, por
ser recorridas por el trazado de la vía. Las veredas determinan los límites del área hasta
dónde las condiciones socioeconómicas y culturales pueden verse afectadas o beneficiadas
por los impactos del proyecto vial (empleo, afectación de la movilidad, expectativas sociales,
demanda de bienes y servicios, procesos de organización comunitaria, etc) durante la
construcción y la operación del mismo. Ver Anexo 3.1 Plano 2361-13-EV-DW-002Áreas de
Influencia Socioeconómica. Así mismo en la Tabla 3.1 se listan las veredas que hacen parte
del área de influencia indirecta socioeconómica y cultural, cuyos límites veredales
prácticamente coinciden con las divisorias de aguas de las cuencas del área de influencia
indirecta físico – biótica.

Tabla 3. 1 Municipios, veredas y JAC que componen el AII


VEREDAS DELIMITADAS EN LOS ORDENAMIENTOS
MUNICIPIOS JAC
TERRITORIALES
Tramo 1 VILLETA - SAN MIGUEL
Salitre Blanco Salitre Blanco
Salitre Blanco Bajo Salitre Blanco Bajo
Cune Cune
VILLETA La Masata La Masata
Quebrada Honda Quebrada Honda
La Esmeralda La Esmeralda
San Isidro. San Isidro

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

VEREDAS DELIMITADAS EN LOS ORDENAMIENTOS


MUNICIPIOS JAC
TERRITORIALES
Centro No
El Hato
El Hato
QUEBRADANEGRA La Magdalena
Nacederos Nacederos
El Trigo El Trigo
El Raizal y Cajón El Raizal y Cajón
La Cumbre La Cumbre
GUADUAS La Carbonera La Carbonera
San Miguel San Miguel
Centro No
Granada Granada
VEREDAS DELIMITADAS EN LOS ORDENAMIENTOS
MUNICIPIOS JAC
TERRITORIALES
Tramo 2 VERSALLES - JUNTAS
Peladero y Versalles
GUADUAS Peladero y Versalles Versalles
Guaduero
Salsipuedes Salsipuedes
Tembladal Tembladal
Varelas (Sector Varelas)
El Dindal
El Dindal
La Montaña La Montaña
Novilleros Novilleros
El Cámbulo El Cámbulo
La Chorrera (El Yasal) El Yasal
CAPARRAPÍ Hoya del Chipal Hoya del Chipal
Trapiche Viejo Trapiche Viejo
Caña Guana (Unión Las Pilas)
Unión las Pilas
La Unión (Unión Las Pilas)
Chorrillo Chorrillo
Montaña Negra (Sector Hoya Grande)
San Gil
San Gil
Juntas Juntas
Centro No
VEREDAS DELIMITADAS EN LOS ORDENAMIENTOS
MUNICIPIOS JAC
TERRITORIALES
Tramo 3 SAN RAMÓN BAJO - EL KORÁN
San Ramón Bajo San Ramón Bajo
Boca de Monte de Lajas Boca de Monte de Lajas
CAPARRAPÍ
Córdoba Córdoba
La Balsa (Sector La Balsa) Cambrás
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

VEREDAS DELIMITADAS EN LOS ORDENAMIENTOS


MUNICIPIOS JAC
TERRITORIALES
Cambrás
Brisas Brisas
Colorados Colorados
PUERTO SALGAR
Tres y Medio Tres y Medio
La Yerbabuena Hierbabuena
TOTAL 43 39

El AII socio económica y cultural del proyecto comprende una extensión de 51.186 ha
aproximadamente (Tabla 3. 2 ). El municipio con mayor extensión Caparrapí con 22.285 ha
(44 % del total del AII), seguido por Guaduas con 14.137 ha (28 %) y Puerto Salgar con una
extensión de 7.910 ha (15 %). Los municipios con menor extensión en el AII son Villeta y
Quebradanegra con 4.255 ha (8 %) y 2.597 ha (5 %) respectivamente.

Tabla 3. 2 Extensión (ha) por municipio en el área de influencia indirecta (AII) del proyecto vial
Ruta del Sol Sector I, Villeta – El Korán (puerto Salgar).

MUNICIPIO TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TOTAL


Villeta 4.255,02 4.255,02
Quebradanegra 2.597,24 2.597,24
Guaduas 7.368,09 6.409,30 359,88 14.137,28
Caparrapí 13.691,93 8.594,03 22.285,97
Puerto salgar 7.910,63 7.910,63
Área total AII 14.220,36 20.101,23 16.864,55 51.186,15

Desde el punto de vista de los Tramos, el 39 % de la extensión del AII se encuentra en el


Tramo 2 (20.101 ha), el 33 % en el Tramo 3 (16.864 ha) y el 28 % en el Tramo 1 (14.220 ha).

3.1.3 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)


Se define como Área de Influencia Directa aquella área donde se generan impactos
ambientales directos o primarios en los sitios que se intervienen con la construcción y
operación del proyecto vial Ruta del Sol – Sector l, sobre los componentes físico, biótico,
socioeconómico y cultural. En este sentido, se ha definido un corredor de 100 m a lado y
lado del eje de la vía, teniendo en cuenta los siguientes criterios ambientales:
 Áreas donde se va a realizar intervención por las actividades de construcción de la doble
calzada, túneles y puentes.
 Áreas donde se han definido los ZODMES, así como el campamento permanente y las
instalaciones temporales y vías exsitentes a utilizar como acceso al proyecto.
 Características o condiciones socio económicas y culturales de las comunidades
asentadas en el área y que pueden ser afectadas de manera positiva o negativa por las

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

actividades propias de la construcción y operación de la vía Ruta del Sol – Sector 1,


especialmente de aquellos predios que constituirán la servidumbre de ésta.
 Impactos directos generados por las actividades de operación de la vía Ruta del Sol –
Sector l.
En este sentido el área de influencia directa físico - biótica y socioeconómica y cultural
coinciden sobre el mismo corredor. En los planos del Anexo 3: 2361-00-EV-DW-002 y 2361-
00-EV-DW-003 se observa el AID.

3.2 MEDIO ABIÓTICO

3.2.1. GEOLOGÍA
Debido a la proximidad con la capital de la República, la región de Villeta, Guaduas, Honda,
Dorada ha sido suficientemente estudiada a lo largo del tiempo, existiendo definiciones
litológicas y paleontológicas muy claras y concisas, originando de esta manera una secuencia
estratigráfica bastante extensa.
Gran parte de la secuencia estratigráfica se realizó con base en la compilación de estudios
del INGEOMINAS en 2.001, cuyo resultado fue la plancha geológica 208 Villeta y su
respectiva Memoria Explicativa a cargo de los geólogos Jorge Acosta Garay y Carlos Ulloa
Melo (2.001). El estudio realizado por EUROESTUDIOS para el corredor de está vía, también
fue tenido en cuenta para la secuencia estratigráfica, debido a que algunas Formaciones
geológicas tomadas por EUROESTUDIOS son de “tipo informal”
Han sido muchos los autores que han estudiado la geología de la zona de interés, en
especial existen muchos estudios regionales con propósitos estratigráficos y económicos; a
continuación se se presenta un breve resumen de los diferentes trabajos realizados que
hacen referencia directamente en la zona que cruza el proyecto.
Champetier et al. (1.961) prepararon para el Servicio Geológico Nacional (antigua
Ingeominas) el Mapa Fotogeológico del Cuadrángulo K-10, Villeta; en el cual se bosquejó la
estratigrafía y geología estructural a escala 1:200.000.
Ospina (1.964) en su estudio “Reconocimiento Preliminar y Posibilidades Económicas Sobre
Caliza y Carbón en la Región de Guaduas” elaboró un informe las posibilidades económicas
de la zona.
Martínez & Vargas (1.978) en su estudio “Investigación Geológica de la Cuenca Carbonífera
del Sinclinal de Guaduas – Dindal”, Departamento de Cundinamarca realizaron un
reconocimiento geológico regional de la cuenca carbonífera del Sinclinal de Guaduas y
presentaron esta información en una tesis de grado que está en la Universidad Nacional de
Colombia.
Ingeominas en 1.989 ejecutó para la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL, un
estudio denominado “Amenazas por Deslizamientos y avalanchas sector Cambrás – Útica”,
en el cual se llevaron a cabo estudios sobre las amenazas por deslizamientos y avalanchas,
en este sector. Este estudio fue realizado con posterioridad a la emergencia de 1.989 cuando
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

la población de Útica fue amenazada por represamiento del río Negro y de la quebrada
Negra como resultado de la acumulación de material suelto en sus cauces en los sitios
denominados Santa Bárbara y La Papaya, respectivamente. En el informe se hizo un
detallado inventario de depósitos y su actividad desde el punto de vista de la inestabilidad,
adicionalmente relacionan las amenazas por avalanchas en el sector.
Ingeominas (1.994) en su mapa y memoria de la plancha 189 (La Palma), realizaró una
cartografía geológica oficial a escala 1:100.000 en la cual definen la estratigrafía y hacens
aportes a la geología estructural, económica e histórica de la zona.
La firma EDL Ltda., en 1.996 realizó para el INVIAS el estudio de Fase III en el proyecto de
la concesión Tobiagrande-Puerto Salgar, que más adelante se transforma en el proyecto de
la Ruta del Sol – Sector I..
SOTECNI, SPEA Y CIAF en 1.997 ejecutaron para FERROVIAS el estudio de ingeniería de
detalle de geología y geomorfología para los trabajos de rehabilitación del trayecto de la vía
férrea Bogotá-Grecia. Estudio que abarca el corredor de la carretera Tobiagrande- Puerto
Salgar en el que los mapas temáticos de geología y geomorfología fueron ejecutados a
escalas 1:100.000 y 1:25.000 respectivamente y las descripciones se hicieron en forma
general, por cuanto tratan unidades geológicas y geomorfológicas muy amplias y regionales
por lo que su utilidad práctica para el estudio geológico y geomorfológico de este proyecto
fue limitado.
Ingeominas (2.001) en su mapa y memoria de la plancha 208 (Villeta), realizaron una
cartografía geológica oficial a escala 1:100.000, en la que definen la estratigrafía de la zona y
realizan unos aportes a la geología estructural, económica e histórica.
Ingeominas (2.002)- Elabora el Mapa de amenaza relativa por remoción en masa en
Colombia.
González A. et al; 2006, en su estudio “Una alternativa de túneles: Proyecto Tobia – Puerto
Salgar” proponen una modificación del proyecto original en el sector del km 10 al km 26 con
el propósito de atravesar la sección montañosa con mejor cobertura de roca y con
características más competentes; esta modificación supondría un ahorro de más de 4
kilómetros la distancia en este tramo.
La Corporación Financiera Internacional (IFC) contrató la firma EUROESTUDIOS S.L. en
2.008 para asesor en el área de Ingeniería para el proyecto de Estructuración de la Ruta del
Sol en fase de Factibilidad (Fase II) de la nueva carretera entre Villeta – Guaduero y Puerto
Salgar. Esta disertación presenta en escala 1:5.000 el estudio de geología y geotecnia para
el tramo Villeta – Guaduero que contempla los estudios de geología para ingeniería, estudios
de exploración geotécnica y estudios geotécnicos. Para el corredor Guaduero - Puerto
Salgar consideraron el trazado de COMMSA.
Ingeominas (2.009) en su mapa y memoria de la plancha 188 (La Dorada), realizaron la
cartografía geológica oficial a escala 1:100.000 y definen la estratigrafía de la zona y realizan
aportes a la geología estructural, económica e histórica.

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

3.2.1.1 Estratigrafía
Rocas de edad Cretácica, hasta depósitos recientes, conforman en general la estratigrafía
desde las proximidades de Villeta hasta el Valle del río Magdalena. (Ver plano 2361-00-EV-
DW-004, Geología)

3.2.1.1.1 Formación Útica (Kiut)


Formación Útica es nombre y rango propuesto por Moreno (1993) para designar una
sucesión de arenitas arcósicas y líticas interestratificadas con lodolitas y limolitas negras y
calizas micríticas, que aflora en el Anticlinorio de Villeta, entre las poblaciones de Villeta,
Útica y Tobia e infrayace a la Formación Trincheras. Por su buena exposición, en este trabajo
se establece como sección de referencia, la secuencia aflorante al occidente de Tobia por la
vía férrea que conduce a Útica.
Hubach (1957), Bürgl (1956), Champetier et al. (1961), Thompson (1966), INGEOMINAS -
Naciones Unidas (1975), al trabajar esta unidad, la denominan Arenisca de Cáqueza, por
analogía con el oriente de la Cordillera Oriental; Ulloa (1982), en una excursión técnica, la
llamó Conjunto Arenoso A; Moreno (1989, 1990, 1991) realiza un estudio estratigráfico y
petrográfico de la unidad e informalmente la denomina Arenisca de Útica.
En la sección de referencia propuesta, la Formación Útica alcanza un espesor de 470 m; sin
embargo, puede estar aumentado por efecto de fallas, de las que no se conoce su
desplazamiento real. Esta unidad está constituida por una sucesión de arenitas subarcósicas
y sublitoarenitas de grano fino a muy grueso, conglomeráticas, en capas de conglomerados
de gránulos y guijos; la secuencia es a menudo grano-decreciente, en capas gruesas y muy
gruesas, frecuentemente cuneiformes; entre los fragmentos líticos se destacan las
provenientes de rocas ígneas; dentro de esta sección se presentan intercalaciones rítmicas
de limolitas y lodolitas negras, estratificadas en capas delgadas y medias (Ver Figura 3.3 y
3.4). En la sección Villeta – La Magdalena hay intercaladas capas de caliza micrítica y
biomicríticas nodulares; en la localidad de Útica hay, en la parte superior de la formación, un
nivel de 53 m de caliza arenosa y biomicrítica en capas delgadas y medias. En la sección tipo
no aparece este nivel y su ausencia podría deberse a acuñamiento de éste o por efecto de
una falla que impidió su afloramiento.
En los primeros 200 m estas rocas presentan buzamientos subverticales con estratificación
promedio N10°E/80°E, pero se estima que la vulnerabilidad a deslizamientos
estructuralmente controlados de tamaño considerable sea baja por la dirección en que el
proyecto corta las rocas y el grado de fracturamiento de las mismas. Entre el k0+600 y
k0+900 la disposición promedio es N-S/20°W, cuyo buzamiento es bajo que limitan los
problemas de estabilidad. (Ver plano 2361-00-EV-004 hoja 1)
Las rocas de esta formación eventualmente podrían usarse como fuente de materiales.
La Formación Útica cronológicamente se correlaciona con las formaciones Cumbre,
Rosablanca y Murca.

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.3 Afloramiento de arenitas cuarzo Figura 3.4 Afloramiento de arenitas cuarzosas
feldespáticas de la Fm Útica en el K0+200 de la Fm Útica en la zona de deslizamiento
del proyecto del Cune

3.2.1.1.2 Formación Trinchera (Kitr).


Formación Trincheras es el nombre dado por Cáceres & Etayo (1969) para designar la sucesión
de lodolitas, con intercalaciones de calizas y arenitas, que constituyen la parte inferior del Grupo
Villeta. Su localidad tipo se encuentra ubicada en la quebrada Trincheras al oriente de la fábrica
de Cementos Diamante en el Municipio de Apulo. Los autores dividieron la formación en dos
segmentos, el inferior calizo arcilloso y el superior predominantemente arcilloso.
Martínez (1990), en el área de La Mesa (Cundinamarca), restringe el nombre de Formación
Trincheras al segmento inferior de Cáceres & Etayo (1969), y al superior lo denomina
informalmente K2, Lodolitas Indenominadas. Acosta & Ulloa (1997), en la Plancha 246 de
Fusagasugá (INGEOMINAS) asignaron los nombres y rangos informales de Miembro El Tigre
para la parte inferior y Miembro Anapoima para la parte superior. En el área estudiada, estos dos
segmentos no se distinguen y por esa razón en este estudio se utiliza el término Formación
Trincheras en el mismo sentido de Cáceres & Etayo (1969).
La Formación Trincheras aflora en los flancos del Anticlinorio de Villeta, en el área de influencia
aflora restringidamente entre el K0+300 y K0+400 y desde el K0+900 hasta el K9+000 en los
alrededores de la Escuela de Palermo.
En la sección Tobia – Paso del Rejo, se midió para la Formación Trincheras un espesor de 2.780
m; sin embargo, éste podría estar aumentado por efecto de fallas; en esta sección no se observó
el contacto con la unidad suprayacente; en este sector la unidad está constituida por una sucesión
de lodolitas y limolitas calcáreas, negras, estratificadas en capas delgadas, medias a gruesas,
planas a ligeramente ondulosas, con laminación plano paralela, e intercalaciones de capas de
arenitas de cuarzo, de grano fino, cemento calcáreo, en capas gruesas.
En la zona del proyecto la unidad está principalmente constituida por lutitas carbonosas negras
físiles muy grasosa o pegajosa, ocasionalmente muy plegadas (ver Figura 3.4) con nódulos
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

calcáreos y piritosos (FeSO4), ocasionalmente se presenta abundantes concentraciones de


bivalvos con buen estado de conservación. Estas rocas se presentan intercaladas con limolitas
calcáreas, negras, estratificadas en capas delgadas, medias a gruesas, planas a ligeramente
ondulosas, con laminación plano paralela, e intercalaciones de capas de arenitas de cuarzo, de
grano fino, cemento calcáreo, en capas gruesas. Ocasionalmente se presentan estratos de
calizas que eventualmente podrían ser fuente de materiales (planta de Gas Siva Villeta S.A (ver
Figura 3.6 y plano 2361-00-EV-004 hoja 1).

Figura 3.5 Afloramiento de Lutitas negras Figura 3.6 Afloramiento de calizas y lodolitas de
carbonosas con nódulos de la Fm Trinchera, la Fm Trinchera que afloran en la planta Siva
notase el plegamiento Villeta S.A.

Estas rocas muestran un alto contenido de materia orgánica (en especial las lutitas), la cual
debido a su estructura interna y tipo de enlaces iónicos, es la encargada de imprimirle a estas
rocas el carácter laminado fino. Al estar expuestas a los agentes atmosféricos se alteran en
capas muy delgadas, lajas o pequeñas astillas, convirtiéndose en un material muy suelto lo
que hace que adquieran un comportamiento geomecánico supremamente deficiente y poco
coherente (ver Figura 3.7 y Figura 3.8)
Cronológicamente, la unidad puede correlacionarse con parte de la Formación Paja,
Formación Alto de Cáqueza y con parte de la Formación Fómeque.

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.7 Afloramiento de Lutitas negras Figura 3.8 Afloramiento de Lutitas negras
carbonosas muy físiles de la Fm Trinchera carbonosas con nódulos calcáreos
que afloran en el K0+300, nótese alteración
en astillas
Otro agravante para el comportamiento geomecánico de las lutitas es que además de ser de
cuasi-impermeables, cuando no están fracturadas, intrínsecamente poseen superficies de
estratificación, además de fracturas que actúan como planos de debilidad. La conjugación de
estos elementos con la presión hidráulica ocasionada por el agua, los planos de
estratificación, las fracturas, el buzamiento de las discontinuidades y los cortes de la vía,
pueden causar deslizamientos estructuralmente controlados.
Es de resaltar que estas rocas se hallan en el eje del Anticlinorio de Villeta por lo que estas
rocas fueron sometidas a grandes esfuerzos tectónicos y geotectónicos, produciendo
principalmente estructuras de plegamiento (sinclinales, anticlinales y monoclinales a
diferentes escalas); y estructuras de ruptura (fallas, diaclasas y fracturas).
Dadas las condiciones a las que se produjeron los esfuerzos, estas rocas tendieron a
plegarse más que a fracturarse, generándose pliegues muy apretados inmersos en pliegues
de mayor tamaño (Ver Figura 3.9 y Figura 3.10 ). Estas rocas presentan también múltiples
estructuras de rompimiento, especialmente fallas, las cuales son difíciles de seguir por las
características intrínsecas de las mismas rocas.
Otra desventaja de esta formación es que su poca resistencia a la meteorización hace que
las corrientes de agua las erodan fácil y rápidamente, generando zonas de socavación e

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

inestabilidad, como sucede en los alrededores de los K1+500 y K3+200 de la quebrada


Cune.
Por los anteriores problemas, esta formación presenta la conjugación características
geotécnicas más indeseables que pudieran encontrarse en un terreno para la construcción
de un proyecto de ingeniería, por lo que se recomienda prestar especial atención en obras
sobre esta formación.

Figura 3.9 Afloramiento de Lutitas negras Figura 3.10 Zona de socavación e


carbonosas muy físiles de la Fm Trinchera, inestabilidad de la Q Cune en lutitas negras
nótese las estratificaciones resaltadas que carbonosas de la FM Trinchera, en los
definen un mesopliegues. alrededores del K3+200
Las perforaciones ejecutadas sobre rocas de la Formación Trinchera han dado RQD que
varían entre 10 % y 30 %
Por su carácter blando esta formación genera una topografía baja de colinas bajas
redondeadas disectadas por corrientes de agua.

3.2.1.1.3 Formación Socotá (Kis)


Formación Socotá es el nombre dado por Cáceres & Etayo (1969) para referirse a la unidad
litoestratigráfica comprendida entre las formaciones Trincheras, infrayacente, e Hiló,
suprayacente, y comprende de base a techo los miembros Socotá, Medio, Capotes y
Horizonte de Esferitas de Hubach (1931). Martínez (1990) redefine esta unidad y propone
elevar a la categoría de formación el Miembro Socotá y emplea el término informal “K4,
Lodolitas indenominadas” (Formación Capotes, en el presente trabajo) para abarcar los otros
tres miembros litológicos que hacen parte de la Formación Socotá de Cáceres & Etayo
(1969). El autor establece como localidad tipo la secuencia que aflora en la quebrada
Socotá, carretera Anapoima – Apulo, constituida principalmente de cuarzo-arenitas
calcáreas.
En el área estudiada, la Formación Socotá aflora en una franja de dirección norte-sur al
occidente de Villeta y hacia el norte se extiende hasta el valle del río Negro, al occidente de

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Útica; su mejor exposición se presenta sobre la carretera Villeta – Guaduas, donde se midió
una sección estratigráfica de 140 m. (Ingeominas 2.001).
La Formación Socotá presenta su límite inferior con la Formación Trincheras en forma
concordante transicional y ha sido marcado en la base de una sucesión de capas de lodolitas
calcáreas, mientras que su contacto superior con la Formación Capotes, afectada por una
falla de carácter regional, que corresponde al sistema de fallas de Bituima.
Esta unidad está constituida por una intercalación de lodolitas calcáreas con concreciones
negras, masivas, arenitas cuarzoliticas y cuarzofeldespáticas de grano fino, lutitas
carbonosas negras físiles fosilíferas, limolitas y calizas micríticas. Hacia la parte superior de
la secuencia se presentan arenitas cuarzosas gruesas a conglomeráticas, ver Figura 3.11 y
Figura 3.12 .
Aunque es una litología muy similar a la descrita en la formación anterior (Trinchera) su
diferencia es la presencia de mayores niveles de rocas calcáreas, mientras que la anterior
era muy silícea. Estos estratos silicios y calcáreos son los que le imprimen a esta formación
una mejor competencia geomecánica, se piensa que son los que definen en parte el escarpe
al frente de la escuela de Palermo y el crestón topográfico que se halla en los alrededores
del k9+900. Estas intercalaciones silíceas y calcáreas son las que le otorgan a esta
formación un mejor comportamiento geomecánico por lo que se espera que tengan un mejor
comportamiento para la fundación de obras, el RQD para las rocas de esta formación se
estima entre 25 %y 50 %. (Ver plano 2361-00-EV-004 hojas 1 y 2)
Polanía & Rodríguez (1978) interpretaron esta unidad litoestratigráfica, como un depósito
turbidítico, e igualmente sugieren un transporte longitudinal y paralelo a la mayor elongación
del depósito.

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.11 Afloramiento de Lutitas negras Figura 3.12 Detalle de afloramiento de lodolita
carbonosas de la Fm Socotá, intercaladas con calcárea negra de la Fm Socotá.
paquetes más resistentes de limolitas,
lodolitas calcáreas.

3.2.1.1.4 Formación Capotes (Kic)


Cáceres & Etayo (1969) utilizaron inicialmente el término Capotes para designar un miembro
de la Formación Socotá, constituido por una sucesión de lutitas con intercalaciones de
calizas y concreciones fosilíferas, ubicado estratigráficamente entre el segmento medio de la
Formación Socotá y el Horizonte de Esferitas de la misma formación. Acosta et al. (1997)
propone, en la plancha 227 La Mesa, este nombre y rango de manera informal para designar
la unión de los conjuntos Medio, Capotes y Nivel de Esferitas de Hubach (1931).
El contacto inferior de la unidad se trazó en la base de una capa de lodolitas; está constituida
por lodolitas silíceas negras, que suprayacen en contacto concordante a lodolitas calcáreas
de la Formación El Peñón. Su tope lo constituyen lodolitas silíceas negras infrayacentes en
contacto concordante a las limolitas silíceas de la Formación Hiló.
Esta formación se diferencia de la anterior dado que las rocas son esencialmente silíceas, a
pesar de que litológica prácticamente es la misma. La formación la constituyen lodolitas
negras silíceas que se reintercalan con limolitas silíceas de estratificación planar muy
definida y partición plano paralela. Estas rocas son ricas en óxidos de hierro que se
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

manifiesta cuando se alteran, además poseen un sistema de enrejado por enriquecimiento


de óxidos de hierro en las fracturas, fenómeno que es característico de esta formación.
Esta formación tiene la dificultad de que sus rocas están estratificadas con laminación planar
fina, muy bien definida; en ocasiones acompañadas de buzamientos de estratificación altos
que acompañados con los sistemas de diaclasas que las afectan (por su mayor receptibilidad
a fracturarse que a plegarse), las hacen muy vulnerables a los deslizamientos
estructuralmente controlados, especialmente deslizamientos placares, en cuña o
volcamientos.
El proyecto cruza esta unidad entre el K11+000 y el K11+800, aunque en el mapa geológico
no se ilustra ya que está cubierta por depósitos coluviales (Véase plano 2361-00-EV-004
hoja 2).
La Formación Capotes, junto con las formaciones Socotá, El Peñón y Trincheras, fueron
agrupadas, para el área de La Palma, bajo el rango y nombre de Grupo La Palma; no
obstante, ese nombre y rango generan confusión en la nomenclatura estratigráfica de la
región, pues esas unidades, con diferentes denominaciones, fueron agrupadas
primeramente dentro del Grupo Villeta.
3.2.1.1.5 Formación Hiló (Kih)
Hubach (1931) utilizó inicialmente el término Hiló, como Horizonte de Hiló, para designar una
secuencia sedimentaria de carácter silíceo, que aflora en cercanías del caserío Boquerón de
Hiló, por la carretera a Cambao; Cáceres & Etayo (1969) la ascienden al rango de formación,
y establecen como secciones de referencia, la sucesión que aflora en la carretera que de
Apulo conduce a Anapoima y la sucesión aflorante en la línea del ferrocarril Apulo –San
Antonio. Acosta (1993) la redefine y propone un estrato-tipo compuesto para la unidad.
En el área de estudio la Formación Hiló aflora al oriente de la Falla de Bituima, Su
descripción litológica se hace con base en las secciones medidas en la carretera Villeta –
Guaduas, donde alcanza un espesor de 624 m y en la carretera Supatá – hacienda Córcega
cuyo espesor es de 248 m.
Corresponde a un conjunto de limolitas y lodolitas calcáreas en algunas ocasiones silíceas
con estratificación delgada y eventuales capas calcáreas de tipo micrita.
El límite inferior de esta unidad con la Formación Capotes es concordante y neto, y se marcó
donde termina una sucesión de lodolitas y comienza una sucesión de limolitas.
De nuevo, aunque la litología es muy similar a la de la formación anterior, la diferencia es la
composición química de las rocas, en esta unidad las rocas son de nuevo esencialmente
calcáreas y la constituyen lodolitas, limolitas de colores negras y pardas, además
ocasionalmente liditas, usualmente estas rocas tienen estratificación plano paralela.
Como las rocas presentan estratificación con laminación planar fina y muy bien definida, en
ocasiones acompañadas de buzamientos de estratificación altos, que acompañados con los
sistemas de diaclasas que las afectan, las hacen muy vulnerables a los deslizamientos
estructuralmente controlados, especialmente deslizamientos placares, en cuña o
volcamientos
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

En la carretera Villeta – Guaduas; Ingeominas (2.001) midió una sección 624 m.


El proyecto cruza esta unidad entre los K11+800 y K12+100, donde aflora restringidamente,
por su patrón de afloramiento cuneiforme y por que sobre ella suprayacen una cantidad de
pequeños depósitos coluviales, su exposición en el mapa geológico es muy reducido. (Véase
plano 2361-00-EV-004 hoja 2)
Debido a su carácter calcáreo, estas rocas tienen más a fracturarse que a plegarse, es por
ello que en esta formación predominan las fracturas y diaclasas que pliegues, conduciendo a
la susceptibilidad de movimientos estructuralmente controlados.
La Formación Hiló se correlaciona en edad con las formaciones Arenisca de Chiquinquirá,
Une y con parte del Grupo Guaguaquí.
3.2.1.1.6 Formación Guaguaquí (Kig)
Grupo Guaguaquí es el término usado por Ulloa & Rodríguez (1978), en la Plancha 170
Vélez, para designar una sucesión de lutitas negras con concreciones calcáreas, calizas y
niveles delgados de limolitas calcáreas, a veces silíceas, que afloran a lo largo de la
quebrada Cristalina, al este de Puerto Romero (Plancha 169 Puerto Boyacá), sin mostrar una
columna estratigráfica. En 1991 esos mismos autores presentan una sección generalizada
de la unidad.
Secuencias con características similares a las propuestas por Rodríguez & Ulloa (1991) se
observan en el costado noreste del área. Los mejores afloramientos se presentan por el río
Patá, aguas arriba de su desembocadura con el río Negro y en la carretera que de Útica
conduce hacia La Palma; en esta última se describió una sección compuesta, la cual tiene un
espesor de 353 m.
Por la posición estratigráfica de la unidad, ésta correspondería con lo que De Porta (1966)
describe en el trabajo sobre la estratigrafía del extremo sur del Valle Medio del Magdalena,
como Formación Loma Gorda, la cual se ubica estratigráficamente bajo las liditas del Grupo
Olini, y con una secuencia de lodolitas con presencia importante de calizas arenosas,
denominada Formación Hondita. Sin embargo, las características de esas dos unidades no
se pueden diferenciar en el área de estudio, debido a que la unidad presenta varias
secuencias rítmicas de lodositas calcáreas y silíceas y limolitas silíceas con partición en
rombos; por lo tanto, en este trabajo se adoptó el nombre y rango propuesto por Rodríguez &
Ulloa
El proyecto cruza esta unidad entre K12+100 y aproximadamente el K12+700; se indica que
a la altura del K12+482 donde se emportalarán los túneles 1 de 2,18 Km. de longitud. Hacia
la parte final del túnel se vuelven a cortar estas rocas pues la excavación subterránea
atraviesa el Sinclinal de Bituima. (Ver plano 2361-00-EV-004 hoja 2)
En ambos portales la Formación Guaguaquí aflora de manera restringida ya que se halla
cubierta por depósitos coluviales.

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

3.2.1.1.7 Formación Olini (Kso)


El nombre de Grupo Olini fue introducido por Petters (1.954), al describir unas especies de
foraminíferos, pero sin presentar una descripción litológica. Posteriormente, De Porta (1966)
utiliza el término como una unidad litoestratigráfica compuesta por dos niveles silíceos
denominados Lidita Inferior y Lidita Superior, separados por un Nivel de Lutitas. Según el
autor, el Grupo Olini queda comprendido entre la Formación Loma Gorda y el Nivel de
Lutitas y Arenas y establece como localidad tipo la secuencia que aflora por el camino que
conduce del Municipio de Piedras a la cuchilla La Tabla y como secciones de referencia
algunos cortes que se observan por la carretera Girardot – Guataquí. Cáceres & Etayo
(1.969), en la región del Tequendama, incluyen, además, dentro del Grupo Olini el Nivel de
Lutitas y Arenas de De Porta (1.966), y elevan a la categoría de formación las Liditas Inferior
y Superior.
La descripción litológica del Grupo Olini se hace con base en la sección medida en la
carretera Villeta – Alto El Trigo; allí la unidad tiene un espesor de 450 m y puede ser dividida
en tres segmentos, cada uno de los cuales podría corresponder con la división hecha por De
Porta (1966) para el grupo en el extremo del Valle Superior del Magdalena; a continuación se
describirá esa sección.
Estas rocas afloran en el eje y flancos del Sinclinal de Bituima y se espera que estas rocas
se corten en el túnel 1 entre el K12+700 y K14+100. (Ver plano 2361-00-EV-004)
Las liditas que constituyen buena parte de esta formación son de buena dureza pero de
comportamiento frágil, así que son muy quebradizas y tienden a romperse y fracturarse
antes que plegarse. Todos los afloramientos que se tienen de esta formación muestran a las
rocas muy fracturadas, hechos que es corroborado en las perforaciones que hasta ahora se
tienen, pues los RQD en estas rocas son del orden del 20 % en promedio. (Ver Figura 3.13 y
Figura 3.14)

Figura 3.13 Afloramiento de liditas de la Fm Figura 3.14 Detalle de afloramiento de


Olini aproximadamente a un Km. al SW del liditas de la formación Olini, en los
portal entrada túnel 1, nótese el grado de alrededores de la escuela Yasal en la vía,
fracturamiento Dindal – Caparrapí

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

3.2.1.1.8 Formación Córdoba (Ksc)


El nombre y rango de la Formación Córdoba fueron propuestos por Ulloa & Rodríguez
(1978), en la Plancha 170 Vélez, para representar una sucesión de capas de limolitas
calcáreas, estratificadas, en capas muy gruesas, con intercalaciones de calizas arenosas y
areniscas calcáreas, que infrayacen a la Formación Seca. Como sección tipo estos autores
establecen la expuesta por la línea del ferrocarril Córdoba – Cambrás.
La parte superior de esta formación está constituida por una sucesión predominante de
limolitas calcáreas, estratificadas en capas muy gruesas, con intercalaciones de areniscas
calcáreas y calizas (Ver Figura 3.15), La parte inferior de la formación la constituyen
principalmente limolitas (Ver Figura 3.16).
Los estudios realizados por COMMSA, establecen el término informal de Formación
Limolitas de La Morena, para designar una serie de limolitas calcáreas que afloran entre
k55+900 – k59+300 que estratigráficamente y que corresponden en lo que este trabajo se
cartografía como Formación Córdoba. (Véase plano 2361-00-EV-004 hoja 8)

Figura 3.15 Afloramiento de areniscas y liditas Figura 3.16 Exposición de limolitas


calcáreas de la Formación Córdoba, Nótese la fracturadas y areniscas del nivel inferior de
buena competencia de los estratos. en los la Formación Córdoba, Nótese la
alrededores del túnel 3. disgregación de las rocas.

3.2.1.1.9 Formación Seca (Pgs)


Formación Seca es el término propuesto por De Porta (1.966) para designar una sucesión de
lodolitas y arenitas de tono rojizo violáceo, que aflora en la quebrada Seca (Municipio de
Cambao); esta unidad litoestratigráfica se halla limitada en su base por la Formación
Cimarrona y en su techo por la Formación Hoyón. En el área de estudio la Formación Seca
está aflorando sobre la Formación Córdoba. El autor indica como sección tipo la carretera
Camboa – San Juan de Río Seco y como sección de referencia la que se encuentra en la
carretera Honda – Guaduas.
La secuencia litológica considerada como Formación Seca aflora al oriente del Sinclinal de
Guaduas, como una franja angosta de dirección aproximada N-S, generando valles amplios.
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Esta unidad está constituida de base a techo por una sucesión de arenita fina de cuarzo, en
capas gruesas, que alternan con lodolita y limolita de cuarzo, rojiza; esa parte de la unidad
infrayace una secuencia monótona de lodolita y limolita, roja a gris clara, con capas delgadas
de carbón e intercalaciones de arenita fina, sublítica y subarcósica, en capas gruesas,
tabulares y cuneiformes.
Martínez (1.990) indica para la Formación Seca un ambiente fluvial con extensas llanuras de
inundación, donde se formaron suelos tropicales; las arenas asociadas a las arcillolitas rojas,
podrían deberse a canales meandriformes, mientras las arenitas cuarzosas de la base
podrían corresponder aun a progradación de deltas.
COMMSA en sus estudios le asigna el nombre informal de “Arcillolitas de Salsipuedes” a la
secuencia monótona de lodolita y limolita, roja a gris clara, que generan suelos arcillosos de
idéntico color.
Cabe anotar que algunos autores le asignan a esta Formación edad Cretácica, por lo cual en
alguna literatura se puede encontrar como KPgs (K = Cretácico y Ng Neogeno). (Véase
plano 2361-00-EV-004 hoja 3).
Esta unidad se corta desde el portal de entrada al túnel 2 hasta aproximadamente el
K15+700. En este sector las rocas forman parte del flanco oriental del Sinclinal de Guaduas
el cual es una estructura amplia, teniendo disposiciones estructurales muy continuas y
constantes, el grado de tectonismo de esta unidad es moderado por lo que no se observan
micro pliegues o abundante fracturamiento; por lo que el único parámetro desfavorable es el
grado de inclinación de los estratos que permitirían deslizamientos placares, pero
afortunadamente en la mayoría de los sectores este es de grado moderado.

3.2.1.1.10 Formación Hoyón (Pgh)


El nombre Formación Hoyón aparece publicado por primera vez en la Plancha K-9 Armero,
preparada por Raasveldt & Carvajal (1.957), y su localidad tipo es definida por Van der
Hammen (1.958) a lo largo de la quebrada Chaguaní, en el sector de la confluencia de la
quebrada Hoyón, en la Plancha 226 Líbano.
En el área, la unidad se presenta en el costado suroccidental formando el flanco oriental del
Sinclinal de Guaduas, en la cercanía al Municipio de Chaguaní; presentando relieves
escarpados y de difícil acceso, En la cartografía de la plancha 208 Villeta, determinan tres
niveles, los cuales son litológica y morfológicamente diferentes, fácilmente. A continuación se
transcribe la secuencia:
El Inferior (Tih 1) se encuentra en contacto con la Formación Seca, y está constituido por una
sucesión de arenisca de cuarzo, de grano medio a grueso, de color gris, con matriz arcillosa
y conglomerado de cantos semi-redondeados, ígneos y sedimentarios hasta de 3 cm de
diámetro; el Nivel Medio (Tih 2) está constituido por arcillolitas rojas, que generan una
topografía ondulosa, con algunas pequeñas elevaciones; este nivel es el más homogéneo
morfológicamente, y, el Nivel Superior (Tih 3) está constituido por conglomerados con cantos
que varían de tamaño gránulo a cantos, de diferente composición (ígneos, metamórficos,

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

sedimentarios), en capas muy gruesas gradadas. Este nivel presenta una morfología fuerte y
escarpada.
En el área de estudio esta unidad se presenta en el costado oriental de Guaduas formando
el flanco oriental del Sinclinal homónimo, presentando relieves escarpados y de difícil
acceso, Aunque el INGEOMINAS diferencia esta unidad en 3 niveles, el tiempo y el detalle
de este estudio no permite hacer tal separación.
Esta unidad presenta un relieve morfológico muy marcado, el cual es causante del cañón
generado por el río San Francisco entre el K18+100 y K18+300 donde se cruza un escarpe
casi vertical que permitió la acumulación de un depósito coluvial con bloques de diámetro de
hasta 5 m. (Ver Plano 2361-00-EV-004 hoja 3)
En los estudios de EUROESTUDIOS y COMMSA, no hace referencia a esta unidad.

3.2.1.1.11 Formación San Juan de Río Seco (Pgjs)


El termino de Formación San Juan de Río Seco se debe a De Porta (1.965), con el cual
representa la sucesión de capas de arenisca, lutitas rojas con intercalaciones de
conglomerados y gravas que se encuentran entre la Formación Hoyón en la base y la
Formación Santa Teresa en el techo. El autor divide la Formación San Juan de Río Seco en
tres miembros, que de base a techo son: Armadillos, Almácigos y la Cruz, estableciendo la
totalidad tipo en la carretera Cambao-san Juan de Río Seco, sobre el flanco occidental del
sinclinal de Jerusalén-Guaduas. Para el área de influencia, únicamente aflora los miembros
inferior y medio de esta formación.
Puede decirse que es la formación que soporta una mayor longitud del proyecto: desde
K18+600 hasta K55+400. Afortunadamente, esta formación no presenta grandes problemas
de inestabilidad, pero es necesario un adecuado manejo de taludes, sobre todo en el
miembro arcilloso. (Ver Plano 2361-00-EV-004)
3.2.1.1.12 Miembro Inferior (Pgjs1) o Armadillos
La parte inferior de la Formación San Juan de Río Seco aflora en los flancos del Sinclinal de
Córdoba, y hacia el norte de esta localidad es truncada por la falla del mismo nombre; la
parte media aflora en el núcleo del Sinclinal de Córdoba, en contacto fallado con unidades
del Cretáceo y con la formación Los Limones (Pgll) perteneciente al Grupo Honda.
Morfológicamente la parte inferior de esta formación se destaca muy bien en el relieve
formando un franja alargada; su descripción litológica se hace con base en la columna
estratigráfica medida en la sección de la línea del ferrocarril Córdoba – Cambrás (plancha
189 La Palma, cuadricula 2G. Los conglomerados están formados por cantos de cuarzo y
fragmentos de chert, cuarcita y esquistos. Interestratificados con esta secuencia se
presentan delgadas intercalaciones de arcillolitas arenosa, rojizas y verdosas. Hacia la parte
superior de la secuencia se presenta una alternancia de capas de arenisca de grano grueso,
en estratos de 0,30 a 1,50 metros de espesor y limolitas arcillosas verdosas de 0,20 a 1 m de
espesor.

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

El techo de la secuencia consiste en una arenisca compuesta de cuarzo, feldespato,


fragmentos de cuarcita y esquistos y mica, principalmente moscovita, de grano muy grueso a
conglomerática, mal seleccionados, subangulares, con cemento en su mayor parte silíceo y
en menor proporción calcáreo y algo ferruginoso, con intercalaciones de conglomerados.
Estas areniscas han sido clasificadas como lito-arenitas. El espesor medido en esta parte en
esta parte inferior de la Formación San Juan de Río seco es de 221 m y corresponde al
Miembro Armadillos de De Porta (1.965).
El proyecto corta este miembro desde K18+600 hasta el K20+700 y en parte es suprayacido
por un depósito coluvión con bloques de grandes dimensiones, la formación como tal es
bastante estable y presenta buenas condiciones geotécnicas, los problemas en este tramo
pueden estar asociados a la potencial inestabilidad del coluvión suprayacente.
Morfológicamente la parte inferior de esta formación se destaca muy bien en el relieve
formando una franja alargada.
Estas rocas presentan un aceptable a buen comportamiento geomecánico, por lo que no se
prevén grandes problemas de inestabilidad en esta formación, los RQD estimados en esta
está entre 50 % - 75 %.
3.2.1.1.13 Miembro Medio (Pgjs2) Miembro Almacigos.
Suprayaciendo a la secuencia inferior aflora en cercanía de la localidad de Córdoba, una
alternancia de arcillolitas grises, que por meteorización dan tonalidades rojizas y areniscas
compuestas por cuarzo, feldespato, fragmentos de rocas, unidos por un cemento silíceo, lo
que permite clasificarlas como litoarenita.
La arenisca es de grano fino a medio, bien seleccionados y subredondeados, de color verde
y presenta estratificación cruzada. A esta secuencia le suprayacen conglomerados y
areniscas de grano muy grueso a conglomeráticas, compuestos por granos subredondeados
de cuarzo y fragmentos de arcillositas y chert, unidos principalmente por un cemento silíceo;
estratificados en capas gruesas a muy gruesas, de 0,30 m a 5 m de espesor. Encima de esta
serie se presentan unos 10 m de areniscas, compuestas por cuarzo, fragmentos de rocas,
principalmente cuarcitas, chert y arcillolitas, y moscovita, con cemento ferruginoso
principalmente y en menor proporción silíceo; estas características permiten clasificarlas
como sublitoarenita de grano grueso, bien seleccionados y redondeados, y se presentan
estratificadas en capas de 0,30 m a 1,50 m de espesor. La secuencia estratigráfica descrita
alcanza aproximadamente unos 500 m espesor y en ella podrían estar incluidos el Miembro
Almácigos y una parte del Miembro La Cruz, que corresponden a los miembros medio y
superior de la Formación San Juan de Río Seco.
Esta formación es muy susceptible a la erosión, hecho que es muy evidente en las zonas
donde COMMSA realizó explanaciones sobre esta unidad, en donde se aprecia un notorio
carcavamiento que posteriormente conduce a deslizamiento, este fenómeno de
carcavamiento y sus efectos hacen parte del pasivo ambiental dejado por COMMSA (Ver
Figura 3.17 ); por lo anterior se recomienda tener mucho cuidado con el manejo de taludes
en estas rocas ya que son rocas susceptibles a la erosión sobre las cuales el carcavamiento

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

avanza rápidamente si no se toman las medidas preventivas, lo que podría conducir a


problemas de inestabilidad posteriores (vease Figura 3.18 ).
El proyecto cruza esta unidad desde el K20+700 hasta el k54+800 para una longitud de 34
Km. siendo la unidad con mayor longitud por la cual discurre al proyecto.(plano 2361-00-EV-
004 hoja 8)

Figura 3.17 Afloramiento de arcillolitas


Figura 3.18 Afloramiento de arcillolitas
abigarradas del miembro arcilloso de la
abigarradas del miembro arcilloso de la
formación San Juan de Río Seco, Nótese las
formación San Juan de Río Seco, Nótese la
cárcavas producto de su vulnerabilidad a la
geomorfología irregular.
erosión.

3.2.1.1.14 Formación La Cira (Pglc)


Según De Porta (1.974) el nombre de Formación La Cira fue empleado originalmente por
Wheeler (1.935), para representar la parte superior de lo que actualmente se conoce como
formación Colorado en el Valle Medio del Magdalena. Posteriormente Raasveldt y Carvajal
(1.957) aplicaron el termino formación La Cira para designar al conjunto de estratos que en
el sinclinal de Jerusalén –Guaduas se encuentran por encima del conglomerado superior de
la Formación Gualanday, (correlacionable con la Formación San Juan de Río Seco) y la
describieron como un “complejo de arcillositas azules alternadas con areniscas, que
contienen varios horizontes de gasterópodos y lamelibranquios en capas de margas o
calizas impuras”. Van der Hammen (1.958) indica que esta unidad litoestratigráfica de la
región de La Dorada (CDS) contiene también restos de plantas y algunos mantos de carbón.
La formación La Cira en el área de influencia, aflora en una pequeña zona en la parte
noroccidental del proyecto, compuesta por una sucesión de capas de arcillolitas grises y
verdosas que meteorizan a color violeta, con intercalaciones de areniscas cuarzosas, de
matriz arcillosa, de grano fino, y de pocos metros de espesor. Con base a la posición
estratigráfica, se le ha asignado una edad de Oligoceno, y es equivalente con la Formación
Santa Teresa de De Porta (1.965).
Dentro de los estudios ejecutados por el consorcio COMMSA, a esta unidad le asignaron
informalmente el nombre de formación areniscas y arcillolitas Colorados – La Perrera,

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

seguramente asimilándola a la formación Colorados del valle medio del Magdalena y a su


ubicación dentro del área, en cercanías a la quebrada La Perrera.
La formación La Cira en el área de influencia, aflora en una pequeña zona en la parte
noroccidental del proyecto, compuesta por una sucesión de capas de arcillolitas grises
azulosas y verdosas que meteorizan a color violeta, con intercalaciones de areniscas
cuarzosas, de matriz arcillosa, de grano fino, y de pocos metros de espesor.
Dentro de los estudios ejecutados por el consorcio COMMSA, a esta unidad le asignaron
informalmente el nombre de formación areniscas y arcillolitas Colorados – La Perrera,
seguramente asimilándola a la formación Colorados del valle medio del Magdalena y a su
ubicación dentro del área, en cercanías a la Quebrada La Perrera. (Ver Plano 2361-00-EV-
004)
Esta formación se ubica en la parte baja del monoclinal de Honda, el cual presenta
buzamientos muy homogéneos hacia el Oriente enterrándose hacia la ladera, lo que es muy
favorable para el proyecto, así que no se esperan muchos problemas de inestabilidad sobre
esta formación; pero si hay que tener cuidado con el manejo de taludes ya que son rocas
susceptibles a la erosión sobre las cuales el carcavamiento avanza rápidamente si no se
toman las medidas preventivas, lo que podría conducir a problemas de inestabilidad
posteriores.
Esta formación produce una geomorfología muy suave de colinas bajas redondeadas. (Ver
Figura 3.19 y Figura 3.20).

Figura 3.19 Geomorfología propia de la Fm La Figura 3.20 Afloramiento de arcillolitas y


Cira arenitas de la Formación La Cira.

3.2.1.1.15 Grupo Honda


Según De Porta, et al. (1.974) el término Honda fue creado por Hettner (1.982) y
posteriormente ha sido redefinido por varios autores, entre ellos Butler (1.942), quien emplea
el termino Honda con la denominación Series de Honda y lo divide en Honda Inferior no
andesítico que aflora a unos 36 km al norte de Honda, donde alcanza un espesor de 1.600 m

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

compuesto por un predominio de areniscas, shales y arcillolitas con intercalaciones de


conglomerados, en los cuales están ausentes los cantos de dacita y andesita, y en un Honda
superior andesítico que aflora al este de Honda, con un espesor de 2.400 m y caracterizado
por un predominio de conglomerados, con cantos de dacita y andesita. Este autor coloca la
base del Honda en unos shales que descansan sobre la Formación La Cira (Santa Teresa de
De Porta, 1.965 y 1.966), y su límite superior esta determinada por la falla de Cambrás. De
Porta (1965, utiliza el término Honda con la categoria de grupo, dividiéndolo de base a techo
en las formaciones Cambrás, San Antonio y Los Limones, estableciendo su localidad tipo en
la carretera Honda – Guaduas.

3.2.1.1.1.1 Formación Cambrás (Pgc)


Su nombre se debe a de Porta (1965) y deriva de la estación férrea de Cambrás. La
localidad tipo de esta formación es la misma que la establecida por Butler (1.942) para la
Honda Inferior. Posteriormente Wellman (1.970), introduce el termino Miembro Salgar, cuya
descripción litológica coincide con la dad por Butler para el Honda Inferior.
Ulloa y Rodríguez (1.981) redefinen la Formación Cambrás, estableciendo su localidad tipo
por el camino que conduce de la haciendo La Viuda a la Loma Salamina y la dividen en los
miembros La Viuda y Salamina.
Hacia al base la arenisca conglomeráticas, formada por cantos de cuarzo y fragmentos de
rocas ígneas intrusivas, volcánicas y sedimentarias. Hacia la parte inferior de esta secuencia,
se intercala una sucesión de capas de arcillolitas grises claras, que por meteorización dan
tonalidades rojizas. El espesor medido de este miembro es de 110,60 m. El miembro
Salamina que le suprayace en contacto neto y concordante, se caracteriza por presentar
morfología suavemente ondulada y consiste principalmente en arcillolitas grises verdosas y
violetas, con intercalaciones de areniscas de cuarzo de grano fino a medio, bien
seleccionados y sub-redondeados, con espesores que varían entre 1,50 y20 m, y
estratificadas en capas gruesas a muy gruesas. El espesor total medido para la Formación
Cambrás es de 1.450 m la cual se halla en contacto neto y concordante con las formaciones
La Cira y San Antonio que le infrayace y suprayace, respectivamente. (Ver Plano 2361-00-
EV-004).
3.2.1.1.1.2 Formación San Antonio (Pgsa)
Fue identificada por De Porta (1.965), y su nombre proviene de la Cordillera San Antonio,
localizada al oriente de la población de Honda. Como localidad tipo, indica la sucesión que
aflora en la sección comprendida entre Honda y la Falla de Cambrás, carretera Honda –
Guaduas, donde distingue de base a techo los Miembros Flor Colorada, Los Cocos y La
Ceibita.
La formación San Antonio aflora en la región noroccidental, en cercanías de la estación
Colorados, y consta de capas muy gruesas de conglomerados, compuestos por rocas
ígneas, metamórficas y sedimentarias, siendo estas ultimas las más abundantes y en las que
predominan los fragmentos de chert. Dentro de esta sucesión se intercalan capas de
arcillositas rojas. El espesor se estima en unos 1.500 m y en él están incluidos los tres
miembros en que De Porta (1965) divide la unidad. (Ver 2361-00-EV-004).
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

La Formación San Antonio suprayace en contacto normal a la Formación Cambrás y su


límite superior se halla unas veces concordante a la Formación Los Limones, y en otras en
contacto fallado con unidades del Cretáceo. Según De Porta (1965) esta formación es
equivalente al Honda superior andesítico de Butler (1942).

3.2.1.1.1.3 Formación Los Limones (Pgll)


Fue definida por De Porta (1965) para representar una sucesión de “arenas y lutitas rojas”
que suprayace a la Formación San Antonio, y constituye la unidad superior del grupo Honda.
Su nombre deriva de la quebrada Los Limones, afluente del río Seco al SE de Honda, en la
margen derecha del río Magdalena. La sucesión tipo de esta formación ha sido establecida
por la carretera Honda – Guaduas.
Wellman en 1970 (en Rodríguez & Ulloa 1.994), introduce el término de miembro Cerro
Colorado, para designar la misma sucesión estratigráfica descrita por De Porta (1965),
estableciendo su localidad tipo entre Villavieja y Baraya en el Valle Superior del Magdalena.
La Formación Los Limones constituye el techo del Grupo Honda, y se caracteriza por
presentar una morfología suavemente ondulada. Está compuesta en su parte inferior de una
alternancia de arcillolitas y areniscas cuarzosas, de grano fino, gruesa a conglomeráticas,
friables, estratificadas en capas muy gruesas, de 1 a 3 m de espesor. Hacia la parte superior
de la secuencia, se presenta un mayor predominio de las arcillositas rojas sobre las
areniscas el espesor observable de esta formación, se estima en unos 300 m; sin embargo,
este espesor debe ser mayor, ya que no se conoce su techo por encontrarse afectado por la
falla de Bilbao –Romero, en su localidad tipo. (Ver Plano 2361-00-EV-004)

3.2.1.1.16 Formación La Mesa (Nglm)


Según De Porta, et al. (1974), el nombre de Formación Mesa fue empleado por primera vez
por Hettner (1982), para designar los estratos en posición horizontal que afloran al oeste de
la población de Honda, pero sin indicar una sección tipo. Butler (1942) señala la localidad
tipo en el Alto de Gigante, al noreste de honda, donde alcanza un espesor de 350 m, y está
compuesta por abundante material volcánico. De Porta (1966), considerando que en la
sección tipo de Butler, no se observa el límite inferior de la Formación Mesa, propone como
sección de referencia, la secuencia litológica que aflora por el camino que de Mariquita
conduce a Cerro Lumbí, situado al sureste de la población de Mariquita. Con base en esta
sección dividió la formación de base a techo en los miembros Palmas, Bernal y Lumbí. En el
presente informe no se hace tal diferenciación ya que los afloramientos son pocos y
restringidos (Véase plano 2361-00-EV-004 hoja 10). Esta unidad consta principalmente de
conglomerados y arenas poco litificadas de grano fino a medio, con algunas capas de arcillas
grises. Los conglomerados están compuestos por cantos de andesita, cuarcita, esquistos,
cuarzo y chert. (Ver Figura 3.21y Figura 3.22)

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.21 Geomorfología propia de la Figura 3.22 Aspecto de las rocas de la Fm


Formación Mesa Mesa en los al rededores de El Korán.

En el área aflora en el valle del Magdalena, como colinas bajas.


La edad de esta formación está considerada como Plioceno, basada principalmente en su
posición estratigráfica respecto al grupo Honda.

3.2.1.1.17 Depósitos Cuaternarios (Q)


Los depósitos recientes o de edad cuaternaria, han sido por lo general, motivo de
controversia entre los diferentes autores e investigadores, esto se debe a que el proceso,
desarrollo, forma, composición y localización de estos elementos siguen siendo analizados
de manera subjetiva y bajo la perspectiva de cada uno de los autores.
En le presente trabajo, se seguirá fundamentalmente la nomenclatura y descripción realizada
por Euroestudios en 2.009, en el Estudio de Factibilidad Técnica para la “Nueva Carretera
Villeta Guaduero-Puerto Salgar, Volumen 4, Geología y Geotecnia, con algunas
modificaciones aportadas por el equipo del departamento de geología.
La cartografía detallada de estos cuerpos es de vital importancia, ya que por sus
características intrínsecas son muy susceptibles a deslizamientos y erosión, especialmente
cuando se hallan en laderas de alta pendiente y/o zonas con alta presencia de agua. Pero
realizar tal cartografía detallada en algunos sectores es algunas veces complicado ya que a
veces algunos depósitos cuaternarios presentan patrones de afloramiento muy irregulares
que dejan de igual manera un patrón irregular de afloramiento para las rocas, llegándose a la
encrucijada de que unidad se debe plasmar en los planos geológicos. (Ver Plano 2361-00-
EV-004)

3.2.1.1.17.1 Depósitos Coluviales (Qcl)


Los depósitos coluviales son aquellos que se disponen sobre las laderas, (cole = montaña o
cima o colina), producto de la alteración de las rocas, en este caso fundamentalmente las

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

rocas de grano fino del Cretácico, lutitas y en algunas ocasiones fragmentos de calizas y
eventualmente areniscas.
Estos depósitos normalmente se presentan en las laderas y en el fondo de los valles de
menor jerarquía. La presencia de los depósitos se ha determinado fundamentalmente con
fotografías aéreas y posterior control de de campo se pueden apreciar masas importantes
especialmente en los trayectos comprendidos entre Villeta y el río San Francisco y entre
Guaduas y Guaduero. La diferenciación práctica o en campo de estos depósitos con
respecto a los de avalancha es muy complicada, a pesar de que sus génesis son en
ocasiones completamente diferentes.
Los depósitos coluviales de mayor tamaño se presentan en la cuenca de la quebrada. Cune,
entre Guaduas y Guaduero y en la ladera occidental del valle del río Negro.
3.2.1.1.17.2 Depósitos de Avalancha (Qav)
Denominados por Euroestudios como cuerpos deslizantes (Qd) estos cuerpos por lo general
son de gran extensión tal como el deslizamiento de Cune, así como deslizamientos locales
que ocurren sobre las laderas del flanco Occidental del Sinclinal de Guaduas que afecta
parcialmente la vía entre Guaduas y Guaduero.
Este termino hace referencia a los depósitos que se caracterizan por una mezcla caótica de
bloques de bloques de tamaños muy disímiles, que están envueltos por una matriz de tipo
arcilloso, limoso y/o arenoso, estos depósitos son de tipo rápido, sin previo aviso y de
grandes volúmenes de material y usualmente involucran abundantes cantidades de agua
(frecuentemente es el elemento desatador), estos últimos elementos lo diferencian de los
depósitos coluviales, aunque en la practica es muy difícil diferenciar entre ellos.
El mejor ejemplo se presenta entre Guaduas y Guaduero entre los K27+000 y K32+200
3.2.1.1.17.3 Cuerpos deslizantes (Qd)
Aunque estrictamente podrían no tratarse de depósitos cuaternarios se decide describirlos
en esta sección por que presentan comportamiento geomecánico similar a los mismos.
Presentan movimientos actuales (Cuaternario) y es de vital importancia realizar su
diferenciación; algunos de estos cuerpos son de gran extensión, así como deslizamientos
locales que ocurren a lo largo de todo el trazado.
3.2.1.1.17.4 Depósitos Aluviales (Qal)
Están conformados principalmente por materiales aluviales de cantos, gravas y arenas
envueltos en matriz limo-arcillosa, ubicados dentro o adyacente a los cauces de los
principales ríos y quebradas, dentro de los cuales se destacan los valles del río Villeta, San
Francisco, Guaduero, río Negro y Río Magdalena. (Ver Figura 3.23 y Figura 3.24)
Estos depósitos, se pueden diferenciar y clasificar por su forma, tiempo y evento formativo,
pueden ser recientes, antiguos, laterales, barras centrales, longitudinales, etc.
Las características intrínsecas de estos materiales hacen que sean los más atractivos como
fuente de materiales en especial los localizados a lo largo del valle del Río Negro. Estos

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

materiales serán descritos con mayor detalle en la sección correspondiente a fuente de


materiales.
3.2.1.1.17.5 Depósitos de Terraza (Qt)
Los depósitos de terraza son depósitos aluviales antiguos o muy antiguos, dejados por el río
hacia las orillas de este, por lo general planos, o con la misma pendiente del río paralela a
éste, y con una leve pendiente perpendicular en la dirección de la corriente.
Las terrazas se diferencian de los depósitos aluviales (genéticamente son los mismos),
debido a que la corriente de agua ha actuado sobre el depósito, iniciando su destrucción y
erosión, dejando una parte vertical entre la terraza y el río, denominada escarpe de terraza.
(Ver Figura 3.25 y Figura 3.26).

Figura 3.23 Materiales de arrastre del Río Figura 3.24 Depósitos y materiales aluviales
Negro. del Valle del Río Negro

Estos depósitos se encuentran principalmente a lo largo del río Negro y del río Cambrás, de
gran extensión y visualmente de mediano espesor (~ 4 m).

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.25 Terrazas del Río Negro con cultivos Figura 3.26 Terrazas del Río Negro cubierta por
de papaya, en el K3 vía Guaduero- Caparrapí pastos, en el K7 vía Guaduero- Caparrapí

Los mejores ejemplos de estas terrazas se hallan en ambas márgenes del valle del Río
Negro, en el Valle del Magdalena y más restringidamente en la Quebrada Cune.
3.2.1.1.17.6 Llanuras de Inundación (Qli)
Los depósitos de llanura de inundación están constituidos esencialmente por dos tipos de
sedimentos; en la parte mas superficial, los sedimentos son finos, correspondientes al cieno
(arenas y limos) dejado por la corriente que inunda; mas abajo, existe una mezcla entre
cieno con gravas y arenas gruesas, y finalmente se tienen exclusivamente gravas o el lecho
rocoso.
Las llanuras de inundación se caracterizan por ser tierras fértiles y poco permeables, debido
al sedimento fino dejado por el río.
Las llanuras de inundación, se localizan principalmente en el extremo norte del proyecto,
donde el río Magdalena en periodos de grandes precipitaciones a nivel nacional, inunda
estas llanuras.
3.2.1.1.17.7 Depósitos de Abanicos Aluviales (Qab)
Este tipo de depósito tiene diferentes tamaños, desde metros cuadrados apenas, hasta
grandes extensiones (visibles únicamente desde grandes alturas: satélites).
La característica fundamental es su forma de cono, de abanico o similar a la letra griega Δ,
acompañada de una corriente de agua en la zona apical, que transporta la carga a depositar
en toda el área que conforma el abanico. Este mecanismo de transporte se realiza en
tiempos muy cortos de tiempo, con cargas de sedimentos altas, regularmente acompañado
de un evento súbito y atípico (deslizamiento de tierra, grades precipitaciones, etc. Estos
depósitos se localizan en las zonas donde las corrientes aluviales encuentran un abrupto
cambio de pendiente o de gradiente, es decir donde las corrientes dejan un cañón para
entrar en un valle ancho, el mejor ejemplo, aunque no típico se presenta en al abanico del
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Cambrás y se ve a muy pequeña escala a lo largo de las desembocaduras de las pequeñas


quebradas al Río Negro.
3.2.1.1.17.8 Depósitos de Conos de Deyección (Qdy)
La característica fundamental es su forma de cono, de abanico o similar a la letra griega Δ,
que los asemeja a los abanicos aluviales, pero la diferencia es que no están asociados a
corrientes de agua, y son mas bien depósitos de ladera que se depositan en las zonas donde
se halla un abrupto cambio de pendiente o de gradiente.
A lo largo del proyecto se ven varios ejemplos de este depósito que corresponden
principalmente a flujos de escombros y que se hallan ubicados especialmente a lo largo del
Valle y laderas del Río Negro pero dado su tamaño no permite su cartografía en el mapa.

3.2.1.2 Geología Estructural


Desde el punto de vista estructural en el Área de Influencia Directa se conserva el mismo
modelo planteado en los diferentes estudios geológicos, tanto de INGEOMINAS, como los
académicos. Aparte de las grandes estructuras, se lograron identificar algunas estructuras
menores durante el reconocimiento de campo, que se plasmaron en los correspondientes
planos geológicos (2361-00-EV-004), ya que su incidencia es menor. A continuación se
describen los aspectos generales y se adicionan algunas de las estructuras identificadas
durante el reconocimiento de campo:
En la geología tanto regional como del contorno ya se mencionaron las estructuras
principales y se recuerda que los principales plegamientos en el área son el sinclinal de
Bituima y el sinclinal de Guaduas, limitados por las fallas inversas de Bituima y el Alto del
Trigo. Según la cartografía al Occidente del Alto del Trigo se presenta otra falla de tipo
inverso pero en las fotografías aéreas su trazo no es tan evidente y por esta razón se
recomienda dejarla con interrogante en los perfiles y comprobar si existe o no durante
reconocimientos de campo ya que en los primeros recorridos no se observaron evidencias
contundentes. Estos plegamientos y estructuras también aparecen identificados en las
fotografías aéreas pero como es obvio su comportamiento en profundidad debe corroborarse
con base en sondeos durante las etapas más avanzadas del proyecto.
Dependiendo de las características intrínsecas de las rocas y de la posición en las cuales
ellas sufren los esfuerzos, estas pueden presentar estructuras de rompimiento (fallas,
fracturas, diaclasas) o estructuras de plegamiento (sinclinales, anticlinales, monoclinales a
diferentes escalas). En términos generales puede decirse que entre más profundas las rocas
la tendencia en general es producir plegamientos, mientras que superficialmente tienden a
generar estructuras de rompimiento; También puede generalizarse que en la superficie,
rocas como las lodolitas, arcillolitas y lutitas presentan fuerte tendencia a plegarse, mientras
que arenitas, rocas silíceas (liditas, chert), calizas, conglomerados tienen tendencia a
fracturarse.
3.2.1.3 Estructuras de rompimiento
Debido al ambiente geotectónico compresivo al que estuvo sometido el área de estudio las
fallas que se formaron son preferiblemente del tipo inverso y de dirección Norte – Sur acorde
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

con el modelo estructural que predomina en la Cordillera Oriental y de Colombia, y que a


nivel regional controlan los cursos de los ríos como el Cauca y Magdalena. A una escala más
local para efectos del proyecto los cauces de la Quebrada Cune, Honda, río Guaduero y
Negro en ciertos tramos parecen ser estructuralmente controlados.
Regionalmente las principales fallas que afectan el proyecto son Bituima, Alto del Trigo,
Honda, Cambrás y Sistemas de Fallas de Quebrada Negra.
Existen otros sistemas de fallas de dirección NE-SW y otro en dirección NW-SE; que
presentan rasgos geomorfológicos menos marcados y por ende menor influencia sobre las
rocas que cortan.
3.2.1.4 Lineamientos
Son rasgos de carácter lineal recto que fueron detectados en la fase de fotointerpretación,
los cuales parecen ser estructuras geológicas que pudieran estar indicando fallas, fracturas,
ejes de pliegues o cizallas, pero que en la fase de campo no se pudo determinar o hallar
evidencias de estas estructuras.
3.2.1.5 Estructuras de plegamiento
Los esfuerzos compresionales prevalentes que dieron origen al levantamiento de los Andes y
específicamente la Cordillera Oriental fueron predominantemente de dirección Oeste - Este,
produciendo pliegues apretados, con rumbo general perpendicular al esfuerzo mayor, es
decir Norte - Sur.
Debido a la complejidad de las estructuras y su tamaño, en algunos casos se hace referencia
a anticlinorio o sinclinorio, es decir que dentro de esa estructura mayor se encuentran otros
pliegues subordinados.
A continuación se describen las estructuras de rompimiento y plegamiento por bloques
tectónicos.
3.2.1.5.1 Bloques
Bloque I
Comprendido entre la Falla de Juratena y La Falla de Bituima; este Bloque de dirección
preferencial N-S está constituido principalmente rocas de la Formación Útica, Trincheras,
Socotá y Capotes. Las rocas de la Formación Trinchera presenta un predominio del
plegamiento, sobre las demás formaciones el predominio es de fracturamiento. Este bloque
corresponde al Anticlinorio de Villeta, el cual se caracteriza por presentar anticlinales y
sinclinales muy apretados los cuales se describen más adelante. El tectonismo sufrido por
este bloque es de grado muy alto.
Falla de Juratena
Pasa al Occidente y muy cerca de la población de Villeta, tiene un rumbo preferencial N10E,
es de carácter inversa pero tiene un pequeño componente de rumbo sinextral; esta en gran
parte es la responsable de la zona de deslizamiento del Cune, ver Figura 3.27 y Figura 3.28.

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Sistema de fallas de Quebrada Negra


Presentan una dirección preferencial N-S con planos de buzamiento hacia el Oriente, se
considera que son las responsables de los deslizamientos y zonas inestables que afectan la
vía La Magdalena Útica. Estas fallas cortan el eje del anticlinorio de Villeta, pero no tiene
incidencia directa sobre el proyecto ya que son acuñadas al Norte del mismo.

Figura 3.27 Plano y lisos de falla sobre Figura 3.28 Zona y plano de falla en el
arenitas de la Formación Útica, hallado en el deslizamiento del Cune, el cual se ponen en
deslizamiento del Cune. Falla Juratena contacto un dominio arcilloso con uno
arenoso (izquierda).

Sistema de fallas de la quebrada Cune:


Son un sistema con dirección N-S que es definido en el presente estudio, las cuales van a lo
largo de la cuenca de la quebrada Cune y que cortan las rocas de la Formación Trinchera.
Algunas de estas fallas fueron corroboradas en campo por planos con estrías de fallas con
varias direcciones de movimiento y otras inferidas por el control de cauces rectilíneos y/o
cambios abruptos en dirección de las corrientes. A lo largo de las trazas de sus fallas se
presenta el extenso depósito coluvial de la parte alta de la cuenca de la quebrada Cune. Este
sistema en especial fue controlado en la zona de socavación de la quebrada Cune en el
K3+200.
Falla de Bituima
La Falla Bituima es una estructura inversa regionalmente conocida, con vergencia al
Occidente, y plano de buzamiento hacia el Oriente, la cual atraviesa el área, desde el río
Contador al Sur, hasta el Alto Masatico al Norte, donde toma el nombre de Falla de
Guadualito. La estructura tiene una dirección que varía desde N5°E hasta N60°E. Esta
estructura pone en contacto unidades lito-estratigráficas formadas en ambientes geológicos
muy disímiles, evidenciando un importante acortamiento de la corteza a través de ella.

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Los esfuerzos que dieron origen a esta falla causaron un intenso fracturamiento, que
posteriormente dio origen a una serie de importantes depósitos coluviales a lo largo de su
área de influencia y que es la responsable de los depósitos coluviales en la Cuenca de la
quebrada Cune.
De acuerdo con el informe presentado por Ambiental Consultores CIA. et al; esta falla
presenta actividad reciente lo que les permitió caracterizarla como una falla activa; pero el
alcance del presente estudio no permite hacerle un análisis detallado para corroborar o
refutar esta afirmación. Para ello se requiere de estudios de tipo de neotectónica.
El proyecto cruza esta falla alrededor del K11+450.
Sistema de fallas de dirección NW
Es un sistema de fallas con dirección preferencial N50°W y alto grado de buzamiento,
vertical a subvertical, a este sistema de fallas se le atribuye el escarpe cuasi vertical que hay
enfrentando la abscisa K9+200, el control estructural rectilíneo de la quebrada Cune en este
sector y el patrón de afloramiento sobresaliente de la Formación Socotá. Al parecer este
sistema de fallas tiene movimiento de rumbo sinextro lateral con algo de salto vertical, pero
no se poseen pruebas contundentes para tal aseveración.
Falla El Diamante
Falla de rumbo dextro lateral de dirección N45°W, la cual se cree contribuye con la zona
inestable del Cune ya que su traza pasa por esta zona, el proyecto cruza esta falla a la altura
del K0+700.
Sistemas de falla de Falla de dirección NE
Es un sistema de fallas con dirección preferencial N30°E y altos buzamientos hacia el
Sureste, este sistema de fallas fue controlado estructuralmente en el K10+400, el cual es el
responsable del gran escarpe que se presenta en esta zona. La falla presenta silicificación
parcial ya que se hallan cristales diente de perro hialinos y locales segregaciones de cuarzo.
Según información obtenida en campo, en este sector han ocurrido deslizamientos, los
cuales son evidenciados por el depósito coluvial en la base del escarpe. Todos estos
elementos hacen que este tramo sea estudiado con mayor detalle, pues aparentemente es
una zona potencialmente inestable; además que es abruptamente escarpada y donde se
planean cortes de hasta 40 m de altura.
Dentro de este sistema se cartografiaron 2 fallas de disposición cuasi paralela, que cortan
rocas de las Formaciones Capotes y Socota, pero es difícil observar su continuidad al llegar
a la Fm Trincheras. Este parecer ser el sistema de fallas más antiguo pues son cortados por
los demás.
Anticlinorio de Villeta
El Anticlinorio de Villeta es una estructura compleja, cuyo eje se localiza entre las localidades
de Villeta y Útica, y está ubicado al Oriente de la Falla de Bituima. En la estructura se
presentan una serie de pliegues anticlinales muy apretados, los cuales se extienden en
dirección aproximada Norte-Sur. Estos pliegues son simétricos y asimétricos y están
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

afectados por fallas inversas del sistema de Fallas del bloque I. Hay autores que afirman que
esta estructura constituye un sistema dúplex.
El eje del Anticlinorio de Villeta está formado por rocas de la Formación Útica, que es el
registro sedimentario más antiguo encontrado en la zona de estudio.
Anticlinal del Cune
Esta estructura se define en el presente trabajo y se localiza debajo de la Cuenca de la
quebrada Cune y hacia el Norte debajo de la cuenca de quebrada Negra, cuyo eje se cruza
en el K7+300 y que va paralelo al Curso de las quebradas citadas, el cual tiene dirección
preferencial N-S. Las rocas que conforman esta estructura pertenecen a la Formación
Trinchera.
Bloque II
Comprendido entre la Falla de Bituima y El Alto del Trigo: En este bloque predomina el
fracturamiento sobre el plegamiento. Lo constituyen rocas de las Formaciones Guaguaquí y
Olini.
Falla del Alto del Trigo
El nombre de la Falla del Alto del Trigo fue propuesto por De Porta (1.966) para denominar la
estructura que es el límite Oriental del Sinclinal de Jerusalén – Guaduas. Esta falla es
inversa con plano de falla inclinado al oriente y tiene una dirección que varía desde N4°W
hasta N15°E. Esta estructura monta en algunos sitios rocas de la Formación Guaguaquí y
del Grupo Olini sobre rocas de la Formación Seca. Acosta et al. (1.997) e Ingeominas (2.001)
consideran esta estructura como una falla de corte bajo (short cut fault) de la Falla de
Bituima.
A lo largo de la traza de esta falla se presentan espesos depósitos coluviales, en algunos
puntos con problemas de inestabilidad.
Esta falla es la que controla el cauce del Río San Francisco en su cuenca alta; el proyecto
cruza esta falla en el K15+100, exactamente donde el Río San francisco cruza el proyecto.
Este sector requiere de estudios detallados pues estos puentes se ubicarán en o cerca de la
zona de falla donde hay evidencias de fuerte tectonismo.
De acuerdo con el informe presentado por Ambiental Consultores CIA et al; esta falla
presenta actividad reciente lo que les permitió caracterizarla como una falla activa; esta
información es coherente con las evidencias que se presentan el cruce de la Vía Medellín –
Bogotá con esta falla, pues este punto siempre ha presentado hundimientos que en
aproximadamente 40 años que tiene la vía no se han podido estabilizar. Por otra parte la
información de referencia del Atlas de Amenaza Sísmica de Colombia, del Ingeominas,
determina inactividad para esta falla.
Bloque III
Comprendido entre la falla del Alto del Trigo y la Falla Cambao –Cambrás. Esta estructura la
conforman rocas de las Formaciones Seca, Hoyón y San Juan de Río Seco; es un bloque en
el cual el tectonismo sufrido es de grado moderado.
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Falla del río Negro


La Falla del Río Negro es una estructura inversa, con plano inclinado al occidente, que se
presenta en el centro de la zona de estudio que controla un buen tramo del cauce del río del
mismo nombre, con dirección preferencial N5°E. Esta falla superpone rocas de la Formación
San Juan de Río Seco entre sí.
Falla de la Paz
Falla inversa de dirección preferencial N15°E y plano inclinado hacia el occidente. Esta falla
monta rocas de la Fm Seca sobre rocas de la Fm San Juan de Río Seco.
Falla de Cambrás - Cambao.
La Falla inversa de Cambrás-Cambao, tiene un azimut general de N25°E, buzando hacia el
este. La longitud de la falla es de unos 70 Km., entre las poblaciones de San Juan de río
Seco y Cambrás (Corrigan 1.967) en Ingeominas (2.001). La Falla de Cambrás, limita rocas
sedimentarias terciarias del Grupo Honda con rocas cretácicas. Esta falla presenta un
fallamiento de tipo inverso con componente rumbo dextral (Butler 1.942; Ingeominas, 1.997)
e Ingeominas (2.001).
De acuerdo con el informe presentado por Ambiental Consultores CIA et al; esta falla
presenta actividad reciente lo que les permitió caracterizarla como una falla activa.
Falla Las Balsas
Falla Inversa que tiene un rumbo preferencial N30°E que es cruzada a la altura del K57+820
que corta limolitas calcáreas de la Formación Córdoba sobre la cual se hallan extensos
depósitos coluviales.
Falla San Antonio
Falla de tipo sinextral
Falla de Varelas
Falla de rumbo N45°W que controla la quebrada Várelas y que es cruzada a la altura del
K40+500.
Sinclinal de Guaduas - Guaduero
El Sinclinal de Guaduas Guaduero es un pliegue asimétrico, estrecho (3 Km. de amplitud) y
alargado (12 Km. de longitud); su eje tiene una dirección N15°E, aproximadamente, y se
extiende desde el Norte de la zona, por donde corre el Río Negro, hasta el Sur, cerca al
nacimiento del Río Guaduero, en donde termina contra una falla. Su núcleo y sus flancos lo
constituyen rocas de la Formación San Juan de Río Seco y sus flancos están limitados por
las fallas de Alto del Trigo y de La Paz.
Anticlinal de La Paz
El Anticlinal de La Paz es un pliegue asimétrico; su eje tiene una dirección aproximada N-S y
termina al Sur contra la Falla de La Paz y al Norte contra otra falla de menor importancia.

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Esta estructura está conformada por rocas del Grupo Olini y de la Formación Córdoba en su
núcleo y por rocas de la Formación Seca en sus flancos.
Bloque IV
Comprendido entre las fallas Cambao- Cambrás y La Falla de Honda, lo constituyen rocas
de las Formaciones La Cira, Grupo Honda y Formación la Mesa; el grado de tectonismo de
este bloque es moderado.
Falla de Honda
También denominada como Sistema de Fallas de Magdalena (SFM). Es una falla inversa
que buza hacia el Este, ubicada entre Analema y La Dorada, presenta dos ramales
separados por el municipio de Honda; Falla de Honda Norte y Falla de Honda Sur. Sigue
aproximadamente la misma trayectoria del río Magdalena con rumbo de N10°E su
buzamiento es de 30° E. La Falla de Honda Sur afecta rocas del Grupo Honda y rocas de las
Formación La Mesa (Vergara 1.988; Ingeominas 1.997).
De acuerdo con el informe presentado por Ambiental Consultores CIA et al; esta falla
presenta actividad reciente lo que les permitió caracterizarla como una falla activa.
Monoclinal de Honda
Constituido por rocas del Grupo Honda y Fm La Cira; el cual tiene una dirección
predominante N-S y buzamientos entre 20° y 45° al Oriente, que es el causante de las
pendientes estructurales que se presentan entre Cambrás y el Alto San Antonio. Este bloque
está limitado al Oriente por la falla de Cambrás y al Occidente por la Falla de Honda.
3.2.1.6 Geología estructural detallada
Para un mejor entendimiento de la geología estructural, el corredor se ha dividido en tres
tramos, los cuales tienen los siguientes límites:
 Tramo I entre K0+000 hasta el intercambiador de San Miguel (K21+600).
 Tramo II entre el Intercambiador de San Miguel (K21+600) hasta K51+700.
 Tramo III entre K51+700 hasta El Korán ((k78+550)

Para todos los tramos se realizaron análisis de comportamiento estructural detallados,


reconociendo los patrones de discontinuidades prevalentes y sus relaciones con las obras
que se diseñaron.
Se ha hecho especial énfasis en el Tramo I, ya que en este tramo se encuentra la litología
más desfavorable para acometer obras de Ingeniería, en especial los cortes de los taludes,
debido a la altura de los mismos y a la rapidez de alteración de las lutitas.
Para el Tramo II se presenta en el estudio un análisis detallado sobre los depósitos recientes
de avalancha los cuales son de gran espesor.
Finalmente en el Tramo III siempre se ejecutarán los cortes en roca, tipo arenisca,
conglomerado y ocasionalmente arcillolitas, lo que hace que la incidencia en potenciales

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

deslizamientos sea menor, es por eso que en el texto no se documenta a profundidad,


aunque cabe anotar que en los anexos si se desarrolla completamente.
3.2.6.1. 1 Tramo I k0+000 a k21+600
 Rasgos estructurales tramo K0 – K13

La zona de estudio se ubica en el flanco occidental del Anticlinorio de Villeta. De acuerdo con
Ingeominas (2001) este pliegue está limitado al occidente por la Falla de Bituima y al
suroriente por la Falla de Tacamal, por la Falla del Río Batán. En la zona se observa un
mosaico de fallas inversas con rumbo norte - sur y noreste - suroeste, convergencia
preferencial al occidente, además de pliegues en su mayoría de poca longitud (máximo 10
km), los cuales usualmente quedan truncados contra una falla. Las principales estructurales
allí presentes son el Anticlinorio de Villeta, el Sinclinal de Bituima, el Sistema de Fallas de
Quebradanegra y la Falla de Bituima.
Es importante anotar que la mayor parte de las fracturas medidas en el marco de la presente
consultoría tienen dirección N65°W y que existe otro sistema dominante N75°E; familias N-S
y N20°E que pueden ser fracturas relacionadas con los pliegues son muy minoritarias. No se
pretende que con la medición directa de los elementos estructurales a escala de
afloramiento, se pueda obtener el insumo adecuado para formular un sistema estructural
representativo de toda el área geológica estudiada, pero el principio de la invariabilidad por
efectos de escala mostraría una marcada incertidumbre sobre la tectónica planteada por
Ingeominas. En sus trabajos de documentación sobre las estructuras transversales, Gómez
(1991) establece que la Falla de Bituima se encuentra seccionada por la Falla Transversal de
Colombia, la cual es postulada como sinestral, con dirección WNW. De igual manera, se
refiere a la Falla de Bituima como el límite entre el Valle Medio del Magdalena y la Sabana
de Bogotá.
Las familias dominantes de acuerdo con las mediciones realizadas no se corresponden con
ningún tipo de estructura presente en el Mapa Geológico de la Plancha 208 Villeta y si bien
fallas y pliegues de ese trabajo son recogidas y graficadas en los Planos, no presentan en
las memorias suficiente sustento técnico (las descripciones de las estructuras del Mapa
Ingeominas fueron transcritas de manera literal y en extenso).
Estructuras
A continuación se listan las estructuras geológicas más importantes del área. Más adelante
se expresan soluciones teóricas a partir de la medición de los pocos rasgos tectónicos que
se observaron a nivel de afloramiento. Es importante anotar que ninguno de los estudios
revisados contiene dentro del informe datos estructurales que soporten el modelo tectónico
propuesto para las fallas y pliegues enumerados.
Pliegues: En este ítem se toma de manera literal y en extenso la información que al
respecto se encuentra en Ingeominas (2001).
Anticlinorio de Villeta: El Anticlinorio de Villeta es el bloque más amplio de la Plancha 208;
está limitado al occidente por la Falla de Bituima y al suroriente por la Falla de Tacamal, por
la Falla del Río Batán y por el límite oriental de la plancha. En la zona se observa un mosaico
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

de fallas inversas con rumbo norte - sur y noreste - suroeste, con inclinación preferencial al
oriente, además de pliegues en su mayoría de poca longitud (máximo 10 km), los cuales
usualmente quedan truncados contra una falla.
Sinclinal de Bituima: El Sinclinal de Bituima es un pliegue simétrico, estrecho (3 km de
amplitud) y alargado (20 km de longitud); se extiende, en la Plancha 208, desde el límite sur
de la zona de estudio, hasta la quebrada El Soñador, en la Vereda El Palmar; su eje tiene
una dirección aproximada N-S. Este pliegue está limitado en sus flancos por las fallas de
Bituima y del Alto del Trigo; su núcleo está constituido por rocas del Grupo Olini, mientras
que sus flancos están formados por rocas del Grupo Guaguaquí.
Fallas: En este ítem se toma de manera literal y en extenso la información que al respecto
se encuentra en Ingeominas (2001).
Sistema de Fallas de Quebradanegra: Ubicado entre los municipios de Villeta y Útica; tiene
una longitud de 20 km con orientación preferencial de N10°E. Este sistema consiste en
varias fallas inversas, de vergencia hacia el occidente; estas fallas limitan estructuras
anticlinales muy apretadas, simétricas y asimétricas del Anticlinorio de Villeta. En el cerro
Carrizal se ven estructuras cataclásticas, las cuales han producido inestabilidad en las rocas,
a tal punto que se ha originado un deslizamiento importante hacia el río Negro, al sur del
Municipio de Útica. Este sistema termina contra la Falla Juratena, la cual lo limita por el
occidente, mientras que por el oriente está limitado por la Falla de Tobia.
Falla de Bituima: Falla inversa, con vergencia al occidente, la cual atraviesa la Plancha 208,
desde el río Contador al sur, hasta el Alto Masatico al norte, donde toma el nombre de Falla
de Guadualito en la Plancha 189 La Palma. La estructura tiene una dirección que varía
desde N5°E hasta N60°E; Dengo & Covey (1.993) y Colleta et al. (1.990) consideran esta
falla como una estructura de inversión, que se comportó como una falla normal durante el
Jurásico tardío – Cretácico temprano. Esta estructura pone en contacto rocas cretácicas de
facies heterópicas isocronas evidenciando un importante acortamiento de la corteza a través
de ella, ya que unidades litoestratigráficas formadas en ambientes geológicos diferentes, hoy
día están enfrentadas.
Aspectos tectónicos locales
Dado que los ejercicios de geología para ingeniería involucran la medición sistemática de
discontinuidades y la caracterización de macizo rocoso, se presenta en este numeral un
ejercicio preliminar de tectónica local, con determinación de esfuerzos que han actuado en la
configuración de rasgos cinemáticos mesoscópicos (a nivel de afloramiento)
Los datos consolidados (centroides) a partir de 305 mediciones en campo muestran un
predominio de fracturas subverticales y una estratificación con rumbo cercano a la norte sur.
Estos datos muestran relativa consistencia con la información de Ingeominas (2001), donde
la mayor parte de los rumbos de capas y unidades (estratificación) son Norte – Sur. En lo
referente a fallas y fracturas relacionadas, Ingeominas muestra cabalgamientos también
cercanos a la Norte – Sur, que debería mostrar fracturas relacionadas (fracturas con rumbo
similar e inclinaciones bajas, menores de 30°), no obstante, las fracturas con centroide
N12°E son subverticales (Figura 20). De igual manera, el mapa del cuadrángulo Villeta
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

muestra muy pocos rasgos en dirección WNW-ESE. Los datos estructurales se presentan en
el Anexo 2.
Fallas locales detectadas, medidas o inferidas
Los recorridos de campo, las mediciones de discontinuidades y la fotointerpretación
permitieron definir tres zonas de fallamiento geológico.
 Falla El Porvenir (K 5+900)
Falla con componente de rumbo sinestral determinado por fotointerpretación (ganchos de
presión en sierras ubicadas aproximadamente 1 km hacia el oriente del eje de la vía). Su
dirección es N60°W y de acuerdo con las fracturas medidas es posible que su buzamiento
sea sub-vertical, inclinado hacia el NE, alinea tramos menores de cursos de agua y además
se corresponde con uno de los sistemas de fractura medidas en la vía.
 Falla de La Urna (K10+450)
Falla indeterminada (sin criterios morfotectónicos o de rasgos mesoscópicos), inferida en
campo por criterios geomorfológicos (fuerte alineamiento de quebradas) y ratificada por el
giro anómalo de la orientación de los estratos, la inversión de capas y la predominancia de
fracturas medidas. Su dirección es N35°W y de acuerdo con las fracturas medidas es posible
que su buzamiento sea sub-vertical, inclinado hacia el SW.
 Falla de Bituima (K11+700)
Falla indeterminada (sin criterios morfotectónicos o de rasgos mesoscópicos), inferida en
campo por criterios geomorfológicos (fuerte alineamiento de quebradas) y ratificada por
inversiones anómalas de capas.
Análisis de estratificaciones
Se midieron 44 planos de estratificación en el tramo estudiado, los cuales se muestran en la
siguiente figura. Se observa un predominio de planos entre N10°E y N20°E, que definen la
tendencia estructural predominante en cuanto a los rumbos de los planos, coherente con la
deformación andina en la zona de estudio. En cuanto a los buzamientos, se encuentran en
general en el rango entre 20° y 35°, lo cual implica la posibilidad geotécnica de
deslizamientos a lo largo de pendientes estructurales. (Figura 3.29)
Los datos de estratificación cartografiados en los mapas geológicos, corresponden a los
centroides.

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.29 Centroides de estratificación y fracturas


A la izquierda, centroides de estratificación (en verde) y de fracturas (azul y rojo) a partir de
las mediciones de datos estructurales entre el K0 y el K13. A la derecha, la concentración de
polos (Figura 3. 30)

Figura 3. 30 Planos de polos de estratificación


A la izquierda, planos y polos de estratificación a partir de las mediciones de datos
estructurales entre el K0 y el K13. A la derecha, el diagrama rosa de direcciones que
muestra claramente los rumbos

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Análisis de fracturas
Se midieron 138 planos de diaclasas, de los cuales se tienen dos familias predominantes de
fractura, una de ellas relacionada con la estratificación y muy probablemente efecto del
plegamiento. Lo anterior se explica por estar la zona situada en el flanco occidental del
Anticlinorio de Villeta, estructura orientada con rumbo cercano a Norte-Sur y que debe
contener diaclasas orientadas en ese rumbo (diaclasas longitudinales de pliegue –Tipo L-) y
buzando fuertemente hacia el Este (Figura 4).
La otra familia principal de diaclasas tiene un centroide N70°W es la que muestra un mayor
número de datos (ver diagrama rosa de la Figura 9), no obstante, no se relaciona con
estructuras mostradas en el Mapa de Ingeominas; una explicación podría ser que
correspondan a diaclasas transversales de pliegue (crossed diaclases Tipo C), pero esta
posibilidad no explica la altísima frecuencia. Es posible que el análisis de esfuerzos luego de
medir rasgos cinemáticos contribuya con otra explicación.
Desde el punto de vista geotécnico, estas fracturas subverticales permiten el desarrollo de
mecanismos planares y volcamientos que desprenden bloques de macizo y permiten su
caída en cortes paralelos o sub-paralelos al rumbo.(Figura 3. 31)

Figura 3. 31 Centroides de diaclasas K0-K13

A la izquierda, centroide de las dos principales familias de diaclasas a partir de las


mediciones de datos estructurales entre el K0 y el K13. A la derecha, el diagrama con polos
y planos de la totalidad de las fracturas medidas

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3. 32 Diagrama rosa de direcciones de fracturas


Diagrama rosa de direcciones de fracturas. Nótese el gran predominio de fallas WNW-ESE

Figura 3. 33 Fracturas longitudinales


Fracturas longitudinales que se desarrollan en pliegue anticlinal (Tomado de Pollard y Aydin,
1988)
Análisis de rasgos cinemáticos y determinación preliminar de esfuerzos tectónicos
No obstante no encontrarse dentro de los objetivos del estudio, se presenta una
determinación preliminar de esfuerzos. En un afloramiento sobre lutitas calcáreas-silíceas
(K11+400) se observaron dos familias ortogonales, una de las cuales poseía estilolitos y la
otra planos pulidos. El vector del plano con estilolitos marca el esfuerzo principal mayor que
produjo los rasgos y el vector del plano pulido marca el esfuerzo principal menor. De esta
manera se tiene un σ1 de 287°/22° y un σ3 de 17°/7° como se observa en la figura 25.
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Como es evidente, son cercanos a la horizontal, de donde se deduce un campo de esfuerzos


transcurrente y no un sistema compresional caracterizado por fallas de cabalgamiento. Si
bien los campos transcurrentes producen fallas de cabalgamiento, también producen un
sistema conjugado de fallas de rumbo, unas de ellas sinestrales y otras dextrales.

Figura 3. 34 A la izquierda, diagrama rosa de los planos estriados y a la derecha, diagrama


de polos y planos pulidos y con estilolitos
Lineamientos
Se adelantó una definición de lineamientos sobre el modelo digital de elevación de 90 metros
en la zona de los tramos 1 y 2, lo cual permitió establecer un predominio de lineamientos
transversales.(Figura 3. 35)

Figura 3. 35 Lineamientos

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Los resultados obtenidos muestran predominio de líneas con dirección N60°E, seguido por
un sistema N70°W. Estos resultados son coherentes con los resultados de las mediciones de
fracturas en campo, en particular para la zona de Guaduas. Es pertinente anotar que en las
mediciones de discontinuidades en el macizo rocoso el predominio se observa en fracturas
con dirección NW a EW.
Tanto los resultados de interpretación de sensores como las mediciones de fracturas y
rasgos cinemáticos llevan a considerar sistemas de falla diferentes a los cabalgamientos
Norte-Sur planteados por Ingeominas y aunque estos resultados son preliminares y deben
ser ajustados con estudios tectónicos detallados, se basan en mediciones directas en macizo
y no únicamente en interpretaciones. Deberán también ser confrontados con los resultados
obtenidos por los estudios tectónicos que resulten de la geología de los túneles, dada la
importancia de la determinación de los esfuerzos para el diseño y construcción de estas
obras subterráneas.

Figura 3. 36 Diagrama rosa con las frecuencias de las direcciones de los lineamientos.
Nótese el predominio de direcciones N60°E y el sistema secundario N60°W

 Rasgos estructurales tramo k13+000 a k16+000

Este sub tramo corresponde al tramo comprendido entre la entrada del túnel 1: El Trigo y la
salida del túnel 2: La Cumbre, cuyos principales rasgos estructurales se exponen a
continuación.
Túnel 1: El Trigo
A lo largo del tiempo geológico, la cordillera de Los Andes ha estado sometida a diferentes
esfuerzos, desde diferentes direcciones, siendo la preferencial la del sentido este – oeste,
concordantes con la tectónica de placas, en especial con la interacción entre la placa
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Suramericana, (de movimiento relativo este-oeste) y la placa del Pacifico, con movimiento
relativo contrario a la primera placa. En este orden de ideas, el modelo tectónico regional, es
de tipo eminentemente compresivo, cuya respuesta es una dinámica general de fallamientos
de tipo inverso.
La tectónica compresiva Andina, es un patrón a todo lo largo de la cordillera, desde
Argentina hasta Colombia.
“La ampliación de la información del subsuelo y la aplicación de modelos de deformación
orogénica tangencial (tectónica de corrimientos), ha conducido a reinterpretar las estructuras
de la Cordillera Oriental como características de una faja "plegada y corrida". Las superficies
de despegue se sitúan en el basamento precámbrico en la Cordillera Oriental y en la
cobertera paleozoica o mesozoica, lo que permite considerar a ambas unidades como
prototipos de faja plegada de lámina gruesa y faja plegada de lámina fina, respectivamente.
En el área existe una asociación de estructuras integrada por: corrimientos, de convergencia,
pliegues asociados a éstos, y fallas inversas transversas.
Las estructuras más comunes relacionadas con esta etapa compresiva son, por lo tanto, las
fallas inversas y corrimientos de dirección predominante N-S, así como los pliegues
relacionados con ellos. (Véase figura 4)

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3. 37 Plano Geológico regional (tomado de INGEOMINAS 1.999). En azul los túneles.

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Antes de adentrarnos en la geología local, es conveniente plasmar los modelos tectónicos


que más se ajustan para el área de esta parte de la cordillera oriental. Estudios realizados
por HMV Ingenieros Ltda. en la región de Icononzo y Pandi, en el cañón del río Sumapaz,
pudo evidenciar características especiales de tipo estructural. Al analizar el comportamiento
estructural, del sector de Alto del Trigo, y su zona de influencia, se encontraron similitudes
entre las dos zonas, ambas están en la vertiente occidental de la cordillera oriental,
mantienen un mismo patrón de fallamiento, con predominancia de inversiones y
cabalgamiento.
En los estudios realizados por Ingeominas sobre el área regional de Villeta – Guaduas,
Acosta Jorge (2.001) afirma: “Las fallas de vergencia hacia el occidente posiblemente son el
efecto del empuje de la Cordillera Oriental hacia el occidente y las de vergencia hacia el
oriente, se interpretan como retrocabalgamientos (back thurst) de las primeras y en especial
de las fallas que limitan la cordillera, como las fallas de Honda y Cambao; algunas de estas
últimas estructuras son fallas de fuera de secuencia (out sequence faults), que montaron
secuencia jóvenes sobre rocas más antiguas”.
La dinámica general de las estructuras prevalentes en el área muestran que el modelo de
retro-cabalgamientos y fallas fuera de secuencia se ajustan a lo encontrado a lo largo del
corredor. Es común que rocas antiguas aparezcan en medio de rocas jóvenes, “subidas” por
fallamiento inverso, tal como ocurre con las calizas de la formación Córdoba cerca de la
antigua estación ferroviaria del mismo nombre.
“Las estructuras descritas en la región del Anticlinorio de Villeta representan una región que
fue afectada por una tectónica que ocasionó la inversión de fallas normales, preexistentes en
el basamento, generó fallas de cabalgamiento, con saltos mayores a los 1.500 m y pliegues
de gran extensión. Ese mismo evento posiblemente generó un corrimiento en el rumbo de
algunas de las fallas y generó otras nuevas; el despegue de las fallas de cabalgamiento
ocurre a lo largo de varios niveles entre los que se mencionan la base de las formaciones
Tica y Trincheras, así como también niveles inferiores de las formaciones Pacho y Frontera”
(Acosta, 2.001 op cit).
Una vez hecho el presente marco estructural de tipo regional, es más fácil y comprensible la
asociación que existe entre el sistema compresional y su respuesta de las fallas y
dislocaciones, pasando por el plegamiento de las rocas clásticas y químicas que hacen parte
de la zona del túnel.
Esencialmente sobre el túnel la influencia de las estructuras de rompimiento están dadas por
las fallas regionales de Bituima y del Alto del Trigo, y por el sistema de fallas con dirección
NE y otro con dirección NW.

Falla de Bituima
La Falla Bituima es una estructura inversa regionalmente conocida, con vergencia al
Occidente, y plano de buzamiento hacia el Oriente, la cual atraviesa el área, desde el río
Contador al Sur, hasta el Alto Masatico al Norte, donde toma el nombre de Falla de
Guadualito. La estructura tiene una dirección que varía desde N5°E hasta N60°E. Esta

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

estructura pone en contacto unidades lito-estratigráficas formadas en ambientes geológicos


muy disímiles, evidenciando un importante acortamiento de la corteza a través de ella.
Los esfuerzos que dieron origen a esta falla causaron un intenso fracturamiento, que
posteriormente dio origen a una serie de importantes depósitos coluviales a lo largo de su
área de influencia y que es la responsable de los depósitos coluviales en la Cuenca de la
quebrada Cune. El proyecto cruza esta falla alrededor del K11+450.
Falla del Alto del Trigo
El nombre de la Falla del Alto del Trigo fue propuesto por De Porta (1.966) para denominar la
estructura que es el límite Oriental del Sinclinal de Jerusalén – Guaduas. Esta falla es
inversa, con plano de falla inclinado al oriente y tiene una dirección que varía desde N4°W
hasta N15°E. Esta estructura monta en algunos sitios rocas de la Formación Guaguaquí y
del Grupo Oliní sobre rocas de la Formación Seca. Acosta et al. (1.997) en Ingeominas
(2.001) consideran esta estructura como una falla de corte bajo (short cut fault) de la Falla de
Bituima.
A lo largo de la traza de esta falla se presentan espesos depósitos coluviales, en algunos
puntos con problemas de inestabilidad.
Esta falla es la que controla el cauce del Río San Francisco en su cuenca alta; el proyecto
cruza esta falla en el K15+100, exactamente donde el río cruza el proyecto.
De acuerdo con el informe presentado por Ambiental Consultores CIA et al; esta falla
presenta actividad reciente lo que les permitió caracterizarla como una falla activa; esta
información es coherente con las evidencias que se presentan el cruce de la Vía Medellín –
Bogotá con esta falla, pues este punto siempre ha presentado hundimientos que en
aproximadamente 40 años que tiene la vía no se han podido estabilizar. Por otra parte la
información de referencia del Atlas de Amenaza Sísmica de Colombia, del Ingeominas,
determina inactividad para esta falla.
Sistema de fallas de dirección NW
Es un sistema de fallas con dirección preferencial N50°W y alto grado de buzamiento,
vertical a subvertical, a este sistema de fallas se le atribuye el escarpe cuasi vertical que
existe enfrentando la abscisa K9+200, el control estructural rectilíneo de la quebrada Cune
en este sector y el patrón de afloramiento sobresaliente de la Formación Socotá. Al parecer
este sistema de fallas tiene movimiento de rumbo sinextro lateral con algo de salto vertical,
pero no se poseen pruebas contundentes para tal aseveración.
Sistemas de falla de Falla de dirección NE
Es un sistema de fallas con dirección preferencial N30°E y altos buzamientos hacia el
Sureste. Este sistema de fallas fue controlado estructuralmente en el K10+400, el cual es el
responsable del gran escarpe que se presenta en esta zona. La falla presenta silicificación
parcial ya que se hallan cristales diente de perro hialinos y locales segregaciones de cuarzo.
Según información obtenida en campo, en este sector han ocurrido deslizamientos, los
cuales son evidenciados por el depósito coluvial en la base del escarpe.
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Dentro de este sistema se cartografiaron 2 fallas de disposición cuasi paralela, que cortan
rocas de las Formaciones Capotes y Socota, pero es difícil observar su continuidad al llegar
a la Fm Trincheras. Este parecer ser el sistema de fallas más antiguo pues son cortados por
los demás.
Pliegues
Como respuesta inicial de los esfuerzos en sentido EsteOeste, las diferentes formaciones
fueron plegadas a lo ancho de la cordillera oriental, con estructuras con rumbo Norte- Sur.
Localmente, esta respuesta se aprecia en el Anticlinorio de Villeta, el cual es una estructura
compleja, cuyo eje se localiza entre las localidades de Villeta y Útica, y está ubicado al
Oriente de la Falla de Bituima. En la estructura se presentan una serie de pliegues
anticlinales y sinclinales muy apretados, los cuales se extienden en dirección aproximada
Norte-Sur. Estos pliegues pueden ser simétricos o asimétricos, y por lo general están
afectados por fallas inversas del Sistema de Fallas de rumbo Norte Sur. Hay autores que
afirman que esta estructura constituye un sistema dúplex.
El eje del Anticlinorio de Villeta está formado por rocas de la Formación Útica, que es el
registro sedimentario más antiguo encontrado en la zona de estudio y la Formación trinchera.
De manera local se tiene el sinclinal de Bituima.
Túnel 2: La Cumbre
El área de influencia del Túnel 2 : La Cumbre, tiene como principal rasgo estructural, la
presencia de la falla del Alto del Trigo, la cual se encuentra en inmediaciones del río San
Francisco, cerca de la zona del túnel.
El nombre de la Falla del Alto del Trigo fue propuesto por De Porta (1.966) para denominar la
estructura que es el límite Oriental del Sinclinal de Jerusalén – Guaduas. Esta falla es
inversa, con plano de falla inclinado al oriente y tiene una dirección que varía desde N4°W
hasta N15°E. Esta estructura monta en algunos sitios rocas de la Formación Guaguaquí y
del Grupo Oliní sobre rocas de la Formación Seca. Acosta et al. (1.997) e INGEOMINAS
(2.001) consideran esta estructura como una falla de corte bajo (short cut fault) de la Falla de
Bituima.
A lo largo de la traza de esta falla se presentan espesos depósitos coluviales, en algunos
puntos con problemas de inestabilidad.
Esta falla es la que controla el cauce del río San Francisco en su cuenca alta; el proyecto
cruza esta falla en el K15+100, exactamente donde el Río San Francisco cruza el proyecto.
Rasgos estructurales tramo K16+000 – K21+600
El tramo comprendido entre los kilómetros 13 y 16, se trataran con mayor amplitud en el
estudio de túneles (véase informe 2361-00-GT-RP-001 y sus anexos)
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Estructuras
A continuación se listan las estructuras geológicas más importantes del área. Más adelante
se expresan soluciones teóricas a partir de la medición de los pocos rasgos tectónicos que
se observaron a nivel de afloramiento. Es importante anotar que ninguno de los estudios
revisados contiene dentro del informe datos estructurales que soporten el modelo tectónico
propuesto para las fallas y pliegues enumerados.
Pliegues
En este ítem se toma de manera literal y en extenso la información que al respecto se
encuentra en Ingeominas (2.001)
Sinclinal de Guaduas
El Sinclinal de Guaduas es un pliegue simétrico, de 7 km de amplitud; su eje tiene una
dirección N – S y se extiende en la Plancha 208, desde el Municipio de Chaguaní, al sur,
hasta el norte del Municipio de Guaduas. El pliegue está constituido en esta área por rocas
de la Formación San Juan de Río Seco, que conforman el núcleo de la estructura y van
cerrando hacia el norte, y por rocas de la Formación Hoyón, las cuales conforman el flanco
oriental; este flanco está afectado por una falla que pone en contacto el segmento 3 de la
Formación San Juan de Río Seco (Tis 3), sobre rocas de la Formación Hoyón.
El Bloque de Guaduas está ubicado entre la Falla de Bituima, al oriente, y el límite occidental
de la plancha; este bloque está conformado por rocas sedimentarias depositadas durante el
Cretácico tardío y el Terciario en la cuenca del Valle del Magdalena; las estructuras
observadas en la zona de estudio son:
Falla del Alto del Trigo
El Sinclinal de Bituima es un pliegue simétrico, estrecho (3 km de amplitud) y alargado (20
km de longitud); se extiende, en la Plancha 208, desde el límite sur de la zona de estudio,
hasta la quebrada El Soñador, en la Vereda El Palmar; su eje tiene una dirección
aproximada N-S. Este pliegue está limitado en sus flancos por las fallas de Bituima y del Alto
del Trigo; su núcleo está constituido por rocas del Grupo Olini, mientras que sus flancos
están formados por rocas del Grupo Guaguaquí.
Aspectos tectónicos locales
Dado que los ejercicios de geología para ingeniería involucran la medición sistemática de
discontinuidades y la caracterización de macizo rocoso, se presenta en este numeral un
ejercicio preliminar de tectónica local, con determinación de esfuerzos que han actuado en la
configuración de rasgos cinemáticos mesoscópicos (a nivel de afloramiento)
Los datos consolidados (centroides) a partir de 42 mediciones en campo muestran un
predominio de fracturas subverticales y una estratificación con rumbo cercano a la Norte-Sur.
Estos datos muestran relativa consistencia con la información de Ingeominas (2.001), donde
la mayor parte de los rumbos de capas y unidades (estratificación) son Norte – Sur. En lo
referente a fallas y fracturas relacionadas, Ingeominas muestra cabalgamientos también
cercanos a la Norte – Sur, que debería mostrar fracturas relacionadas (fracturas con rumbo
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

similar e inclinaciones bajas, menores de 30°), no obstante, las fracturas con centroide
N11°E son subverticales. De igual manera, el mapa del cuadrángulo Villeta no muestra
rasgos en dirección WNW-ESE.(Figura 3. 38)

A la izquierda, centroides de estratificación (en café) y de fracturas (azul y rojo) a partir


de las mediciones de datos estructurales entre el K16 y el K21. A la derecha, la
concentración de polos.
Figura 3. 38 Centroides de estratificación y fracturas

Análisis de estratificaciones
Se midieron 19 planos de estratificación en el tramo estudiado, los cuales se muestran en la
gráfica. Se observa un predominio de planos en N10°W, que definen la tendencia estructural
predominante en cuanto a los rumbos de los planos, coherente con la deformación andina en
la zona de estudio. En cuanto a los buzamientos, se encuentran en general en el rango entre
10° y 35°, lo cual implica la posibilidad geotécnica de deslizamientos a lo largo de pendientes
estructurales.
Los datos de estratificación cartografiados en los mapas geológicos, corresponden a los
centroides.(Figura 3. 39)

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

A la izquierda, planos y polos de estratificación a partir de las mediciones de datos


estructurales. A la derecha, el diagrama rosa de direcciones que muestra claramente los
rumbos.
Figura 3. 39 Planos y polos de estratificación

Análisis de fracturas
Se midieron 23 planos de diaclasas, de los cuales se tienen dos familias predominantes de
fractura, una de ellas relacionada con la estratificación y muy probablemente efecto del
plegamiento. Lo anterior se explica por estar la zona situada en el flanco oriental del Sinclinal
de Guaduas, estructura orientada con rumbo cercano a Norte-Sur y que debe contener
diaclasas orientadas en ese rumbo (diaclasas longitudinales de pliegue –Tipo L-) y buzando
fuertemente hacia el Este.
La otra familia principal de diaclasas tiene un centroide N85°W es la que muestra un mayor
número de datos (ver diagrama rosa), no obstante, no se relaciona con estructuras
mostradas en el Mapa de Ingeominas; una explicación podría ser que correspondan a
diaclasas transversales de pliegue (crossed diaclases Tipo C), pero esta posibilidad no
explica la altísima frecuencia. Es posible que el análisis de esfuerzos luego de medir rasgos
cinemáticas contribuya con otra explicación, pero no se encontraron rasgos cinemáticas en
fallas mesoscópicas que lo permitan, aunque en el tramo 1 el análisis de esfuerzos resultó
en el esfuerzo principal menor y el mayor cercanos a la horizontal, definiendo un campo de
esfuerzos transcurrente.
Desde el punto de vista geotécnico, estas fracturas subverticales permiten el desarrollo de
mecanismos planares y volcamientos que desprenden bloques de macizo y permiten su
caída en cortes paralelos o sub-paralelos al rumbo.(Figura 3. 40)

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 54
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

A la izquierda, centroide de las dos principales familias de diaclasas a partir de las


mediciones de datos estructurales. A la derecha, el diagrama con polos y planos de la
totalidad de las fracturas medidas.
Figura 3. 40 Centroides de diaclasas

Diagrama rosa de direcciones de fracturas. Nótese el gran predominio de fallas WNW-


ESE
Figura 3. 41 Diagrama rosa de direcciones de fracturas
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 55
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Fracturas longitudinales que se desarrollan en pliegue anticlinal (Tomado de Pollard y


Aydin, 1988)
Figura 3. 42 Fracturas longitudinales

Lineamientos
Se adelantó una definición de lineamientos sobre el modelo digital de elevación de 90 metros
en la zona, lo cual permitió establecer un predominio de lineamientos transversales.

Figura 3. 43 Lineamientos Tramo I

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 56
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Los resultados obtenidos muestran predominio de líneas con dirección N60°E, seguido por
un sistema N70°W. Estos resultados son coherentes con los resultados de las mediciones de
fracturas en campo, en particular para la zona de Guaduas. Es pertinente anotar que en las
mediciones de discontinuidades en el macizo rocoso el predominio se observa en fracturas
con dirección NW a EW.
Tanto los resultados de interpretación de sensores como las mediciones de fracturas y
rasgos cinemáticas llevan a considerar sistemas de falla diferentes a los cabalgamientos
Norte-Sur planteados por Ingeominas y aunque estos resultados son preliminares y deben
ser ajustados con estudios tectónicos detallados, se basan en mediciones directas en macizo
y no únicamente en interpretaciones. Deberán también ser confrontados con los resultados
obtenidos por los estudios tectónicos que resulten de la geología de los túneles, dada la
importancia de la determinación de los esfuerzos para el diseño y construcción de estas
obras subterráneas.

Diagrama rosa con las frecuencias de las direcciones de los lineamientos. Nótese el
predominio de direcciones N60°E y el sistema secundario N60°W
Figura 3. 44. Diagrama rosa de direcciones de los lineamientos
Conclusiones
Es evidente que la deformación predominante dado el tipo de rocas es de tipo dúctil, razón
por la cual no es fácil documentar la deformación frágil (fallas). No obstante lo anterior, los
rasgos típicos de deformación dúctil (anticlinales y sinclinales) se encuentran en una escala
mayor. En general se tiene una estructura monoclinal con rumbo cercano a la N-S y
buzamiento hacia el occidente (Flanco occidental del Anticlinal de Villeta y Flanco oriental del

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Sinclinal de Bituima). Muchas de las fracturas se relacionan con la dirección de dichos


pliegues, pero existen otras fracturas, las cuales suelen relacionarse con zonas de fallas
transversales que fueron detectadas mediante fotointerpretación, por alineamiento de cursos
de agua o por generar estructuras caóticas en términos de la dispersión de datos de rumbo y
buzamiento o por girar el rumbo de las capas y alinearlos con la dirección de la falla.
Mención especial tiene el hecho de no haber encontrado evidencias a nivel mesoscópico de
algunas de las fallas planteadas por Ingeominas. La Falla de Bituima fue una de las
detectadas en campo, aunque los rasgos encontrados en campo, con amplias zonas de
deformación y brechamiento tectónico podrían ajustarse a fallas con componente de rumbo.
3.2.1.6.2Tramo II k21+600 a k51+70
En las comisiones de campo se realizó un estudio de la totalidad del corredor propuesto para
la Ruta del Sol, Tramo 2, en donde en una ventana a lado y lado de los bordes del corredor
propuesto se buscaron afloramientos de roca en quebradas, cortes viales, cambios de talud,
aproches de puentes, y otros sitios. El afloramiento de arcillolitas, y lodolitas, al igual que los
procesos de meteorización actuantes sobre las rocas aflorantes limitaron la toma de datos
por la falta de estructuras bien definidas en estos materiales aflorantes, sin embargo en diez
(10) estaciones de control estructural y litológico a lo largo de todo el corredor se obtuvieron
327 mediciones entre datos de estratificación y discontinuidades. En la siguiente tabla se da
la localización GPS del punto central de cada estación, estos datos se tomaron con datum
magna sirgas, origen Bogotá, y en los planos 2361-00-GG-DW-010-01 al 2361-00-GG-DW-
010-12 se observan las principales familias de diaclasas y datos de estratificación para cada
punto. Ver (Tabla 3. 3)

Tabla 3. 3 Localización estaciones de control litológico y estructural con toma de datos


Estación Abscisa E N
1 24+900 942944 1057804
2 31+900 943328 1064543
3 35+900 944085 1067464
4 37+600 944714 1068895
5 39+250 944831 1070446
6 40+300 945230 1071416
7 42+600 945903 1073520
8 46+230 945526 1077042
9 48+600 945661 1079359
10 52+260 946771 1082782

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Discontinuidades

Se trata de superficies de fractura donde el movimiento es imperceptible; se generan a partir de


esfuerzos deformacionales propios de la geodinámica terrestre, y ejercen control mecánico en
las principales exposiciones de los macizos rocosos.

 En la zona de estudio se presentan cambios de polaridad relevantes como se indica


en la siguiente figura donde se observan que no existe un dato único de polaridad,
sino que existen tres dominios estructurales caracterizados por presentar los
siguientes valores de estratificación: E1=125°/19°, E2=268°/22°, y E3=286°/69° (ver
la figura 82). Las variaciones de estos valores de estratificación están relacionados
con los eventos de tectónica compresiva que actúan sobre el macizo rocoso y que
generan pliegues y fallas en el macizo. La estratificación es plana rugosa a plana
suave.

Figura 3. 45 Estereonet generado con mediciones de estratificación realizadas en las


diferentes estaciones de control litológico y estructural

 Al plotear los valores de estratificación en el plano geológico se observa que existe


una estructura tipo sinclinal y que su eje estaría localizado de forma aproximada entre
los km 41 y k42 (ver planos 2361-00-GG-DW-017-01 al 2361-00-GG-DW-017-10)
existiendo el dominio de E1 hacia el sureste, y de E3 hacia el suroeste – este,
estructura que se localizaría más al sur del eje del Sinclinal de Guaduero reportado
por Ingeominas en la Plancha 228, Villeta. Entre los km 25 y 35 con los datos de
estratificación medidos en campo se observa que existe una variedad de polaridades,

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

situación que puede estar relacionada con pliegues locales, o con la existencia de
fallas de las cuales no se evidenciaron en campo posiblemente por estar
enmascaradas con los depósitos cuaternarios.
 Se observan datos alejados del dominio E1 hacia el noroeste de la estructura sinclinal
reportado, datos que pueden ser el resultado de fallamiento local, o estructuras de
pliegues locales.
 El macizo rocoso está trasgredido por familias de diaclasas las cuales se resumen en
la tabla 4 por abscisa y con base en los dominios de estratificación reportados en los
párrafos anteriores. En la figura 83 se observan las principales familias de diaclasas
con base en la totalidad de las mediciones realizada. Los planos de diaclasamiento
son planos-rugosos a ondulados rugosos, abiertas, de persistencia de poco continua
a continua, y con relleno arcilloso o sin él.

K21+600-K32+000

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

K32+000-K39+000

K39+000-K51+400

Figura 3. 46 Discontinuidades de diaclasas

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 4. Familias de discontinuidades

ABSCISA Plano No. Az. buzamiento Buzamiento

D11 238 85
K21+600-K32+000 D12 52 85
D2 306 69
K32+000-K39+000 D1 193 78
D1 295 69
K39+000-K51+600 D2 128 40
D3 20 85
K21+000-K37+600/K42+000-K51+600 E1 125 19
K37+600-K42+000 E2 286 69

3.2.1.6.3 Tramo III k51+700 a k78+550


Se encontraron e identificaron un grupo de fallas, de la cuales se consideraron como las más
importantes, la falla La Paz, falla del río Negro, falla de Cambrás-Cambao, falla de Honda y
otras de segundo orden o satelitales, las cuales se les llamara por el nombre de la Quebrada
que la delimite (Q. Sardinata, Q. Cedro), únicamente para su identificación.
Falla de la Paz
Falla inversa de dirección preferencial N15°E y plano inclinado hacia el Occidente, esta falla
monta rocas de la Fm Seca sobre rocas de la Fm San Juan de Río Seco.
Falla Cambrás
La Falla inversa de Cambrás-Cambao, tiene un azimut general de N25°E, buzando hacia el
Este. La longitud de la falla es de unos 70 km, entre las poblaciones de San Juan de Río
Seco y Cambrás (Corrigan 1.967) en Ingeominas (2.001). La Falla de Cambrás, limita rocas
sedimentarias terciarias del Grupo Honda con rocas cretácicas. Esta falla presenta un
fallamiento de tipo inverso con componente rumbo dextral (Butler 1.942; Ingeominas, 1.997)
en Ingeominas (2.001).
De acuerdo con el informe presentado por Ambiental Consultores Cia et al; esta falla
presenta actividad reciente (?) lo que les permitió caracterizarla como una falla activa.
Esta falla atraviesa la parte baja del área de trabajo sobre el K63+450, direccionando el Rio
Cambrás hacia el NE hasta llegar a la Vereda Cambás.
Falla de Honda
También denominada como Sistema de Fallas de Magdalena (SFM). Es una falla inversa
que buza hacia el Este, ubicada entre Ambalema y La Dorada, presenta dos ramales
separados por el municipio de Honda; Falla de Honda Norte y Falla de Honda Sur. Sigue
aproximadamente la misma trayectoria del río Magdalena con rumbo de N10°E su
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 62
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

buzamiento es de 30° hacia el Este. La Falla de Honda Sur afecta rocas del Grupo Honda y
rocas de las Formación La Mesa (Vergara 1.988; Ingeominas 1.997).
Fallas Satelitales
Falla Sardinata y Falla Cedro
Estas fallas se dirigen en dirección NE y son fallas satélites a la falla Cambrás, se encuentra
cortando la formación San Antonio sobre la Hacienda el Marañón, truncándose con el rio
Negro. (Figura 3. 47 Falla satélite -1081450-946500. K50+700Figura 3. 47)

Figura 3. 47 Falla satélite -1081450-946500. K50+700

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 63
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3. 48Falla satélite.-1081900-946400- K51+300

3.2.1.7 Sismicidad
Como es sabido, es de gran importancia que para obras civiles de gran envergadura se
determine completamente el comportamiento asociado con la sismicidad del área donde se
va a realizar la obra de infraestructura. La Ruta del Sol, en su sector 1, no puede ser ajena a
esto, considerando que la ruta se construirá en montaña y además tiene como componente
primordial la ejecución de túneles, puentes y viaductos de considerable altura.
Los datos acá presentados, y sobre los que se adelanto el presente informe, es
esencialmente una labor de investigación bibliográfica, en especial con datos de público
conocimiento, aportados por la Red Sismológica Nacional de Colombia
(http://seisan.ingeominas.gov.co/RSNC/) y su catalogo de sismicidad. Igualmente se realizó
una investigación bibliográfica, de todos los trabajos que tengan relación con la sismicidad
del área.
Datos de entrada
En el anexo No. 3.33 se muestran todos los datos sísmicos que se tuvieron en cuenta para el
análisis respectivo. Como ya se mencionó, estos fueron adquiridos en la Red Sismológica
Nacional, tomando como centro, el centroide del proyecto, con coordenadas y se tomaron
todos los sismos con radio inferior a 100 km, los cuales fueron graficados por su intensidad y
por su profundidad.

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 64
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Sismicidad Regional
Se toma como referencia los sismos registrados por la Red Sismológica Nacional (ver Figura
3.49). En la zona de comprendida en promedio a 300 Km. del eje del proyecto se pueden
observar múltiples focos sismogénicos. De esta figura se puede apreciar que los sismos más
profundos y de mayor magnitud se generan en el departamento de Santander distante más
de 350 Km. del eje del proyecto, por lo que se estima que en caso de generarse sismos en
esta zona, la energía sísmica llega muy atenuada al proyecto.
Un segundo foco sismogénico importante se encuentra localizado en la región del eje
cafetero distanciada aproximadamente 250 km. del eje del proyecto, más específicamente en
el departamento de Quindío que es una zona sismogénica ampliamente reconocida, donde
se han registrado una cantidad de sismos someros con profundidades entre 0 km y 25 km. y
entre 125 km y 175 km. de profundidad, el 99 % de estos sismos son de magnitud inferior a
los 5 MI (magnitud internacional), y menos del 1 % son sismos de magnitud superior a los 6
MI.
Existe un tercer foco sismogénico de influencia directa sobre el proyecto, el cual está
ubicado sobre el Río Magdalena y que al parecer corresponde a la Falla de Honda, Sur, en
la zona de Vianí, que algunos autores han catalogado como activa. Todos los sismos
producidos en esta fuente son someros con profundidades inferiores a los 100 km. y con
magnitudes inferiores a 4MI, lo que permite inferir que esta fuente no representa una
amenaza alta para el proyecto.

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 65
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.49 Epicentros de la Red Sismológica Nacional en el Corredor Base

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Principales Fallas.
Igualmente se graficó y localizó las fallas de la zona de influencia, centrando la información
en el departamento de Cundinamarca (2361-00-GG-DW-17)
Las fallas que se tuvieron en cuenta se encuentran relacionadas en la (Tabla 3. 5) y
descritas a continuación.
Falla de Cambao Norte
Pertenece al Sistema de Fallas del Magdalena, de tipo inverso, cruza cerca del área urbana
de Cambao y se prolonga en dirección N25°E por alrededor de 60 Km. En el Cerro
Morrocoyal, en el municipio de Cambao (Tol), se presentan facetas triangulares en un
trayecto de 3 Km. Con estos pocos rasgos observados, a la Falla de Cambao se le cataloga
como potencialmente activa, con tasa de actividad muy baja y magnitud máxima probable de
6,0
Falla de Alto del Trigo
Pertenece al Sistema de Fallas del Magdalena, se ubica inmediatamente al oriente de la
Falla de Cambao con un trazo aproximado de 90 Km. Los principales rasgos de falla son
pasos de montaña en forma de silletas e intensa deformación en rocas pre cuaternario. En
un tramo de 5 km, al noreste de Guaduas, se observan indicios débiles de neo tectónica
como interfluvios desplazados, depósitos cuaternarios confinados y facetas triangulares.
Según a lo anterior, esta falla se cataloga como de tasa de actividad muy baja y de magnitud
máxima probable de 6.2.
Falla de Bituima
Se ubica al oriente de la Falla del Alto del Trigo y cruza cerca de las poblaciones de Útica y
Vianí. La Falla de Vianí la divide en los segmentos norte y sur, cada uno de ellos con una
longitud de 60 y 30 Km respectivamente. Son fallas inversas, de dirección promedio N15°E y
buzamiento al oriente, cuya traza tiene dirección paralela a las principales estructuras de la
Cordillera Oriental. En el segmento norte, se reconocieron algunos indicios neo tectónicos de
calidad moderada a débil en los alrededores del Municipio de Útica. En un trayecto de 12 km
aproximadamente se observaron pasos de montaña en forma de silletas, facetas
triangulares, drenajes controlados, lomos de obturación, interfluvios desplazados y
cuaternarios confinados. De acuerdo con lo anterior, este segmento tiene porcentaje de
tramo activo del 20% y tasa de actividad baja. Así mismo, se clasificó como falla
potencialmente activa y se estima una magnitud máxima probable de 6.3. En el segmento
sur, en un trayecto de cerca de 7 Km al sur de la localidad de La Sierra (Cundinamarca), se
presentan geoformas bien conservadas alineadas con la traza de falla: silletas, trincheras y
contra escarpes. Sarria (1.990) asocia algunos sismos ocurridos en esta zona con la
actividad de esta falla. Las consideraciones anteriores parecen sugerir que este segmento de
falla es potencialmente activo y se le calcula una magnitud máxima probable de 6.2.
Falla de Cambao Sur
Pertenece al Sistema de Fallas del Magdalena, de tipo inverso destral, su trazo tiene una
longitud aproximada de 20 km y parece ser continuación del Sistema de Fallas de Ibagué.
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 67
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Como rasgos de neo tectónica, se observó un pequeño depósito de abanico cortado por la
falla y abombamientos en depósitos de llanura aluvial del Magdalena. Estos indicios están
presentes en un tramo de 3 km aproximadamente. De acuerdo con estas características, la
falla se considera activa, con un 15% de tramo activo, tasa de actividad intermedia y
magnitud máxima probable de 6.2. (Ingeominas, Informe Técnico visita de Emergencia
Cabecera Municipal de Guayabal de Síquima Cundinamarca Bogotá, febrero de 2002)
En la Tabla 3. 5 se enumeran las principales fallas que afectan el proyecto en el cual se
listan una serie de elementos que permiten describir su actividad tectónica durante el
cuaternario, pudiendo inferir aspectos referentes a la amenaza sísmica generada por
algunas de estas fallas.
Sismicidad Histórica
Desde la perspectiva de sismicidad histórica, en el sector de estudio, se han presentado solo
dos sismos de diferentes magnitudes, superiores a 4,0 en la escala de magnitud de Richter,
que ocurrieron en el área durante los años 1.725 a 1.994
El día 16 de Junio de 1.805, latitud norte 5.3° longitud oeste-74.5° magnitud 7.0, intensidad
máxima IX; el día 6 de Agosto de 1.948 en latitud norte 5.2° y longitud Oeste -74.5, se
produjo un sismo de magnitud de 5.0 de intensidad VI. (Fuente Ingeominas 1999 Atlas de
Sísmica).

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 68
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 5 Fallas que tienen incidencia en la zona

FALLAS ACTIVAS DE INCIDENCIA EN LA ZONA


Intervalo
Tipo de Magnitud
Nombre Expresión Tipo de Criterios de de Falla
cuaternario Tasa de Actividad máxima
de Falla Geomorfológica Movimiento Actividad recurrencia Activa
Roto probable
Años
Silleta de falla.
Inter fluvio
Alto del Inverso MUY BAJA. (0,001 20.000 a
desplazado. 6,2
Trigo Destral – 0,01 mm/año) 300.000
Aluviones
confinados
Silleta de falla.
Facetas
triangulares.
Trincheras.
Inversa con Drenaje
Bituima BAJA.(0,01 – 0,1 3.000 a
componente alineado. Lomo 6,3
Norte mm/año) 30.000
destral de obstrucción.
Inter fluvio
desplazado.
Aluviones
confinados.
Silleta de falla.
Bituima Abanico BAJA.(0,01 – 0,1 2.000 a
Inversa Trincheras. 6,2
Sur aluvial. mm/año) 30.000
Contraescarpe.
Cambao Facetas MUY BAJA. (0,001 10.000 a
Inversa 6
Norte triangulares. – 0,01 mm/año 20.000
Rotura del
Cambao Inversa MODERADA (0,1-1
terreno. 6,2 200 a 2.000 SI
Sur destral mm/año)
Abombamiento.
BAJA.(0,01 – 0,1
Cambras Inversa 6,2 30 a 400
mm/año)
Honda Inversa 4.000 a
e MUY BAJA A BAJA 6,1
Norte Sinextral ? 40.000
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Bogotá, abril de 2011

Página 69
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Drenaje
alineado.
Silleta de falla.
Lomos
Lineales.
Escarpe
retrocedido. Terrazas
Honda 1.000 a
Inversa Cantos del BAJA A MEDIA 6,7
Sur 20.000
estriados. Holoceno
Drenaje
controlado.
Laguna de
falla. Valles
lineales.
Abombamiento.

Fuente. Tomada y adaptada de Atlas de Amenaza sísmica de Colombia. No 9

Análisis de resultados
En el mapa 2361-00-GG-DW-017, se puede apreciar cinco zonas de actividad sísmica, todas con diferentes características, de
intensidad y profundidad.
Zona 1.
La primera zona se encuentra ubicada en inmediaciones de Pulí, Cundinamarca, que son descritos como anómalamente altos,
cuyo seguimiento y evaluación se consigna en el anexo No 2. El estudio en mención, llega a la conclusión que “Con base en los
datos epicentrales y los resultados del mecanismo focal compuesto para los eventos re-localizados, se puede asociar la
sismicidad de la zona a la Falla de Cambrás-Cambao, en su extremo sur”. (Interpretación Estructural del Foco Sísmico de Pulí,
Cundinamarca – Colombia, realizado por Darío H. Llanos Dimas y Guillermo Camargo)
Zona 2
En la parte nororiental del departamento de Cundinamarca, se presenta un foco de sismos con intensidades entre 2 y 4 en la
escala de Richter, muy ocasionalmente de magnitud 5, pero con la particularidad de ser sismos de gran profundidad, la inmensa
mayoría con profundidades mayores a 100 km; este foco podría ser atribuido a fallas profundas asociadas a la falla frontal de los
Llanos Orientales. Los sismos más superficiales (escasos) son atribuibles a las fallas Suárez, Soapaga y Boyacá. La tabla 7
INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Bogotá, abril de 2011

Página 70
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

muestra que la falla del río Suárez, es una falla activa, en especial hacia la parte próxima de la zona de Bucaramanga, al sur, los
rasgos geomorfológicos no muestran evidencia de actividad reciente.
Zona 3
En la zona Norte del municipio de Yacopí se encuentra la tercera zona de actividad sísmica, la cual podría estar asociada a las
fallas Cambrás (norte) y Salinas. La profundidad de estos sismos por lo regular son mayores de 50 km, y su intensidad
ocasionalmente llega a 5 en la escala de Richter. De acuerdo a la información de la Red Sismológica Colombiana, la falla de La
Salina presenta actividad sísmica reciente, por lo que es posible atribuirle este foco a la falla de La Salina. (Figura 3.6).

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Bogotá, abril de 2011

Página 71
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 6 Fallas Potencialmente Activas en la Zona No 2

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Bogotá, abril de 2011

Página 72
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 7 Potencialmente Activas en la Zona No. 3

Zona 4.
La cuarta zona es la paralela al río Magdalena, zona que es afectada por los sismos atribuibles a las fallas Honda Sur (mayor
proporción), Honda Norte y Cambao Norte. La gran mayoría de actividad se concentra en el graven del Magdalena, recostados
hacia la falla de Honda. Esta falla presenta un trazo marcado, ya que separa las formaciones Honda (basculada de edad
Paleógena) y la formación Mesa (horizontal de edad Neógena). Los sismos, en su gran mayoría, tienen profundidades entre la
superficie y los 50 km, muy ocasionalmente se presentan entre los 50 y 100 km de profundidad. (Figura 3.7)

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Bogotá, abril de 2011

Página 73
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Zona 5
En el área de Guayabetal Cundinamarca, el callamiento predominante en esta zona se debe al sistema de fallas frontales de la
Cordillera Oriental, entre las más importantes son Colepato, Cucuana Guayuriba, etc.(Figura 3.8)

Tabla 3. 8 Fallas Potencialmente Activas en la Zona No. 4

Los planteamientos anteriores son concordantes y acordes con el mapa de amenaza sísmica publicado por el Ingeominas, y
reproducido en el plano 2361-00-GG-DW-018

INFORME
2361-00-EV-RP-001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Bogotá, abril de 2011

Página 74
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

3.2.2. GEOMORFOLOGÍA
La gran extensión del área de influencia indirecta y directa que cubre el proyecto, hace que
se presenten zonas de iguales características morfológicas en dos o más sitios de diferentes
puntos del corredor vial. A grandes rasgos se tienen cuatro zonas a simple vista
geomorfológicamente diferentes, las cuales son: el macizo del Trigo, el valle del río Negro, el
macizo o cuchilla de El Sargento - Loma El Tirol y el valle del río Magdalena, cada una de
ellas con características diferentes. A continuación se presentan esas características a partir
de análisis de morfogénesis, morfografía, morfodinámica y morfoestructuras.
3.2.2.1 Morfogénesis
Desde el punto de vista geomorfológico se han reconocido básicamente tres (3) unidades de
modelado a lo largo del corredor; estas unidades son:
3.2.2.1.1 Unidad de Modelado Estructural
Dentro de las cuales se destacan la contrapendiente estructural inmediatamente al
Occidente de la Falla de Bituima y los sinclinales de Bituima y Guaduas en donde son
bastante evidentes la presencia de superficies estructurales. (Ver plano 2361-00-EV-DW-
005, Geomorfología)
Estas superficies se caracterizan por tener un grado de inclinación igual a la inclinación del
buzamiento de los estratos rocosos. Se produce principalmente por la presencia de
intercalaciones de estratos duros con estratos blandos; estos últimos son más susceptibles a
sufrir erosión, por efectos de una mayor velocidad de meteorización (roca no competente),
quedando a la vista únicamente los estratos duros (roca competente). (Ver foto 3.25, es una
zona de falla)

3.2.2.1.2 Unidad de Modelado Denudacional


Debido al levantamiento de la Cordillera de Los Andes los procesos erosivos son
relativamente intensos aunque en el área de influencia debido a la cobertura vegetal esta se
ve enmascarada. Sin embargo, al observar las fotografías aéreas se pueden apreciar que los
ríos y arroyos han venido entallándose tanto en las contra pendientes como en las
pendientes estructurales y también han profundizado el cauce hacia el núcleo de las
estructuras principales tales como los segmentos del río San Francisco en la parte alta y en
su mayor parte el río Guaduero. (Ver plano 2361-00-EV-DW-005, Geomorfología)
La presencia de grandes masas movidas, como los coluviones, es una evidencia de que las
laderas tienen una clara tendencia de erosionarse, debido al tipo de roca, y a la presencia de
fallamiento con dirección Norte - Sur al igual que sus estructuras de plegamiento principales.
Esta unidad es la mayor importancia, evidenciada por el alto contenido de carga en
suspensión y de carga de arrastre de las corrientes principales, como el río Negro o el río
Cambrás.
La unidad esta íntimamente ligada con la unidad de modelado deposicional, que es
igualmente importante dentro de la morfogénesis.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 75
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Claros ejemplos de este tipo de unidad se muestran en las fotos 3.8, 3.9 y 3.14 entre otras.
3.2.2.1.3 Unidad de Modelado Deposicional
Es característica esta unidad de los aluviones depositados por los ríos Villeta, Guaduero,
Negro y Cambrás. En general dejan franjas estrechas restringidas a los cauces en donde se
alcanzan a observar niveles de terrazas y aluviones recientes. (Ver fotos 3.21 y 3.22)
3.2.2.2 Morfografía
La morfografía es el análisis de las formas e historia de la ladera, y estas formas están
íntimamente ligadas al drenaje, debido a que las corrientes fluviales discurren siguiendo
patrones de diaclasamiento, formas de ladera pre-establecidas o procesos que condicionan
su dirección. A continuación se hace un análisis morfográfico general del corredor en
relación con el drenaje:
3.2.2.1.4 Adaptación
Las corrientes y ríos que tienen un rumbo general Este – Oeste corresponden adrenajes de
tipo inadaptado lo cual se debe al levantamiento rápido de la cordillera, dentro de estos se
destacan la quebrada El Cune, quebrada Honda y un segmento del río San Francisco. Allí
los drenajes cortan perpendicularmente las estructuras debido a los levantamientos
relativamente rápidos de los Andes por lo cual se clasifican como corrientes “inadaptadas por
antecedencia”. El río Guaduero y el segmento de la cuenca alta del río San Francisco están
controlados por los núcleos de las estructuras del sinclinal de Guaduas y Bituima,
respectivamente, y corresponden a corrientes adaptadas a la estructura.
3.2.2.1.5 Integración
El drenaje de la zona es bien integrado ya que se pueden seguir en forma continua todos los
cauces observados en las fotografías aéreas, lo cual indica que no hay fenómenos de
karsticidad ni grandes zonas de infiltración. Es decir que la escorrentía es continua pero esto
no descarta que a través de las diaclasas y las fallas se provoquen acumulaciones de agua
subterránea importante.
3.2.2.1.6 Patrón
El patrón drenaje en general es subparalelo y paralelo, el subparalelo se desarrolla sobre la
superficie estructural del sinclinal de Guaduas y el paralelo en la contra pendiente estructural
dejada por la Formación Guaduas inmediatamente al Occidente de la Falla del Alto del Trigo.
También se encuentran algunos drenajes subparalelos en la contra pendiente estructural
dejada por el bloque de la Falla de Bituima en su escarpe Occidental. En la zona del valle del
río Guaduero, el drenaje es de tipo subdendrítico y abarca los dos flancos del núcleo de la
estructura sinclinal.
3.2.2.1.7 Génesis
Desde el punto de vista genético se encuentran básicamente los drenajes consecuentes en
el flanco Oriental del sinclinal de Guaduas y los flancos del sinclinal de Bituima. En cuanto a
los drenajes de tipo obsecuente estos se desarrollan en la contra pendiente estructural
donde aflora la Formación Guaduas, así como la contra pendiente estructural del escarpe de
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 76
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

la Falla de Bituima. Los drenajes subsecuentes corresponden a los desarrollados por el río
Guaguaquí en el núcleo del sinclinal de Guaduas y el valle superior del río San Francisco.
3.2.2.3 Morfodinámica
Los procesos modeladores del paisaje son:
3.2.2.1.8 Erosión
La zona en general muestra una buena cobertura a pesar de la tala y uso de la tierra por
parte de la industria agropecuaria, allí algunos cultivos han dejado sin cobertura vegetal
temporal algunas áreas y durante las épocas invernales se generan fenómenos de
carcavamiento y surcos, pero una vez pasan estos eventos la zona tiene un gran poder de
recuperación y nuevamente crecen pastos y arbustos por lo cual no se generan áreas de
erosión propiamente dicha.
Sin embargo, durante el reconocimiento en la zona cercana al portal de Entrada del Túnel
Principal 2 se presentan algunos focos erosivos puntuales en donde quedan expuestos
estratos de areniscas con intercalaciones de arcillolitas sobre la contrapendiente estructural.
También se destacan algunos focos de procesos erosivos por socavación de la quebrada
Cune en el K3+300 al frente de la Finca San Cayetano en donde debido a esta socavación
se ha originado un deslizamiento, así mismo en el cruce de este cauce en las dos márgenes
se observan proceso de socavación que deben ser tenidos en cuenta para los estudios de
diseño definitivos y que las obras que se proyecten se cimienten por debajo de los niveles de
socavación, además de estructuras de protección que no permitan el ataque sobre la
estructura y los terraplenes de la banca proyectada.
También en el río San Francisco hacia aguas arriba del cruce proyectado para la vía en
estudio como se puede apreciar en la Figura 3.50, existe un foco erosivo por socavación que
tiende a generar deslizamientos y puede afectar el alineamiento de la vía en el futuro.
El río Guaduero presenta socavación lateral en los aluviones pero que no tiene una
incidencia directa sobre el proyecto.
En la zona comprendida entre Guaduas y Guaduero sobre los depósitos coluviales si se
presentan algunos focos de erosión en cárcavas las cuales se tornan remontantes y avanzan
hasta erodar completamente la capa vegetal y profundizarse dejando taludes esbeltos y
geoformas de pilares de tierra como se observan en la Figura 3.51.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 77
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.50 Deslizamientos en la margen Figura 3.51 Se ilustra en la foto la presencia


derecha del río San Francisco ocasionados de pilares de tierra dejados en los coluviones
por socavación lateral que pueden afectar la hacia la parte superior se observan los
vía de acceso al puente sobre el río San bloques que protegen la superficie y
Francisco. lateralmente se observan las arcillas de la
matriz

En otras palabras, el sector comprendido entre Guaduas y Guaduero presenta una


susceptibilidad a la erosión. Con base en esta observación se prevé que para el corte de los
taludes en esta zona se debe implementar un sistema rápido de protección vegetal u otro
similar para evitar el avance que generan estos procesos erosivos.

3.2.2.1.9 Remoción en Masa


En la zona del estudio tradicionalmente las vías, zonas urbanas han sufrido serios deterioros
debido a que las lutitas generan horizontes de suelos residuales bastante profundos y se
provocan deslizamientos de grandes magnitudes en la medida en que estas se van
alterando. (Ver Plano 2361-00-EW-DW-014, Riesgos y Amanazas geológicas)
Son históricos los casos de deslizamientos tales como los que afectan la variante de Villeta
antes y después de pasar la quebrada El Cune uno de los cuales se ilustra en el sector en
donde empieza el proyecto que debe ser analizado con detalle pues en el caso de que este
siga evolucionando con la rata que actualmente presenta puede afectar los primeros 100 m
de la vía, en donde ya se observa una asentamiento de la banca. En Figura 3.52 se ilustra
este deslizamiento y en la Figura 3.53 el asentamiento de la banca.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 78
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.52 Se observa un deslizamiento Figura 3.53 Asentamiento en la banca en el


cercano al conocido como el del Cune al inicio K0+000 el cual se puede agravar en el caso
del proyecto. que el deslizamiento anteriormente ilustrado
siga su proceso de inestabilidad.

En el K1+200, sobre un depósito coluvial se ha venido manifestando un deslizamiento que


afecta la vía actual y seguramente involucrará también el proyecto hacia el costado
Nororiental como se ilustra en la cartografía. Ver Figura 3.54.
En el K3+300, a pesar de que se observan afloramientos de lutitas con buzamiento hacia el
Oriente los horizontes de suelos residuales han sufrido socavación que se traduce en una
perdida lateral de soporte y origina un deslizamiento traslacional que puede eventualmente
afectar la vía la cual transcurre sobre el costado izquierdo de la Figura 3.55. Este
deslizamiento tiene una longitud aproximada de 100 m.

Figura 3.54 Vivienda afectada sobre el talud Figura 3.55 Proceso de socavación y
exterior del deslizamiento que afecta la deslizamientos en la margen izquierda de la
banca actual en el K1+200 quebrada el Cune

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 79
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Otro fenómeno de remoción que se logró identificar durante el reconocimiento de campo


aunque puntual se encuentra en los alrededores del K3+500, en este caso se trata de un
fenómeno de reptación el cual de acuerdo con su definición es un movimiento lento
superficial que puede deformar las estructuras localmente como se aprecia en la Figura 3.56
y Figura 3.57.

Figura 3.56 Pequeña depresión con indicios Figura 3.57 Depresión generada por un
de reptación en el K3+500. deslizamiento de gran magnitud que hacia
parte de una colusión.

En el K8+500, también se detectó un deslizamiento de gran magnitud que afecta el eje de la


vía en una longitud de aproximadamente 60m y transversalmente corresponde a una masa
deslizante que en la ladera afecta estructuras tales como una línea de transmisión en las
Figura 3.58 se aprecia la parte superior del deslizamiento y la base de este afectando la
estructura de la línea de transmisión (Ver Figura 3.59). Debido a la presencia de esta masa
deslizante se desplazó el alineamiento de la traza, pero de todas formas se requiere de un
tratamiento de los taludes, lo cual puede implementarse con una pantalla apoyada en
caissons y anclajes.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 80
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.58 Lóbulo de la base del Figura 3.59 Desprendimiento en suelos


deslizamiento que afecta la fundación de la residuales cercanos al portal de entrada del
torre de transmisión eléctrica Túnel Principal I.

Enfrentado con el K9+000, también se detectó otro cuerpo deslizante importante pero en
este caso no está afectando directamente el alineamiento, sin embargo durante el proceso
constructivo del viaducto se deberá evitar la colocación de materiales sobrantes en el
costado izquierdo ya que se puede reactivar este deslizamiento y eventualmente afectaría
las pilas y el estribo de la margen izquierda.
En el portal de entrada del Túnel principal I sobre la margen izquierda de una pequeña
quebrada, se detectó en las vecindades un desprendimiento de suelo residual debido a la
socavación. Este deslizamiento es relativamente pequeño y se ilustra en la Figura 3.60.
Otro foco de deslizamiento importante es el del K26+000 al K26+300 el cual se desarrolló
dentro de un cuerpo coluvial con abundante humedad y que afecta la carretera actual.
Teniendo en cuenta la magnitud de este cuerpo se recomienda realizar obras de contención
y drenaje tanto en el talud interior como el exterior.
En la Figura 3.55 se aprecia un aspecto de este deslizamiento que está afectando la vía
actual entre Guaduas y Guaduero.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 81
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.60 Hundimiento de la banca actual


ocasionada por el deslizamiento desarrollado
sobre el cuerpo coluvial

Otros deslizamientos potenciales de tipo traslacional también pueden ocurrir en algunos


depósitos coluviales que se corten durante el desarrollo de la vía pero actualmente en
equilibrio límite. También deslizamiento planares y en cuña se puede presentar
puntualmente a lo largo del flanco Oriental del sinclinal de Guaduas los cuales son difíciles
de precisar debido a la cobertura de suelo residual (para determinarlos con mayor precisión
se deberían adelantar exploraciones del subsuelo de detalle). Es de anotar que este tipo de
deslizamientos se puede presentar en el portal de salida del túnel principal II, razón por la
cual se sugiere enfocar la exploración del subsuelo y los procesos de estabilización hacia la
ejecución de obras tales como pernos, malla y concreto lanzado.

3.2.2.4 Morfoestructuras
Como ya se mencionó anteriormente, el área esta directamente subordinada a eventos de
tipo estructural, ya sea por el levantamiento rápido de la Cordillera, por los esfuerzos
compresionales de dirección Este – Oeste, que generaron pliegues apretados con dirección
de rumbo Norte – Sur, no se presentan directamente formas de tipo estructural, sino en las
laderas coincidentes con el sinclinal de Guaduas.
El régimen de lluvias altas con periodos cortos de duración, conlleva a que las principales
formas recientes sean las asociadas a la hidrología y se presenten en los bordes de los ríos
principales.
Las principales formas son:
 Terrazas Altas.
 Barras longitudinales aluviales.
 Llanuras de Inundación.
 Depósitos de Avalancha (aluviales)
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 82
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

 Depósitos de Cono de Deyección


El diseño de la vía debe salvar dos sistemas montañosos que se disponen en dirección norte
- sur, y el proyecto recorre este tramo en dirección general Este – Oeste; para salvar los
tramos mas dificultosos, se ha optado por la construcción de tres túneles, dos de los cuales
estarán en el tramo del Alto del Trigo y el sitio del Túnel III estará en el sistema de Cambao.
Herramienta importante dentro del análisis geomorfológico es la caracterización del área de
influencia, desde el punto de vista de la pendiente natural del terreno. El plano 2361-00-EV-
006, muestra las pendientes en 5 rangos medidos en porcentaje. Estos rangos son:
0 % – 15 %
15 % – 30 %
30 % – 50 %
50 % – 100 %
> 100 %.

3.2.3. SUELOS
El suelo es la capa más superficial de la litosfera donde se integran factores formadores que
por varios procesos a través del tiempo, hacen del mismo una capa viva, que sirve de
soporte a las plantas, IGAC (1994).
La formación del suelo es un proceso excesivamente lento que comienza por la
desintegración física de las rocas subyacentes que al ser atacadas química y biológicamente
liberan nutrientes que sirven para el crecimiento de las plantas. Este conjunto de procesos
físicos, químicos y biológicos se denomina meteorización los suelos que dependiendo de la
topografía donde se desarrollen, la composición del suelo será diferente (Ver Figura 3.61).

Figura 3.61 Interacción Vegetación-Topografía-Suelo


INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 83
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

3.2.3.1 Descripción de las unidades cartográficas de suelo y sus componentes


taxonómicos encontrados en el área de influencia del proyecto Ruta del Sol Sector 1
De acuerdo al “Estudio general de suelos y zonificación de tierras de Cundinamarca” (2000),
en el Sector I del proyecto Ruta del Sol se encuentran 3 unidades cartográficas (A, B y C)
con sus respectivos componentes taxonómicos (Ver Anexo 3.1 Plano 2361-00-EV-DW-007).
A - Suelos de paisaje de montaña:
Este paisaje está conformado por campos morrénicos, artesas, filas, crestas, crestones,
espinazos, cuestas, lomas, glacis y algunos abanicos en un relieve que varía de ligeramente
ondulado a fuertemente escarpado y materiales en su mayoría sedimentarios y
metamórficos, los cuales están conformados por campos morrénicos, artesas, filas, crestas,
crestones, espinazos, cuestas, lomas, glacis y algunos abanicos en un relieve que varía de
ligeramente ondulado a fuertemente escarpado y materiales en su mayoría sedimentarios y
metamórficos.
En altitudes inferiores a los 3.000 msnm (caso del Proyecto Ruta del Sol Sector I), la
vegetación natural ha sido reemplazada en gran parte para dar paso a la explotación
agropecuaria con una gama variada de cultivos.
En este paisaje de monaña se tienen las siguientes unidades cartográficas:

A1 - Complejo Humic Eutrudepts - Typic Eutrudepts - Typic Udipsamments. Símbolo


MQK. Fase: MQKd.
Los suelos pertenecientes a esta unidad se localizan entre 1.000 msnm y 2.000 msnm, con
clima ambiental medio y húmedo caracterizado por temperaturas entre 18 °C y 24ºC, con
precipitación promedio anual entre 1.000 mm y 2.000 mm.
Esta unidad ocupa la posición de glacis coluvial en el paisaje de montaña, con pendientes
entre 7 % y 25 % (relieve ligera a moderadamente quebrado) y pedregosidad superficial en
algunos sectores. Estos suelos se han desarrollado a partir de depósitos clásticos
hidrogravigénicos, son profundos a moderadamente profundos y bien a excesivamente
drenados.
La presencia de algunos sectores de piedra y pedregón en superficie, limitan la
mecanización y por ende dificulta la explotación agropecuaria de estas tierras.
El complejo lo integran los suelos Humic eutrudepts, en una proporción estimada del 50 % y
Typic Eutrudepts en un 35 %. El restante 15 % lo constituyen los suelos Typic
Udipsamments.
Los suelos del subgrupo Humic Eutrudepts se localizan en sectores con laderas 7 % - 12 %,
son bien drenados, de texturas moderadamente finas y profundidad efectiva moderada,
limitada por fragmentos de roca en el perfil (a una profundidad inferior a 50 cm).
Son suelos de baja evolución y presentan una distribución de horizontes Ap (0 cm – 40 cm)
de profundidad), Bw (40 cm - 50 cm), C (50 cm - 70 cm); el primer horizonte es de color
pardo oscuro, textura franco arcillo arenosa y estructura en bloques subangulares
moderadamente desarrollada, el horizonte cámbico es pardo grisáceo con moteados pardo
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 84
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

amarillento, textura franco arcillo arenosa y estructura en bloques subangulares


moderadamente desarrollada; el horizonte C, esta constituido por bloques de arenisca
embebidos en escasa matriz fina de suelo.
Son suelos de reacción medianamente ácida, contenidos medios de calcio, magnesio y
potasio, mediana y baja capacidad de intercambio catiónica y baja a alta saturación de
bases, niveles bajos de fósforo y fertilidad moderada.
Los suelos Typic Eutrudepts se distribuyen en sectores con pendiente 12 % - 25 %, son en
general profundos, moderadamente bien drenados y de texturas medias a moderadamente
gruesas.
La evolución de estos suelos es baja, se ha originado a partir de depósitos clásticos
hidrogravigénicos y presentan horizontes Ap (0 cm - 16 cm de profundidad), Bw (16 cm - 76
cm), C (76 cm - 120 cm). El primer horizonte es pardo grisáceo oscuro con moteados
amarillo pardusco, de textura franca y estructura en bloques subangulares débilmente
desarrollada; el segundo es pardo grisáceo con moteado pardo amarillento, de textura franco
limosa y estructura en bloques subangulares fuertemente desarrollada; por último el tercero
es pardo pálido, de textura franco arenosa y sin desarrollo estructural.
Químicamente estos suelos se caracterizan por presentar niveles altos de saturación de
bases y capacidad de intercambio catiónico, reacción ligeramente ácida en los horizontes
superficiales y mediana a fuertemente alcalina en profundidad; presentan contenidos altos de
calcio, magnesio y medios a bajos de potasio; la fertilidad de estos suelos es alta.
Los suelos Typic Udipsamments constituyen otro componente de esta unidad cartográfica y
se caracterizan por ser profundos, bien a excesivamente drenados, de texturas
moderadamente gruesas a gruesas y se localizan en sectores de relieve moderadamente
ondulado.
Morfológicamente presentan horizontes A (0 cm - 6 cm de profundidad), C1 (6 cm - 26 cm),
C2 (26 cm - 36 cm), C3 (36 cm - 42 cm), C4 (42 cm - 120 cm). Son de reacción muy fuerte a
fuertemente ácida, con alta saturación de bases, baja capacidad de intercambio catiónico y
fertilidad moderada a baja.
A2 - Asociación Typic Udorthents – Typic Eutrudepts. Símbolo MQS. Fase: MQSg.
Los suelos de esta unidad cartográfica se distribuyen en alturas entre 1.000 msnm y 2.000
msnm, en clima ambiental medio y húmedo con temperaturas que oscilan entre 18 °C y 24ºC
y precipitación promedio anual entre 1.000 mm y 2.000 mm.
Ocupan el tipo de relieve de crestas y escarpes mayores, caracterizados por laderas medias
y largas, rectilíneas y cimas agudas. El relieve es fuertemente escarpado con pendientes
superiores al 75 %.
Los suelos se derivan de rocas clásticas limoarcillosas, son bien a excesivamente drenados,
moderadamente profundos a superficiales, limitados por presentar fragmentos de roca dentro
del perfil, son de grupo textural moderadamente fino a moderadamente grueso con
fragmentos de roca (gravilla) en algunos horizontes.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 85
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

La unidad esta compuesta en un 60 % por los suelos Typic Udorthents, 25 % por Typic
Eutrudepts y 15 % de inclusiones presentados por afloramientos rocosos.
Los suelos Typic Udorthents hacen parte de la ladera estructural en pendientes superiores al
75 %. Se han desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillosas; son excesivamente
drenados, muy superficiales limitados por fragmentos de roca que aparecen en promedio a
partir de los 17 cm y de grupo textural moderadamente fino a moderadamente grueso.
Los suelos son poco evolucionados y poseen perfiles del tipo A-C1-C2. El horizonte A tiene
entre 15 cm y 17 cm, color gris muy oscuro, textura franco arenosa con aproximadamente17
% de gravilla y estructura en bloques subangulares débilmente desarrollada; a continuación
aparece un horizonte C, subdividido por color en C1, con 30 cm a 35 cm de espesor, color
gris muy oscuro, textura franco arcillosa con aproximadamente 70 % de gravilla y sin
desarrollo estructural; a continuación aparece el subhorizonte C2, de color pardo a pardo
oscuro, textura franco arcillosa con 75 % de gravilla, sin estructura y con espesor superior a
los 100 cm.
La reacción de estos suelos es fuerte a medianamente ácida, media a alta saturación de
bases, niveles bajos de fósforo y medios a altos de calcio, magnesio y potasio. La saturación
de aluminio es en general baja y la fertilidad moderada.
Los principales limitantes de uso son las pendientes fuertes y la susceptibilidad ala
degradación (fenómeno erosivos y de remoción en masa).
El componente menor en la unidad corresponde a los suelos Typic Eutrudepts; estos suelos
se presentan en la parte inferior de las laderas de las crestas, se localizan en pendientes 50
% - 75 %, han evolucionado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, son excesivamente
drenados y moderadamente profundos limitados por la presencia de fragmentos en el perfil.
Son suelos de baja evolución, de grupo textural medio y morfología en el perfil A-Bw-C. El
horizonte superior (A) es pardo amarillento oscuro, de 25 cm a 30 cm, textura franco arcillosa
con aproximadamente 52 % de gravilla y estructura en bloques subangulares débilmente
desarrollada; el horizonte subsiguiente corresponde a un cámbico (Bw), el cual tiene un
promedio 40 cm - 45 cm de grosor, colores pardo amarillento oscuro y gris muy oscuro,
textura franco arcillosa con aproximadamente 67 % de gravilla y estructura en bloques
subangulares con moderado estado de desarrollo. El horizonte siguiente es de incipiente
desarrollo (C), su color es pardo pálido, de textura pardo arcillo arenosa con 60 % de gravilla
y espesor superior a los 65 %.
Estos suelos presentan en general contenidos medios a altos de calcio, magnesio, potasio y
fosforo, capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases altas, reacción
ligeramente ácida a neutra en superficie y fuertemente ácida en profundidad; la fertilidad es
alta.
Los principales limitantes para uso agropecuario son los pendientes fuertes, la alta
susceptibilidad a los fenómenos erosivos y de remoción de masa el drenaje excesivo.
Como inclusión de la unidad cartográfica se encuentran los afloramientos rocosos que
ocupan aproximadamente el 15 % de la unidad.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

A3 - Asociación Typic Udorthents – Lithic Hapludolls – Humic Eutrudepts. Símbolo


MQV. Fases: MQVe y MQVf.
Se localizan en alturas entre 1.000 msnm y 2.000 msnm, en clima ambiental medio y
húmedo, con temperaturas entre 18 °C y 24 °C y precipitaciones promediio anual entre 1.000
mm y 2.000 mm.
Corresponde geomorfológicamente a crestones con relieve ligera a moderadamente
escarpado con pendientes entre 25 % a 75 %, las laderas son medias a largas, rectilíneas y
ligeramente convexas.
Estos suelos se han desarrollado a partir de rocas clásticas, limoarcillosas y ligeramente
carbonatadas; que son en términos generales bien drenados, profundos a superficiales
limitados por contaco lítico o por saprofita y de texturas que varían de finas a medias.
La asociación está integrada por los suelos Typic Udorthents en una proporción estimada del
50 %, los suelos Lithic Hapludolls en un 20 %, Humic Eutrudepts en un 20 % e inclusiones
de Andic Dystrudepts y Humic Dystrudepts cada uno con 50 %.
Los suelos Typic Udorthents se distribuyen básicamente en laderas de relieve ligeramente
escarpado con pendientes de 25 % a 50 %; son moderadamente profundos limitados por
contacto con material rocoso en avanzado estado de alteración (saprolita); bien drenados y
desarrollados a partir de rocas plásticas limoarcillosas.
Son suelos poco evolucionados con una distribución de horizontes genéticos A-C-Cr. El
primer horizonte (A), tiene de 12 cm a 16 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro,
textura arcillosa con 55 % de gravilla y estructura en bloques subangulares fuertemente
desarrollada; el horizonte C (40 cm a 45 cm) es pardo amarillento, de textura franco arcillosa
con aproximadamente 70 % de gravilla y sin estructura; finalmente, y en promedio a una
profundidad de 60 cm, aparece la roca en avanzado estado de meteorización.
Qímicamente son de reacción extremada a fuertemente ácida, la capacidad de intercambio
catíónico es media a alta, la saturación de bases es alta, los niveles de calcio son medios a
altos y los de fósforo, potasio y magnesio son medios a bajos. La fertilidad de estos suelos
es en general moderada. Las fuertes pendientes y la alta susceptibilidad a la erosión,
constituyen los principales limitantes para la explotación agropecuaria de estas tierras.
Los suelos Lithic Hapludolls ocupan las laderas estructurales de relieve, moderadamente
escarpado (50 % – 75 %); son bien drenados, originados a partir de rocas clásticas
limoarcillosas calcáreas, de texturas finas y superficiales por causa del contacto lítico.
Morfológicamente presentan perfiles de tipo Ap-R. El horizonte superficial (Ap), tiene de 20
cm a 30 cm de grosor, color pardo muy oscuro, textura arcillosa y estructura en bloques
subangulares; este horizonte reposa directamente sobre el lecho de roca dura y coherente.
Son suelos de reacción ligeramente alcalina, alta capacidad de intercambio catiónico y
saturación de bases, niveles medios a altos de calcio y magnesio y bajos de fósforo y
potasio; la fertilidad de estos suelos es moderada.
Otro de los componentes de la asociación lo constituyen los suelos del subgrupo taxonómico
Húmic Eutrudepts, que se localizan en laderas con pendiente dominante 50 % - 75 %. Estos
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 87
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

suelos son bien drenados, de textura fina a moderadamente profundos, limitados por la
presencia de fragmentos de roca en el perfil.
Las propiedades químicas de estos suelos reflejan reacción neutra a medianamente alcalina,
contenidos altos de calcio y potasio y medios a bajos de magnesio y fósforo. La capacidad
de intercambio catiónico, la saturación de bases y la fertilidad son altas. En el cuarto y quinto
horizonte de estos suelos se reportó la presencia de carbonatos de calcio.
Al igual que en el anterior componente de la unidad, las fuertes pendientes constituyen el
principal limitante para el uso agropecuario.
Como inclusiones de esta unidad se tienen los suelos Andyc Dystrudepts, que se localizan
en pendientes 25 % - 50 %; son profundos, bien drenados, de texturas medias y distribución
de horizontes: Ap-Bw-C. Químicamente son de reacción mediana a ligeramente ácida,
contenido de nutrientes (Ca, Mg, K y P) medios a bajos, media a alta capacidad de
intercambio catiónico y media a baja saturación de bases. Morfológicamente presentan
perfiles del tipo Ap (35 cm a 40 cm de espesor) – Bw (50 cm a 55 cm) – C (25 cm a 30 cm).
Formando parte también de las inclusiones se encuentran los suelos Humic Dystrudepts,
distribuidos en laderas de pendientes 25 % - 50 %, caracterizados por ser profundos, bien
drenados, de texturas finas a medias, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, media a alta
capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases y en general bajos contenidos
de calcio, magnesio, fósforo y potasio; la fertilidad es considerada baja. Morfológicamente
presentan perfiles con los siguientes horizontes: Ap (0 cm – 24 cm de profundidad) – AB (24
cm – 43 cm) – Bw (43 cm – 78 cm) – C (78 cm – 120 cm).

A4 - Consociación Oxis Dystrudepts. Símbolo MVC. Fases: MVCe, MVCf.


El clima ambiental de la unidad corresponde a cálido y húmedo, con temperaturas superiores
a 24 ºC y precipitaciones promedio entre 2.000 mm/año y 4.000 mm/año.
Se distribuyen en lomas localizadas en alturas inferiores a los 1.000 msnm; de relieve
moderadamente quebrado a moderadamente escarpado; los suelos son bien a
moderadamente bien drenados, profundos a moderadamente profundos, derivados de rocas
clásticas limoarcillosas y de texturas moderadamente finas.
La consociación está integrada por los suelos Oxis Dystrudepts en un 65 % y Typic
Dystrudepts en el 35 % restante de la unidad.
Los suelos Oxis Dystrudepts ocupan laderas dependientes 12 % - 25 %, son bien drenados,
profundos y de grupo textural moderadamente fino. Su evolución es baja a partir de rocas
clásticas limoarcillosas y presentan una distribución de horizontes Ap-Bw1-Bw2-Bw3. El
horizonte superficial (Ap) presenta color rojo amarillento, textura franco arcillo arenosa (20 %
de fragmentos) estructura en bloques subangulares y descansa sobre un horizonte cámbico
separado en los siguientes subhorizontes: Bw1, de color pardo oscuro, textura franco arcillo
arenosa, con 5 % de gravilla, estructura en bloques subangulares y espesor de 30 cm a 35
cm; Bw2, (40 cm a 45 cm de grosor) de color pardo oscuro, textura franco arcillo arenosa, y
estructura en bloques subangulares; Bw3, de textura franco arcillo arenosa, color pardo
fuerte, estructura en bloques subangulares y espesor superior a los 30 cm.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 88
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Químicamente presentan reacción muy fuerte a fuertemente ácida, bajas capacidad de


intercambio catiónico y saturación de bases; los contenidos de calcio, magnesio, potasio y
fósforo son en general bajos al igual que su fertilidad.
Los suelos Typic Dystrudepts ocupan principalmente los sectores con pendientes 12 % - 25
%; se caracterizan por ser moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente
finas, evolucionados a partir de rocas clásticas limoarcillosas y moderadamente profundos
limitados por fragmentos de roca dentro del perfil.
Presentan perfiles de tipo Ap-Bw-C. El horizonte Ap tiene en promedio 10 cm a 15 cm de
espesor, color gris oscuro con moteados de color pardo, textura franca, estructura en
bloques subangulares débilmente desarrolla; el horizonte Bw (40 a45 cm de espesor), es de
color pardo con moteados de color gris, textura franco arcillosa y estructura en bloques
subangulares débilmente desarrollada; finalmente, y en promedio a una profundidad de 60
cm, aparece un horizonte C, color pardo oscuro con moteados pardo grisáceo, textura franco
arcillosa con 70 % de fragmentos (gravilla cascajo, piedra) y sin estructura (masiva).
Químicamente son de reacción fuertemente ácida, con niveles bajos de calcio, magnesio y
fósforo, mediana capacidad de intercambio catiónico y baja saturación de bases. La
saturación de aluminio presenta niveles medios a altos que se incrementan con la
profundidad y la fertilidad es en general baja.

A5 - Asociación Typic Udorthents – Typic Dystrudepts. Símbolo MVF. Fases: MVFe,


MVFf.
Esta asociación se encuentra distribuida en alturas inferiores a los 1.000 msnm, en clima
cálido y húmedo, caracterizado por temperaturas que superan los 24 ºC y precipitaciones
entre 2.000 mm/año y 4.000 mm/año.
Ocupan la posición de espinazos dentro del paisaje de montaña. El relieve es ligera a
moderadamente escarpado, con laderas medias y largas, rectilíneas y pendientes que varían
entre 25 % y 75 %.
Los suelos se han desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillosas y arenosas; son bien
drenados, profundos a superficiales, limitados por fragmentos de roca en el perfil.
En algunos sectores se presenta erosión laminar en grado ligero y remoción en masa
(deslizamientos y pata de vaca).
La asociación está conformada por los suelos Typic Udorthents en un 50 %, Typic
Dystrudepts en un 40 % e inclusiones de Entic Hapludoll en un porcentaje del 10 %.
Los suelos Typic Udorthents se encuentran en la ladera estructural (parte alta), con
pendiente 50 % - 75 %. Se han desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, son
bien drenados, superficiales, limitados por fragmentos de roca (gravilla) y de texturas
moderadamente finas.
Son suelos de incipiente evolución que presentan perfiles con horizonte Ap-C1-C2. El
horizonte superficial Ap tiene 10 cm a 15 cm de espesor, color pardo amarillento oscuro,
textura franco arcillosa con 35 % de gravilla y estructura en bloques subangulares
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 89
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

moderadamente desarrollada; le sigue al anterior un horizonte sin desarrollo estructural (C1),


color pardo fuerte, textura franco arcillosa con aproximadamente 60 % de gravilla y cascajo y
35 cm a 40 cm de grosor. Finalmente, y en promedio, a una profundidad de 50 cm de
profundidad aparece una capa de fragmento en escasa matriz de suelo (C2).
Químicamente son muy fuerte a fuertemente ácidos, presentan saturaciones altas de
aluminio, contenidos bajos de potasio, fósforo, baja saturación de bases, media a baja
capacidad de intercambio catiónico, contenidos moderados de potasio en el primer horizonte
y bajos en los siguientes; la fertilidad es en general baja.
Los principales limitantes para el uso agrícola lo constituyen las pendientes fuertes y la
pedregosidad dentro del perfil.
Los suelos Typic Dystrudepts se localizan en la parte media-baja de la ladera estructural en
pendientes 25 % - 50 %. Son profundos bien drenados y de texturas moderadamente finas a
finas.
Morfológicamente el perfil es de tipo Ap-Bw1-Bw2-Bw3; Tienen un horizonte Ap con espesor
de 5 cm a 10 cm, color pardo rojizo oscuro, textura franco arcillosa y estructura en bloques
subangulares moderadamente desarrollada; posteriormente aparece un horizonte Bw,
separado por desarrollo estructural y color en Bw1, con espesor que varia entre 20 cm y 25
cm color rojo amarillento, textura arcillosa y estructura en bloques subangulares, con
tendencia a angular moderadamente desarrollada; a continuación se encuentra el
subhorizonte Bw2 de color rojo amarillento, textura arcillosa y estructura en bloques
subangulares moderadamente desarrollada, su espesor varia entre 15 cm y 20 cm.
Finalmente y a una profundidad en promedio de 50 cm, aparece el subhorizonte Bw3 de
color rojo, textura arcillosa, estructura en bloques subangulares moderadamente
desarrollada y con un espesor en promedio de 70 cm.
El contenido de nutrientes es bajo a excepción del potasio que registra valores altos en los
horizontes superficiales, la capacidad catiónica de cambio es media y baja la saturación de
bases; su reacción es extremada a muy fuertemente ácida y alta la saturación de aluminio.
La fertilidad de estos suelos es en general baja.
Las pendientes fuertes, la susceptibilidad a la erosión y la poca profundidad efectiva, limitan
su uso agropecuario.
Los suelos Entic Hapludolls constituyen las inclusiones de la unidad, se localizan en la parte
inferior de la ladera en pendientes 25 % - 50 %, son bien drenados, profundos, de morfología
A-AC-C. El horizonte superficial tiene en promedio 25 cm a 30 cm, color pardo grisáceo muy
oscuro, textura franco arenosa y estructura en bloques subangulares muy débilmente
desarrollada; el horizonte transicional AC tiene 15 cm a 20 cm de grosor color pardo
amarillento oscuro, textura franco arenosa, sin desarrollo estructural (masiva); el horizonte
inferior C aparece a los 46 cm de profundidad, es de color pardo oliva claro y sin desarrollo
estructural. Sus propiedades químicas reportan reacción fuerte a medianamente ácida,
mediana capacidad de intercambio catiónico y alta saturación de bases.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 90
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

A6 - Asociación Typic Udorthents – Typic Dystrudepts. Símbolo MVV. Fases: MVVe y


MVVf.
Los suelos de esta unidad cartográfica se localizan en alturas inferiores a los 1.000 msnm y
en clima ambiental cálido y húmedo, con precipitación promedio anual mayor de 24 ºC.
Ocupan la posición de crestones. El relieve dominante es ligera a moderadamente
escarpado con pendientes 25 % - 75 %, conformando laderas medias y largas, rectilíneas.
Los suelos han evolucionado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, son moderadamente
profundos a superficiales limitados por fragmentos de roca y contacto lítico, de texturas finas
a medias, y bien drenados.
Esta capacidad esta integrada en un 50 % por los suelos Ttpic Udorthents, 40 % de Typic
Dystrudepts e inclusiones de Humic Lithic Dystrudepts (AC-2) en un 10 %.
Los suelos Typic Udorthents se presentan en las laderas estructurales de los crestones en
pendientes 50 % - 75 %; se han desarrollodo a partir de rocas clásticas limoarcillosas, son
bien drenados, superficiales a moderadamente profundos, limitados por fragmentos de roca.
Son suelos muy poco evolucionados con perfiles del tipo Ap-C1-C2-R. El horizonte Ap tiene
un espesor de 12 cm a 17 cm, color pardo grisáceo muy oscuro, textura arcillo limosa y
estructura en bloques subangulares muy débilmente desarrollada; este horizonte descansa
directamente sobre un C1, de color pardo grisáceo oscuro, textura arcillo limosa con
aproximadamente 50 % de gravilla y cascajo y sin desarrollo estructural. El siguiente
horizonte corresponde a un C2, de color pardo oscuro, textura arcillo limosa (con
aproximadamente 60 % de cascajo) y sin estructura (masiva); en promedio a partir de los
110 cm de profundidad aparece la roca dura y coherente.
Químicamente son de reacción extremadamente ácida en superficie y ligeramente ácida en
los horizontes inferiores, con bajo contenido de calcio y magnesio y medios a altos de fósforo
y potasio; la capacidad de intercambio catiónico es media y la saturación de bases baja, en
general presentan fertilidad moderada a baja.
Los principales limitantes para el uso y el manejo de estos suelos son las fuertes pendientes
y la susceptibilidad a fenómenos erosivos y de remoción en masa.
Los suelos Typic Dystrudepts se localizan en pendientes 25 % - 50 %, haciendo parte de
laderas en su mayoría largas y rectilíneas; son bien drenados, desarrollados a partir de rocas
clásticas limoarcillosas y de grupo textural a fino.
El perfil presenta horizontes Ap-Bw-Ab-C1-C2. El horizonte Ap es delgado (4 cm a 6 cm de
espesor), de color gris oscuro y moteados pardo rojizo, textura franco arcillosa y estructura
en bloques subangulares moderadamente desarrollada; a continuación aparece un Bw,
pardo amarillento, textura arcillosa, estructura en bloques subangulares y espesos entre 25
cm y 30 cm. El horizonte C1 que subyace al anterior se caracteriza por ser sencillo, de color
pardo amarillento, sin desarrollo estructural y reposa directamente sobre el manto de roca
fragmentada.
Las propiedades químicas de estos suelos reflejan una reacción extremada a muy
fuertemente ácida, contenidos bajos de elementos (Ca, Mg, K, P) baja saturación de bases y
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 91
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

media a alta capacidad de intercambio catiónico; la saturación de aluminio es alta y la


fertilidad baja.
El factor limitante mayor de estos suelos lo constituyen las pendientes fuertes en algunos
sectores.
Los suelos Humic Lithic Dystrudepts, constituyen las inclusiones de la unidad; estos suelos
se ubican en pendientes superiores al 50 %, son bien drenados, superficiales (limitados por
contacto lítico), de texturas finas y distribución de horizontes: Ap (0 cm - 25 cm de
profundidad) – R (manto de roca dura y coherente). Químicamente son de reacción
extremadamente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico y baja fertilidad y saturación
de bases.
A7 - Consociación Typic Udorthents. Símbolo MVS. Fase: MVSg.
Se encuentran en alturas inferiores a los 1.000 msnm; se caracterizan por presentar clima
cálido y húmedo, con precipitaciones promedias entre 2.000 mm/año y 4.000 mm/año y
temperatura mayor de 24 ºC.
Ocupan la posición geomorfológica de crestas, caracterizadas por laderas medias y cortas,
rectilíneas a ligeramente convexas y cimas agudas. El relieve es fuertemente escarpado con
pendientes superiores al 75 %.
Los suelos se derivan de rocas clásticas arenosas y limoarcillosas; son bien drenados, de
texturas medias a moderadamente gruesas, profundos a superficiales limitados por gravilla y
cascajo en el perfil. Están afectados por erosión laminar ligera, deslizamientos puntuales y
pata de vaca.
La consociación esta conformada por 70 % de suelos Typic Udorthents 20 % de Typic
Dystrudepts y 10 % de inclusiones conformados por afloramientos de roca.
Los suelos Typic Udorthents se localizan en los sectores más altos de la ladera estructural,
su material de origen lo constituyen rocas clásticas arenosas, sus texturas son medias a
moderadamente gruesas, son bien drenados y profundos.
La evolución de estos suelos es incipiente y presentan perfiles del tipo Ap-C1-C2-C3. El
horizonte superficial es de color pardo grisáceo muy oscuro, textura arcillosa con abundante
pedregón, estructura en bloques subangulares y espesor entre 5 cm y 8 cm; posterior a este
se encuentra el horizonte C dividido por color y textura en C1, 15 cm a 20 cm, color pardo
oliva, textura franco arcillosa y sin estructura (masiva), le sigue el subhorizonte C2, más
espeso que el anterior (30 cm a 35 cm), color pardo oliva pero con una intensidad menor que
el anterior y sin estructura (suelta); el último de los subhorizontes corresponde al C3, de color
pardo grisáceo muy oscuro y moteados gris muy oscuro, textura franco arenosa con
abundante cascajo de forma angular y espesor superior a los 60 cm.
El análisis químico indica reacción muy fuerte a fuertemente ácida, saturación con aluminio
alta, mediana capacidad de intercambio catiónico en el horizonte superficial y baja en los
inferiores, niveles bajos de calcio, magnesio y fósforo a través de todo el perfil, contenidos
medios de potasio en el horizonte Ap y bajos en los demás. La fertilidad de estos suelos es
en general baja.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 92
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Actúan como limitantes de esta unidad las fuertes pendientes y la alta susceptibilidad a
fenomemos erosivos y de remoción en masa.
Los suelos Typic Dystrudepts están ubicados en la parte media y baja de las laderas. Se han
desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, de grupo textural medio a fino, bien
drenados y de profundidad efectiva superficial limitada por fragmentos de roca.
Su evolución pedogenética es baja y están representados por perfiles de tipo Ap-Bw-C1-C2.
El horizonte Ap tiene un espesor de 10 cm a15 cm, textura franco arcillosa con poca gravilla
y estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada. El horizonte siguiente
corresponde a un cámbico (Bw), de textura franco arcillosa, estructura en bloques
subangulares débilmente desarrollada y con espesor superior a los 20 cm. A partir de los 30
cm aparece un horizonte C separado por textura en C1, de color pardo amarillento, textura
franco arcillosa con frecuentes fragmentos (gravilla, cascajo y piedra) y de 55 cm a 60 cm de
grosor; el subhorizonte siguiente es el C2, de color pardo amarillento, textura arcillosa y
mayor contenido de fragmentos que la capa anterior.
Las características químicas reflejan una reacción fuerte a medianamente ácida, con alta
saturación de aluminio a partir del segundo horizonte, mediana capacidad de intercambio
catiónico y saturación de bases en el primer horizonte y bajas en los horizontes
subsiguientes. El contenido de nutrientes (Ca-Mg-K-P) es medio en el horizonte Ap y bajo en
los horizontes inferiores. La fertilidad de estos suelos es en general baja.
Sus principales limitantes de uso agropecuario son la alta susceptibilidad a la erosión, la
profundidad efectiva superficial y las fuertes pendientes. En algunos sectores de la unidad se
observa erosión hídrica laminar, terracetas y pata de vaca.
Las inclusiones de la unidad las constituyen los afloramientos de roca que aparecen
distribuidos en la unidad en relieve fuertemente empinado.
A8 - Consociación Humic Dystrusteps. Símbolo MWB. Fase MWBe
Esta consociación se encuentra en alturas inferiores a 1.000 msnm, bajo clima ambiental
cálido y seco, con temperatura mayor de 24 °C y precipitación promedio anual entre 1.000
mm y 2.000 mm.
Estos suelos se localizan en lomas de relieve ligera a fuertemente quebrado; las laderas son
medias y largas y las cimas estrechas, han evolucionado a partir de rocas clásticas
limoarcillosas y químicas carbonatadas. Son bien a moderadamente bien drenados, de
texturas moderadamente finas a finas y profundos a muy superficiales limitados por
presencia de fragmentos de roca en el perfil.
La consociación está representada por los suelos Humic Dystrustepts en una proporción del
75 % y Typic Calciustolls en un 25 %.
Los suelos Humic Dystrustepts se ubican en su mayoría en sectores de laderas 25 % - 50 %
en relieve fuertemente quebrado y se caracterizan por ser bien drenados y muy superficiales;
presentan una distribución de horizontes A-Bw-C. El primer horizonte profundiza hasta los 18
cm, es de color gris muy oscuro, textura franco arcillosa con 47% de gravilla, estructura en
bloques subangulares débilmente desarrollados y suprayace un horizonte cámbico de color
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 93
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

pardo grisáceo oscuro, textura arcillosa con 55 % de gravilla, estructura en bloques


subangulares y espesor entre 15 cm y 20 cm; finalmente, y en promedio a una profundidad
de 35 cm, aparece un horizonte C, sin estructura de color pardo fuerte (con moteados
blancos) y textura arcillosa con aproximadamente 20 % a 25% de gravilla.
Químicamente estos suelos presentan reacción muy fuerte a medianamente ácida, alta
capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases, contenidos altos de calcio,
magnesio, potasio y fósforo y en general fertilidad moderada.
La profundidad efectiva muy superficial y el déficit de humedad constituyen los mayores
limitantes para la explotación agropecuaria de estos suelos.
Los suelos Typic Calciustolls se localizan en laderas de pendiente 7 % - 12 %; son
profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas y baja
evolución a partir de rocas clásticas limoarcillosas.
La morfología del perfil presenta una distribución de horizontes Ap-A2-Bw-C-2Abk-3Ck. El
primer horizonte Ap, tiene un espesor de 15 cm a 18 cm, color gris muy oscuro, textura
franco arcillosa y estructura blocosa subangular débilmente desarrollada; el horizonte A2 es
gris muy oscuro combinado con pardo, de textura franco arcillosa, estructura en bloques
subangulares moderadamente desarrollada y un espesor de 10 cm a 15 cm. Posteriormente
se encuentra un horizonte Bw de color pardo amarillento, textura franco arcillo arenosa,
estructura blocosa subangular débilmente desarrollada, el cual descansa sobre una capa de
cantos (70 % de gravilla y cascajo) de espesor entre 10 cm y 15 cm; a continuación se
reporta un horizonte rico en carbonatos de calcio, de color pardo grisáceo muy oscuro con
moteados pardo amarillento, textura franco arcillosa y estructura blocosa subangular;
finalmente se encuentra un horizonte 3Ck, de color pardo grisáceo muy oscuro y textura
franco arcillosa.
Las características químicas de estos suelos reflejan una reacción ligera a medianamente
alcalina, en general contenidos altos de calcio, magnesio, potasio y fósforo; alta capacidad
de intercambio catiónico y saturación de bases, contenidos medios de carbonatos de calcio
en el primer horizonte y altos en el quinto y sexto horizonte. Estos suelos presentan
generalmente fertilidad alta.
El déficit de humedad y la profundidad efectiva muy superficial constituyen los mayores
limitantes para la utilización agropecuaria de estos suelos.

A9 - Asociación Lithic Ustorthents - Entic Haplustolls. Símbolo MWC. Fases: MWCd,


MWCe.
Esta unidad de suelos corresponde a altitudes inferiores a los 1.000 m, con clima ambiental
cálido y seco, caracterizado por precipitación promedio anual entre 1.000 mm - 2.000 mm y
temperatura mayor de 24 ºC
Esta unidad ocupa la posición de las lomas en el paisaje montañoso con una topografía
ligeramente quebrada a ligeramente escarpada y pendientes entre 7 % y 50 %. Los suelos
han evolucionado a partir de rocas clásticas arenosas y químicas carbonatadas, son de
evolución baja a moderada, bien drenados y moderadamente profundos a muy superficiales.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 94
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

La unidad está integrada en un 60 % por los suelos Lithic Ustorthents, 30 % de Entic


Haplustolls, y 10 % de inclusiones de Typic Haplusterts.
Los suelos Lithic Ustorthents se distribuyen en laderas de pendientes 7 % - 12 %, cuya
topografía se caracteriza por ser ligeramente ondulada. Sus texturas son gruesas, su
profundidad es efectiva muy superficial y la evolución es baja, derivada a partir de rocas
clásticas arenosas.
Morfológicamente presentan perfiles de tipo A-R. El horizonte superficial A tiene un espesor
de 15 cm a 17 cm, color pardo grisáceo, textura arenosa, estructura en bloques
subangulares débilmente desarrollada, el cual se encuentra sobre el manto rocoso, duro y
coherente.
Químicamente estos suelos presentan contenidos altos de calcio, magnesio potasio y
fósforo, alta saturación de bases y mediana capacidad de intercambio catiónico; son de
reacción ligeramente ácida y fertilidad moderada a baja.
El principal limitante de uso de estos suelos lo constituyen la profundidad efectiva muy
superficial y déficit marcado de humedad en la zona.
Los suelos Entic Haplutolls representan el componente secundario de la unidad cartográfica
y se localizan en sectores con pendiente 7 % - 12 %. Son bien drenados, de texturas finas y
profundidad efectiva superficial limitada por abundantes fragmentos de roca en el perfil.
Morfológicamente presentan horizontes de tipo A-AC-C. el primero de ellos tiene un espesor
de 25 cm a 28 cm, color negro, textura franco arcillosa con aproximadamente 60 % de
gravilla y estructura granular fuertemente desarrollada; el segundo horizonte (AC) es pardo
rojizo oscuro, de textura arcillosa (25 % de gravilla), sin desarrollo estructural y con un
espesor promedio de 20 cm a 25 cm. Finalmente, y en promedio a una profundidad de 50
cm, aparece un horizonte C de espesor mayor de 100 cm, color pardo amarillento oscuro,
textura arcillosa (60 % de gravilla) y sin estructura (masiva).
Las propiedades químicas de estos suelos reflejan una reacción ligeramente ácida, niveles
altos de calcio, magnesio, capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases; El
potasio y el fósforo presentan valores altos en el primer horizonte y medios en los horizontes
subsiguientes. La fertilidad en estos suelos es en general alta.
La profundidad efectiva superficial y el déficit de humedad representan los limitantes para el
uso y manejo de estos suelos.
Las inclusiones de unidad corresponden a los suelos Typic Haplusterts, que se caracterizan
por ser bien drenados, moderadamente profundos (limitados por capa endurecida) y de
grupo textural fino. Morfológicamente presentan los siguientes horizontes: Ap (0 cm - 12 cm
de profundidad) – A2 (12 cm - 30 cm) – Bss (30 cm - 58 cm) – C (58 cm - 200 cm);
químicamente son de reacción neutra a ligeramente alcalina, con alta saturación de bases y
capacidad de intercambio catiónico; los contenidos de calcio, magnesio y potasio son altos y
la fertilidad moderada a alta.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 95
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

A10 - Consociación Lithic Ustorthents. Símbolo MWF. Fase MWFf


Esta unidad corresponde a la posición geomorfológica de espinazos de montaña, el clima es
cálido y seco con temperaturas superiores a los 24 °C, precipitación anual que varía entre
1.000 mm y 2.000 mm y altitud inferior a los 1.000 msnm.
El relieve es ligera a moderadamente escarpado con pendientes dominantes entre 25 % y 75
%, caracterizado por laderas cortas y medias rectilíneas y ligeramente convexas.
El material parental está constituido por rocas clásticas limoarcillosas y químicas
carbonatadas. Los suelos son bien a excesivamente drenados y superficiales a muy
superficiales, limitados por la presencia de fragmentos (gravilla y cascajo) y contacto con la
roca coherente.
Se aprecia en la unidad erosión laminar ligera y en sectores deslizamientos localizados y
pata de vaca.
La unidad cartográfica esta conformada por los suelos Lithic Ustorthents con 70 % y Entic
Haplustolls en un 30 %.
Los suelos Lithic Ustorthents se presentan en la parte media y alta de las laderas, en
pendientes 25 % - 50 %. Son bien a excesivamente drenados, muy superficiales, limitados
por contacto lítico y de texturas moderadamente finas.
El perfil modal es de tipo A-R, con un horizonte superficial (A), de 10 cm a 16 cm de espesor,
color pardo grisáceo oscuro, textura franco arcillosa con 30 % de gravilla y estructura en
bloques subangulares, moderadamente desarrollada; este horizonte descansa sobre la roca
dura que aparece en promedio a partir de los 16 cm de profundidad.
Los suelos se caracterizan por presentar reacción medianamente ácida, alta saturación de
bases, mediana capacidad de intercambio catiónico, contenidos medios a altos de elementos
(Ca, Mg, y K) y bajos de fósforo. La fertilidad es en general baja a moderada.
Las fuertes pendientes, la susceptibilidad a la erosión y el déficit de humedad constituyen los
principales factores limitantes para el uso de suelos.
Los suelos Entic Haplustolls, se encuentran en la parte superior de las laderas con
pendientes entre 50 % y 75 %. Estos suelos han evolucionado a partir de rocas clásticas
calcáreas, son bien a excesivamente drenados, superficiales, limitados por la presencia de
fragmentos de roca en el perfil (gravilla); sus texturas son finas y su evolución es moderada.
Tienen un horizonte Ap de color negro, textura arcillosa con 35 % de gravilla, estructura
granular fuertemente desarrollada y espesor entre 18 cm y 22 cm; el siguiente horizonte
corresponde a un A2 de 10 cm a 12 cm de grosor, textura arcillosa con 60 % de gravilla y
estructura granular fuertemente desarrollada; luego de este horizonte aparece un tercer
horizonte A (A3), de 16 cm a 20 cm, color pardo grisáceo, textura arcillosa y estructura
granular moderadamente desarrollada. Finalmente aparece un horizonte sin desarrollo
estructural y presencia de carbonatos de calcio (Ck), que aparece en promedio a partir de los
48 cm de profundidad cuyo color es pardo y con espesor superior a los 100 cm.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 96
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Son ligera a medianamente alcalinos, con alta capacidad de intercambio catiónico y


saturación de bases, alto contenido de fósforo en el horizonte superficial y medio a bajo en
los horizontes subsiguientes; el contenido de bases (Ca, Mg y K) es alto al igual que la
fertilidad.
Las pendientes fuertes, la alta susceptibilidad a la erosión, la poca profundidad y el déficit de
humedad representan los mayores limitantes para el uso agropecuario de estos suelos.
A11 – Asociación Entic Haplustolls – Typic Ustorthents. Símbolo MWK. Fase MWKd
El clima ambiental de esta unidad de suelos es cálido y seco, con temperaturas promedio
superiores a los 24 °C y precipitación promedio anual entre 1.000 mm y 2.000 mm.
Esta unidad de suelos corresponde geomorfológicamente a glacis de tipo coluvial con
pendientes que varían entre 12 % y 25 %, conformando un relieve moderadamente
quebrado.
Los suelos han evolucionado a partir de depósitos clásticos hidrogravigénicos, son bien
drenados, de texturas finas a moderadamente finas y profundidad efectiva superficial.
El déficit de humedad y la profundidad efectiva superficial constituyen los mayores limitantes
para la explotación agropecuaria de estos suelos.
Esta asociación la conforman 60 % de suelos Entic Haplustolls y 40 % de Typic Ustorthents.
Los suelos Entic Haplustolls se caracterizan por ser bien drenados de texturas finas, baja
evolución y profundidad efectiva superficial, limitada por la presencia de fragmentos de roca
que aparecen a profundidad inferiores a los 25 cm.
Han evolucionado a partir de depósitos clásticos hidrogravigénicos presentan una
distribución de horizontes Ap (0 cm - 30 cm de profundidad), A2 (30 cm - 55 cm), C1 (55 cm
– 85 cm), C2 (85 cm - 120 cm). El primer horizonte es negro, de textura arcillo limosa con
aproximadamente 40 % de fragmentos (gravilla, cascajo, guijarro) y estructura en bloques
subangulares moderada a fuertemente desarrollada; el horizonte A2, es gris muy oscuro, de
textura arcillosa con aproximadamente 45 % de fragmentos y estructura granular a blocosa
subangular moderadamente desarrollada; el tercer horizonte es pardo grisáceo oscuro, de
textura arcillosa con aproximadamente 45 % de fragmentos (gravilla, cascajo, guijarro) y sin
desarrollo estructural (estructura masiva); el último horizonte (C2) es de color pardo
amarillento con moteado de color pardo grisáceo en su escasa matriz fina de suelo y
aproximadamente 85 % da fragmentos (gravilla, cascajo, guijarro).
Químicamente estos suelos presentan alta saturación de bases, mediana a alta capacidad
de intercambio catiónico, niveles altos de calcio, potasio, fósforo y reacción ligeramente
ácida a ligeramente alcalina; el magnesio es alto en el primer horizonte y bajo en los
horizontes subsiguientes, la fertilidad de estos subsuelos es alta.
Los suelos Typic Ustorthents son bien drenados de texturas finas a moderadamente finas, de
evolución muy baja a partir de depósitos clásticos gravigénicos, de profundidad efectiva
superficial, limitada por la presencia de fragmentos de roca a una profundidad inferior a los
50 cm, aspecto que dificulta la utilización agrícola de los suelos.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 97
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Se localiza en pendientes dominantes 12 % - 25 % y presentan perfiles con horizontes del


tipo Ap (0 cm - 21 cm de profundidad), A2 (21 cm - 45 cm), C1 (45 cm - 90 cm), C2 (90 cm -
120 cm). El primer horizonte es pardo, de textura franco arcillosa con aproximadamente 30
% de fragmento (gravilla, cascajo, guijarro) y estructura en bloques subangulares
moderadamente desarrollada; el siguiente horizonte es pardo grisáceo oscuro, con textura
franco arcillosa y aproximadamente 40 % de fragmentos y estructura en bloques
subangulares moderadamente desarrollada; el horizonte C1 es pardo amarillento oscuro, de
textura franco arcillosa con aproximadamente 60 % de fragmentos y sin desarrollo estructural
(masiva); el ultimo horizonte presenta textura arcillosa con aproximadamente 30 % de
fragmentos, color pardo amarillento y sin estructura (masiva).
El contenido de bases (calcio, magnesio, potasio) es en general medio a alto, la capacidad
de intercambio catiónico es media en el horizonte superficial y baja en los horizontes
subsiguientes, la saturación de bases es alta al igual que los contenidos de fósforo; la
saturación de aluminio es baja en los horizontes superficiales y media en profundidad, la
fertilidad es considerada moderada a alta.
A12 - Asociación Typic Usthorthents – Typic Calciustepts. Símbolo MWN. Fase: MWNa.
Esta unidad cartográfica se localiza en altitudes inferiores a los 1.000 msnm, en clima
ambiental cálido y seco, caracterizado por temperaturas superiores a los 24 ºC y
precitaciones promedio anual entre 1.000 y 2.000 mm.
Se encuentra en las vegas de los vallecitos coluvio – aluviales del paisaje montañoso, en
relieves ligeramente planos con pendiente dominante 1 % – 3 %. Los suelos han
evolucionado a partir de depósitos clásticos hidrogravigénicos, son bien a imperfectamente
drenados, de texturas finas a moderadamente finas y profundidad efectiva moderada a muy
superficial.
El déficit marcado de humedad y la profundidad efectiva superficial de los suelos, constituyen
los principales factores limitantes para el uso agrícola.
Esta unidad cartográfica la conforman dos suelos principales y un tercero considerado
inclusión; básicamente componen esta unidad los suelos Typic Ustorthents en un 50 %,
Typic Calciusteps en un 40 % y Typic Haplusterts en un 10 % de la asociación.
Los suelos Typic Ustorthents se caracterizan por ser bien drenados, muy superficiales
(limitados por fragmentos de roca), de texturas finas y evolución muy baja.
Morfológicamente presentan perfiles de tipo Ap (0 cm – 19cm de profundidad), C (19 cm -
100 cm). El primer horizonte es pardo grisáceo oscuro, de textura arcillosa con
aproximadamente 65 % de gravilla y estructura blocosa subangular débilmente desarrollada;
el siguiente horizonte corresponde a una capa de cantos rodados de espesor desconocido.
Químicamente son los suelos de reacción fuertemente alcalina, con alta saturación de bases
y mediana capacidad de intercambio cationico; los niveles de calcio son altos y bajos los de
magnesio, potasio y fósforo; en el primer horizonte se reportan contenidos medios de
carbonatos de calcio, son de fertilidad baja.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 98
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Los suelos Typic Calciustepts son de evolución en general baja. Moderadamente bien
drenados y de profundidad efectiva muy superficial limitada por la presencia de un horizonte
cálcico.
Presentan una secuencia de horizonte A (0 cm – 28 cm de profundidad) Bwk1 (28 cm – 93
cm), Bwk2 (93 cm - 130 cm), Bwwk3 (130 cm – 150 cm), El primer horizonte es pardo a
pardo oscuro, de textura franco arcillosa y en bloques subangulares moderadamente
desarrollada; el segundo horizonte (parte superior cálcico), es de color pardo a pardo oscuro
con moteados de color pardo pálido, textura franco arcillosa (de campo) y estructura blocosa
subangular débilmente desarrollada; el horizonte Bwk2 (parte intermedia del horizonte
cálcico) es de color pardo Olivia con moteados de color blanco, textura de campo franco
arcillosa y estructura blocosa subangular a angular moderadamente desarrollada; el Bwk3
(parte inferior del horizonte cálcico) es de color pardo Olivia claro, textura de campo franco
arcillosa y estructura blocosa angular débilmente desarrollada.
De acuerdo con los resultados de los análisis químicos, estos suelos tienen un contenido
nutricional alto (calcio, magnesio, potasio), alta saturación de bases, mediana capacidad de
intercambio catiónico, reacción mediana a fuertemente alcalina y niveles bajos a medios de
fósforo. La fertilidad de estos suelos es considerada moderada.
Los suelos Typic Haplusterts constituyen la inclusión de esta unidad cartográfica y se
caracteriza por ser imperfectamente drenados, moderadamente profundos (limitados por
horizonte arcillo compacto) y de texturas finas a través de todo el perfil. Presentan una
secuencia de horizontes Ap (0 cm - 13 cm de profundidad), A2 (13 cm - 25 cm), Bss (25 cm -
46 cm), C1 (46 cm - 100 cm), C2 (100 cm - 150 cm). Químicamente son de reacción fuerte a
medianamente ácida, con alta saturación de bases y capacidad de intercambio catiónico; la
fertilidad de estos suelos es baja.

A13 - Asociación Typic Dystrustepts – Lithic Ustorthents. Símbolo MWV. Fases:


MWVd, MWVe, MWVf.
Los suelos pertenecientes a esta unidad se distribuyen en altitudes por debajo de la cota de
1.000 msnm, en clima ambiental cálido y seco, con temperaturas mayores de 24 ºC y
precipitación promedio anual entre 1.000 mm y 2.000 mm.
Se ubican en relieve moderadamente quebrado a moderadamente escarpado en un rango
amplio de pendientes (12 % - 75 %); las laderas de los crestones son cortas y medias,
rectilíneas a ligeramente convexas; las cimas son estrechas y concordantes.
Estos suelos se han desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, son bien
drenados, profundos a muy superficiales limitados por contacto con el material rocoso
coherente.
La asociación está constituida en un 50 % de suelos Typic Dystrustepts, 40 % de Lithic
Ustorthents y 10 % de inclusiones de afloramiento rocosos.
Los suelos Typic Dystrustepts ocupan las laderas estructurales de los crestones de relieve
moderadamente escarpado (pendientes superiores al 75 %); son suelos de evolución baja (a

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 99
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

partir de rocas clásticas limoarcillosas), se caracterizan por ser profundos, bien drenados y
grupo estructural medio a fino.
Los perfiles son del tipo Ap-Bw1-Bw2-C. El horizonte superficial Ap es delgado (3 cm a 6
cm), de color pardo grisáceo muy oscuro, de textura franco arcillosa y estructura granular
débilmente desarrollada, descansa sobre un horizonte Bw separado por color en: Bw1, de
color pardo oscuro, textura franco arcillosa con 15 % de gravilla y estructura blocosa
subangular moderadamente desarrollada; a este le sigue el subhorizonte Bw2 caracterizado
por presentar color pardo rojizo, textura arcillosa y estructura en bloques subangulares, estos
dos subhorizontes tienen en conjunto un espesor que varia entre 50 cm y 55 cm. Finalmente,
y a aproximadamente 60 cm de profundidad, aparece el horizonte C, de color rojo
amarillento, textura arcillosa, con pocos fragmentos y sin desarrollo estructural, esta capa se
observó hasta los 120 cm de profundidad.
En sectores de la unidad se aprecian fenómenos erosivos de intensidad moderada (surcos y
carcavamientos) que afectan principalmente los dos primeros horizontes del suelo. El
contenido de elementos calcio y magnesio es medio a alto en el primer horizonte y bajo en
los horizontes subsiguientes, mientras que el potasio es alto a través de todo el perfil. Tienen
capacidad de intercambio catiónico media y saturación de bases alta en el horizonte
superficial y baja en los inferiores. Son en general reacción muy fuerte a fuertemente ácida y
fertilidad moderada a baja.
Los limitantes del uso y manejo de estos suelos son principalmente el déficit de humedad,
las fuertes pendientes y la alta susceptibilidad a la erosión.
Los suelos Lithic Ustorthents se localizan en sectores de topografía moderadamente
escarpada en pendientes que superan el 50 %; son derivados de rocas clásticas
limoarcillosas, bien drenados y muy superficiales a causa del contacto con el sustrato
rocoso.
La evolución de estos suelos es baja y presentan perfiles con horizontes A-C-R. El horizonte
A es delgado (3 cm a 5 cm de espesor), de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco
limosa y estructura granular; el siguiente horizonte (C) no tiene desarrollo estructural, es de
colores pardo y gris, textura arcillosa con abundante cascajo y gravilla, espesor entre 15 cm
y 20 cm y descansa sobre la roca coherente.
Químicamente son de reacción neutra, contenido nutricional (calcio, magnesio y potasio)
medio a alto a excepción del fósforo que registra valores medio a bajos. La capacidad de
intercambio catiónico se incrementa con la profundidad de media a alta, la saturación de
bases es alta y la fertilidad moderada a baja.
Al igual que el componente anterior de la unidad, estos suelos están afectados en sectores
por erosión hídrica laminar y en surcos, que degradan principalmente los horizontes
superficiales.
Como factores limitantes para el uso agropecuario de estos suelos actúan las pendientes
fuertes, la susceptibilidad a la erosión y el déficit de humedad.
Las inclusiones están constituidas por afloramientos de roca en aproximadamente 10 % de la
unidad cartográfica.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

A14 – Consociación Lithic Ustorthents. Símbolo MWS. Fase MWSg


Los suelos de esta unidad cartográfica se encuentran distribuidos en altitudes inferiores a los
1.000 msnm, en clima medioambiental cálido y seco con precipitaciones promedio anual
entre 1.000 mm y 2.000 mm y una temperatura mayor a 24 °C.
La unidad corresponde a crestas y escarpes distribuidos en forma alargada y en dirección
norte-sur, el relieve es moderada a fuertemente escarpado, con pendientes dominantes
superiores al 50 %. Los suelos son bien drenados, de texturas medias a moderadamente
gruesas y moderadamente profundos a superficiales, limitados por contacto con roca dura y
coherente y en fragmentos.
La consociación está integrada por los suelos Lithic Ustorthents en una proporción del 70 %,
Humic Dystrustepts en un 25 % e inclusiones de afloramientos de roca en un 5 %.
Los suelos Lithic Ustorthents se distribuyen en las laderas estructurales (sectores medio y
alto de la estructura), en relieve fuertemente escarpado con pendientes mayores del 75 %.
Han evolucionado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, tienen texturas medias a
moderadamente gruesas, son bien drenados y superficiales, limitados por contacto lítico.
Estos suelos son poco evolucionados y presentan perfiles con horizontes A-R. El horizonte
superficial A tiene 15 cm a 17 cm, color pardo oscuro, textura franca, estructura en bloques
subangulares débilmente desarrollada y descansa sobre la roca dura y coherente.
Son suelos medianamente ácidos, de alta saturación de bases y mediana capacidad
catiónica de cambio. Los niveles de calcio y magnesio son altos, en tanto que el potasio y el
fósforo presentan contenidos medios. La fertilidad de los suelos es moderada.
Los principales limitantes del uso y manejo de estos suelos son las fuertes pendientes, la
profundidad efectiva superficial y el déficit de humedad.
Los suelos Humic Dystrudepts son el otro componente de la unidad cartográfica; se localizan
en la parte inferior de las laderas; son bien drenados, desarrollados a partir de rocas
clásticas arenosas y moderadamente profundos limitados por fragmentos de roca en el perfil.
Son suelos de baja evolución y presentan los siguientes horizontes morfogenéticos: el
horizonte superficial A es gris muy oscuro, de textura franco arenosa con 35 % de gravilla,
estructura en bloques subangulares y espesor variable entre 40 cm y 45 cm; subyace al
anterior un horizonte cámbico (Bw) de más de 30 cm de grosor, color pardo oscuro, textura
franco arcillo arenosa con 35 % de gravilla y estructura blocosa subangular débilmente
desarrollada. Finalmente, y a partir en promedio de los 75 cm, aparece un horizonte de
incipiente desarrollo, color rojo amarillento, textura franco arcillosa (aproximadamente 40 %
de gravilla), sin estructura (masiva) y con espesor mayor de 70 cm (C).
El contenido nutricional de estos suelos es bajo (Ca, Mg, K, P), son extremadamente ácidos,
con saturación de aluminio media a alta que se incrementa con la profundidad, baja
saturación de bases y mediana a baja capacidad de intercambio catiónico; su fertilidad es
baja.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Como limitante para su uso agropecuario actúan las fuertes pendientes, la alta
susceptibilidad a los fenómenos erosivos y el déficit de humedad.
En aproximadamente el 5 % de la unidad, aparecen afloramientos rocosos que constituyen
las inclusiones de la unidad cartográfica.

A15 - Complejo Dystric Eutrudepts – Humic Eutrudepts. Símbolo MQB. Fases: MQBd,
MQBe.
Esta unidad cartográfica se ubican en altitudes que oscilan entre 1.000 m y 2.000 m, con
clima ambiental medio y húmedo, caracterizado por precipitaciones promedio anual entre
1.000 mm y 2.000 mm y temperatura entre 18 °C y 24 ºC.
Se localizan en lomas con relieve moderado a fuertemente quebrado, con pendientes entre
12 % y 50 %.
Los suelos se caracterizan por ser bien drenados, profundos a moderadamente profundos
(limitados por presencia de fragmentos de roca en el perfil) de texturas finas y evolucionados
a partir de rocas clásticas limoarcillosas y conglomeráticas.
La unidad cartográfica la integran en un 60 % los suelos Dystric Eutrudepts y 40 % de Humic
Eutrudepts.
Los suelos Dystric Eutrudepts, están localizados en sectores de pendiente 12 % - 25 %; las
laderas son medias a largas, rectilíneas y convexas y las cimas estrechas. Los suelos se
caracterizan por ser bien drenados, profundos, de texturas finas y derivados de rocas
clásticas limoarcillosas.
La morfología del perfil presenta una distribución de horizontes Ap-AC-C. El primer horizonte
es de color pardo oscuro con moteados rojos, textura arcillosa y estructura en bloques
subangulares moderadamente desarrollada; a partir de los 35 cm de profundidad se
encuentra un horizonte AC, de color pardo amarillento oscuro, textura arcillosa y sin
desarrollo estructural; en promedio a los 65 cm aparece un horizonte C, pardo rojizo oscuro,
arcilloso y sin estructura.
Químicamente son de reacción mediana a ligeramente ácida, con alta saturación de bases y
capacidad de intercambio catiónico, niveles igualmente altos de calcio, magnesio y potasio;
presentan bajos contenidos de fósforo a través de todo el perfil y fertilidad en general alta.
El otro componente de la unidad corresponde a los suelos Humic Eutrudepts. Estos suelos
se localizan en laderas de pendiente 12 % a 25 %, relieve moderadamente quebrado y han
evolucionado a partir de rocas clásticas conglomeráticas.
Se caracterizan por ser bien drenados, moderadamente profundos limitados por fragmentos
de roca dentro del perfil y presentan perfiles del tipo Ap-Bw-C. El horizonte A se extiende de
0 cm a 30 cm de profundidad, es pardo oscuro de textura arcillo limosa y estructura en
bloques subangulares moderadamente desarrollada; a partir de los 30 cm aparece el
horizonte Bw, pardo amarillento oscuro, de textura arcillosa y estructura en bloques
subangulares débilmente desarrollada; el horizonte C, aparece en promedio a partir de de los

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

70 cm, es de color oliva, textura franco arcillo limosa (50 % de fragmentos) y sin desarrollo
estructural (suelta).
La saturación de bases de estos suelos es alta, los niveles de calcio, magnesio y potasio son
medios a altos, el fósforo presenta contenidos bajos en los horizontes superficiales, la
reacción es mediana a ligeramente ácida y la fertilidad alta.
Actúa como limitante para el uso agropecuario de estos suelos la pedregosidad superficial,
que dificulta las labores de mecanización y retención de humedad del suelo.

A16 - Asociación Typic Udifluvents – Typic Udorthents. Símbolo MVN. Fases: MVNa,
MVNb.
Ocupan la posición de vallecitos coluvio – aluviales en relieve ligeramente plano a
ligeramente ondulado, con pendientes dominantes 1 % - 7 %. Se distribuyen en alturas
inferiores a los 1.000 msnm y clima ambiental cálido y húmedo caracterizado por
temperaturas superiores a los 24 ºC y precipitaciones promedio anual entre 2.000 mm y
4.000 mm.
Los suelos se han originado a partir de depósitos clásticos hidrogravigénicos, son muy poco
evolucionados, bien drenados, profundos a superficiales y de texturas moderadamente finas
a moderadamente gruesas.
Esta asociación esta integrada por los suelos Typic Udifluvents en una proporción estimada
del 60 % y Typic Udorthents en el restante 40 % de la unidad.
Los suelos Typic Udifluvents presentan texturas medias a moderadamente finas, son
profundos y bien drenados.
Son suelos muy poco evolucionados con perfil de tipo Ap (0 cm - 30 cm de profundidad), C1
(30 cm - 80 cm), C2 (80 cm - 120 cm), C3 (120 cm - 150 cm). El primer horizonte es negro,
de textura franca y sin desarrollo estructural; el segundo horizonte es de textura franco arcillo
limosa, color pardo grisáceo muy oscuro y sin estructura (masiva); el tercer horizonte es gris
oscuro, de textura franco arcillo limosa y sin estructura (masiva); el último horizonte
reportado corresponde a una capa de cantos rodados poco alterados.
Las propiedades químicas indican una reacción ligeramente alcalina, contenidos altos de
calcio y medios a bajos de magnesio, potasio y fósforo; la saturación de bases es alta,
mediana la capacidad de intercambio catiónico y la fertilidad es considerada moderada. En
los tres primeros horizontes se reportaron contenidos medios a altos de carbonatos de
calcio.
Los suelos Typic Udorthents constituyen el segundo componente de la asociación y se
caracterizan por tener profundidad efectiva superficial (limitada por fragmentos de roca a una
profundidad inferior a los 50 cm), buen drenaje natural y texturas moderadamente finas a
moderadamente gruesas.
Son suelos de muy baja evolución, la cual se manifiesta en la distribución de horizontes Ap
(0 cm - 10 cm de profundidad), C1 (10 cm - 55 cm). El horizonte superficial es negro, de
textura franco arcillo limosa y si estructura (suelta); el segundo horizonte es gris muy oscuro,
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 103
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

de textura franco arenosa y sin desarrollo estructural; el último horizonte reportado


corresponde a una capa de cantos rodados.
La reacción de estos suelos es neutra, alta la saturación de bases y baja la capacidad de
intercambio catiónico; los contenidos de calcio y fósforo son medios a altos, mientras que los
de potasio y magnesio son medios a bajos. En el segundo horizonte se reportaron
contenidos medios a altos de carbonatos de calcio, su fertilidad es moderada a baja.
La profundidad efectiva superficial de estos suelos constituye el limitante para el desarrollo
de ciertas actividades agrícolas.
A17 - Consociación Typic Hapludands. Símbolo MQF. Fase: MQFf.
Esta consociacion se localiza en altitudes que varían entre 1.000 m y 2.000 m,
correspondientes al clima medio muy húmedo, caracterizado por temperaturas entre 18 °C y
24 ºC y precipitación promedia anual entre 2.000 mm y 4.000 mm. Ocupa la posición de
espinazos, en un relieve ligera a moderadamente escarpado caracterizado por laderas
largas, rectilíneas y en sectores ligeramente convexas.
El relieve es ligera a moderadamente escarpado. El material parental consiste en rocas
clásticas arenosas; los suelos son bien a excesivamente drenados, profundos a superficiales
limitados por fragmentos de roca. Están afectados por erosión laminar ligera, terracetas y
patas de vaca.
La consociacion está integrada por los suelos Typic Hpludands en una proporción del 75 %,
Lithic Udorthents en un 20 %. El 5 % restante corresponde a inclusiones de afloramientos
rocosos.
Los suelos Typic Hapludands están ubicados a lo largo de las laderas estructurales, con
pendientes 50 % - 75 %. Han evolucionado a partir de depósitos de ceniza volcánica, son
excesivamente drenados, profundos y de texturas moderadamente finas a moderadamente
gruesas.
Son suelos moderadamente evolucionados; presentan perfiles tipo Ap-Bw-C. El horizonte
superficial es de color negro, de 20 cm a 25 cm de grosor, textura franco limosa con 10 % de
gravilla y estructura en bloques subangulares débilmente desarrollados. El horizonte
subyacente corresponde a un Bw, de 25 cm a 30 cm de espesor, textura franco arcillo limosa
y estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada; finalmente aparece el
horizonte C, que presenta un espesor superior a los 70 cm, color pardo, textura franco
arenosa y no presenta desarrollo estructural.
Químicamente son extremada a fuertemente ácidos, con mediana a alta capacidad de
intercambio catiónico, baja saturación de bases, mediana saturación de aluminio en el primer
horizonte y alta en los horizontes inferiores, contenidos medios a bajos de magnesio y
medios a altos de potasio, bajo contenido de fósforo y fertilidad moderada.
Las pendientes fuertes y la alta susceptibilidad a la erosión, hacen que su uso agropecuario
sea limitado.
Los suelos Lithic Udorthents se encuentran en la parte más alta de las laderas en relieve
moderadamente escarpado. Se han originado de rocas clásticas arenosas, son bien
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

drenados, de texturas moderadamente gruesas y superficiales, limitados por la presencia de


fragmentos de roca en el perfil.
El perfil representativo muestra un horizonte Ap, de color pardo, en promedio 15 cm a 20 cm
de espesor, textura franco arenosa y estructura en bloques subangulares débilmente
desarrollada. Posteriormente se encuentra un horizonte C, de 20 cm a 25 cm de espesor,
color pardo amarillento, textura franco arenosa y sin desarrollo estructural. Finalmente, y en
promedio, a una profundidad de 39 cm aparece el material parental constituido por roca
clástica arenosa (arenisca) bastante fragmentada.
Las propiedades químicas de estos suelos reflejan contenidos bajos de calcio, magnesio,
potasio y fósforo, baja saturación de bases y capacidad de intercambio catiónico, reacción
extremadamente ácida, mediana saturación de aluminio y fertilidad baja.
Su escasa profundidad efectiva, susceptibilidad a la erosión y poca profundidad efectiva,
limitan el uso agropecuario.
En algunos sectores, especialmente los de pendiente más pronunciada, aparecen
afloramientos rocosos que constituyen las inclusiones de la unidad.
A18 - Asociación Humic Dystrudepts – Typic Udorthents. Símbolo MQT. Fase: MQTd
El clima ambiental de esta unidad cartográfica es medio y húmedo, caracterizado por
precipitaciones promedio anual entre 1.000 mm y 2.000 mm y temperatura que oscila entre
18 °C y24 ºC; la unidad se se localiza en altitudes entre 1.000 m y 2.000 m.
Corresponde al tipo de relieve de cuestas, caracterizado por laderas medias y largas,
rectilíneas a ligeramente convexas con pendiente 12 % - 25 %. Los suelos son de baja
evolución y se han originado a partir de rocas clásticas arenisas; de texturas medias y
moderadamente profundos limitados por contactos con la roca en algunos casos dura, y en
otros bastante meteorizada.
La unidad cartográfica la conforman los suelos Humic Dystrudepts en una proporción
estimada del 65 % y Typic Udorthents en un 35 %.
El componente mayor de esta unidad corresponde a los suelos Humic Dystrudepts que se
distribuyen en las laderas de relieve moderadamente quebrado con pendiente dominante 12
% a 25 %; estos suelos son bien drenados y moderadamente profundos, limitados por
presencia de roca en avanzado estado de meteorización a una profundidad inferior a los 50
cm.
Morfológicamente presentan perfiles de tipo Ap-Bw-Cr. El horizonte superficial Ap es espeso
(18 cm a 22 cm), de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arcillosa arenosa y
estructura moderadamente desarrollada; a continuación se reporta un Bw de 35 cm a 40 cm,
color pardo oscuro, textura franca y estructura en bloques subangulares de moderado
desarrollo. En la parte inferior del perfil y en promedio a 60 cm de profundidad aparece el
material parental constituido por roca en avanzado estado de meteorización.
Son suelos de reacción muy fuertemente ácida, alta saturación de aluminio, contenidos bajos
de calcio y magnesio y medios a bajos de potasio y fósforo; la capacidad de intercambio

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

catiónico es alta y la saturación de bases baja a través de todo el perfil. Su fertilidad es en


general baja.
Otro de los componentes de la unidad corresponde a los suelos Typic Udorthents que se
localizan en pendientes de topografía moderadamente quebrada (12 % - 25 %); son
moderadamente profundos (por contacto lítico), bien drenados y muy poco evolucionados
genéticamente. Se han desarrollado a partir de rocas clásticas arenosas y presentan texturas
moderadamente gruesas.
El perfil de estos suelos presenta una secuencia de horizonte A-R. El horizonte A es muy
espeso (60 cm a 65 cm), de color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa y
estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada; este horizonte se
encuentra directamente sobre el mando de roca dura y consolidada.
Químicamente estos suelos son bajos en fósforo, de reacción medianamente ácida, baja
capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de bases, niveles medios de calcio,
magnesio y potasio y fertilidad baja.
A19 - Asociación Typic Calciustolls – Entic Haplustolls. Símbolo MWJ. Fase: MWJb.
Esta unidad cartográfica se localiza en alturas inferiores a los 1.000 msnm. El clima
ambiental corresponde a cálido y seco con temperaturas superiores a 24 ºC y precipitación
promedia anual entre 1.000 mm y 2.000 mm.
Los suelos de esta unidad se distribuyen en abanicos de carácter aluvial, en relieva ligera a
moderadamente inclinado, con pendientes dominantes 3 % - 12 %. Los suelos han
evolucionado a partir de depósitos clásticos hidrogravigénicos, son bien drenados,
moderadamente profundos a superficiales y de texturas finas a moderadamente finas.
Los limitantes que de una u otra forma afectan el uso y manejo de estos suelos son: el déficit
marcado de humedad y en algunos sectores la profundidad efectiva superficial.
La unidad esta constituida en un 60 % por los suelos Typic y en un 40 % por Entic
Haplustolls.
Los suelos Typic Calciustolls representan el componente principal de la asociación y se
localizan en sectores con pendiente dominante 3 % - 7 %. Se caracterizan por ser bien
drenados, moderadamente profundos (limitados por horizonte C compactado),
moderadamente evolucionados y de texturas finas en todo el perfil.
Morfológicamente presentan perfiles de tipo Ap (0 cm - 25 cm de profundidad), Bk (25 cm -
65 cm), Ck (65 cm - 115 cm). El horizonte Ap es de color pardo grisáceo muy oscuro, textura
arcillosa y estructura blocosa subangular moderadamente desarrollada; el segundo horizonte
(Bk), es pardo, de textura arcillosa y estructura blocosa subangular débil a moderadamente
desarrollada; el tercer horizonte (Ck), es pardo con textura arcillosa y sin estructura.
Son de reacción ligera a medianamente alcalina, con alta saturación de bases mediana a
alta capacidad de intercambio catiónico; contenidos altos de calcio, potasio y medios a altos
de magnesio y fósforo. Se reportaron cantidades moderadas a altas de carbonatos de calcio
principalmente en el segundo y tercer horizonte; la fertilidad de estos suelos es alta.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 106
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Los suelos Entic Haplustolls se distribuyen en sectores con pendientes 3 % - 7 %; son bien
drenados superficiales (limitados por horizonte C endurecido), de texturas moderadamente
finas a través de todo el perfil y evolución baja a moderada a partir de depósitos clásticos
hidrogravigénicos.
Morfológicamente presentan una distribución de horizontes Ap (0 cm a 22 cm de
profundidad), C1 (22 cm a 65 cm) y C2 (65 cm a 115 cm). El horizonte superficial es pardo
grisáceo muy oscuro, de textura arcillo arenosa y estructura blocosa subangular débil a
moderadamente desarrollada; el segundo horizonte es de color pardo grisáceo muy oscuro,
de textura franco arcillo arenosa y sin estructura (masiva).
La reacción de estos suelos es neutra a medianamente alcalina, con alta capacidad de
intercambio catiónico y saturación de bases, contenidos altos de calcio, magnesio, potasio y
medios a bajos de fósforo. Se reportaron contenidos medios de carbonatos de calcio en el
segundo y tercer horizonte; la fertilidad de estos suelos es alta.

B - Suelos de paisaje de lomerío:


El paisaje de lomerío se localiza principalmente en el municipio de Puerto Salgar bajo clima
ambiental cálido, húmedo y seco, en alturas inferiores a los 1.000 msnm; a nivel de tipo de
relieve se encuentran colinas, espinazos, glacís, lomas y vallecitos coluvio-aluviales.
El relieve varía de ligeramente inclinado a moderadamente escarpado con pendientes entre
3 % y 75 %. Las laderas son cortas a largas, rectas a ligeramente convexas y las cimas
redondeadas en las lomas y agudas en las colinas. Los suelos que forman esta unidad
geomorfológica son de evolución baja a moderada (órdenes Entisol, Inceptisol y Molisol).
La inadecuada utilización del suelo ha generado en algunos sectores de este paisaje,
fenómenos erosivos de grado ligero a moderado, que sumados a movimientos en masa de
tipo terracetas y pata de vaca, ponen de manifiesto el uso de prácticas inadecuadas de
manejo de recurso suelo lo que ha contribuido a su continua degradación principalmente por
pérdida del material que compone los horizontes superficiales del suelo.
En esta posición geomorfológica se presentan las siguientes unidades cartográficas:
B1 - Consociación Typic Dystrudepts. Símbolo LVC. Fase: LVCe2.
Los suelos pertenecientes a esta unidad se localizan en alturas inferiores a los 1.000 msnm.
el clima ambiental es cálido y húmedo, con temperaturas superiores a los 24 ºC y
precipitaciones promedio anual entre 2.000 mm y 4.000 mm.
Esta unidad corresponde geomorfológicamente a colinas de relieve moderado a fuertemente
quebrado, con pendientes dominantes 12 % - 50 %. Los suelos son en general profundos a
superficiales, bien a moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas a
gruesas y evolución en general baja.
En sectores de relieve fuertemente quebrados (pendientes dominantes 25 % - 50 %) se
evidencia erosión hibrica en surcos, de grado moderado.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

La susceptibilidad a la erosion, la profundidad efectiva superficial y en algunos sectores las


fuertes pendientes, representan los mayores limitantes para la explotación agropecuaria de
estos suelos.
La consociación está conformada en un 70 % por suelos Typic Dystrudepts y 30 % de Entic
Hapludolls.
Los suelos Typic Dystrudepts, ocupan las laderas con pendientes 12 % - 25 % (relieve
moderadamente quebrado), son de baja evolución a partir de rocas clásticas arenosas, de
texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, moderadamente bien drenados y
profundos.
Los perfiles son de tipo Ap (0 cm - 15 cm de profundidad), A2 (15 cm – 30 cm), Bw1 (31 cm -
64 cm), Bw2 (64 cm – 109 cm), Bw3 (109 cm - 131 cm). El horizonte superficial es de colores
pardo amarillento oscuro y pardo grisáseo, textura franco arenosa y estructura blocosa
subangular a angular moderadamente desarrollada; el horizonte A2 es pardo amarillento, de
textura franco arenosa y estructura blocosa subangular moderadamente desarrollada; el
horizonte Bw1 (parte superior deun cámbico) es pardo amarillento, de textura franco arcillo
arenosa y estructura blocosa subangular moderadamente desarrollada; el Bw2 (parte media
del horizonte cámbico) es pardo amarillento oscuro, de textura franco arcillo arenosa y
estructura blocosa angular moderadamente desarrollada; el Bw3 (parte inferior del horizonte
cámbico) es pardo amarillento claro, de textura franco arcillo arenosa y estructura blocosa
subangular moderadamente desarrollada.
El contenido de nutrientes calcio, magnesio y potasio es en general bajo, al igual que la
saturación de bases y la capacidad de intercambio catiónico; son de reacción muy fuerte a
fuertemente acida, alta saturación de aluminio y fertilidad baja.
Los suelos Entic Hapludolls, se encuentran en menor proporción en la unidad, ocupando
sectores de relieve ligeramente quebrado (7 % - 12 %), son bien drenados, superficiales
(limitados por fragmentos de roca en el perfil) y de texturas moderadamente gruesas a
gruesas.
Son de evolución en general baja y presentan perfiles con horizontes A (0 cm - 24 cm de
profundidad), AC (24 cm - 48 cm), C (48 cm - 120 cm). El primer horizonte tiene textura
franco arenosa con 30 % de fragmentos, color pardo grisáseo muy oscuro y estructura en
bloques subangulares débilmente desarrollada, el segundo horizonte es gris oscuro, de
textura arenosa franca y sin desarrollo estructural; el último horizonte reportado es pardo
amarillento, arenoso franco con aproximadamente 65 % de fragmentos y sin estructura
(suelta).
Químicamente son medianamente ácidos, con alta saturación de bases y baja capacidad de
intercambio catiónico. Los contenidos de calcio y magnesio son medios, en tanto que el
potasio y el fósforo presentan niveles bajos; la fertilidad de estos suelos es moderada.
B2 - Asociación Typic Udorthents – fluventic Eutrudepts. Símbolo LVJ. Fase: LVJb
Los suelos de esta unidad cartográfica se localizan geográficamente en su mayoría en el
área municipal de Puerto Salgar, en alturas inferiores a los 1.000 msnm; el clima ambiental

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 108
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

es cálido y húmedo, con temperatura superior a los 24 ºC y precipitación promedio anual


entre 2000 mm y 4.000 mm.
Geomorfológicamente ocupan la posición de glacis coluvio – aluviales en el paisaje de
lomerío en relieves ligeramente inclinados con pendiente dominante 3 % - 7 %.
Los suelos se han desarrollado a partir de depósitos clásticos hidrogravigénicos, son de baja
a muy baja evolución, bien a moderadamente bien drenados y profundos a superficiales.
La unidad cartográfica la conforman los suelos Typic Udorthents en una proporción estimada
del 60 % y Fluventic Eutrudepts en un 30 %. El 10 % restante corresponde a inclusiones de
los suelos Typic Eutrudepts.
El componente mayor de esta unidad corresponde a los suelos Typic Udorthents, que se
distribuyen en sectores de relieve ligeramente inclinado. Estos suelos se caracterizan por ser
bien drenados, muy superficiales (limitados por fragmentos de roca), de textura
moderadamente fina y muy baja evolución a partir de depósitos clásticos hidrogravigénicos.
La morfología del perfil presenta una distribución de horizontes Ap (0 cm - 15 cm de
profundidad), C (15 cm - 150 cm). El primer horizonte es de color pardo, textura franco arcillo
arenosa con 2 % a 5 % de gravilla y estructura en bloques subangulares débilmente
desarrollada; a partir de los 15 cm de profundidad aparece una capa de fragmentos (70 %)
con escasa matriz de suelo de color pardo.
Son suelos de reacción fuertemente ácida, baja capacidad de intercambio catiónico, mediana
saturación de bases, contenido bajo de calcio, magnesio y fósforo y medios de potasio; la
saturación de aluminio es moderada a baja y la fertilidad baja.
El otro componente de la unidad corresponde a los suelos Fluventic Eutrudepts, que se
caracterizan por ser profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente
finas a moderadamente gruesas y de baja evolución a partir de depósitos clásticos
hidrogravigénicos.
El perfil de estos suelos presenta una secuencia de horizontes Ap-AB-Bw-C. el horizonte Ap
tiene en promedio 15 cm a 20 cm de espesor, color pardo grisáceo oscuro con moteados de
color pardo oscuro, textura franca y estructura en bloques angulares moderadamente
desarrollada; el siguiente horizonte (AB) es de color pardo grisáceo oscuro y pardo
amarillento oscuro, textura franca, estructura en bloques subangulares moderadamente
desarrollada y un espesor de 15 cm a 20 cm; el horizonte cámbico (Bw) es pardo amarillento
oscuro, de textura franco arcillosa, estructura en bloques subangulares y angulares
moderadamente desarrollada y un grosor de 40 cm a 45 cm; el último horizonte (C) es de
color pardo oscuro y pardo grisáseo, textura franco arenosa y sin estructura (masiva).
La reacción de estos suelos es fuerte a medianamente ácida, la capacidad de intercambio
catiónico y la saturación de bases son altas, el calcio y magnesio presentan niveles altos
mientras que el potasio y el fósforo registran valores bajos; la fertilidad de estos suelos es en
general moderada.
Las inclusiones de esta unidad cartográfica las constituyen los suelos Typic Eutrudepts.
Estos suelos se caracterizan por tener baja evolución a partir de depósitos clásticos
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 109
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

hidrogravigénicos, buen drenaje natural y texturas finas a moderadamente gruesas. El perfil


de suelo presenta horizontes Ap (0 cm - 6 cm de profundidad) AB (6 cm - 13 cm), Bw1 (13
cm - 39 cm). Bw2 (39 cm - 91 cm), C (91 cm - 150 cm). Son de reacción fuertemente ácida a
medianamente alcalina, con alta saturación de bases y capacidad de intercambio catiónico;
son de fertilidad moderada.
B3 - Consociación Typic Usthorthents. Símbolo LWC. Fase: LWCe2
El clima ambiental de esta unidad cartográfica corresponde a cálido y seco, con
temperaturas superiores a los 24 ºC y precipitaciones medio anual entre 1.000 mm y 2.000
mm.
Se distribuyen en alturas inferiores a los 1.000 msnm, ocupando la posición de colinas con
relieve ligeramente escarpado (pendiente dominante 25 % - 50 %). Los suelos son
moderadamente profundos a muy superficiales, bien a muy pobremente drenados y de
texturas finas a moderadamente gruesas.
Los limitantes que de una u otra forma afectan el uso y manejo de estos suelos son: la alta
susceptibilidad a la erosión, la profundidad efectiva muy superficial y el déficit marcado de
humedad en la zona.
En algunos sectores con pendiente 25 % - 50 % se aprecia erosión hídrica laminar y en
surcos de grado moderado.
La unidad está constituida en un 70 % por los suelos Typic Ustorthents y en un 30 % por los
suelos del subgrupo Typic Epiaquents.
Los suelos Typic Ustorthents ocupan las laderas con pendientes 25 % - 50 %, son de muy
baja evolución a partir de rocas clásticas limoarcillosas, bien a excesivamente drenados, muy
superficiales (limitados por presencia de fragmentos de roca en los primeros horizontes) y de
textura moderadamente gruesas en los horizontes superficiales y medias en profundidad.
Morfológicamente presentan perfiles de tipo Ap (0 cm - 4 cm), C1 (4 cm - 30 cm), C2 (30 cm -
60 cm), C3 (60 cm - 100 cm). El primer horizonte es de color gris muy oscuro, textura franco
arenosa y estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada; el siguiente
horizonte es pardo grisáceo muy oscuro, de textura franco arenosa con 50 % de gravilla y sin
estructura (suelta); el tercer horizonte (C2) es pardo grisáceo oscuro, de textura franco
arenosa, con 30 % de fragmentos (gravilla y cascajo) y sin desarrollo estructural; el último
horizonte reportado (C3) es pardo amarillento oscuro, de textura franca con 60 % de
fragmentos (cascajo y guijarro) y sin desarrollo estructural.
Son de reacción ligeramente ácida, alta saturación de bases, mediana a baja capacidad de
intercambio catiónico, contenidos altos de magnesio y fósforo en el primer horizonte y bajos
en los horizontes subsiguientes, los niveles de calcio y magnesio son medios altos.
Los suelos Typic Epiaquents se distribuyen en sectores con pendientes 1 % - 3 %
(intersección de las faldas de las colinas), son moderadamente profundos (limitados por nivel
freático fluctuante), muy pobremente drenados, de texturas moderadamente gruesas en
superficie y finas en profundidad.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 110
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Son suelos de muy baja evolución a partir de rocas clásticas limoarcillosas y presentan una
distribución de horizontes Ap (0 cm - 17 cm de profundidad), Cg1 (17 cm - 72 cm), Cg2 (72
cm - 120 cm). El primer horizonte reportado (Ap) es de color gris muy oscuro, textura franco
arenosa y sin estructura (suelta); el horizonte siguiente (Cg1) es de color gris con moteado
pardo fuerte, textura arcillosa y sin desarrollo estructural; el último horizonte (Cg2) es gris
con moteado pardo fuerte en mayor proporción que el anterior, de textura arcillosa y sin
estructura.
Presentan reacción muy fuerte a ligeramente ácida, mediana a alta capacidad de intercambio
catiónico y alta a baja saturación de bases: los niveles de calcio, magnesio y potasio son en
general medios a altos, en tanto que los de fósforo varían de medios a bajos; la fertilidad de
estos suelos es moderada.
C - Suelos del paisaje de valle:
Esta posición geomorfológica corresponde a la superficie fluvio-depositacional encajonada
dentro de paisajes de relieves más altos, en forma de una faja alargada, angosta y paralela
al cauce del río Magdalena al occidente del departamento. El clima ambiental es cálido-
húmedo y seco con precipitación promedio anual entre 2.000 mm y 4.000 mm (cálido
húmedo) y 1.000 mm a 2.000 mm (cálido seco), las temperaturas superan los 24 °C.
Este paisaje presenta un material basal constituido por depósitos clásticos de carácter
aluvial, que han dado orígen a suelos baja a moderadamente evolucionados (Entisoles,
Inceptisoles, Vertisoles y Molisoles), distribuidos en relieve ligeramente plano a ligeramente
ondulado.
Para el área de influencia del Proyecto Ruta del Sol Sector 1 se presenta la siguiente unidad
cartográfica:

C1 - Complejo Typic Haplustepts – Mollic Ustifluvents – Aridic Haplustepts. Simbolo


VWQ. Fase: VWQa
El clima ambiental de la zona es cálido y seco, con temperaturas superiores a los 24 ºC y
precipitación promedio anual entre 1.000 mm y 2.000 mm.
Esta unidad ocupa la posición de planos de terrazas (rio Magdalena y afluentes) con relieve
ligeramente plano a ligeramente ondulado y pendientes dominantes 1 % - 7 %. Estos suelos
se han desarrollodo a partir de depósitos clásticos hidrogénicos, son profundos, bien a
moderadamente bien drenados y de texturas finas a gruesas.
El déficit marcado de humedad presenta el mayor límite para el uso agrícola de estos suelos;
el complejo esta integrado por los suelos taxonómicos Typic Haplustepts, estos se localizan
en los bancos de las terrazas con relieve ligeramente ondulado, se han desarrollado a partir
de depósitos clásticos hidrogénicos, son de texturas moderadamente gruesas a gruesas,
profundos y bien drenados.
Son suelos poco evolucionados con una distribución de horizontes A-Bw-C1-C2. El primer
horizonte (A) tiene en promedio 12 cm a 16 cm de espesor, textura franco arenosa y
estructura blocosa subangular débilmente desarrollada; el horizonte Bw tiene 30 cm a 35 cm
de espesor, color pardo grisáceo oscuro, textura franco arenosa y estructura blocosa
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 111
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

subangular déblimente desarrollada; el horizonte C1 es de 40 cm a 45 cm de espesor,


textura arenosa franca y sin estructura (suelta); el horizonte C2 (más de 50 cm de espesor),
es pardo grisáceo muy oscuro, de textura franco arenosa y sin desarrollo estructural.
Son suelos de reacción medianamente ácida a neutra, alta saturación de bases, baja
capacidad de intercambio catiónico, contenidos medios a altos de calcio potasio y fósforo,
niveles bajos de magnesio y fertilidad moderada.
Los suelos Mollic Ustifluvents, ocupan también la posición de bancos de terrazas con relieve
ligeramente ondulado; son moderadamente bien drenados, profundos y de texturas finas a
gruesas.
Estos suelos son poco evolucionados y morfológicamente presentan una distribución de
horizontes Ap-Ck1-Ck2-Ab-2C. El horizonte superficial Ap, tiene 10 cm a15 cm de espesor,
color pardo oscuro, textura franco y estructura blocosa subangular moderadamente
desarrollada. El horizonte Ck1 tiene 15 cm a 20 cm de espesor, color pardo grisáceo muy
oscuro con moteados de color pardo fuerte, textura arenosa franca y sin estructura (suelta);
el horizonte Ck2 (15 cm a 20 cm de espesor), es pardo amarillento oscuro, de textura franco
arenosay sin estructura (suelta); el horizonte Ab (enterrado) tiene mas de 70 cm de espesor,
color pardo grisáceo oscuro, textura arcillo limosa y estructura prismática fuertemente
desarrollada. Finalmente aparece una capa de cantos rodados de espesor no determinado.
Químicamente estos suelos se caracterizan por presentar contenidos moderados a bajos de
carbonato de calcio a través de todo el perfil, reacción ligeramente alcalina, alta saturación
de bases, contenidos medios a altos de calcio, potasio y fósforo, mediana a baja capacidad
de intercambio catiónico y fertilidad moderada a alta.
El tercer componente de la unidad cartográfica corresponde a los suelos Aridic Haplustepts,
que ocupan los planos de terraza con relieve ligeramente plano y pendientes 1 % - 3 %. Han
evolucionado a partir de depósitos clásticos hidrogénicos, son profundos, moderadamente
bien drenados y de texturas finas a medias.
Presentan perfiles con distribución de horizontes Ap-Bw1-Bw2. El horizonte superficial Ap
tiene 30 cm a 35 cm de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura arcillo limosa y
estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada; el horizonte cámbico
(Bw1) tiene 35 cm a 40 cm de espesor, color pardo grisáceo oscuro, textura arcillo limosa y
estructura en bloques subangulares fuertemente desarrollada; el horizonte Bw2 tiene más de
35 cm de espesor, color pardo oliva, textura franco arcillo limosa y estructura en bloques
subangulares moderadamente desarrollada.
Químicamente son de reacción ligera a medianamente alcalina, con alta saturación de bases
y capacidad de intercambio catiónico, contenidos altos de calcio, magnesio, potasio y
fósforo, presencia de carbonatos de calcio a través de todo el perfil y fertilidad alta.

3.2.3.2 Clases agrológicas


La clasificación de suelos está basada en el sistema ideado por el Servicio de Conservación
de Suelos en los Estados Unidos de América y adaptada por la subdirección de agrología del
IGAC a las condiciones tropicales de Colombia desde 1968.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 112
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

La estructura del sistema de clasificación comprende 3 categorías: Clases, Subclases y


Grupos de manejo o unidades de capacidad, las cuales se utilizan categorizadamente de
acuerdo al nivel de detalle del levantamiento de suelos (IGAC, 2000).
Las subclases agrológicas agrupan, dentro de una misma clase, suelos con limitaciones
generales o globales ya sea por suelo, topografía, drenaje, erosión o clima. Se hace una
similitud de los suelos de una misma clase por capacidad con las limitaciones para el
desarrollo de las actividades agropecuarias o riesgos de deterioro cuando se usa
deficientemente.
Para el Sector l del Proyecto Ruta del Sol se presentan 5 clases de suelos (lll, lV, VI, VII, VIII)
los cuales se presentan a continuación con sus respectivas subclases:

l. Tierras Clase lll


Las tierras de clase III ocupan áreas ligeramente planas a ligeramente inclinadas con
pendientes menores del 12 %, en los paisajes de piedemonte, valle y montaña, en climas
cálido seco y húmedo; medio muy húmedo y muy frío a húmedo y frío húmedo,
caracterizados por temeperaturas promedio anual superiores a 24 °C, 16 °C a 24 °C y 12 °C
a 16 °C, y precipitaciones de 500 mm a 2.000 mm respectivamente, distribuidos
irregularmente durante el año.
Presenta limitaciones moderadas debidas a las condiciones climáticas caracterizadas por
bajas precipitaciones durante al menos uno de los dos semestres del año, pendientes
moderadamente inclinadas y profundidad efectiva limitada de los suelos, causada
generalmente por fluctuaciones irregulares del nivel freático, de manera localizada.

a - Subclase III pc-1


Estas subclase esta conformada por las tierras de las unidades MWBc, MWCc, MWJb y
MWJc, localizadas en relieves de lomas y abanicos dentro del clima cálido seco.
Los suelos son moderadamente profundos, bien drenados, de fertilidad moderada a alta,
moderadamente ácidos a neutros y con texturas medias a finas.
Las limitaciones más severas de uso de los suelos se deben a la pendiente moderadamente
inclinada, a las bajas precipitaciones durante los dos semestres y en menor proporción a la
fertilidad moderada, la reacción moderadamente ácida y la profundidad efectiva moderada.
En la actualidad estas tierras se encuentran dedicadas a pastos naturales e introducidos
para ganadería extensiva y cultivos transitorios y semi-permanentes de subsistencia.

b - Subclase III ps-1


Hacen parte de esta subclase las tierras de las unidades MPKc, MQKc, MPNb y MQNb,
localizadas en relieves de glacís coluvial y vallecitos de clima medio húmedo a muy húmedo.
Los suelos son moderadamente profundos, bien a moderadamente bien drenados, de
fertilidad moderada a alta, neutros a moderadamente ácidos y de texturas medias.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 113
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Las limitaciones para el uso de los suelos se deben a la pendiente moderadamente inclinada
que restringe la plena mecanización agrícola y a la profundidad efectiva moderada causada
por la presencia de fragmentos de roca en el perfil y a la posibilidad de inundaciones de poca
duración y poca frecuencia.
En la actualidada estas tierras se encuentran dedicadas a cultivos transitorios y
semipermanentes como maíz, plátano, caña, frutales, y potreros con pastos naturales e
introducidos para ganadería extensiva.

c - Subclase III s-1


Esta subclase la integran las tierras de las unidades VVOa, VVQa, VVQb, PVOa, MVNa y
MVNb, localizadas en relieves de terrazas, planos de inudacion y vallecitos, dentro del clima
cálido húmedo.
Los suelos son bien a moderadamente bien drenados, moderadamente profundos, de
texturas rodaderamente finas y gruesas, fertilidad moderada a alta y ligeramente alcalinos.
Los mayores limitantes para el uso de estas tierras lo constituyen la profundidad efectiva
limitada por las fluctuaciones del nivel freático y el riesgo de encharcamiento e inundaciones
de poca duración.
Actualmente estas tierras están dedicadas a cultivos anuales y permanentes (maíz, frijol,
frutales, papaya y plátano) y a ganadería extensiva con pastos naturales e introducidos.

d - Subclase III sc-1


Hacen parte de esta subclase las tierras de las unidades VWOa, VWQa, VWQb y MWNa,
localizadas en planos de inundación terrazas y vallecitos de clima cálido seco.
Los suelos son moderadamente profundos, bien a moderadamente bien drenados, de
fertilidad moderada a alta, ligeramente alcalinos y con texturas medias.
Las limitaciones más severas de uso de los suelos se deben a la moderada profundidad
efectiva, causada por fluctuaciones del nivel freático que genera encharcamientos e
inundaciones ocasionales durante el crecimiento de los ríos. También presentan
restricciones para la elección de cultivos debido a las deficientes precipitaciones durante uno
de los semestres del año.
En la actualidad estas tierras se encuentran dedicadas a cultivos transitorios y semi-
permanentes como maíz, plátano, frutales y potreros con pastos naturales e introducidos
para ganadería extensiva.

II. Tierras Clase IV


Ocupan áreas de la montaña, el lomerío, piedemonte y la planicie fluvio lacustre, de relieve
plano a ligeramente ondulado y fuertemente inclinado, con pendientes que oscilan entre el 1
% y el 25 %, en climas cálido seco y húmedo a frío húmedo y muy húmedo.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 114
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Presentan limitaciones moderadas por pendientes fuertemente inclinadas, reacción


fuertemente ácida, altos contenidos de aluminio, profundidad efectiva limitada y drenaje
restringido que en ocasiones origina encharcamientos.
Tienen capacidad para un reducido número de cultivos semicomerciales y de subsistencia y
para pastos utilizados en ganadería extensiva.

a - Subclase IV p-2
Esta agrupación la conforman las tierras de las unidades MQTd, MQCd, MQBd, MPKd y
MQKd, propias de los relieves de lomas, cuestas y glacis coluviales dentro del clima medio
húmedo y, en menor proporción, muy húmedo.
Los suelos son profundos, de texturas medias y finas, bien drenados, de fertilidad baja a
moderada, moderadamente ácidos a neutros y con baja saturación de aluminio.
Los mayores limitantes para el uso de estas tierras son las pendientes fuertemente
inclinadas con gradientes hasta del 25 % y la fertilidad natural moderada a baja de los
suelos.
Actualmente se dedican a cultivos de subsistencia y a la ganadería extensiva con pastos
naturales e introducidos, en algunos sectores de menor extensión hay cultivos semi-
permanentes.

b - Subclase IV p-3
Esta agrupación la conforman las tierras de las unidades MVTd, MVCd, MVKd, LVCd, LVKD
y PVX1d, situadas en crestones, lomas y glacis coluviales, dentro de los paisajes de
montaña, lomerío y piedemonte de clima cálido húmedo.
Los suelos que integran esta unidad son moderadamente profundos, moderadamente
ácidos, de texturas moderadamente gruesas a medias, con permeabilidad rápida, fertilidad
baja a moderada y media a baja saturación de aluminio.
Los principales limitantes para el uso de estas tierras los constituyen las pendientes
fuertemente inclinadas con gradientes 12 % - 25 % y la baja a moderada fertilidad de los
suelos; actualmente estas tierras se dedican a la ganadería extensiva con pastos naturales.

c - Sublcase IV pc-3
Esta conformada por las tierras de las unidades MWVd, MWBd, MWCd y MWKd, situadas en
crestones, lomas y glacis coluviales, dentro del paisaje de montañas de cálido seco.
Los suelos que integran esta unidad son superficiales a moderadamente profundos, bien
drenados, moderadamente ácidos, de texturas medias, permeabilidad rápida y fertilidad baja
a moderada.
Los principales limitantes para el uso de estas tierras los constituyen las pendientes
fuertemente inclinadas con gradientes 12 % - 25 %, las deficientes precipitaciones en alguno
de los semestres del año y la baja a moderada fertilidad de los suelos, actualmente estos
suelos se dedican a la ganadería extensiva con pastos naturales.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 115
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

d - Subclase IV s-3
Esta agrupación la conforman las tierras de las unidades MVXa, MVXb, PVX2a, PVX2b,
PVX2c, PVX1a, PVX1b, PVX1c, PVQa, PVQc y LVJb, situadas en relieves de abanicos y
terrazas, dentro de los paisajes de montaña, lomerío y piedemonte de clima cálido húmedo.
Los suelos que integran esta unidad son moderadamente profundos a profundos, bien y
moderadamente bien drenados, moderadas fuertemente ácidos, de texturas medias, baja
permeabilidad, fertilidad baja a baja saturación con aluminio.
Los principales limitantes para el uso de estas tierras los constituye la baja fertilidad de los
suelos, la reacción moderada a fuertemente ácida y en menor proporción, por sectores, la
profundidad efectiva limitada; en la actualidad se dedican a la ganadería extensiva con
pastos naturales.

III. Tierras Clase VI


Esta clase de tierra se encuentra en una gama amplia de paisajes, tipos de relieve y climas.
Ocupa sectores de lomerío y montaña, en relieve plano a quebrado con pendientes de 3 % a
50 %, en climas que van desde el cálido hasta el muy frío y condiciones secas a muy
húmedas.
Presenta limitaciones severas de suelo, pendiente, erosión y clima que pueden estar solos o
en combinación, por ejemplo: limitación única de clima, de pendiente, pendiente-erosión,
pendiente-suelo o pendiente-clima. Estas limitaciones originan las subclases y grupos de
manejo que se comentan a continuación.

a - Subclase VI p-2
Esta unidad la integran las tierras MQFe, MQVe, MPVe, MPIe, MQIe, MQCe, MQBe,
localizadas en los tipos de relieve de espinazos, crestones, lomas y filas-vigas del paisaje de
montaña dentro de clima medio húmedo y en menor proporción muy húmedo.
Los suelos varían de superficiales a moderadamente profundos, tienen drenaje natural
bueno o moderado, texturas medias, son de reacción fuerte a muy fuertemente acida, baja
saturación de aluminio y fertilidad natural baja a moderada.
Los limitantes más severos de uso son las pendientes ligeramente escarpadas con
gradientes de 25 % a 50 % y en menor escala la fertilidad moderada a baja de los suelos, el
uso actual de estas tierras es la ganadería extensiva.

b - Subclase VI p-3
Pertenecen a esta agrupación las tierras de las unidades cartográficas MVFe, MVVe, MVCe,
LVCe y LVFe, que están ubicadas en relieve de espinazos, crestones y lomas dentro de los
paisajes de montaña y lomerío de clima cálido húmedo.
Los suelos son en general moderadamente profundos y superficiales en sectores, son bien
drenados, de texturas medias, fuertemente ácidos, fertilidad baja a baja saturación con
aluminio.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 116
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Las limitaciones mas severas para el uso de las tierras las ocasionan las pendientes
ligeramente escarpadas con gradientes de 25 % a 50 % y la poca profundidad efectiva,
sectorizada, de los suelos.
El uso actual corresponde a ganadería extensiva, agricultura de subsistencia y bosque
natural.

c - Subclase VI pc-3
Esta subclase la conforman las tierras de las unidades MWFe, MWVe, MWBe, MWCe y
LWCe, localizadas en relieves de espinazos, crestones y lomas de los paisajes de lomerío y
montaña dentro del clima cálido seco.
Los suelos que integran estas tierras son de reacción fuerte a muy fuertemente ácida, de
texturas medias y gruesas, superficiales a moderadamente profundos, bien a excesivamente
drenados, con fertilidad natural baja a moderada y saturación de aluminio baja.
Los limitantes más severos para el uso de estas tierras están dados por las pendientes
ligeramente escarpadas con gradientes de 25 % a 50 % y las deficientes precipitaciones en
uno de los semestres del año.
En la actualidad los suelos se encuentran dedicados a la ganadería extensiva y algunos
sectores se encuentran cubiertos con bosque natural muy intervenido.

d - Subclase VI pe-1
Estas subclases la integran las tierras de las unidades LVCe2, LWCe2 y MWVe2, ubicadas
en los relieves de lomas y crestones dentro de los paisajes de lomerío y montaña del clima
cálido seco y en pequeños sectores húmedo.
Los suelos son bien drenados, moderadamente profundos, fuerte a moderadamente ácidos,
con baja fertilidad, de texturas medias y moderadamente gruesas y saturación de aluminio
baja a moderada, en sectores.
Los limitantes severos de uso son: pendientes ligeramente escarpadas con gradientes de 25
% a 50 % y erosión hídrica laminar moderada; en menor proporción le afectan las bajas
precipitaciones durante los dos semestres.
Actualmente estos suelos están dedicados a la agricultura tradicional y la ganadería
extensiva con pastos naturales, algunos sectores se encuentran en bosque natural muy
intervenido.

lV. Tierras clase VII


Ocupan sectores amplios de la montaña y pequeños de lomerío, en climas cálido, medio,
frío, muy frío y extremadamente frío con condiciones de humedad: seco, húmedo y muy
húmedo. El relieve varía ampliamente de plano a quebrado y escarpado con pendientes que
varían entre el 3 % y 75 %.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 117
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Presentan una o más limitaciones muy severas por suelos muy superficiales, pendientes
moderadamente escarpadas, erosión ligera a moderada que afecta más del 50 % del área,
alta susceptibilidad a la remoción en masa y climas extremadamente fríos.
Esta clase de tierras tiene aptitud para bosque protector-productor, cultivos específicos que
semejen al bosque y para conservación, utilizando prácticas intensivas de manejo.
Presenta las siguientes subclases:

a - Subclase VII p-2


Pertenecen a esta subclase las tierras de las unidades MQFf, MPSf, MQVf, MPVf, MPlf y
MQlf, que se ubican en los tipos de relieve de espinazos, crestas, crestones y filas-vigas
dentro del paisaje de montaña en clima medio húmedo y, en menor proporción, muy
húmedo.
Los suelos varían de superficiales a moderadamente profundos, tienen drenaje natural
bueno a moderado, texturas medias, son fuertes a muy fuertemente ácidos, presentan baja
saturación de aluminio y fertilidad natural baja a moderada.
Los limitantes más severos para el uso de las tierras son las pendientes moderadamente
escarpadas que oscilan entre 50 % y 75 %, la profundidad efectiva limitada de los suelos y el
bajo contenido nutricional.
Gran parte de la unidad se encuentra cubierta con vegetación natural medianamente
intervenida, algunos sectores se encuentran utilizados con cultivos semi-comerciales de
café.

b - Subclase VII p-3


En esta subclase se han incluido las tierras de las unidades MVFf, MVVf, MVCf, MVlf y LVFf,
que se ubican en los tipos de relieve de espinazos, crestones, lomas y filas-vigas dentro de
los paisajes de montaña y lomerío en clima cálido húmedo.
Los suelos son en general moderadamente profundos y superficiales en sectores, son bien
drenados, de texturas medias, fuertemente ácidos, de fertilidad baja y baja saturación con
aluminio.
Los limitantes más severos para el uso de las tierras son las pendientes moderadamente
escarpadas que oscilan entre 50 % y 75 % y la profundidad efectiva limitada de los suelos.
En la actualidad estas tierras se encuentran cubiertas con bosque natural muy intervenido,
en aquellos sectores que la tala ha sido indiscriminada, se desarrollan actividades ganaderas
de tipo extensivo con poca rentabilidad económica, pero alto deterioro ambiental.

c - Subclase VII pc-2


Pertenecen a esta subclase las tierras de las unidades MWFf, MWSf y MWVf, que se ubican
en los tipos de relieve de espinazos y crestones dentro del paisaje de montaña en clima
cálido seco.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 118
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Los suelos son superficiales y moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados,


de texturas medias, fuertemente ácidos, con baja saturación con aluminio y fertilidad baja a
moderada.
Los limitantes que en mayor grado restingen el uso de las tierras son las pendientes
moderadamente esccarpadas que oscilan entre 50 % y 75 %, las deficientes precipitaciones
durante los dos semestres del año y la erosión hídrica laminar en grado ligero.
En la actualidad estas tierras se encuentran cubiertas por relictos de bosque natural muy
intervenido y ganadería extensiva de poco rendimiento.

V. Clase VIII
Esta clase de tierras se encuentra en los paisajes de montaña y lomerío de clima cálido,
medio, frío, muy frío y extremadamente frío con condiciones de humedad húmeda a muy
húmeda. La forma del relieve varía poco, consolidando áreas con pendientes fuertemente
escarpadas con gradientes superiores a 75 %.
Presentan una o más limitaciones muy severas por suelos muy superficiales, pendientes
fuertemente escarpadas, erosión ligera a moderada que afecta más del 50 % del área, alta
susceptibilidad a la remoción en masa y climas extremadamente fríos.
Esta clase de tierras tiene aptitud para bosque protector-productor y para conservación,
utilizando prácticas intensivas de manejo.

a - Subclase VIII ps-2


En esta subclase se han incluido las tierras de las unidades MPSg, MQSg, MPIg, MQIg y
MRIg, que se ubican en los tipos de relieve de crestas homoclinales y filas-vigas, dentro del
paisaje de montaña, en clima medio húmedo y muy húmedo.
Los suelos son superficiales, bien drenados, de texturas medias, fuertemente ácidos, con
baja saturación de aluminio y fertilidad baja.
Los limitantes que en mayor grado restringen el uso de estas tierras son las pendientes
fuertemente escarpadas con gradientes superiores al 75 %, la superficialidad de los suelos y
su baja fertilidad natural.
En algunos sectores de la unidad se conserva la vegetación natural, algunas áreas
sometidas a tala total se utilizan para agricultura de subsistencia con cultivos semi-
permanentes (café, caña, plátano y frutales).

b - Subclase VIII ps-3


Esta agrupación está conformada por tierras de las unidades MVSg, LVFg y MWSg, que se
ubican en los tipos de relieve de crestas homoclinales y espinazos dentro del paisaje de
montaña en clima cálido húmedo y, en menor proporción seco.
Los suelos son superficiales y moderadamente profundos, bien drenados, de texturas
medias, fuertemente ácidos, con baja saturación con aluminio y fertilidad baja.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 119
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

El uso de estas tierras está restringido por las pendientes fuertemente escarpadas con
gradientes superiores a 75 %, la superficialidad de los suelos en la mayor parte de la unidad,
las deficientes precipitaciones y la erosión hídrica laminar en grado ligero, sectorizada.
Aunque algunos sectores de la unidad presentan vegetación natural, la mayor parte de la
zona se encuentra desprovista de ella y allí afloran rocas y suelos superficiales.

3.2.3.3 Uso actual del suelo


El uso actual del suelo está relacionado directamente con las actividades de diverso órden
que sobre este recurso se desarrollan y que pueden alterar su composición con varios
niveles de intensidad.

Metodología
Para la determinación de los usos del suelo en el área de influencia del Proyecto Ruta del
Sol - Sector l, se partió del proceso metodológico de adaptación de coberturas naturales y
antropizadas Corine Land Cover para Colombia (CLC).
La base de datos de CORINE Land Cover Colombia (CLC) permite describir, caracterizar,
clasificar y comparar las características de la cobertura de la tierra, interpretadas a partir de
la utilización de imágenes de satélite de resolución media (Landsat) para la construcción de
mapas de cobertura2.

Uso del suelo en el Área de Influencia Indirecta


Para el Área de Influencia Indirecta del Proyecto Ruta del Sol Sector l, se identificaron 21
unidades de cobertura (Ver Figura 3.62), en esta sección del estudio se reportan algunas
unidades y otras se encuentran en el acápite de componente biótico/flora.

2
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Corporación
Autónoma Regional del Río Grande de La Magdalena. Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena -
Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia escala 1:100.000 / IDEAM; IGAC;
CORMAGDALENA - Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia, 2008. 200 p.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 120
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

30

25,64
25

20

16,31
15,69
%

15
12,00

10
8,16
7,68

5,70

5
3,40
2,81
0,52 0,35 0,14 0,08 0,04 0,01
0,65 0,36 0,28 0,11 0,04 0,02
0
Pl Br Pa Ct Vt Pe Bf Mc Bd R Td U1 U2 Ha Hd V Bi Ca Zi Hi Ec

Unidad de cobertura
|
Fuente: HMV Ingenieros Ltda. (2010)
Figura 3.62 Unidades de cobertura del Proyecto Ruta del Sol Sector l, AII

1. Cuerpos de agua (Ca)


Superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o cerrado, dulce o salobre, que
pueden estar conectadas o no con un río o con el mar.
En las planicies aluviales se forman cuerpos de aguan denominados ciénagas, que están
asociadas a las áreas de desborde de los grandes ríos. Las ciénagas pueden contener
pequeños islotes arenosos y lodosos, de formas irregulares alargadas y fragmentadas, de
pequeña área, los cuales quedan incluidos en el cuerpo de agua siempre que no representen
mas del 30 % del área del cuerpo de agua.
Los cuerpos de agua presentes en el Area de Influencia Indirecta de este proyecto, tienen un
área de 21,2 ha que equivalen al 0,04 %.

2. Embalses y cuerpos de agua (Ec)


Esta cobertura comprende los cuerpos de agua de carácter artificial, que fueron creados por
el hombre para almacenar agua usualmente con el propósito de generación de electricidad y
el abastecimiento de acueductos, aunque también para prestar otros servicios tales como
control de caudales, inundaciones, abastecimiento de agua, riego y con fines turísticos y
recreativos. El área ocupada por esta unidad es de 7,3 ha que corresponden al 0,014 % del
Área de Influencia Indirecta.

3. Herbazal arbolado (Ha)


Corresponde a superficies dominadas por vegetación natural herbácea con presencia de
elementos arbóreos y/o arbustivos dispersos que ocupan entre el 2 % y el 30 % de la unidad.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 121
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

La unidad de cobertura herbazal arbolado ocupa un área de 140,9 ha las cuales


corresponden al 0,28 % del AII.

4. Herbazal denso (Hd)


Corresponde a aquellas superficies dominadas por vegetación natural herbácea con una
cobertura mayor a 70 %, donde no existe presencia de elementos arbóreos y/o arbustivos
dispersos, o en caso de existir, en ningún caso superan el 2%; generalmente esta rodeado
de áreas de bosques riparios y hay predominancia de especies herbáceas.
La unidad de cobertura herbazal denso ocupa un área de 69,2 ha las cuales corresponden al
0,14 % del AII.

5. Herbazal inundable (Hi)


Corresponde a aquellas superficies dominadas por vegetación natural herbácea con
cobertura mayor al 70%, en suelos permanentemente sobresaturados, que durante los
periodos de lluvia (4-8 meses al año en la temporada de lluvias de abril a noviembre) pueden
estar cubiertos por una lámina de agua. Puede presentar algunos elementos arbóreos en
forma de parches ó “matas de monte” y áreas con comunidades de palmas ó “morichales”,
dispersos que en ningún caso superan el 2%, y que pueden estar rodeados de áreas de
bosques riparios.
En el Área de Influencia Indirecta del Proyecto Ruta del Sol Sector l, la unidad de cobertura
Hi ocupa un área de 11,5 ha equivalentes al 0,02 %.

6. Pastos enmalezados (Pe)


Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas conformando
asociaciones de rastrojos, debido principalmente a la realización de escasas prácticas de
manejo o la ocurrencia de procesos de abandono. En general, la altura del rastrojo es menor
a 1,5 metros.
El área ocupada por esta unidad en el Sector 1 del Proyecto Ruta del Sol es de 3.931,5 ha
que equivalen al 7,68 %.

7. Bosques inundables (Bi)


Corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizada por un estrato más o
menos continuo, con altura superior a 5 metros, que se encuentra localizada en las franjas
adyacentes a los cuerpos de agua (lóticos), las cuales corresponden principalmente a las
vegas de divagación y llanuras de desborde con procesos de inundación periódicos con una
duración de más de dos meses.
La unidad de cobertura bosques inundables ocupa un área de 41,7 ha correspondientes al
0,08 % en el AII.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 122
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

8. Tierras desnudas (Td)


Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas de vegetación o con
escasa cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales como
antrópicos de erosión y degradación extrema. Se incluyen las áreas donde se presentan
tierras salinizadas, en proceso de desertificación, o con intensos procesos de erosión que
pueden llegar hasta la formación de cárcavas.

La unidad de cobertura tierras desnudas cuenta con un área de 265,2 ha correspondientes al


0,52 % del Áres de Inlfuencia Indirecta.

Otras coberturas

Las siguientes son otras coberturas que se encuentran en el AII del Proyecto Ruta del Sol
Sector 1:

- Zonas industriales (Zi): 19,4 ha


- Vías (V): 55,5 ha
- Tejido urbano continuo (U1): 184,9 ha
- Tejido urbano discontinuo (U2): 180,5 ha
- Ríos (R): 334,2 ha

De acuerdo a la Figura 3.62 el uso actual del suelo en la zona de influencia está muy
relacionado con actividades en los sectores agrícola y pecuario, sectores que son
importantes para la economía regional los cuales enfocan gran parte de esas actividades
hacia el subsector ganadero. Esto se evidencia en el plano de coberturas (anexo x) en el
cual aparce que el 41.3 % del Área de Influencia Indirecta del Proyecto Ruta del Sol Sector 1
se encuentra bajo las coberturas pastos limpios (Pl) y potreros arbolados (Pa).

Para los municipios de influencia del Proyecto Rutal del Sol Sector l, se presenta el siguiente
uso actual del suelo:

Villeta
El uso actual del suelo en Villeta es misceláneo, con áreas ocupadas principalmente con
cultivos transitorios, perennes y semiperennes que se encuentran mezclados con pastos,
rastrojos y relictos de bosques secundarios intervenidos. Predominan los cultivos de caña,
café, plátano y maíz, entre otros3.

En el sector agrícola, además de la caña de azúcar como su principal cultivo, se pueden


mencionar algunos permanentes como el café disminuido notoriamente por la broca con
apenas 300 ha ocupadas,

3
Plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Villeta. Enero de 1999.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 123
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Entre los cultivos semipermanentes sobresale el plátano y entre los transitorios el maíz, la
yuca y algunas hortalizas. También uno de los renglones importantes está relacionado con el
cultivo de la caña panelera cuya producción se enfoca la satisfacción de la demanda del
mercado local porque los demás son de pancoger para consumo de la misma finca o
minifundio cultivado de caña.

Guaduas
Para el municipio de Guaduas se tiene que el uso del suelo se relaciona principalmente con
la actividad ganadera, razón por la cual el mapa de coberturas muestra que la mayor parte
de coberturas son potreros, también se encuentran algunos relictos de bosque denso en
zonas de pendientes fuertes y de bosque ripario en las márgenes de quebradas y drenajes
naturales. Gran parte de los relictos de bosque denso se localizan en la reserva forestal
protectora de San Francisco, zona de gran importancia para el suministro hídrico en el
municipio de Guaduas.
Según el Plan de Ordenamiento territorial, en el municipio de Guaduas se presenta la
siguiente distribución de uso del suelo (Ver Tabla 3. 9):
Tabla 3. 9 Uso del suelo en el municipio de Guaduas
COBERTURA ÁREA (ha)
Café 347,3
Plátano 30,6
Caña panelera 1.037,3
Misceláneos con predominio de:
Maíz 56,6
Café, cacao, yuca, frutales, plátano. 1.013,9
Pastos naturales no manejados 734.6
Bosques 755,9
Praderas 60.692,5
Bosques (incluyendo guadua) 6.817,4
Afloramiento rocoso 953,6
Tierras erosionadas 11,9
Lagunas 19,2
Zona urbana y construcciones 1.235
Otras 3.119,8
Total 76.091
Fuente: POT municipio de Guaduas (2000).

Caparrapí
El Municipio de Caparrapì es un importante productor de caña panelera en el Departamento
de Cundinamarca con 12.700 hectáreas sembradas y 1.100 productores4, en Cacao existen
475 hectáreas sembradas con 400 productores, este cultivo generalmente se encuentra
asociado con plátano, frutales y maderables, en Café existen 967 productores, 1.138 fincas
con 1.226 hectáreas para una producción de 0.875 toneladas por hectárea, área nueva

4
Programa agropecuario municipal, Secretaría Agropecuaria y del Medio Ambiente, Caparrápí 2008.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 124
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

sembrada 40 hectáreas y renovada 70 hectáreas, para producción total de 1.072


toneladas/año para el 20075.
En cuanto a cultivos semipermanentes se presentan algunos cultivos de plátano que se
asocian con cultivos como el café y cacao y básicamente son para auto consumo aunque en
la mayoría de las fincas ganaderas y paneleras por lo general este alimento se tiene que
adquirir en las plazas de mercado.
Referente a cultivos transitorios tenemos la yuca, el maíz y fríjol los cuales en casi todos los
predios se presentan exclusivamente para el auto consumo, en el caso del maíz este se
cultiva en un gran porcentaje para la alimentación de aves y cerdos y en algunos casos se
cultiva para su comercialización en mercados locales.
Para el municipio de Caparrapí los pastos predominantes son pastos nativos mejorados en
los cuales encontramos pastos de corte y para el pastoreo, en los últimos años se ha
incrementado la siembra de pasto brachiaria el cual ha venido invadiendo los pastos india y
yaraguá entre otros en un alto porcentaje de hectáreas. Por otra parte se ha incrementado
en forma significativa la siembra de pastos de corte (maralfalfa, kingrass y punteros o
elefantes).

Puerto Salgar
En el Municipio de Puerto Salgar se desarrolla tanto la agricultura tradicional con cultivos
como el maíz, plátano y yuca principalmente; también se encuentran actividades
relacionadas con la agricultura tecnificada enfocada hacia cultivos de sorgo y maíz6.
El principal uso del suelo en el municipio de Puerto Salgar, está relacionado con la actividad
ganadera tipo doble propósito, actividad para la cual se ha venido aumentando las áreas de
potreros fortaleciendo así el accionar de este subsector el cual encuentra condiciones
favorables como topografía, el clima, la introducción de pastos mejorados y la vocación de
los ganaderos de la región.

3.2.3.4 Uso potencial del suelo


Se entiende como uso potencial del suelo, la actividad económica más aconsejable y
productiva, beneficiando no solo al productor sino preservando y conservando las
características del suelo.
Según el IGAC, existe un divorcio entre el uso y la aptitud de la tierra, por cualquier motivo
de índole topográfico, climático, edáfico, social, económico o político ha traido como
consecuencia la erosión en una gran parte del país, problema que no se soluciona con la
búsqueda de la mejor fórmula para calcularla, sino mediante medidas efectivas que permitan
prevenirla, evitarla y calcularla.
La clasificación de los suelos según su capacidad de uso es un ordenamiento sistemático de
carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que presenta el suelo
para producir constantemente bajo tratamiento continuo y usos específicos.
5
Ibid 2
6
Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Puerto Salgar (2001).
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 125
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

El uso potencial presentado en este documento, está clasificado de acuerdo al Estudio


general de suelos y zonificación de tierras de Cundinamarca (2000), este ordenamiento
proporciona una información básica que muestra la problemática de los suelos bajo los
aspectos de limitaciones de uso, necesidades y prácticas de manejo que requieren y también
suministra elementos de juicio necesarios para la formulación y programación de planes
integrales de desarrollo agrícola.
Para el Proyecto Ruta del Sol – Sector I, el uso potencial del suelo está directamente
relacionado con 5 clases agrológicas y 16 subclases respectivamente que son relacionadas
a continuación (Ver Anexo 3.1 Plano 2361-00-EV-DW-009) :

a - Subclase III pc-1


Esta unidad tiene vocación para la agricultura con cultivos transitorios comerciales como
maíz, plátano, frutales y pastos naturales para ganadería extensiva cuyo fin sea la
producción de carne.
Se deben realizar algunas prácticas y tratamientos especiales, tales como evitar el
sobrepastoreo, establecer sistemas suplementarios de riego a través de reservorios de agua,
regulación de practicas de labranza de suelos, rotación de cultivos, siembras en contorno,
aplicación de fertilizantes, control de las quemas y arborización de potreros.

b - Subclase III ps-1


La unidad tiene capacidad para ser utilizada en agricultura, con cultivos transitorios y
permanents de subsistencia y semicomerciales como maíz, plátano, frutales y pastos
introducidos, para ganadería extensiva orientada a la producción de carne.
Las restricciones para el uso de maquinaria agrícola aumentan, por lo tanto se pueden
realizar bajo control y se deben implementar prácticas y tratamientos especiales como la
aplicación periódica de fertilizantes, rotación de cultivos y potreros, control eficiente de
malezas, plagas y enfermedades.

c - Subclase III s-1


Son tierras que tienen vocación para cultivos de cítricos, papaya, plátano, maíz, hortalizas,
caña y pastos mejorados para ganadería semi-intensiva y extensiva, para producción de
carne.
Las restricciones para el uso de maquinaria agrícola aumentan, por tanto se puede realizar
bajo control y se deben promover algunas prácticas y tratamientos especiales como la
construcción de canales de drenaje para mantener el nivel freático bajo y de diques que
impidan que durante las crecientes de los ríos (especialmente el Magdalena) se presenten
pérdida de cosechas y pasturas. También se sugiere la aplicación periódica de fertilizantes,
rotación de cultivos y potreros, control eficiente de malezas, plagas, enfermedades,
introducción de variedades mejoradas y evitar el sobrepastoreo.

d - Subclase III sc-1

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 126
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

La unidad tiene vocación para agricultura con cultivos anuales y semiperennes como maíz,
plátano, frutas y pastos introducidos (argentina, braquiaria, etc.) para ganadería extensiva
cuyo fin sea la producción de carne.
Esta agrupación de suelos admite el uso de maquinaria agrícola controlada, requiere la
aplicación de fertilizantes, la rotación de cultivos y potreros, el uso de variedades mejoradas
y certificadas, el mejoramiento de las praderas, el control del sobre pastoreo y la protección
de los drenajes naturales con la siembra de especies vegetales nativas. Se deben
implementar sistemas de recolección de agua, de tal manera que suplan su disminución en
periodos de verano y prácticas de labranza reducida o mínima.

e - Subclase IV p-2
Estas tierras son aptas para cultivos anuales de subsistencia y semicomerciales (maíz, café),
algunos frutales, plátano y pastos introducidos y naturales para ganadería semiintensiva y
extensiva para producción múltiple.
Algunas prácticas y tratamientos especiales requeridos por estos suelos consisten en
aplicación de fertilizantes, siembra en contorno, rotación de cultivos, protección de la
vegetación natural, evitando las talas y quemas.

f - Subclase IV p-3
La unidad presenta capacidad para cultivos anuales y semiperennes de subsistencia como
caña, frutales y pastos naturales e introducidos para ganadería extensiva de doble propósito.
Estos suelos requieren aplicación de enmiendas (cales), fertilización técnica, pastoreo
controlado de ganado, rotación de cultivos y mecanización agrícola controlada.

g - Sublcase IV pc-3
La unidad presenta capacidad para cultivos anuales y semiperennes de subsistencia como
caña, frutales y pastos naturales e introducidos para ganadería extensiva de doble propósito.
Estas tierras requieren aplicación de enmiendas (cales), fertilización técnica, pastoreo
controlado de ganado, rotación de cultivos y mecanización agrícola controlada. De igual
manera, se deben implementar sistemas de riego suplementario para utilizarlos
especialmente en veranos prolongados.

h - Subclase IV s-3
La unidad presenta capacidad para continuar con la ganadería extensiva, implementando
praderas con pastos introducidos, en los dos casos la finalidad es la producción de carne.
Estos suelos requieren aplicación de fertilizantes y enmiendas, construcción de sistemas de
riego suplementario que garantice el permanente suministro de agua, especialmente en
veranos prolongados, y la utilización controlada de la mecanización agrícola.

i - Subclase VI p-2

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 127
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tienen capacidad para la ganadería extensiva asociada o no con actividades forestales de


producción, protección-producción y para cultivos mixtos semipermanentes (café, plátano) o
para la regeneración espontánea de la vegetación.
Para el uso adecuado de estas tierras, se sugiere la implementación de potreros arbolados,
evitar el sobrepastoreo, las acequias de ladera, la siembra de cultivos en fajas en contorno y
fomentar el crecimiento de la vegetación natural.

j - Subclase VI p-3
Los suelos se pueden utilizar para ganadería extensiva con pastos naturales o para
actividades silvopastoriles que se deben alternar con la conservación y protección del
bosque natural y el favorecimiento de la regeneración espontánea.
Es importante la utilización de potreros arbolados, evitar el sobrepastoreo, fomentar el
crecimiento de la vegetación natural, controlar las quemas y utilizar barreras vivas.

k - Subclase VI pc-3
Su capacidad de uso debe estar dirigida a la ganadería extensiva con utilización de pasturas
naturales e introducidas, las actividades silvopastoriles y la regeneración espontánea de la
vegetación.
Para la conservación y aprovechameinto sostenible de estas tierras que sugiere evitar el
sobrepastoreo de ganado, implementar sistemas de potreros arbolados, utilizando especies
maderables o frutales y el control eficiente de las talas y quemas del poco bosque nativo que
aún subsiste, la construcción de acequias de ladera y de sistemas de riego suplementario.

l - Subclase VI pe-1
Las restricciones de uso y específicamente la alta concentración de procesos erosivos
impiden utilizar esta tierras en actividades agropecuarias, por ello se sugiere emprender
programas de reforestación, fortalecimiento y favorecimiento de la regeneración espontánea
de la vegetación natural.
Se requieren algunas prácticas y tratamientos especiales para la conservación de los suelos,
como evitar el pastoreo de ganado y las actividades agrícolas, siembra de especies
vegetales nativas y el control de las talas y quemas del escaso bosque nativo que aún
subsiste.

m - Subclase VII p-2


Esta unidad tiene vocación forestal para producción, conservación y protección de los
recursos naturales o para actividades silvoagrícolas que incluyan la agricultura semi-
comercial de café con sombríos de plátano y frutales.
Para un aprovechamiento sostenible de estas tierras se deben evitar talas y quemas del
bosque natural, promover la siembra de cultivos en fajas amortiguadoras, huertos
diversificados en terrazas individuales, revegetacion inducida y mantener permanentemente
la cobertura vegetal.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 128
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

n - Subclase VII p-3


Esta unidad tiene vocación forestal para producción, conservación y protección de los
recursos naturales o para actividades silvoagrícolas. Para un mejor aprovechamiento de
estas tierras se deben evitar talas y quemas del bosque nativo, realizar siembras de cultivos
en fajas amortiguadoras, revegetación inducida y control para la extracción de madera.

o - Subclase VII pc-2


Esta unidad tiene vocación para bosques de protección-producción y mantenimiento de la
vida silvestre. Para su aprovechameitno sostenible se sugiere reforestar aquellas áreas
desprovistas de vegetación, evitar las actividades agropecuarias, en caso de emprenderse
programas de producción forestal y controlar la tala y quema del poco bosque natural, con
labores de entresaca.

p - Subclase VIII ps-2


Esta unidad tiene vocación forestal para producción, conservación y protección de los
recursos naturales y la vida silvestre; en ella se debe mantener la vegetación natural, evitar
talas y quemas del bosque nativo.

q - Subclase VIII ps-3


Esta unidad tiene vocación para bosques de protección y para conservación de la vida
silvestre, por ello se debe mantener la vegetación nativa, reforestar las áreas desprotegidas
y evitar las actividades agropecuarias en los descansos de las laderas.

3.2.3.5 Conflicto de uso del suelo


El conflicto por uso del suelo se define como la magnitud de la diferencia existente entre la
oferta productiva del suelo y las exigencias del uso actual del mismo; tales diferencias se
definen como conflictos. Para establecer niveles o grados de conflicto basta comparar el
mapa de oferta productiva del suelo o uso potencial con el de uso actual.
También se entiende como área en conflicto, una determinada zona en la que según sus
características biofísicas no corresponden al uso que se esta dando en el momento, teniendo
como consecuencia la destrucción o afectación irreversible del área.
Metodológicamente, la identificación de conflictos se realizó comparando o superponiendo el
mapa de uso actual del suelo con el mapa de uso potencial. El resultado de este paso
permite, luego de una confrontación de usos, generar un mapa de conflictos donde se ubican
las áreas de uso adecuado o no conflictivo, refiriéndose a las áreas que concuerdan con el
uso actual y potencial.
De dicha comparación pueden resultar tres situaciones:
a) Correspondencia o equivalencia.
b) Subutilización del suelo.
c) Sobreutilización.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 129
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

La correspondencia (C) indica que el suelo está utilizado adecuadamente, situación ésta que
se define como equilibrio y significa que el uso existente en el suelo presenta exigencias
iguales a las ofertas ambientales.
Dado que existe deficiencia en la cobertura boscosa en las laderas o vertientes de las
cordilleras colombianas, las Corporaciones Autónomas Regionales consideran áreas en
equilibrio aquellas que se encuentran cubiertas de bosque natural o de rastrojos altos,
haciendo caso omiso de la oferta o potencialidad del suelo.
Cuando hay diferencias entre el uso actual y el potencial se presentan dos situaciones:
1. Subutilización del suelo (S), cuando las exigencias del uso actual o cobertura vegetal
existente son menores que la oferta productiva del suelo, dadas las características de
éste.
2. Sobre uso del suelo, cuando las exigencias del uso actual o cobertura vegetal existente
son mayores que la oferta productiva del suelo. Por sobre uso se presentan varios
niveles de diferencias que dan lugar a conflictos altos, medios y bajos que en los
mapas aparecen representados como: CA (conflicto alto), CM (conflicto medio), CB
(conflicto bajo).
En el presente estudio, realizado para el Sector l del Proyecto Ruta del Sol el cual cubre
parte de los municipios de Villeta, Quebrada Negra, Guaduas, Caparrapí y Puerto Salgar en
el departamento de Cundinamarca, se han identificado varios niveles de conflicto de uso del
suelo con base en el uso actual del suelo y uso potencial.
Como se observa en la Figura 3.63, el 32 % del Área de Influencia Indirecta se encuentra
bajo la denominación de conflicto alto, siendo los miscelaneos de cultivos, los cultivos
transitorios y las cubiertas de potreros, los usos del suelo que componen este nivel de
conflicto.
Estos usos del suelo generan excesivas exigencias al suelo lo cual conlleva a la degradación
o degeneración del suelo por empobrecimiento en nutrimentos o por pérdida de espesor
debida a procesos erosivos superficiales, afectándose también la capacidad de
almacenamiento de agua que luego se manifiesta en la disminución de caudales de
quebradas y ríos, crecidas muy grandes de los mismos o por su desaparición.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 130
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Área C
S
Cb
Cm
Ca
16.332,01 ha 20.885,47 ha

32

41 %

13 10 %
4 %

6.520,39 ha 1.780,02 ha
5.318,23 ha

Fuente: HMV Ingenieros Ltda - PCA. (2010)


Figura 3.63 Conflictos de uso del suelo, AII Proyecto Ruta del Sol Sector I
En el proceso de superposición de uso actual con uso potencial se logró establecer que la
cobertura que presenta mayor área en conflicto por uso del suelo es la denominada Potreros
limpios (Pl) con un área de 11.569,79 ha (área compuesta por 8.589,08 ha con conflicto alto
y 2.980,71 ha con conflicto medio), esta área corresponde al 22,6 % del Área de Influencia
Indirecta (AII).
El mapa de conflictos de uso del suelo para el Sector I del Proyecto Ruta del Sol, permite
observar y concluir que el mayor nivel de conflicto está dado por el uso agrícola y pecuario
en la zona donde debiera existir bosque lo cual ha venido generando degradación de los
suelos y reduciendo la capacidad productiva de estos.

3.2.4. HIDROLOGÍA
La descripción de la hidrología del área de influencia del proyecto Ruta del Sol – Sector 1, se
basa en el Informe de Hilología, Hidráulica y Socavación, HMV Ingenierros – PCA,
Junio/2010 (Ver Anexo 3.3) requerido para definir a nivel de diseño, las dimensiones y
localización de las estructuras necesarias para el manejo y control de los drenajes en la vía
como; filtros, cunetas, alcantarillas, box coulverts, y puentes requeridos por el diseño
geométrico. La definición de los caudales de diseño se origina en una revisión y
complementación de los estudios hidrológicos previos, realizados en el trabajo de
EUROESTUDIOS del sector Villeta a Guaduero y en el estudio de COMMSA del sector
Guaduero a El Korán. Así mismo mediante la interpretación de imágenes de satélite y los
mapas base del IGAC, se definieron las cuencas que determinan el área de influencia
Indirecta del proyecto y que se presentan en el Plano 2361-16-EV-DW-011.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 131
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

3.2.4.1 Área de influencia indirecta


3.2.4.1.1 Sistemas lóticos
El área de influencia indirecta se caracteriza por la presencia de una red hídrica de sistemas
lóticos en juridiscción de los municipios de quebradanegra, Villeta, Guaduas, Caparrapí y
Puerto Salgar; la mayoria de estos confluyen en la subcuenca del río Negro (que a su vez
drena a la cuenca del río Magdalena), a excepción del caño La Perrera y la quebrada La
Viuda que son cuencas que forman parte de la Subcuenca Magdalena Central (Castro – M.,
2000) dentro de la cuenca del río Magdalena, como se muestra en la Tabla 3. 10 . En los
planos 2361-00-EV-DW-027 (tres mapas) se ilustran estos sistemas lóticos.
De la interpretación de las imágenes de satélite utilizadas y de la verificación de campo se
pudo constatar que en el área de influencia indirecta ni en la directa del proyecto se
encuentran cuerpos de agua con características lénticas.
Tabla 3. 10 Cuencas definidas en los tramos 1, 2 y 3 del Proyecto Vial Ruta del Sol – Sector l
Cuenca 01 Cuenca 02 Cuenca 03 Área (ha) Tramo
Quebrada Negra 1.890
Río Guaduero 7.403 1
Río Villeta 4.930
Quebrada Calamaima 505
Quebrada del Lajón 445
Quebrada El Chorrito 693
Quebrada el Orejuelo 278
Quebrada el Pajal 887
Quebrada el zusne 2.373
Rio Negro

Quebrada Grande 1.269


Quebrada la Raiz 273
Quebrada la Sal 272
Rio Magdalena

2
Quebrada los Monos 501
Quebrada Nacunales 396
Quebrada Reventones 235
Quebrada Salsipuedes 366
Quebrada San Antonio 1.068
Quebrada san Dionisio 505
Quebrada Varelas 852
Rio Guaduero 5.290
Río Negro 3.895
Caño La Perrera Caño La Perrera 2.456
Quebrada La Viuda Quebrada La Viuda 3.196
Quebrada Aguadulce 139
Rio Negro

Quebrada Cedro 107 3


Quebrada El Tigre 2.675
Quebrada El Tutuniño 342
Quebrada Honda 211
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 132
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Cuenca 01 Cuenca 02 Cuenca 03 Área (ha) Tramo


Quebrada Jordan 71
Quebrada la Balsa 641
Quebrada La Florida 158
Quebrada La Fría 195
Quebrada La Morena 975
Quebrada Las Balsas 479
Quebrada Las Palmas 182
Quebrada Mulata 925
Quebrada Patevacal 119
Quebrada Ranas 211
Quebrada San Ramón 406
Quebrada Sardinata 89
Quebrada Tierreros 79
Río Negro 3.209
TOTAL 51.191
Fuente: HMV Ingenieros –PCA, 2010

En este contexto, se encontraron 42 microcuencas, tres subcuencas y una cuenca, donde la


mayoría de los ecosistemas lóticos se concentraron en los Tramos 2 y 3 (con 18 y 21
microcuencas, respectivamente), en jurisdicción de los municipios de Guaduas, Caparrapí y
Puerto Salgar.

3.2.4.2 Importancia y dinámica de los ecosistemas lóticos ubicados en el AII del


proyecto
De acuerdo con lo establecido por Castro – M. (2000) en el marco del “Estudio General de
Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Cundinamarca (Tomo III)”, en la
cuenca del río Magdalena, la subcuenca del río Negro constituye una de las siete unidades
hidrográficas mayores identificadas.
La unidad hidrográfica correspondiente a la subcuenca del río Negro, desde el punto de vista
regional, cubre una extensión de 4.235,24 km2 en el norte del departamento de
Cundinamarca (CAR, 2010). El río Negro tiene una longitud de 187,5 km. el cual nace en el
Municipio de Pacho a una altitud aproximada de 1.700 msnm en la confluencia del río
Patasìa, Verrugas y la quebrada Amarilla y desemboca en el río Magdalena a 200 msnm en
Puerto Libre; la cuenca del río Negro se constituye en una de las mas grandes de
Cundinamarca, a la cual fluyen sus aguas 6 ríos importantes, como Villeta, Guaduero,
Tabacal, Pinzaima, Pata y Murca (EEC, 2006). La subcuenca del río Negro comprende los
municipios de Albán, Caparrapí, Guaduas, Guayabal de Síquima, la Palma, La Peña, La
Vega, Nimaima, Nocaima, Pacho, Puerto Salgar, Quebrada Negra, San Francisco, Sasaima,
Supata, Topaipí, Utica, Vergara, Vianí, Villeta y Yacopí (CAR, 2010). (Figura 3.64).
La altitud de la subcuenca varía entre los 800 msnm hasta los 3.600 msnm, con
temperaturas entre los 8 º C y los 26 º C, donde el régimen de lluvias es de tipo bimodal, con

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 133
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

totales anuales de 1.923 mm; características que condicionan que la región de la subcuenca
sea de carácter desde superhúmedo hasta árido (CAR, 2010).

Figura 3.64 Río Negro a la altura del


puente de Guaduero (Guaduas)

Los ecosistemas que representan las mayores áreas encontradas en la subcuenca del río
Negro (de 1.068 ha a 7.403 ha) dentro del marco del proyecto vial Ruta del Sol -Sector I,
corresponden a las microcuencas de la quebrada Negra, el río Guaduero (Tramo 1), el río
Villeta, la quebrada El Zusne, la quebrada Grande, la quebrada San Antonio, el río Guaduero
(Tramo 2), el río Negro (Tramo 2), la quebrada El Tigre, el río Negro (Tramo 3), mientras que
el caño La Perrera y la quebrada La Viuda son las únicas cuencas que forman parte de la
Subcuenca Magdalena Central (Castro – M., 2000).
En conjunto las diez microcuencas identificadas para el río Negro abarcan el 66,4 % (34.002
ha) del área total identificada para los ecosistemas acuáticos en el AII del proyecto (51.191
ha); mientras que las dos subcuencas del río Magdalena representan el 11 % (5.652 ha) del
área total de los ecosistemas acuáticos identificados, por ello en este documento se hará
énfasis en las mismas, y a través de información secundaria (Castro – M., 2000; EEC, 2006;
CAR, 2010, entre otros) se identificará la dinámica7 de cada una de estas microcuencas,
puesto que el área tan amplia que abarcan indica que son de gran importancia al contemplar
el AII como el contexto regional de referencia.

7
En este documento la dinámica de los distintos ecosistemas lóticos se orientará a las entradas y salidas que
pueden tener los cuerpos de agua (por ser sistemas abiertos de flujo de energía), donde de acuerdo con la
información disponible en la literatura se realizará una aproximación al recorrido de cada una de las microcuencas
(nacimiento – desembocadura) a nivel geográfico y las distintas interacciones de las mismas con el medio que las
rodea (ecosistemas terrestres o zonas de vida por las que pasan, actividades humanas que se presenten en su
recorrido, entre otras).
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 134
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Para los tres ecosistemas lóticos identificados en el Tramo 1 de la vía, los cuales
representan el 41,8 % (14.223 ha) del área total de la subcuenca del río Negro dentro del AII
(34.002 ha) se tienen las siguientes características y dinámicas:
 La microcuenca de la quebrada Negra, se encuentra ubicada en la parte centro y
occidental de la subcuenca del río Negro y hacia la parte occidental del departamento
de Cundinamarca. La quebrada Negra, nace en el Alto del Palmar (a los 1.400 m)
entre los municipios de quebrada Negra y Villeta y su cauce tiene una longitud de 16
km, hasta su desembocadura sobre el río Negro en el municipio de Utica (CAR,
2010). El área que abarca en la subcuenca del río Negro (1.890 ha) corresponde al
5,6 % en el marco del AII. (Figura 3.65).

Figura 3.65 Desembocadura de la quebrada Negra en el río


Negro (Útica), se observa en la parte inferior izquierda

 De acuerdo con la CAR (2010), las formaciones vegetales de la microcuenca son el


Bosque Seco Tropical y el Bosque Húmedo Premontano; esta última es la formación
que se encuentra en el área que abarca la microcuenca dentro del AII, pues la altura
que se registra para este ecosistema es de 1.600 m y el Bosque Húmedo
Premontano es característico del rango altitudinal de los 900 a los 2.100 m, donde la
precipitación media anual está entre 1.000 mm y 2.000 mm, y la temperatura varía
entre los 18 ° C y 24 ° C (Fuente: este estudio).
 En esta formación vegetal las coberturas naturales casi han desaparecido en su
totalidad, pues solamente cubren el 6,04 % del área para la formación en la cuenca
de la quebrada Negra (CAR, 2010), mientras que las zonas transformadas
representan el 93,75 % del área total de la misma, evidenciando el alto grado de
degradación de la formación; la principal causa de este deterioro se debe a la
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 135
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

expansión de la frontera agrícola y a la utilización de prácticas productivas no


sostenibles. En este contexto sólo el 0.012 % del área de la microcuenca reconocida
por la CAR (que es mucho más amplia que la que se contempla en este estudio)
tiene un ecosistema natural; el bosque alto denso húmedo en cresta y crestón de
montaña (CAR, 2010) que corresponde a la cobertura bosque denso (Bd) identificada
en este estudio.
 La CAR reporta que el uso de las tierras en la microcuenca se enfoca principalmente
a la producción agropecuaria (agrupando el 74,2 % del área de la microcuenca); este
uso condiciona cambios en la dinámica natural de la microcuenca, lo que deriva en
sucesos como las crecientes, debidos a la pérdida de la regulación de las aguas en
las riberas de la quebrada Negra, función que se encuentra asociada a la cobertura
vegetal.
 La quebrada Negra en el año 2004 se contaminó fuertemente debido al derrame de
crudos por la rotura del poliducto de ECOPETROL, quedando contaminados 15 km
de su recorrido, lo cual tuvo implicaciones regionales debido al transporte de estos
contaminantes al río Negro (que se contaminó en 60 km de su recorrido; desde Útica
hasta la vereda Colorados en el municipio de Puerto Salgar).
 El río Guaduero se ubicó en los Tramos 1 y 2, en jurisdicción del municipio de
Guaduas, donde abarca un área de 12.693 ha (el 37,3 % del área de la subcuenca
del río Negro); el “nacimiento” de este río se ubica cerca del casco urbano de
Guaduas; los principales afluentes para su formación son la quebrada Los Perros, la
quebrada Seca, la quebrada El Salitre, el río Guadual y el río San Francisco, su
desembocadura se ubica en la vereda Salsipuedes del municipio de Caparrapí, sobre
el río Negro. (Figura 3.66)

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 136
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.66 Afluente de la cuenca del río Guaduero


a la altura de la vereda San Miguel (Guaduas),
correspondiente a la quebrada Los Chochos

El sector de esta microcuenca cuenta con bajo poder de captación de aguas lluvias,
altos índices de escurrimiento de aguas y procesos erosivos frecuentes, por lo cual
se requiere de intensas8 prácticas de manejo para disminuir la velocidad de las aguas
de escorrentía y mantener los índices de humedad en las tierras contenidas en ella
(Castro – M., 2000).
 Los principales afluentes de la microcuenca del río Villeta son los ríos Contador,
Síquima, Bituima, Dulce y la quebrada Santibañez (EEC, 2006), el río nace en los
límites de los municipios de Villeta, Vianí y Bituima, y desemboca en el río Tobia. En
el AII el área que abarca esta microcuenca dentro de la subcuenca del río Negro
representa el 14,5 % (4.930 ha). De acuerdo con Castro – M. (2000) el sector de la
microcuenca tiene baja capacidad de captación de aguas lluvias, con índices de
escurrimiento moderados a altos y procesos erosivos hídricos altos; por lo cual se
requieren intensas prácticas de manejo para mejorar la economía de aguas, mejorar
la humedad en la región y disminuir los procesos erosivos. (Figura 3.67)

8
Las actividades sugeridas por varios autores (INDERENA, 1982) en la práctica de manejo intensa de flujo de
aguas de escorrentía son: rotación de cultivos en franjas, siembras en curvas de nivel, barreras vivas y siembras
intercaladas para que el escurrimiento sea diferencial.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 137
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.67 Afluente de la microcuenca del río


Villeta en la vereda Cune (Villeta), correspondiente
a la quebrada Cune

 El río Villeta presenta una fuerte afectación por los aportes de sustancias
contaminantes en su cauce, donde se descargan las aguas residuales de la mayoría
de barrios del casco urbano del municipio, del hospital y del matadero (sin ningún tipo
de tratamiento), así como residuos tóxicos provenientes de los hospitales,
laboratorios, baterías, hidrocarburos provenientes de la planta de ECOPETROL y
desechos de talleres de mecánica, soldadura, pinturas y laminado en el municipio de
Villeta. Lo anterior se encuentra en estrecha relación con la ocupación de la ribera del
río con viviendas (en especial en el casco urbano), cultivos e infraestructuras, lo cual
constituye un riesgo de inundación para las comunidades asentadas en la ronda del
río (EEC, 2006).
En el Tramo 2 se identificaron las microcuencas de las quebradas El Zusne, Grande, San
Antonio y de los ríos Guaduero y Negro como las más importantes; en conjunto estas
microcuencas abarcan el 40,8 % del área de la subcuenca del río Negro en el AII (con
13.895 ha). A continuación se resume la información encontrada para cada una de ellas,
excepto la del río Guaduero que se mostró en el Tramo 1 (incluyendo en su información
básica el área que esta abarca en el Tramo 2):
 La microcuenca de la quebrada El Zusne se encuentra ubicada en el municipio de
Caparrapí en las veredas Caparrapí, Caña Guana, Trapiche Viejo, Hoya del Chipal,
Hoya de Caliche y La Chorrera. Los principales afluentes para la formación de la
quebrada El Zusne son las quebradas Saldaña y La Chorrera, su desembocadura se
encuentra en el río Negro, por lo cual se considera como un afluente directo del
mismo. En esta microcuenca la temperatura y precipitación promedio son de 23° C y
1.672 mm, respectivamente (EEC, 2006), el área de la microcuenca es de 2.373 ha,
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 138
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

lo que representa el 7 % del área de la subcuenca del río Negro en el contexto del AII
del proyecto.
 De acuerdo con Castro – M. (2000), la quebrada se encuentra enmarcada en una
unidad hidrográfica que se caracteriza por tener bajo poder de captación de aguas
lluvias, moderados a bajos índices de escurrimiento de aguas superficiales y buena
disponibilidad de aguas, por lo que se requiere de moderadas9 prácticas de manejo
para mantener la economía hídrica de la microcuenca.
 Las actividades agropecuarias que se desarrollan en la región de la microcuenca
contribuyen a la degradación del suelo por erosión, y como consecuencia de esto, en
la quebrada El Zusne y otras del municipio de Caparrapí se presentan fenómenos de
carcavamiento a lo largo de su recorrido, a pesar de la presencia de bosques
protegidos en las zonas de nacimientos. Adicionalmente, en este municipio se llevan
a cabo actividades de extracción forestal que contribuyen a la degradación y erosión
del suelo (EEC, 2006).
 La quebrada El Zusne se encuentra afectada por los aportes de aguas residuales sin
ningún tipo de tratamiento (EEC, 2006).
 La microcuenca de la quebrada Grande tiene un área de 1.269 ha que representan el
3,7 % del área total de la subcuenca del río Negro en el AII del proyecto. Se
encuentra en jurisdicción del municipio de Caparrapí, en las veredas Novilleros,
Cañabraval, Alto de Brisas, La Chorrera y Dindal; su principal afluente es la quebrada
Chorrera y la desembocadura de la quebrada Grande se ubica directamente en el río
Negro a la altura de la vereda Novilleros.
 La microcuenca de la quebrada San Antonio se encuentra en el municipio de
Caparrapí, en las veredas Cambulo y Novilleros, abarcando un rango altitudinal de
400 m a 1.600 m.
La quebrada Amarilla es uno de los principales afluentes de la quebrada San Antonio,
la cual desemboca directamente en el río Negro a la altura de la vereda Cambulo. La
microcuenca abarca el 3,1 % (1.068 ha) del área de la subcuenca del río Negro en el
marco del AII del proyecto, siendo la microcuenca de importancia con menor área.
 La microcuenca del río Negro se encontró en los Tramos 2 y 3 del AII del proyecto,
donde en conjunto abarca 7.104 ha que corresponden al 20,9 % del área de la
subcuenca del río Negro en el marco regional del AII. Los municipios en los que se
localiza la microcuenca son Caparrapí y Puerto Salgar; la mayoría del área se
concentra en Caparrapí (3.895 ha). En el área de influencia indirecta del proyecto la
microcuenca se encuentra en un rango altitudinal de 300 m a 1.000 m. (Figura 3.68)

9
Las actividades sugeridas por varios autores (INDERENA, 1897) que se pueden realizar en la práctica
moderada de manejo de flujos de escorrentía son: siembras en contorno, mecanizadas y de tracción animal,
coberturas vegetales, cultivos intercalados o en franjas (café – plátano – sombrío) y explotaciones bajo sistemas
agroforestales.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 139
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.68 Río Negro a la altura de Dindal


(Caparrapí), fotografía tomada en abril de 2010
 De acuerdo con la información de la CAR (2000), la mayoría de la microcuenca del
río Negro en el AII se encuentra ubicada en la subcuenca del río medio Negro 1 (la
cual tiene un área de 400,76 km2), mientras que en su parte baja (a la altura del
municipio de Puerto Salgar) corresponde a la subcuenca del bajo río Negro, unidades
hidrográficas que se consideran por esta autoridad ambiental en el Plan de
Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Negro, CAR.
 De esta manera las formaciones vegetales de la microcuenca del AII corresponden
en su mayoría a las que reporta esta autoridad ambiental para la subcuenca del río
medio Negro 1 y corresponden a las encontradas en este estudio: Bosque Seco
Tropical (entre los 0 m y 1.000 m de altura, con temperaturas > 24 ° C precipitaciones
entre los 1.000 mm y los 2.000 mm), Bosque Húmedo Tropical (entre los 0 m y 800 m
o 1.000 m de altura, con temperturas > 24 ° C y precipitaciones de 2.000 mm a los
4.000 mm) y Bosque Húmedo Premontano (con alturas entre 900 m y 2.100 m, con
temperaturas entre los 18 ° C y los 24 ° C y precipitaciones entre los 1.000 mm y los
2.000 mm).
 En cada una de estas formaciones la vegetación natural representa porcentajes muy
bajos, debido a la presencia de coberturas transformadas por el hombre para la
ampliación de la frontera agropecuaria. De esta manera, el uso actual predominante
en la microcuenca es el agropecuario, donde se cuenta con la presencia mayoritaria
de cultivos misceláneos y pastos manejados, y con rastrojos.
 Se han presentado conflictos entre la comunidad de la cuenca del río Negro y la
Empresa de Energía de Cundinamarca (EEC) S.A. E.S.P, debido a la interrupción de
la migración de los peces provenientes del río Magdalena durante las épocas de
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 140
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

subienda, como consecuencia de la estructura de captación construida por esta


empresa, en el río Negro, para la generación de energía hidroeléctrica en jurisdicción
del municipio de Puerto Salgar. Dicha empresa tomó medidas de repoblamiento íctico
y generó un plan de manejo para garantizar la dinámica de la población de peces a lo
largo de la cuenca. En el marco del PMA, construyó una estructura que permite la
migración normal de los peces y propuso el traslado manual de estos animales
durante los periodos de subienda y llevó a cabo talleres de educación ambiental con
la comunidad para el sostenimiento de la calidad de la cuenca del río Negro.
 A pesar de las medidas de manejo propuestas por la EEC, es importante tener en
cuenta que la dinámica del río Negro se afecta por el funcionamiento de la
microcentral eléctrica, en la medida en que su caudal natural es modificado por la
estructura de captación (la cual capta 15 m3/s), generando a la vez impactos en las
quebradas donde se retorna el caudal desviado del río Negro (Caño La Perrera y
Quebrada La Pita). Sin embargo no se debe perder de vista que esta empresa tiene
medidas apropiadas para el mantenimiento del caudal ecológico del río Negro.
En el Tramo 3 se identificaron las microcuencas de las quebradas El Tigre y La Viuda, del
caño La Perrera y del río Negro como las más importantes. En el caso de la quebrada El
Tigre y del río Negro, en conjunto estas microcuencas representan el 17,3 % (5.884 ha) del
área de la subcuenca del río Negro en el AII del proyecto, mientras que el caño La Perrera y
la quebrada la Viuda agrupan el 11 % del área de los ecosistemas acuáticos del AII del
proyecto. A continuación se presenta la información disponible en la literatura para cada una
de estas microcuencas, excepto la del río Negro (que se presentó en el Tramo 2):
 La microcuenca de la quebrada El Tigre abarca un área de 2.675 ha que representan
el 7,9 % del área de la subcuenca del río Negro en el AII. Esta microcuenca se
encuentra mayoritariamente en jurisdicción de los municipios de Puerto Salgar y
Caparrapí (en las veredas Brisas y Cambrás, respectivamente) y una pequeña parte
(franja suroccidental) en la vereda Montaña Negra del municipio de Guaduas.
El afluente principal de la quebrada El Tigre es la quebrada El Fago, su
desembocadura se sitúa directamente sobre el río Negro a la altura de la vereda
Brisas.
 La microcuenca del Caño la Perrera también se encuentra en jurisdicción del
municipio de Puerto Salgar, en las veredas Tres y Medio, Colorados, Rayadero y
Brisas en un rango altitudinal de los 400 m a los 200 m. Su área es de 2.456 ha, las
cuales representan el 4,8 % del área total de los ecosistemas acuáticos identificados
en el AII del proyecto.

 El principal afluente del caño La Perrera es el NN237 (monitoreado en este estudio


para la caracterización de la calidad del agua en al AID del proyecto), debido a que
lleva las aguas que se disponen allí después de la generación de energía en la
microcentral del río Negro; el caudal aportado por la EEC corresponde a 15 m3/s. El
caño La Perrera desemboca en el río Magdalena directamente y de acuerdo con

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 141
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Castro – M. (2000) se encuentra dentro de una de las dos unidades hidrográficas


encontradas en la subcuenca Magdalena Central. (Figura 3.69)

Figura 3.69 Caño La Perrera

 Esta unidad se caracteriza por presentar bajo índice de captación hídrica y


evacuación de aguas rápida, lo que hace que la región contenida en ella tenga baja a
moderada disponibilidad de aguas superficiales, moderados índices de erosión y
caudales intermitentes. Allí las prácticas de manejo de aguas superficiales deben ser
intensas (ver nota al pie 8) para obtener una economía hídrica del sector (Castro –
M., 2000).

 Esta subcuenca, al estar ubicada en jurisdicción del municipio de Puerto Salgar,


presenta condiciones de cobertura casi totalmente modificadas, donde la vegetación
natural se encuentra muy restringida, y la gran mayoría de las coberturas
corresponden a pastos, mientras que la actividad agrícola no es muy importante, por
lo que los cultivos no abarcan grandes áreas en cobertura (Ver Plano No. 2361-00-
EV-DW-008).

 Es de importancia anotar que los caudales depositados en esta subcuenca, a través


de NN237, han modificado fuertemente la dinámica del caño La Perrera a lo largo de
su recorrido, generando consecuencias como el aumento del cauce del caño
conllevando al socavamiento del terreno después de las estructuras de disipación de
energía; esto, en conjunto con la escasa vegetación de la región y el rango altitudinal
tan bajo de la subcuenca (200 m a 400 m), crea una situación de vulnerabilidad en la
ribera del caño ante posibles crecidas del mismo. (Figura 3.70)

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 142
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.70 Estructura de disipación de energía


ubicada en NN237

 Finalmente la subcuenca de la quebrada La Viuda abarca el 6,2 % (3.196 ha) del


área total identificada para los ecosistemas acuáticos del AII del proyecto. Esta
subcuenca se encuentra en jurisdicción del municipio de Puerto Salgar en las
veredas La Viuda, Salamina, Rayadero y Yerbabuena, donde realiza su recorrido en
un rango altitudinal de los 600 m a los 200 m. El principal afluente de la quebrada La
Viuda es la quebrada Salamina, su desembocadura se ubica directamente sobre el
río Magdalena a la altura de la vereda Yerbabuena.

 Con respecto a las características y dinámicas de esta subcuenca, no se cuenta con


información más detallada que la que se presentó para el caño La Perrera; por ello, y
en vista de que estas dos subcuencas se encuentran en jurisdicción del mismo
municipio y en la misma unidad hidrográfica (Castro – M., 2000), la dinámica y
características de la subcuenca de la quebrada La Viuda corresponden a lo que se
consignó para el caño La Perrera en la viñeta anterior.

 Así se tiene que esta subcuenca se encuentra fuertemente transformada con


respecto a su estado original, donde las actividades de ganadería son las que han
determinado primordialmente los cambios en la vegetación presentes en el territorio
de la subcuenca.

 Por otro lado, a pesar de que en esta subcuenca no hay aportes de caudal, como los
mencionados para el caño La Perrera, la escasa vegetación natural y la consecuente
pérdida de su función reguladora del agua en la región implica posibles inundaciones
durante la crecida de la quebrada, en conjunto con las bajas alturas que se
encuentran en el área de la subcuenca (200 m a 600 m).
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 143
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

3.2.4.1 Red de drenaje


El patrón drenaje en general es subparalelo y paralelo. El subparalelo se desarrolla sobre la
superficie estructural del sinclinal de Guaduas y el paralelo en la contra pendiente estructural
dejada por la Formación Guaduas inmediatamente al Occidente de la Falla del Alto del Trigo.
También se encuentran algunos drenajes subparalelos en la contra pendiente estructural
dejada por el bloque de la Falla de Bituima en su escarpe Occidental. En la zona del valle del
río Guaduero, el drenaje es de tipo subdendrítico y abarca los dos flancos del núcleo de la
estructura sinclinal (Figura 3.71).

Drenaje Subparalelo Drenaje Paralelo


http://www.fing.edu.uy/ia/deptogeom/libro/indice/index.html. Figuras tomadas y adaptado de Gabriela Fernández Prof. Lic. en
Geografía Profesor Asistente de Fotogrametría, 2006.
Figura 3.71 Red de drenaje subparalelo y Paralelo
3.2.4.2.2 Régimen Hidrológico
 Recopilación y análisis de información existente
Para la determinación de los caudales de los cuerpos principales del área de influencia del
proyecto se recopiló información de las estaciones climatológicas e hidrométricas localizadas
en el área del proyecto y vecinas con el objeto de lograr una descripción adecuada de las
características hidrológicas de las zonas aferentes al proyecto.
Se obtuvo información de precipitación de estaciones operadas en el área por el IDEAM y
por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, siendo en general, las
estaciones de esta última, de muy reciente instalación y períodos de registro muy cortos.
Igualmente se obtuvo resúmenes de información de dos estaciones operadas por la
Federación Nacional de Cafeteros.
En cuanto a estaciones hidrométricas, el IDEAM opera una estación en el sitio del puente
sobre el río Negro en el sitio denominado Guaduero y otra en el sitio conocido como
Colorados, aguas abajo del proyecto. El IDEAM opera otras estaciones en la cuenca alta del
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 144
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

río Negro y sus tributarios, información que no se consideró adecuada para los propósitos
del proyecto.
La CAR tiene tres estaciones hidrométricas instaladas en cauces que cruzan la vía, una en el
río San Francisco, denominada Puente Granada cerca al viaducto proyectado entre los dos
túneles del tramo 1, donde la vía cruza el río San Francisco por primera vez. La segunda
instalación es una mira ubicada en la margen izquierda aguas abajo del puente sobre el río
Guaduero de la vía actual a la salida de Guaduas hacia Honda, pero no se encontró
evidencia que indique que se lleva un registro continuo de niveles en este sitio. Finalmente
opera una estación muy rudimentaria sobre la quebrada Cune en el sitio San Isidro, de la
cual tampoco se pudo obtener una serie continua de caudales.

En la Tabla 3.6 se listan las propiedades de las estaciones, cuya ubicación se muestra en el
plano de isoyetas (2361-00-EV-DW-012 en el anexo 3.1).
Tabla 3. 11 Estaciones climatológicas e hidrométricas
ENTIDAD CODIGO NOMBRE TIPO MUNICIPIO DESDE
IDEAM 2306015 PUERTO LIBRE PM PUERTO SALGAR 1974
AEROPUERTO
IDEAM 2303502 SP PUERTO SALGAR 1957
PALANQUERO
IDEAM 2306016 SAN PABLO PM CAPARRAPI 1974
IDEAM 2306014 EL TUSCOLO PM GUADUAS 1971
IDEAM 2306011 CAPARRAPI PM CAPARRAPI 1959
IDEAM 2306019 UTICA PM UTICA 1974
IDEAM 2306020 SUPATA PM SUPATA 1974
CENICAFE 2306513 MONTELIEBANO CP YACOPI -
CENICAFE 2306030 LA ESPERANZA PM VILLETA -
CAR 2306517 GUADUAS CP GUADUAS 1999
CAR 2306033 AGUA FRIA PM QUEBRADANEGRA 1995
CAR 2306034 SAN ISIDRO PM VILLETA 1999
IDEAM 2306018 EL PEÑON PM EL PEÑON 1974
IDEAM 2306026 CHILAGUA PM NOCAIMA 1987
IDEAM 2306029 EL SILENCIO PM SASAIMA 1986
IDEAM 2123009 ARRANCAPLUMAS PM GUADUAS 1980
IDEAM 2306705 GUADUERO LG GUADUAS 1974
IDEAM 2306702 COLORADOS LG PUERTO SALGAR 1952
IDEAM 2306707 VILLETA LM VILLETA 1974
IDEAM 2306708 CHARCO LARGO LG EL PEÑON 1974
CAR 2306714 SAN ISIDRO LM VILLETA 1999
CAR 2306716 PTE GRANADA LM GUADUAS 2007
CAR 2306715 ZUSNE LM CAPARRAPI 2004

Información climatológica diferente a precipitación solamente se encontró en la estación


Palanquero, la cual se encuentra en un extremo del proyecto y en el sitio de menor
elevación.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 145
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

 Metodología
La información hidrológica disponible no es muy amplia en su cubrimiento espacial, motivo
por el cual se hizo necesario utilizar criterios regionales para el manejo de los diseños. Los
cauces en los cuales se construirán las obras se han repartido en tres grupos en función de
su tamaño, a saber, obras en cuencas con áreas de drenaje menores a 2.0 km2, en las
cuales se aplicará el método Racional, cuencas con áreas mayores a esta cifra (excluyendo
los dos puente sobre el río Negro) en las cuales se empleará una metodología de conversión
de tormentas en crecientes mediante la aplicación de hidrogramas unitarios usando el
modelo HEC1 desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, y finalmente
los dos puentes sobre el río Negro, para los cuales se dispone de una estación hidrométrica
inmediatamente aguas arriba del futuro puente en Guaduero, que permita además extrapolar
su información al puente en la vecindad de Dindal.
Con la información pluviométrica obtenida se definió el régimen de lluvias y de tormentas, así
como la construcción del plano de isoyetas de precipitación (Plano 2361-00-EV-DW-012),
resultados que se muestran en el numeral 3.2.9.1.
a) Tormentas en 24 Horas
En el Anexo 3.6 se reporta la información de lluvias máximas en 24 horas registradas en las
estaciones, cuyos valores máximos anuales se presentan en la Tabla 3. 12 .
Tabla 3. 12 Valores máximos anuales de precipitación
Pto. San El Arranca- El
Año Palanquero Caparrapi Tuscolo Utica Aguafria Chilagua Supata
Libre Pablo peñon plumas Silencio
1964 67
1965
1966 70
1967 60
1968 80
1969 63
1970 100
1971 80 51
1972 103.7 59 102
1973 110.2 61 80
1974 115 103 91 82 85 65
1975 92 80.6 134 103 70 85 90 66
1976 98 104.5 89 105 138 96 63 61
1977 78 77.9 88 84 79 69 92 66
1978 95.5 133 133 137 92 85 48
1979 122 97.5 87 80 136 93 98 53
1980 85 53.8 56 90 84 65 60 76.7
1981 125 143.5 94.8 90.3 107 56.9 84 66.9
1982 89 92.1 82.6 99.4 100.1 82 71.3 68 77.3
1983 103 81.2 66.7 62.8 80.8 99 80.5 107 60.1
1984 84.5 87.2 151.9 96.3 80.5 90 87 84 75.3
1985 123.2 63.7 70 60 87.5 104 95 81.9 70.5
1986 102.7 113.6 76 105 58 89 97 91.7 75 69
1987 116 97.6 90.9 62.3 80 91 73.8 84 89.4 88.1
1988 100 94 67.3 79 108.7 79 124 83.3 80 87.2
1989 115 86.1 96.5 63 60 55 104.6 71.6 68.8 60
1990 104 107 97 67 95 66.4 63 81 87.3 130.1
1991 100 86.2 80 78 74 120 80 95 77 92 56
1992 100 58.4 83.6 73 72 85 63.2 98 59 80 50
1993 112 108 75.6 80 57 80 67 70 73.2 119.7 90
1994 104.4 82.2 90.9 96 88 93.5 72 96 79.2 92.1 75
1995 94.8 54.5 76.4 85 70 75 77.5 73.6 90 80.4 81.1 46

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 146
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Pto. San El Arranca- El


Año Palanquero Caparrapi Tuscolo Utica Aguafria Chilagua Supata
Libre Pablo peñon plumas Silencio
1996 99.2 81 88.5 69 64.7 70 64 65 55.3 72.5 75.5
1997 135 87 82.7 70 57.2 99.9 74 70.4 70 62.4 57 62.2
1998 84.4 100 78.6 77 67 58.6 61.4 47.7 67 56.1 76.2 54.5
1999 81.2 97 84 85 66 77.8 86 63.7 95.8 87.3 79.6 69
2000 102.1 92 98 85 70 66.4 58.1 95.1 83 77.7 64
2001 131.2 121 90.3 68 84.8 71.6 85 86.2 67.5 116 78.5 80.4
2002 112.4 144.3 91 105 99.5 50 60.5 96 85.1 69 72.1 78
2003 118.6 98 130 70 65.5 81 70.1 92.9 79.1 69.5
2004 101 112 72.3 100 69 100.9 81 60.8 70 80 60
2005 140 102.5 126 109 89.5 63.4 90 56.9 87 80.1 93.5
2006 117.4 113 91.2 123 120 117.2 58 76.5 70.5 80.6 79 55.7
2007 112.5 74.3 81 86.5 63.5 109.5 69.5 69 55.8 91 83.9
2008 125.5 80 66 110 111 66.7 51.8 54.6 76 71.6
2009 94.5 64.7 68 56.5 75.2 87.5 45.8 89 73 80 77.1
Maximo 140 144.3 151.9 133 138 120 111 96 124 116 119.7 130.1
Minimo 78 53.8 56 60 56.5 50 56.9 45.8 51.8 54.6 57 46
Promedio 105.7 94.4 90.5 87.4 81.1 82.7 79 68.6 80.5 74.9 81 70.5

Comparando los promedios de los máximos en 24 horas con los totales anuales se observan
unos mayores valores de lluvias extremas en las estaciones con mayor precipitación anual,
concluyéndose que las tormentas son mayores en la parte del corredor entre el río Cambrás
y El Korán donde se esperan valores cercanos a 93 milímetros de la tormenta media en 24
horas, mientras en la zona de Guaduas se esperan tormentas de menor cuantía con valores
del orden de 80 milímetros como promedio de máximos en 24 horas. Para la cuenca de la
quebrada Cune se estima este parámetro en 83 milímetros y en la zona de Dindal se ha
tomado un valor interpolado de 87 milímetros.
En la Tabla 3. 13 se han calculado valores de tormentas asociadas a diferentes períodos de
retorno para todas las estaciones. Para determinar estos valores se calcularon el promedio y
la desviación estándar de las series de máximos anuales en cada estación y se aplicó una
relación que asocia el valor con un periodo de retorno con estos parámetros de la forma:

P(tr) = K(tr) *desviación + media

Los valores del parámetro K(tr) se tomaron de la tabla 11-5 del texto Hidrología de Linsley,
Kohler y Paulus.
Tabla 3. 13 Valores de tormentas asociadas a diferentes periodos de retorno
Periodo de
K Pto. Libre Palanquero San Pablo El peñon Caparrapi Tuscolo
Retorno
5 0.866 119.5 111.5 109.6 103.7 99.9 97.9
10 1.54 130.1 124.7 124.6 116.5 114.5 109.7
25 2.39 143.6 141.4 143.4 132.6 133 124.6
50 3.03 153.7 154 157.6 144.7 146.9 135.8

100 3.65 163.5 166.2 171.3 156.4 160.3 146.7

Periodo de Arranca-
K Utica Aguafria Chilagua El Silencio Supata
Retorno plumas
5 0.866 91.6 81.5 95.3 87.7 90.8 84.3
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 147
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Periodo de
K Pto. Libre Palanquero San Pablo El peñon Caparrapi Tuscolo
Retorno
10 1.54 101.4 91.6 106.9 97.6 98.4 95.1
25 2.39 113.8 104.4 121.5 110.2 108 108.7
50 3.03 123.1 114 132.5 119.6 115.3 118.9
100 3.65 132.1 123.3 143.1 128.8 122.3 128.8

b) Curvas Intensidad Duración Frecuencia


Para la aplicación de diferentes metodologías para obtener los caudales de diseño en las
obras a partir de la información pluviométrica se han construido unas curvas de Intensidad -
Duración - Frecuencia aplicables a las cuencas que atraviesa el corredor vial. Se ha
consultado las curvas desarrolladas en estudios anteriores y en otros proyectos en regiones
cercanas y se ha adoptado utilizar unas curvas sintéticas utilizando la metodología
desarrollada por Vargas y Díaz-Granados con algunas pequeñas modificaciones,
consistentes en acercar los valores de los períodos de retorno mayores para que se semejen
a las diferencias encontradas en el análisis estadístico de las tormentas de 24 horas
presentadas en el Tabla 3. 13 .
La forma de las curvas corresponde a la ecuación de Vargas Díaz-Granados presentada
como ecuación 8 para la zona central andina en su trabajo:
Tb
ia  c
M d
t
Donde:

I = Intensidad media en milímetros/hora


T = periodo de retorno en años
t = tiempo de la lluvia en horas
a, b, c y d = constantes que dependen de la zona
M = Valor promedio de las lluvias máximas en 24 horas
Se han desarrollado cuatro ecuaciones para definir las curvas IDF en la zona del proyecto,
teniendo en cuenta las variaciones en las tormentas máximas en 24 horas y la precipitación
media en la zona.
Las zonas en que se han dividido las cuencas son:
Korán, que va hasta la cuenca del río Cambrás incluido.
Dindal entre el río Cambrás y la quebrada Nacunales incluida, incluye la variante a
Caparrapí.
Guaduero desde la quebrada Nacunales hasta el intercambiador de San Miguel
Villeta incluye las cuencas de la zona de Villeta y de Guaduas hasta el intercambiador de
San Miguel, incluida la variante de Guaduas.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 148
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Los parámetros de las ecuaciones para las cuatro zonas son:


a = 0.94 para todas las zonas
b = 0.14 para todas las zonas
d = 0.83 para todas las zonas
c = 0.60, 0.59, 0.56 y 0.53 para Korán, Dindal, Guaduero y Villeta respectivamente
M = 93, 87, 80 y 83 para Korán, Dindal, Guaduero y Villeta respectivamente
El parámetro c se varió con respecto al sugerido en el artículo para acomodar mejor la forma
de las curvas de manera que representen variaciones con la elevación. Se considera que las
lluvias en zonas más elevadas tienen una forma más plana que a niveles bajo.
El parámetro b se varió para acomodar mejor las curvas a las variaciones con el periodo de
retorno, encontradas en el Tabla 3. 13 .
En las Figura 3.72 a Figura 3.75 se presentan las curvas resultantes y en la Tabla 3. 14 se
muestran algunos valores típicos de las mismas.

CURVA INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA


SECTOR VILLETA

200.00

180.00

160.00

140.00

120.00
i (mm/hr)

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
t (min)

T=2.3 años T=5 años T=10 años T=25 años T=100 años Serie6

Figura 3.72 Curva IDF. Sector Villeta

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 149
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

CURVA INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA


SECTOR GUADERO

200.00

180.00

160.00

140.00

120.00
i (mm/hr)

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
t (min)

T=2.3 años T=5 años T=10 años T=25 años T=100 años Serie6

Figura 3.73 Curva IDF. Sector Guadero

CURVA INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA


SECTOR DINDAL

250.00

200.00

150.00
i (mm/hr)

100.00

50.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
t (min)

T=2.3 años T=5 años T=10 años T=25 años T=100 años Serie6

Figura 3.74 Curva IDF. Sector Dindal

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 150
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

CURVA INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA


SECTOR KORAN

250.00

200.00

150.00
i (mm/hr)

100.00

50.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
t (min)

T=2.3 años T=5 años T=10 años T=25 años T=50 años T=100 años

Figura 3.75 Curva IDF. Sector El Koran


Tabla 3. 14 Valores típicos para curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (mm/hr)
SECTOR VILLETA
t (min)
T (años) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
2.33 107.11 74.18 59.83 51.37 45.64 41.44 38.19 35.58 33.42 31.61 30.05 28.70
5 119.19 82.55 66.58 57.17 50.79 46.11 42.49 39.59 37.20 35.18 33.44 31.94
10 131.34 90.96 73.37 62.99 55.97 50.81 46.83 43.63 40.99 38.76 36.85 35.19
25 149.31 103.41 83.41 71.61 63.63 57.77 53.23 49.60 46.60 44.07 41.89 40.01
50 164.53 113.94 91.91 78.91 70.11 63.65 58.66 54.65 51.34 48.56 46.16 44.08
100 181.29 125.56 101.28 86.95 77.26 70.14 64.64 60.22 56.58 53.50 50.87 48.58

SECTOR GUADERO
t (min)
T (años) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
2.33 109.62 74.36 59.25 50.44 44.51 40.19 36.87 34.21 32.03 30.19 28.62 27.26
5 121.99 82.74 65.94 56.13 49.53 44.72 41.03 38.07 35.64 33.60 31.85 30.34
10 134.42 91.18 72.66 61.84 54.58 49.28 45.21 41.95 39.27 37.02 35.10 33.43
25 152.82 103.66 82.60 70.31 62.05 56.03 51.39 47.69 44.65 42.09 39.90 38.00
50 168.39 114.22 91.02 77.47 68.37 61.74 56.63 52.55 49.20 46.38 43.97 41.88
100 185.55 125.86 100.29 85.37 75.34 68.03 62.40 57.91 54.21 51.10 48.45 46.14

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 151
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

SECTOR DINDAL
t (min)
T (años) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
2.33 124.01 82.39 64.86 54.73 47.98 43.09 39.34 36.36 33.92 31.88 30.13 28.63
5 138.00 91.68 72.18 60.91 53.40 47.95 43.78 40.46 37.75 35.47 33.53 31.85
10 152.07 101.03 79.53 67.12 58.84 52.84 48.24 44.59 41.59 39.09 36.95 35.10
25 172.88 114.85 90.42 76.30 66.89 60.07 54.85 50.69 47.29 44.44 42.01 39.91
50 190.50 126.56 99.63 84.08 73.71 66.19 60.43 55.86 52.11 48.97 46.29 43.97
100 209.91 139.45 109.78 92.65 81.22 72.93 66.59 61.55 57.42 53.96 51.01 48.45

SECTOR KORAN
t (min)
T (años) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
2.33 133.44 88.04 69.03 58.08 50.81 45.54 41.52 38.32 35.71 33.52 31.66 30.05
5 148.50 97.97 76.81 64.64 56.54 50.68 46.20 42.64 39.73 37.30 35.23 33.44
10 163.63 107.95 84.64 71.22 62.30 55.84 50.91 46.99 43.78 41.10 38.82 36.84
25 186.02 122.73 96.23 80.97 70.83 63.49 57.88 53.42 49.78 46.73 44.13 41.89
50 204.98 135.24 106.03 89.22 78.04 69.96 63.78 58.87 54.85 51.49 48.63 46.15
100 225.87 149.02 116.84 98.32 86.00 77.08 70.27 64.86 60.44 56.74 53.58 50.86

3.2.4.2.3 Análisis de caudales de las fuentes principales


A) Caudales Medios
En el río Negro existe una estación limnigráfica, operada por el IDEAM, instalada en el
puente existente sobre el río Negro en la localidad de Guaduero, antes de la confluencia de
este río con el río Guaduero. El caudal medio multianual en la estación Guaduero en el Río
Negro se reporta en 64 m3/s.
Existen otras estaciones del IDEAM en el río Negro, siendo la más antigua la de Colorados,
ubicada al norte y bastante aguas abajo del proyecto y otras en la parte alta de la cuenca,
siendo las más cercanas una en el río Negro denominada Charco Largo y la otra en el río
Villeta. El caudal medio en la estación Colorados es de 75 m3/s
La CAR tiene instaladas recientemente estaciones, una en el río San Francisco, denominada
Puente Granada, en buenas condiciones de operación, una en la quebrada Cune
denominada San Isidro, en condiciones de instalación y operación muy deficientes y una
tercera en el río Guaduero en el puente de la vía a Honda a la salida de la localidad de
Guaduas, donde tiente una mira instalada pero no tiene un registro continuo de lecturas que
permita construir una serie de caudales. La estación Puente Granada por estar en una
cuenca pequeña se constituye en un aporte importante para validar los caudales en las
obras, desafortunadamente su registro es muy corto para efectuar análisis de eventos
extremos asociables a diferentes períodos de retorno.
En la Tabla 3. 15se presenta la información de estas estaciones con el área de drenaje
estimada hasta la estación y un cálculo del rendimiento medio multianual, expresado en litros

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 152
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

por segundo por kilómetro cuadrado, cuya extrapolación permite tener una medida del
caudal medio en cada una de las obras proyectadas.

Tabla 3. 15 Características de las principales cuencas del área de influencia del proyecto
PROMEDIO AREA RENDIMIENTO
ESTACION RÍO 3 2
ANUAL (m /s) (Km2) (l/s/Km )
Colorados Negro 75.008 3.260 23.009
Guadero Negro 64.008 2.607 24,52
Villeta Villeta 8.906 300 29.686
Charco Largo Negro 22.304 1.100 20.277
Puente Granada San Francisco 0.379 7 54.19
San Isidro Cune 0.079 6 13.236
Zusne Zusne 0.131 12 10.889

El análisis de la información indica valores cercanos a los 30 litros por segundo en la cuenca
del río Villeta, superiores a los 20 litros por segundo por kilómetro cuadrado en la parte alta
de la cuenca del río Negro, Como el valor de la estación Guaduero es de 24,5 l/s/km2 se
obtiene por balance un rendimiento de 26 l/s/km2 para la cuenca media del río Negro.
Igualmente haciendo un balance entre las estaciones Guaduero y Colorados aparece un
rendimiento de 16 l/s/km2 entre Guaduero y Colorados, que incluye la cuenca del Guaduero y
la parte baja del río Negro. Se observa un rendimiento muy alto (54 l/s/km 2) en la estación
del río San Francisco y unos valores muy bajos en las otras dos estaciones operadas por la
CAR. Esta variabilidad en los resultados de las estaciones de la CAR pueden explicarse por
la corta extensión de los registros disponibles.
Con base en esta información y la distribución de la precipitación mostrada en el plano de
isoyetas podemos estimar en 30 l/s/km2 como rendimiento en la quebrada Cune, y la cuenca
del río San Francisco, con lo cual los caudales medios en los cruces más bajos de estas dos
cauces indican un caudal medio de 0,68 m3/s para la quebrada Cune y de 0,50 m3/s para el
río San Francisco. Con un rendimiento de tan solo 16 l/s/km2 en la cuenca del río Guaduero
(excluyendo el san Francisco) se llega a un valor de caudal medio en el sitio del puente de la
variante a Guaduas de 1,64 m3/s.
Para el río Cambrás se estima el rendimiento en 18 l/s/km2, que indica un caudal medio de
1,03 m3/s en el puente sobre este cauce.
El caudal medio total del Guaduero en su confluencia con el río Negro se estima muy
cercano a los 2 m3/s, por lo cual se puede concluir que el caudal medio en el río Negro en el
puente Dindal es de 67 m3/s al agregar a los 64 de la estación Guaduero, los aportes del río
Guaduero y de las cuencas menores entre la confluencia de estos dos ríos y el puente
Dindal. Esto indica que la diferencia en caudales medios en los dos puentes del río Negro es
inferior a 5 % por lo cual no hay inconvenientes en extrapolar información de la estación
Guaduero al sitio del puente Dindal.
Todos los otros cauces tienen caudales medios menores a los trescientos litros por segundo.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 153
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Para calcular estos aportes se emplearon rendimientos medios en l/s/km2 que aplicados a las
áreas de drenaje dan los caudales medios reportados en el Tabla 3. 16.
Tabla 3. 16 Rendimientos de caudales
Cuenca Area Rendimiento Caudal Medio
Km2 l/s/km2 l/s
Cune alto 5.42 30 162
Cune bajo 22.7 30 681
S.Francisco 1 5.38 30 161
S.Francisco 2 16.6 30 498
Tuscolo 3.84 16 61
Honda 2.52 20 50
Honda Var 3.43 20 68
Chocho 4.01 18 72
Tres pasos 2.83 18 50
Mendoza 3.5 18 63
Nacunales 4.15 18 75
Varelas 8.64 18 156
N.N 2.02 18 36
San Antonio 10.19 18 183l
Grande Var 12.19 20 242
Chorrito 7.22 16 116
Los Monos 5.75 16 92
Lajon 5.02 16 80

San Dionisio 5.73 16 92


San Ramón 4.37 16 70
Rio Cambras 64.6 18 1163
Fago 2.54 18 46
Perrera 4.71 18 85

En la Tabla 3. 17 se muestran los valores de caudales medios mensuales obtenidos de los


registros de las estaciones hidrométricas y en la Figura 3.76 se presenta en forma gráfica la
distribución de los mismos en forma porcentual para poder comparar las estaciones. En esta
figura se omitieron los valores de las estaciones de la CAR por el motivo ya mencionado de
la corta duración de sus registros. Se observa un comportamiento similar en las cuatro
estaciones lo cual permite concluir que en todos los cauces interesados por la vía se debe
esperar una distribución similar de caudales a lo largo del año. Cabe señalar que el periodo
más seco se presenta durante los mese de julio a septiembre.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 154
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 17 Caudales medio mensuales de las principales fuentes de aguas superficiales


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ESTACION RÍO
(m3/s)
Colorados Negro 56.7 66.8 84 124 110 59.7
Guadero Negro 54.2 64.1 73.2 102 94.2 49.7
Villeta Villeta 8.16 10.19 10.82 12.67 10.02 8.12
Charco
Negro 17.37 19.59 23.39 31.3 33.88 18.94
Largo
Puente San
0.195 0.26 0.204 0.345 0.31 0.379
Granada Francisco
San Isidro Cune 0.021 0.04 0.063 0.158 0.056 0.048
Zusne Zusne 0.108 0.087 0.108 0.15 0.195 0.057
ESTACION RÍO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Colorados Negro 32.6 23.9 29.5 86.5 132 94.4
Guadero Negro 27.1 20.1 23.6 68.6 106 85.3
Villeta Villeta 6.88 3.19 4.15 8.94 11.29 12.44
Charco
Negro 11.9 10.3 11.79 27.02 35.95 26.22
Largo
Puente San
0.195 0.37 0.402 0.81 0.909 0.173
Granada Francisco
San Isidro Cune 0.03 0.022 0.067 0.184 0.155 0.109
Zusne Zusne 0.06 0.081 0.239 0.203 0.172 0.108

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 155
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

DISTRIBUCION ANUAL DE CAUDALES


16.00

14.00

12.00

10.00
Porcentaje

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
E F M A M J J A S O N D
Mes
COLORADOS GUADERO CHARCO LARGO VILLETA

Figura 3.76 Distribución anual de caudales

B) Caudales Máximos
Se efectuaron análisis de extremos siguiendo la metodología de Gumbel para las crecientes
anuales registradas en las estaciones del río Negro en Guaduero y Colorados. La
información de la estación Colorados muestra tres valores superiores a 2000 m3/s en los
primeros años del registro, valores que no vuelven a presentarse y que se observan por
fuera de la tendencia general de la estación por lo cual no se tuvieron en cuenta para el
análisis.
Se analizó igualmente la información de las estaciones Charco Largo y Villeta. La primera
muestra un comportamiento muy similar a la de Guaduero (representa cerca del 40 % de la
cuenca) y la segunda que corresponde a una cuenca menor muestra unos valores muy altos
en las crecientes máximas registradas que no se compaginan con las distribuciones
anteriores, por lo cual se han descartado los dos valores extremos. Aún así se presenta una
gran variabilidad en los valores máximos registrados que se manifiesta en valores muy altos
para crecientes con periodo de retorno mayor. Esta estación con un caudal medio de 8.9
m3/s representa una condición mayor a la de los puentes del Guaduero y Cambras, por lo
cual sus registros deben mirarse como un acotamiento superior a los caudales de diseño
empleados para estas obras.
En la Tabla 3. 18 se presentan los valores máximos anuales de caudal registrados en las
cuatro estaciones mencionadas
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 156
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 18 Caudales Máximos Río Negro (m3/s)


Año/Estación Colorados Guaduero Charco Largo Villeta
1959 1.140
1960 622
1961 1.744
1962 557
1963
1964 492
1965 542
1966 1.743
1967 520
1968 442
1969 1.300
1970 1.310
1971 1.650
1972
1973 1.600
1974 1.290 585
1975 1.070 848 209
1976 1.150 622 168
1977 805 317 156 66.6
1978 820 525 185 60.4
1979 1.168 872 185 89
1980 397 360 57 60
1981 948 820 170 60
1982 873 660 155 134
1983 562 475 131 48.1
1984 647 779 175 286
1985 557 486 205 285
1986 548 756 278
1987 542 1.028
1988 808 1.176 303 343
1989 396 684 241 484
1990 944 651 334
1991 418 570 283 164
1992 485 257 265 414
1993 647 441 445 90
1994 1.003 1.055 350
1995 1.008 844 228 109
1996 1.158 1.023 299 119
1997 358 463 329 25.8
1998 1.050 865 148 27
1999 1351 866 215 175
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 157
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Año/Estación Colorados Guaduero Charco Largo Villeta


2000 694 569 121
2001 1071 440 154 121
2002 1202 543 189
2003 729 343
2004 1071 484
2005 1406 521
2006 1515
2007 1187

Máximo 1744 1176 445 484


Promedio 926 654 227 158
Desviación 392 235 86 127
CV 0.424 0.359 0.378 0.807

C) Caudales Mínimos
Para caracterizar los caudales mínimos esperados en las diferentes corrientes que cruza el
trazado se analizó la información sobre mínimos en la estación Río Villeta – Villeta y Río
Negro – Guaduero, operadas por el IDEAM. No se encontró estaciones con un período de
registro suficientemente largo en las cuencas menores operadas por la CAR en la región. En
la Tabla 3. 19 se muestra un resumen de los resultados de esta información. Con excepción
de los dos cruces sobre el río Negro, que están bien representados por la estación
Guaduero, las otras cuencas son menores que la cuenca de la estación Villeta.
Tabla 3. 19 Resumen de caudales mínimos (m3/s)

Mínimo Diarios Mínimo 1 en 5 Mínimo 1 en 2 Medio


Estación
Registrados años años Multianual

Villeta 0,25 0,3 0,84 8,9


Guaduero 1,53 6,5 11,2 64

En términos generales la información sobre mínimos en las estaciones hidrométricas puede


estar alterada por las dificultades para establecer las curvas de calibración en niveles muy
bajos de los ríos, sin embargo del cuadro anterior se observa que en el caso de Villeta una
vez cada 2 años se presenta un caudal inferior al 10 % del caudal medio. En el caso de la
estación Guaduero los mínimos son proporcionalmente un poco más altos, presentándose
valores inferiores al 10 % del promedio solo una vez cada 5 años.
El período más probable de presencia de valores extremos mínimos es durante los meses de
agosto y septiembre, meses en los cuales el promedio mensual es con frecuencia inferior a
la tercera parte del caudal medio multianual.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 158
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Para las otras cuencas los mínimos pueden ser proporcionalmente más altos si las cuencas
están bien conservadas, como es el caso de la cuenca del río San Francisco y la quebrada
Cune, para las cuales se esperan valores mínimos iguales a 15 % de los caudales medios
como lo indica la estación Villeta, mientras que para las otras cuencas es de esperarse
valores de tan solo el 10 % del caudal medio.

3.2.4.2.4 Caudales de diseño

a) Cuencas menores

Los caudales de diseño para las cuencas con áreas de drenaje menores, a 2 km2 fueron
calculados con la fórmula Racional, se presentan en el anexo 3.5

La fórmula Racional se expresa de la forma

Q=CIA

Donde C es un coeficiente adimensional de escorrentía, I la intensidad de la tormenta de


diseño expresada en litros por segundo por hectárea, y el área de drenaje en hectáreas. El
resultado de caudal se obtiene en litros por segundo. Cuando la intensidad está en
milímetros por hora y/o el área en km2, es necesario usar un factor de conversión de
unidades.
Para la selección del coeficiente C se empleó como referencia la tabla de valore
recomendados en el texto Applied Hydrology de Chow et al, teniendo en consideración las
pendientes medias y el grado de cobertura vegetal observado en las visitas al terreno.
Para determinar el valor de la intensidad se emplearon las cuatro curvas IDF mencionadas
anteriormente aplicando la curva de Villeta hasta el interceptor de San Miguel, la curva de
Guaduero hasta esta localidad, la curva Dindal hasta el río Cambras y la curva Korán hasta
el final del proyecto.
Para estas obras dadas la importancia de la vía y las dificultades de mantenimiento debidas
a la longitud de las obras por tratarse de dobles calzadas se ha empleado un período de
retorno de 100 años, igual al adoptado para las cuencas más importantes. Para las obras en
las variantes de Caparrapí y Guaduas se permite un período de retorno menor. Las obras en
la variante de Guaduas se han calculado con la curva IDF de Villeta y en la variante de
Caparrapí con la curva IDF de Dindal.
Para determinar la duración de las tormentas de diseño se empleó la formula de Kirpich, de
reconocida validez, adoptada después de una comparación de los resultados obtenidos con
otras fórmulas encontradas en la literatura. Esta fórmula se sustenta en la pendiente de la
cuenca y longitud del cauce principal que son parámetros morfométricos que se obtuvieron
de la cartografía 1:25.000 del IGAC.


Tc  0.066 L So 
1 / 2 0.77

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 159
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Donde:

Tc : Tiempo de concentración en horas.


L : Longitud del cauce principal en Km.
So : Pendiente del cauce principal en m/m.
En los casos de cuencas muy pequeñas o alcantarillas ubicadas por necesidad de dar paso
a descoles de cunetas se utilizó un tiempo de concentración mínimo de 10 minutos para el
cálculo de la intensidad de la tormenta.

b) Cuencas medias
Para obtener los caudales en las obras de cruce de cuencas entre 2 km2 y el tamaño de la
cuenca del río Cambrás. Se utilizó el modelo HEC1 desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros
de los estados Unidos que obtiene los caudales mediante la convolución de una tormenta de
diseño por medio de un hidrograma unitario que representa la respuesta de la cuenca a una
lluvia unitaria uniformemente distribuída sobre la cuenca y de una duración predeterminada.
Para considerar las pérdidas y obtener un valor de la precipitación efectiva se utilizó la
metodología desarrollada por el Soil Conservation Service del departamento de Agricultura
de los Estados Unidos, el cual está formulado como una de las opciones de cálculo del
programa HEC1. En este caso la tormenta de diseño se convierte en una precipitación
efectiva con base en un parámetro denominado Número de Curva (CN) el cual de manera
similar al C de la fórmula Racional está asociado con las propiedades de pendiente, tipo de
suelo y cobertura vegetal de las cuencas. El mismo texto de Chow trae una tabla con valores
recomendados de este parámetro.
A partir de las curvas de Intensidad Duración Frecuencia se construyeron hietogramas de
tormentas de 120 minutos de duración, con valores medios de precipitación cada 10 minutos
(Figura 3.77 a Figura 3.82) Para los 10 minutos de máxima precipitación se toma el valor
indicado directamente de la curva IDF. Para los segundos diez minutos se toma un valor tal
que promediado con la lluvia caída en los diez minutos máximos sea igual a la intensidad
para un aguacero de 20 minutos tomada de las curvas IDF y así sucesivamente con los otros
intervalos.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 160
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

HIETOGRAMA - 2.3 AÑOS


25.00

20.00
Precipitación (mm)

15.00

10.00

5.00

0.00
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo (min)
Villeta Guadero Dindal Koran

Figura 3.77 Hietograma para un T de 2.3 años

HIETOGRAMA - 5 AÑOS
30.00

25.00
Precipitación (mm)

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo (min)
Villeta Guadero Dindal Koran

Figura 3.78 Hietograma para un T de 5 años

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 161
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

HIETOGRAMA - 10 AÑOS
30.00

25.00
Precipitación (mm)

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo (min)
Villeta Guadero Dindal Koran

Figura 3.79 Hietograma para un T de 10 años

HIETOGRAMA - 25 AÑOS
35.00

30.00

25.00
Precipitación (mm)

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo (min)
Villeta Guadero Dindal Koran

Figura 3.80 Hietograma para un T de 25 años

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 162
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

HIETOGRAMA - 50 AÑOS
40.00

35.00

30.00
Precipitación (mm)

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo (min)
Villeta Guadero Dindal Koran

Figura 3.81 Hietograma para un T de 50 años

HIETOGRAMA - 100 AÑOS


40.00

35.00

30.00
Precipitación (mm)

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo (min)
Villeta Guadero Dindal Koran

Figura 3.82 Hietograma para un T de 100 años

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 163
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Para las cuencas del río Guaduero y río Cambras que tiene las mayores áreas de drenaje se
extendió el histograma para considerar tormentas de 180 minutos (tres horas) de duración.
En los casos en que una corriente es cruzada más de una vez por la vía como es el caso de
la quebrada Cune, el río Guaduero en la variante de Guaduas y su afluente el río San
Francisco y la quebrada Honda, se efectúa la simulación partiendo las áreas de drenaje
hasta cada uno de los sitios de interés y acumulando con el apropiado desplace en el tiempo
los hidrogramas de creciente generados en cada subcuenca. Esta opción está implementada
en el modelo HEC1.
En la Tabla 3. 20 se presentan los parámetros más determinantes en el cálculo de los
hidrogramas de crecientes en cada una de las cuencas calculadas con esta metodología.

Tabla 3. 20 Parametros para el cálculo de los hidrogramas de crecientes para cada una de las
cuencas
Cuenca Área Hietograma CN Creciente
Tiempo Concentración
Factor Tormenta Media 10 25 50 100 años
Km2 Horas m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s

Cune alto 5.42 1 Villeta 76 0.5 17 28 35 42 49


17.28 0.85 Villeta 74 0.9
Cune bajo 22.7 42 72 90 106 126
S.Francisco 5.38 1 Villeta 75 0.5 14 26 32 39 46
11.22 1 Villeta 73 0.8
S.Francisco 16.6 39 67 84 100 118
68.88 0.6 Villeta 71 1.7
Tuscolo Var 3.84 1 Villeta 71 0.3 11 19 25 30 36
Guaduero Var 89.32 70 123 156 186 221
Honda 2.52 1 Villeta 72 0.4 6 12 15 18 21
0.66 1 Villeta 74 0.2
0.25 1 Villeta 76 0.1
Honda Var 3.43 1 10 16 21 25 29
Chocho 4.01 1 Guaduero 71 0.38 10 17 22 27 32
Tres pasos 2.83 1 Guaduero 70 0.3 7 13 17 20 24
Mendoza 3.5 1 Guaduero 71 0.35 9 16 20 24 28
Nacunales 4.15 1 Dindal 71 0.3 13 24 30 36 43
Varelas 8.64 1 Dindal 73 0.5 24 42 53 63 74
N.N 2.02 1 Dindal 72 0.25 7 13 16 19 23
San Antonio 10.19 1 Dindal 74 0.6 26 46 58 68 81
Grande Var 12.19 1 Dindal 70 0.6 27 48 61 73 87
Chorrito 7.22 1 Dindal 73 0.5 21 36 45 54 63
Los Monos 5.75 1 Dindal 73 0.38 19 32 41 48 57
Lajon 5.02 1 Dindal 73 0.35 17 28 36 43 51
San Dionisio 5.73 1 Dindal 73 0.37 19 32 41 48 57

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 164
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Cuenca Área Hietograma CN Creciente


Tiempo Concentración
Factor Tormenta Media 10 25 50 100 años
Km2 Horas m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
San Ramón 4.37 1 Dindal 73 0.4 14 24 31 36 43
Rio Cambras 64.6 0.82 Koran 71 2.25 68 115 144 169 199
Figo 2.54 1 Koran 74 0.28 10 18 23 27 32
Perrera 4.71 1 Koran 74 0.48 15 26 33 39 46

c) Cuencas Grandes (Río Negro)


La información de la estación Colorados muestra tres valores superiores a 2000 m 3/s en los
primeros años del registro, valores que no vuelven a presentarse y que se observan por
fuera de la tendencia general de la estación por lo cual no se tuvieron en cuenta para el
análisis. En la Figura 3.83 se presentan las ecuaciones de Gumbel para las estaciones
Guaduero y Colorados, observándose, aún después de descartar los extremos mencionados
una tendencia más parada en la estación Colorados. Los dos puentes sobre el río Negro, se
encuentran ubicados en la zona de la estación Guaduero, uno con los mismos caudales de
la estación y el otro con la adición únicamente de los aportes del Guaduero y algunas
quebradas adicionales que se han estimado en menos del 5 % adicional.
Para el puente sobre el río Negro en la localidad de Guaduero la creciente esperada de 100
años de periodo de retorno es de 1510 m3/s. Para el segundo puente, en la cercanía de la
localidad de Dindal se tiene en cuenta la contribución del río Guaduero y varias quebradas
menores, y la tendencia mostrada por los caudales de crecientes en la estación de
Colorados que muestran una curva más levantada que la de la estación Guaduero, razones
por las cuales se recomienda emplear un valor de 1660 m3/s para la creciente de 100 años.
Las crecientes medias en estos dos puentes se estiman en 650 y 720 m3/s respectivamente
adicionando de una manera muy conservadora un 10 % a los valores obtenidos para la
estación Guaduero para darle crédito a la información de la estación Colorados.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 165
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

ANALISIS DE FRECUENCIA. DISTRIBUCION GUMBEL


RIO NEGRO GUADUERO COLORADOS

PROBABILIDAD [(100m/(N+1)]

99 66.7 50 33.3 25 20 10 4 2 1 0.4 0.2 0.1


3000 10000000

2800
9000000
2600

2400 8000000

2200 7000000
2000
6000000
Caudal m3/s

1800

1600 5000000

1400
4000000
1200

1000 3000000

800 2000000
600
1000000
400

200 0
1.01 -0.932789416 0.067210584
-1.932789416 1.5 2 3 4 5 2.067210584
1.067210584 10 25
3.067210584 50
4.067210584100 2506.067210584
5.067210584 500 1000

RECURRENCIA (años)

Figura 3.83 Análisis de frecuencias, distribución Gumbel

3.2.5. CALIDAD DEL AGUA


Al evaluar la calidad de un recurso hídrico es necesario tener en cuenta parámetros físicos,
químicos, y biológicos, y las interacciones entre éstos, para lograr describir en parte la
dinámica ambiental del sistema.
En este orden de ideas, dentro del marco del proyecto vial Ruta del Sol - Sector 1, se realizó
la caracterización fisicoquímica, bacteriológica e hidrobiológica de los cuerpos de agua
superficiales ubicados en su área de influencia. El área, se encuentra localizada en el
departamento de Cundinamarca en jurisdicción de los municipios de Villeta, Guaduas,
Caparrapí, Quebradanegra y Puerto Salgar.
La caracterización se realizó durante la época seca, entre los días 25 y 28 de febrero de
2010 en 16 cuerpos de agua que serán influenciados por el proyecto vial, estos
corresponden a las quebradas Cune, Chorrillos, La Caldera, Saldaña, El Lajón, San Ramón,
San Antonio, El Fago, Jordán, NN226 (Brazo sobre la Quebrada Cambras) y NN237 (Brazo
del Caño La Perrera), así como los ríos San Francisco (vía Honda), Guaduero, Río Negro
(veredas Cámbulo y Dindal) y en el sector del río Negro sobre el Puente Guaduero (vereda
Salsipuedes).
Durante el monitoreo se tomaron muestras de agua para los análisis fisicoquímicos y
bacteriológicos, así como de las comunidades hidrobiológicas perifítica, planctónica (fito y
zooplancton), bentónica e íctica, para su posterior análisis en laboratorio en la ciudad de
Bogota (Laboratorio MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S). La comunidad de
macrófitas estuvo ausente en todos los cuerpos de agua evaluados.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 166
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

El análisis de los resultados fisicoquímicos y bacteriológicos consistió en la comparación con


los criterios establecidos en los Decretos 1594/84, 475/98 y 1575/07 – Resolución 2115/07;
adicionalmente se determinaron los índices de calidad de agua (WQI) (Canter, 1998) y los
índices de contaminación (ICO) propuestos por Ramírez y Viña (1998).
Para la hidrobiota, se describió la estructura de cada comunidad (composición y
abundancia), se consultó la literatura con respecto a los indicadores de los individuos más
abundantes y, en el caso de la comunidad de macroinvertebrados, se aplicó el índice BMWP/
Col. (Roldan, 2003), con el objetivo de establecer la calidad del agua por medio de las
diferentes comunidades presentes en los cuerpos de agua evaluados.

3.2.5.1 Caracterización de los cuerpos de agua en el AID


En la Tabla 3. 21 se encuentra consignada la información sobre la cuenca, fecha y hora de
los monitoreos, como las coordenadas de cada uno de los sitios evaluados, en el Anexo 3.1
se encuentra la cartografía correspondiente (planos 2361-00-EV-DW-011_T01, 2361-00-EV-
DW-011_T02 y 2361-00-EV-DW-011_T03).

Tabla 3. 21 Estaciones de muestreo para calidad de aguas e hidrobiología en las corrientes de


agua superficiales en el AID Sector 1 de la Ruta del Sol

COORDENADAS
ID (MAGNA-SIRGAS NOMBRE ESTACIÓN MUNICIPIO CUENCA FECHA HORA
ESTE NORTE
E1 954.212 1.047.703 Quebrada Cune Villeta 09:21
Río San Francisco (Vía
E2 942.014 1.052.761 25/02/2010 14:50
Honda) Guaduas
E3 943.096 1.064.513 Río Guaduero 17:31
Puente Gauduero sobre el
E4 944.067 1.066.405 Río Negro (Vereda 09:32
Salsipuedes) 26/02/2010
E5 945.379 1.072.224 Río Negro (Vereda Cámbulo) 11:30
E6 945.962 1.074.104 Quebrada San Antonio 12:45
Río Negro

E7 945.385 1.075.596 Quebrada Chorrillos Caparrapí 27/02/2010 11:46


E8 945.770 1.077.392 Río Negro (Dindal) 14:29
26/02/2010
E9 951.296 1.080.229 Quebrada La Caldera 17:15
E10 952.309 1.081.972 Quebrada Saldaña 09:06
E11 945.582 1.079.698 Quebrada El Lajón 13:32
E12 946.621 1.082.627 Quebrada San Ramón 15:02
27/02/2010
Quebrada NN226 Brazosobre
E13 940.607 1.087.929 16:29
la Quebrada Cambras
E14 941.586 1.090.309 Quebrada El Fago Puerto 17:54
E15 941.687 1.092.577 Quebrada Jordán Salgar 11:19
Quebrada NN237 Brazo del 28/02/2010
E16 938.832 1.100.306 09:42
Caño La Perrera

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 167
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

A continuación se describen algunas características de cada uno de los cuerpos de agua


evaluados en el momento de su monitoreo:

 Quebrada Cune-E1
Este cuerpo de agua hace parte de la gran cuenca del río Negro y de la subcuenca del río
Villeta, se encuentra ubicado en la zona rural del municipio de Villeta cerca al casco urbano.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) a través de la oficina provincial
del Bajo Magdalena (Oficio N. 06102102663) establece, que actualmente esta entidad se
encuentra adelantando el proceso de reglamentación del uso del agua de la quebrada y los
afluentes quebradas Honda, Salitre Blanco y San Fernando para 142 usuarios.
La amplitud de su cauce fue variable, llegando hasta los seis metros de ancho. El sustrato de
su cauce es de tipo rocoso-arenoso, donde el agua tuvo color café oscuro (Figura 3.84). La
vegetación en el área circundante correspondió a vegetación riparia intervenida, con fuerte
presión antrópica gracias a las fincas de recreo y avícolas que lo rodean. Cabe resaltar que
la noche anterior al monitoreo se presentaron fuertes lluvias, lo que ocasionó un aumento
considerable en su caudal.

Figura 3.84 Quebrada Cune

 Río San Francisco-E2 (vía Honda)


Este río es tributario del río Negro con una amplitud de su cauce de seis metros
aproximadamente y su sustrato es conformado principalmente por grava y arena; de
coloración parda y de turbiedad moderada (Figura 3.85). La vegetación protectora de su
cauce esta compuesta principalmente por los estratos herbáceo y arbustivo, con presencia
de algunos árboles aislados de porte medio.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 168
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Dentro del recorrido que hace este cuerpo de agua antes de desembocar en el río Negro,
pasa por la población de Guaduas, en donde se vierten aguas negras de uso doméstico y
residuos sólidos a su cauce, desmejorando la calidad de éste. Durante el monitoreo se
percibió un olor a azufre y a materia orgánica en descomposición. La noche anterior al
monitoreo se presentaron fuertes lluvias en el área evaluada.

Figura 3.85 Río San Francisco (vía Honda)

 Río Guaduero-E3
Cuerpo de agua de 20 m amplitud promedio, con un área total de cuenca de 5.290 hectáreas
aproximadamente. Su cauce esta constituido principalmente por sustrato de tipo rocoso con
presencia de arenas, sus aguas son ligeramente turbias y de color amarillo (Figura 3.86). En
las zonas de mayor caudal se presentan remolinos y corrientes fuertes. La vegetación
protectora o riparia esta compuesta en su mayoría por rastrojos altos y bajos.
La noche anterior al monitoreo se presentaron fuertes precipitaciones en el área. Cerca al
punto muestreado se observaron asentamientos humanos, cultivos sobre el valle de la ribera
del río y actividad ganadera.
La calidad de las aguas del río Guaduero se encuentra afectada por los aportes de los
vertimientos de aguas residuales que recibe de uno de sus principales afluentes (el río San
Francisco) durante su paso por el municipio de Guaduas, así como por el desarrollo turístico
de este municipio.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 169
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.86 Río Guaduero

 Puente Guaduero sobre el río Negro-E4 (vereda Salsipuedes)


Cerca al punto de muestreo se observaron fincas, carreteras y vías férreas. El río tuvo una
amplitud aproximada de 10 m con sustrato de tipo rocoso-arenoso de corriente moderada y
agua de color café oscuro (característico de los altos contenidos de sólidos suspendidos y
turbiedad) (Figura 3.87). La vegetación circundante fue escasa, con estratos herbáceo y
arbustivo intervenidos.
La cuenca del río Negro en todo su recorrido presenta problemas de deslizamientos y
desplomes originados por los tipos de suelos y por la humedad, entre otros (CAR, 2010). Lo
que posiblemente influye su calidad y la de sus afluentes. Adicionalmente este cuerpo de
agua se encuentra muy afectado en su funcionamiento natural como resultado de los
cambios en la conformación de las formaciones vegetales propias de la región, por las
actividades económicas de los municipios por donde pasa (labores agropecuarias, turismo),
por los desechos orgánicos provenientes de centros poblados y vacacionales, como por las
actividades industriales (petróleos) que se llevan a cabo en la región de la microcuenca.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 170
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.87 Puente Guaduero sobre el Río Negro


(vereda Salsipuedes)

 Río Negro-E5 (vereda Cámbulo)


La amplitud del cauce fue variable, alcanzando un máximo de 20 m, de corriente fuerte, y de
aguas oscuras ligeramente turbias. El sustrato de su cauce esta compuesto por cantos
rodados, bloques y grava (Figura 3.88). La vegetación protectora de cauce esta compuesta
básicamente por rastrojos altos, bajos y estratos herbáceos, que estan siendo afectados por
la ampliación de los terrenos para ganado de las fincas aledañas a este cuerpo de agua.
Como se mencionó para la estación de monitoreo del río a la altura de la vereda
Salsipuedes, en el recorrido del río Negro hay problemas de deslizamientos, desplomes,
pérdida de la vegetación natural, actividades agropecuarias, de turismo, centros poblados y
actividades industriales que posiblemente afectan la calidad del agua del río, como de la de
sus afluentes.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 171
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.88 Río Negro (vereda Cámbulo)

 Quebrada San Antonio-E6


Quebrada de bajo caudal y amplitud inferior a 2 m, esta conformada principalmente por
sustrato rocoso con zonas de remanso donde se acumulan el limo y la materia orgánica,.y
zonas donde se forman pequeñas cascadas gracias los cambios de nivel. Esta quebrada
presentó aguas cristalinas en el punto de monitoreo (Figura 3.89) y la vegetación protectora
esta compuesta en su mayoría por rastrojos altos y bajos y algunas zonas de herbáceas. Se
observó en la salida de campo que varias fincas y cultivos llegan hasta sus riberas dejando
sin protección vegetal su cauce.

Figura 3.89 Quebrada San Antonio

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 172
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

 Quebrada Chorrillos-E7

Esta quebrada presenta flujo constante y bajo caudal, probablemente por la época climática
en que se realizó el monitoreo, el cauce del río en el punto de monitoreo tuvo una amplitud
entre los 5 metros y 10 metros con sustratos conformados principalmente por rocas y
arcillas, con presencia de cantos y piedras de gran tamaño. Las aguas son de color grisáceo
(Figura 3.90) y la vegetación protectora de ronda corresponde a los estratos herbáceo y
arbustivo, con presencia de algunos árboles aislados.

Figura 3.90 Quebrada Chorrillos

 Río Negro-E8 (Dindal)


En este sector el río Negro presenta una amplitud de cauce variable entre los 10 metros y los
20 metros, con sustrato de rocas y arena. En este punto de monitoreo se observaron rápidos
generados por las rocas de gran tamaño (especialmente hacia el centro del cauce). Sus
aguas son de color café claro (Figura 3.91) y la vegetación protectora esta conformada en su
mayoría por estratos arbóreos, con algunos parches arbustivos y herbáceos, estos son
afectados por la agricultura y la ganadería.
La cuenca del río Negro en el sector de la vereda Dindal presenta problemas de inestabilidad
con procesos de remoción (EEC, 2006)) adicionales a las demás situaciones descritas con
anterioridad para las estaciones de muestreo ubicadas en las veredas Salsipuedes y
Cámbulo, que igualmente afectan la calidad del río en esta estación de monitoreo.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 173
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.91 Río Negro (Dindal)

 Quebrada La Caldera-E9
Esta quebrada se ubica cerca de la vía que conduce de Dindal a Caparrapí. Presentó un
bajo caudal (Figura 3.92). Su cauce esta conformado principalmente por sustratos de tipo
arcilloso – rocoso, no sobrepasando el metro de ancho. El agua no presentó color aparente y
la vegetación protectora esta conformada en su mayoría por estratos arbustivos.

Figura 3.92 Quebrada La Caldera

 Quebrada Saldaña-E10
Esta quebrada se encuentra cerca de la vía que conduce de Dindal a Caparrapí; su cauce
discurre entre una matriz de roca con cortes pronunciados que forman caidas de agua. El
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 174
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

ancho de su cauce no es mayor a 1,5 metros por lo que el volumen de agua transportado es
bajo, aunque mantiene un flujo de agua constante (Figura 3.93). La vegetación protectora
esta conformada principalmente por el estrato arboreo, con algunos procesos de
deforestacion para el establecimiento de cultivos y viviendas, como se observo en las
inmediaciones del punto de monitoreo.

Figura 3.93 Quebrada Saldaña

 Quebrada El Lajón-E11
Enmarcada dentro de la cuenca del río Negro, esta quebrada posee un área de cuenca de
445 ha aproximadamente, el cauce esta conformado por sustrato de tipo rocoso y el volumen
de agua que se encontró en la estación de monitoreo fue bajo, probablemente por la
temporada de sequía. En algunos sectores se detectaron represamientos (Figura 3.94) de
agua sin color aparente. La vegetación encontrada en el punto de monitoreo estuvo
representada por los estratos arbóreos y arbustivos con presencia de fincas al lado del
cauce.

Figura 3.94 Quebrada El Lajón

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 175
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

 Quebrada San Ramón-E12


La cuenca de la quebrada San Ramón posee un área de 406 ha enmarcada en la gran
cuenca del rio Negro. El sustrato encontrado en su cauce es de tipo arena y roca, de poca
profundidad y de baja velocidad. La vegetación protectora estuvo conformada por los
sustratos arbustivos y herbaceos con algunas zonas de intervención antrópica como pastos
para ganado. (Figura 3.95).

Figura 3.95 Quebrada San Ramón

 Quebrada NN226-E13 (Brazo sobre la Quebrada Cambrás)


El punto de monitoreo se ubicó cerca de la carretera, aguas arriba se observó la presencia
de asentamientos humanos. Allí la quebrada tuvo una amplitud entre 10 y 15 m
aproximadamente, se observó la presencia de sustrato rocoso con zonas de represamiento
donde el agua presentó un color verdoso, con gran cantidad de algas; en las zonas de flujo
constante, las aguas fueron cristalinas (Figura 3.96). La vegetación riparia corresponde a los
estratos arbustivo y arbóreo, y se encontró ligeramente intervenida.

 Quebrada El Fago-E14
La quebrada fluye entre un talud de 6 m aproximadamente; presentó poca corriente y zonas
de represamiento (Figura 3.97). Se observó sustrato de tipo rocoso donde las aguas fueron
transparentes con un ligero tono pardo. La vegetación en la zona es abundante pero con
poco margen de ribera.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 176
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.96 Izquierda: Quebrada NN226. Derecha: detalle de la acumulación de algas en zona de
remanso

Figura 3.97 Quebrada El Fago

 Quebrada Jordán-E15
Cerca al punto de monitoreo se observaron fincas y cerca de la quebrada la vegetación fue
de tipo ripario con predominio del estrato herbáceo en algunos sectores. La quebrada
presentó sustrato de tipo rocoso con grandes rocas sobre el cauce y zonas compuestas por
limo, no se observó flujo del agua y se presentó represamiento de la misma. El color del
agua fue verdoso (Figura 3.98).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 177
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.98 Quebrada Jordán

 Quebrada NN237 Brazo del caño La Perrera-E16


Aguas arriba del punto de monitoreo hay una caída de agua de gran tamaño, como
consecuencia de la estructura disipadora de energía construida con el propósito de reducir la
energía de las aguas que han sido turbinadas por la central hidroeléctrica de la Empresa de
Energia de Cundinamarca S.A. ESP ubicada aguas arriba de este punto de monitoreo.
Aguas abajo se observaron cultivos de piña. Esta quebrada presenta una amplitud
aproximada de 25 m, el sustrato es de cantos rodados y el agua de color café oscuro y
turbia. En algunas zonas se evidenció la acumulación de materia orgánica. La vegetación
circundante es riparia, con árboles de gran porte y muy pocos arbustos (Figura 3.99).

Figura 3.99 Quebrada NN327

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 178
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

3.2.5.1.1 Métodología
Los métodos empleados en la caracterización fisicoquímica, bacteriológica e hidrobiológica
de los cuerpos de agua, se encuentran fundamentados en los textos de la APHA-AWWA-
WPCF (American Public Health Association), AWWA (American Water Works Association) y
WPCF (Water Pollution Control Federation), en el Standard Methods Edición 21 (2005).

3.2.5.1.1.1 Fase de preparación


En esta etapa se planeo y programó la fase de campo, con el fin de determinar los puntos de
monitoreo y las pruebas a realizar en cada uno de ellos. En la Figura 3.80 se muestran los
pasos que se siguieron durante esta etapa:

PLANEACIÓN Y
PROGRAMACIÓN DE LA
SALIDA DE CAMPO

Preparación del material Preparación logística

Elementos para toma y Elementos para toma y Reactivos y Transporte y ubicación


transporte de muestras transporte de muestras preservantes: cartográfica en el área de
hidrobiológicas: fisicoquímicas y estudio:
bacteriológicas: - Solución
- Red Surber Transeau - Vehículo
- Bolsas de - Frascos de - Lugol - GPS
seguridad vidrio ámbar - Rosa de
- Pinzas - Frascos de Bengala
- Pincel vidrio - Hielo
- Caudrante para - Envases - Ácidos
perifiton plásticos
- Cepillo - Neveras
- Redes de plancton
- Balde
- Frascos ámbar
- Frascos de vidrio
- Neveras
- Atarraya, nasa e
ictiómetro
Organización y desarrollo
Rotulación y empaque de la salida

Figura 3.100 Diagrama de flujo que describe los pasos y materiales de la fase de preparación

3.2.5.1.1.2 Fase de campo

3.2.5.1.1.2.1 Muestras Fisicoquímicas y Bacteriológicas


La colecta de las muestras de agua fue realizada por personal de MCS Consultoría y
Monitoreo Ambiental S.A.S. (que cuenta con certificación ISO 9001:2000 acreditado por el
IDEAM). Para tal fin, se utilizó un balde con el cual se llenaron los diferentes recipientes de
vidrio ámbar o plástico opaco. Para el caso de los coliformes, grasas y aceites, la muestra
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 179
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

fue tomada directamente del cuerpo de agua (Figura 3.101). Las muestras fueron
preservadas teniendo en cuenta el análisis a realizar (acidificación y/o refrigeración).
Una vez colectadas las muestras, se rotuló y almacenó cada una en neveras de icopor y se
registró en formatos de campo la fecha y hora de muestreo, el responsable de la toma, su
origen, el tipo de fijación y otras observaciones pertinentes (Anexo 3.4: Cadenas de custodia
y formatos de campo).
Las mediciones de los parámetros fisicoquímicos como temperatura, oxígeno disuelto, pH,
conductividad y sólidos disueltos totales se realizaron in situ con una sonda Multiparámetro
marca Hach®, referencia HQ40d. Se colectaron muestras de agua para las medidas de las
variables físicas, químicas y bacteriológicas restantes y se enviaron al laboratorio Antek S.A.,
para su posterior análisis (este laboratorio cuenta con la acreditación ante el IDEAM, Anexo
3.4: Resultados fisicoquímicos y bacteriológicos).

Figura 3.101 Toma de muestras de agua para coliformes,


grasas y aceites

3.2.5.1.1.2.2 Muestras Hidrobiológicas


Durante esta fase se desarrollaron la totalidad de las actividades involucradas en la salida de
campo. En la Figura 3.102 se muestra el diagrama de flujo de esta etapa:

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 180
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

MONITOREO HIDROBIOLÓGICO

Cuerpos de agua

Macrófitas Peces Bentos Plancton Perifiton


(Macroinvertebrados acuáticos) (Fito y Zooplancton)
Fotografía in situ Atarraya y nasa Raspado de sustratos
(frascos vidrio ámbar)
Redes
Las muestras son Fotografía in Red Surber Colección del blanco (26 y 75 µm)
colectadas, fijadas situ y (bolsas herméticas) (frascos de vidrio)
y prensadas con encuestas a
periódico y cartón pobladores
Zooplancton Fitoplancton
Tinción Rosa de Bengala

Agente narcótico Frasco ámbar


(soda) + Borax

Almacenamiento y
transporte al laboratorio Fijación en solución Transeau o Alcohol 70 % Tinción Lugol

Figura 3.102 Diagrama de flujo de las actividades de la fase de campo

Después de identificar los puntos de monitoreo, se llevó a cabo la toma de muestras


dependiendo de la comunidad hidrobiológica (la metodología detallada se describe más
adelante para cada una de ellas). Una vez tomadas las muestras, cada una se rotuló y
registró en los respectivos formatos de campo, con la fecha y hora de muestreo, el
responsable de la toma, su origen y el estado de la misma, así como el tipo de comunidad, el
tipo de fijación y otras observaciones pertinentes. Las muestras se enviaron al laboratorio de
MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental en la ciudad de Bogotá (Anexo 3.4: Resultados
fisicoquímicos y bacteriológicos).

 Perifiton
La colecta de las muestras se llevó a cabo raspando sustratos naturales (rocas, troncos y
hojas) con un cepillo, dentro de un cuadrante de area 7,82 cm2 (Figura 3.103).
Posteriormente, el material acumulado se disolvió en un frasco de vidrio ámbar que contenía
solución Transeau (conformada por agua destilada, alcohol al 90 % y formol al 40 %,
mezclados en proporción 6:3:1), al cual se le agregó Lugol para su tincion y para facilitar su
identificación en laboratorio. Cada muestra se etiquetó, se registró en las planillas de campo
y se almacenó en una nevera de icopor para su traslado al laboratorio.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 181
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.103 Toma de muestras de perifiton

 Plancton
Fitoplancton: Se utilizó un recipiente aforado de 10 litros, para efectuar la filtración de la
muestra a través de una red de plancton, con diámetro de ojo de malla de 26 µm, en el
Anexo 3.4: Cadenas de custodia y formatos de campo, se muestra el volumen filtrado para
cada una de las muestras. La red consta de un cono o colector ubicado en la parte inferior,
en el cual se concentran los organismos colectados (Figura 3.104).

Después del filtrado, se vació cada una de las muestras en un frasco ámbar, el cual contenia
solución Transeau para fijar en proporción 1:1 por volumen de muestra, adicionalmente se
agregó unas gotas de Lugol para facilitar la identificación en el laboratorio. Finalmente, se
hizo la marcación y almacenamiento de cada muestra.

Figura 3.104 Toma de muestras


de plancton
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 182
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Zooplancton: se empleó la metodología mencionada para la colecta de fitoplancton, pero en


este caso a través de una red de plancton de 75 µm, ya que el tamaño de estos organismos
es mayor. Una vez tomadas las muestras se procedió a depositarlas en frascos debidamente
etiquetados. Posteriormente, se agregó un agente narcótico (Soda) y se adicionó a la
muestra trazas de Bórax (que evita o reduce la contracción o distorsión de los organismos).
Despues de 30 minutos se añadió la solución conservante o fijadora (Etanol 70 %) para el
traslado de las muestras al laboratorio.
 Bentos
Para la colecta de las muestras se utilizó una Red Surber de diámetro de ojo de malla de 363
µm y área de 0,09 m2. La red se dispuso sobre el sustrato con la abertura en dirección
contraria a la corriente y se limpió el fondo desplazando los sedimentos dentro del cono de la
malla (Figura 3.105). El material colectado se depositó en bolsas de seguridad, se fijó con
solución Transeau y se tiñó con el colorante Rosa de Bengala.
Adicionalmente, se recolectaron de forma manual algunos macroinvertebrados acuáticos
presentes en los cuerpos de agua muestreados, para conformar el blanco que facilitó el
análisis de la muestra en el laboratorio. Cada muestra se fijó, se rotuló y se almacenó en una
nevera de icopor.

Figura 3.105 Toma de muestras de bentos

 Ictiofauna
La toma de muestras de la comunidad íctica se realizó empleando una atarraya (Figura
3.106) de ojo de maya de una pulgada y/o una nasa de diámetro de poro de 0,625 pulgadas.
Se efectuó varios lances y barridos, para un total de esfuerzo muestreal de una hora por
estación de muestreo. Se identificó y fotografió in situ a los peces capturados y se los
regresó a su medio natural.
Para mejorar el conocimiento de la ictiofauna se hizo encuestas a los habitantes de la zona
(Figura 3.107), indagando sobre la riqueza íctica del área.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 183
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.106 Toma de muestras de la Figura 3.107 Encuestas sobre ictiofauna a los
comunidad íctica mediante atarraya habitantes de la zona

3.2.5.1.1.3 Fase de laboratorio

3.2.5.1.1.3.1 Muestras Fisicoquímicas y Bacteriológicas


Los métodos que se emplearon para los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos, se
describen en la Tabla 3. 22.

Tabla 3. 22 Descripción de los métodos empleados para el análisis de parámetros


fisicoquímicos y bacteriológicos de los cuerpos de agua monitoreados. E.E.A.: Espectrometría
de Emisión Atómica
PARÁMETRO IN SITU LABORATORIO MÉTODO ANALÍTICO
oxígeno disuelto X Electrodo de membrana
Temperatura ambiente X Termométrico
Temperatura muestra X Termométrico
pH X Electrométrico
Olor X Organoléptica
Sabor X Organoléptica
Conductividad X Conductimétrico
DQO X Reflujo cerrado
DBO5 X Incubación 5 días
Turbiedad X Nefelométrico
Nitratos X Espectrométrico UV
Nitritos X Colorimétrico
Nitrógeno total X Kjeldahl - Titulométrico
Sólidos disueltos X Electrométrico
Sólidos suspendidos X Secado a 103 °c – 105ºc - Gravimétrico
Sólidos sedimentables X Cono Imhoff

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 184
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

PARÁMETRO IN SITU LABORATORIO MÉTODO ANALÍTICO


Sólidos totales X Secado a 103 °c – 105ºc - Gravimétrico
Alcalinidad total X Titulométrico
Acidez total X Titulométrico
Fósforo total X Digestión - Colorimétrico
Fenoles totales X Destilación – Fotométrico directo
Fosfatos X Colorimétrico acido ascórbico
Grasas y aceites X Partición / Infrarrojo
Potasio X E.E.A.
Coliformes totales X NMP - Tubos múltiples
Coliformes fecales X NMP - Tubos múltiples
Fuente: Resultados de análisis fisicoquímicos y bacteriológicos realizados por el Laboratorio ANTEK S.A., 2010.
ANEXO 3.4.

3.2.5.1.1.3.2 Muestras Hidrobiológicas


En esta etapa se realizó el análisis de las muestras colectadas en campo mediante la
determinación de la composición y abundancia de las comunidades hidrobiológicas en los
cuerpos de agua estudiados. La etapa de laboratorio es una de las más importantes porque
se obtienen los resultados de las comunidades monitoreadas. Las actividades de esta etapa
se ilustran en la Figura 3.108 y se describen en los párrafos siguientes de manera detallada.

 Perifiton
El recuento e identificación de los organismos se realizó utilizando una placa Sedgwick-
Rafter. Se contabilizaron los organismos encontrados en varias tiras de visión, mediante
barridos en zig-zag, utilizando un microscopio de luz compuesto, en un aumento de 40X. Lo
anterior, teniendo en cuenta la metodología propuesta en los textos de la APHA-AWWA-
WPCF; APHA (American Public Health Association), AWWA (American Water Works
Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation), en el Standard Methods Edición
21 (2005).
La identificación y ubicación taxonómica se realizó con base en claves taxonómicas, dibujos
y descripciones como las de Edmondson (1959), Needham & Needham (1962), Bicudo &
Bicudo (1970), Prescott (1970), Bourrelly (1972 y 1981), Pennak (1978), Parra et al. (1982),
Anagnostidis & Komarek (1986, 1989), Roldán (1989), Lopretto & Tell (1995) e Integrated
Taxonomic Information System (ITIS).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 185
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

RECEPCIÓN DE MUESTRAS
Análisis cualitativos y cuantitativos

Microscopio Estereoscopio

Plancton Perifiton Bentos Peces Macrófitas

- Identificación taxonómica
- Determinación de composición y abundancia

Presentación de resultados

Figura 3.108 Actividades de la etapa de laboratorio para la hidrobiota

 Plancton
El recuento e identificación de los organismos se realizó utilizando una placa Sedgwick-
Rafter. Se contabilizaron los organismos encontrados en varias tiras de visión, mediante
barridos en zig-zag, utilizando un microscopio de luz compuesto, en un aumento de 40X para
fitoplancton y en aumentos de 10X y 40X para zooplancton. Esto, teniendo en cuenta la
metodología propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF; APHA (American Public
Health Association), AWWA (American Water Works Association) y WPCF (Water Pollution
Control Federation), en el Standard Methods Edición 21 (2005).
La identificación y ubicación taxonómica se realizó con base en claves taxonómicas, dibujos
y descripciones como las de Edmondson (1959), Needham & Needham (1962), Bicudo &
Bicudo (1970), Prescott (1970), Bourrelly (1972 y 1981), Pennak (1978), Parra et al. (1982),
Anagnostidis & Komarek (1986, 1989), Roldán (1989), Lopretto & Tell (1995) e Integrated
Taxonomic Information System (ITIS).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 186
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

 Bentos
Las muestras colectadas fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 µm y 1,18
mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas, cajas de petri y portaobjetos con
ayuda de un microscopio de luz (aumentos de 10X y 40X) y/o estereoscopio según la
necesidad. Para la identificación se utilizó bibliografía especializada como: Mc Cafferty
(1983), Roldán (1988; 1989 y 2003), claves de la APHA (1992) y Cummins & Merrit (1996) e
Integrated Taxonomic Information System (ITIS).

 Ictiofauna
La identificación de los organismos se efectuó a partir de bibliografía especializada como
Dahl & Medem (1964), Dahl (1971), Miles (1971), Roman (1995), Galvis et al. (1997),
Maldonado-Ocampo et al. (2005) e Integrated Taxonomy Information System (ITIS).

3.2.5.1.1.4 Fase de análisis

3.2.5.1.1.4.1 Parámetros Fisicoquímicos y Bacteriológicos


Se efectuó una interpretación de las concentraciones obtenidas realizando una comparación
con los criterios establecidos en los Decretos 1594 de 1984, 1575 de 2007 – Resolución
2115 de 2007 y 475 de 1998. También se estableció la relación existente entre parámetros y
se aplicaron los índices de calidad y contaminación del agua, que se describen a
continuación.

3.2.5.1.1.4.1.1 Índice de calidad del agua (WQI)


El índice de calidad del agua fue desarrollado en 1970 por la Fundación de Sanidad Nacional
(NSF) de los Estados Unidos con el objeto de establecer el comportamiento óptimo de las
variables identificadas en los estudios de calidad del agua. Para aplicar dicho índice es
necesario utilizar datos obtenidos a partir del seguimiento de parámetros de importancia
como son: Oxígeno disuelto, coliformes fecales, pH, demanda biológica de oxígeno (DBO 5),
y otros como nitratos (NO3), fosfatos (PO4), turbidez, desviación de la temperatura y sólidos
totales. A cada una de estas variables se le asignaron unos pesos (Wi) de acuerdo con su
importancia (Tabla 3. 23 ). Según Canter (1998), estos pesos tienen un claro sesgo de salud
pública, pues están basados en el uso del agua para consumo humano.

Tabla 3. 23 Ponderación asignada a las variables fisicoquímicas y bacteriológicas del agua


(WQI)
VARIABLE Wi
Oxígeno disuelto 0,17
Coliformes fecales 0,15
pH 0,12
DBO5 0,1
Nitratos 0,1
Fosfatos 0,1

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 187
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

VARIABLE Wi
Desviación de la temperatura 0,1
Turbidez 0,08
Sólidos totales 0,08

Cada una de las variables anteriores presentan una curva funcional o de comportamiento
(Figura 3.109), donde el eje “x” corresponde al valor de la variable y el eje “y” representa el
valor de calidad del agua (el rango es de 0-100). De esta manera, el valor de cada variable
se lleva a su respectiva curva para obtener el valor de calidad (I), el cual se multiplica por el
correspondiente Wi.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 188
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.109 Curvas de comportamiento para cada una de las variables del índice de calidad del
agua (WQI)
Para calcular el índice WQI se suman todas las variables, después de hallar el I y
multiplicarlo por su Wi. La fórmula es la siguiente:
n
WQI   I iWi
i 1

Los resultados del WQI para una constante hídrica pueden ser interpretados de acuerdo con
los valores mostrados en la Tabla 3. 24 .

Tabla 3. 24 Interpretación del índice WQI


RANGO INTERPRETACIÓN
0-25 Muy Malo
26-50 Malo
51-70 Medio
71-90 Bueno
91-100 Excelente

3.2.5.1.1.4.1.2 Índices de Contaminación


Para el caso de los índices de contaminación ICO, se tomaron los valores de los parámetros,
que a partir de los estudios de Ramírez y Viña (1998) están más correlacionados; este
procedimiento permite definir de forma más acertada el conjunto de parámetros que están
afectando el curso de agua.

 Índice de Contaminación por Materia Orgánica (ICOMO)


Se expresa en diferentes variables que incluyen: Nitrógeno amoniacal, Nitritos, Fósforo,
Oxígeno, Demanda de Oxígeno (DBO5 y DQO) y Coliformes Totales y Fecales. Según
Ramírez y Viña (1998), los parámetros más representativos para tomar en cuenta en este
índice son los que reflejan distintas formas de contaminación orgánica, siendo estos, la
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y los Coliformes Totales. También se incluye la
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 189
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

saturación de Oxígeno, “que indica la respuesta o capacidad ambiental del ecosistema ante
un tipo de polución” (Ramírez y Viña, 1998). Los valores varían de 0 a 1, donde se pueden
distinguir las categorías de contaminación muy baja a muy alta de acuerdo con los siguientes
rangos discretos; 0 a 0,2, para contaminación muy baja; 0,21 a 0,4, para contaminación baja;
0,41 a 0,6, para contaminación media; 0,61 a 0,8, para contaminación alta; y 0,81 a 1,0 para
contaminación muy alta, según lo consignado por los autores.

 Índice de Contaminación por Sólidos Suspendidos (ICOSUS)


Se determina mediante la concentración de sólidos suspendidos, pues pueden hacer
referencia a compuestos inorgánicos. Los valores varían en un rango de 0 a 1, en el cual
valores cercanos a cero reflejan muy baja contaminación y cercanos a uno, muy alta
contaminación; las categorías mencionadas para el índice ICOMO también aplican para este
índice, según lo establecido por los autores. Para este índice los condicionantes son:
 Sólidos suspendidos mayores a 340 g·m-3 tienen ICOSUS = 1
 Sólidos suspendidos menores a 10 g·m-3 tienen ICOSUS = 0

 Índice de Contaminación Trófico (ICOTRO)


Se determina por la concentración del Fósforo total. Este índice a diferencia de los
anteriores, los cuales determinan un valor particular entre 0 y 1, corresponde a la
concentración de Fósforo que define por si misma las siguientes categorías discretas (Tabla
3. 25
Tabla 3. 25 Categorías del Índice de Contaminación Trófico
FÓSFORO TOTAL (mg/l) CATEGORÍA
< 0,01 Oligotrofia
0,01 – 0,02 Mesotrofia
0,021 – 1,00 Eutrofia
> 1,00 Hipereutrofia

3.2.5.1.1.4.2 Parámetros Hidrobiológicos


En esta parte se tabuló y evaluó los resultados obtenidos en las estaciones de muestreo. En
la Figura 3.110, se muestran las actividades que se llevaron a cabo para cumplir con los
objetivos antes mencionados.
Así, se recopiló los datos obtenidos en tablas primarias; para el caso del perifiton los
resultados se expresaron en organismos por centímetro cuadrado (cm 2), para el plancton en
organismos por litro (l) y para el bentos, se tuvo en cuenta el total de individuos
contabilizados en cada taxón y el área de muestreo (Red Surber), registrando de esta forma
el total de individuos por unidad de área (m2).
Para relacionar la calidad del agua con las comunidades hidrobiológicas se consultó en la
literatura información para cada una de las comunidades y sus indicadores (en el caso de los
individuos más abundantes por estación de muestreo) y en el caso de la comunidad
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 190
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

bentónica se aplicó adicionalmente el índice BMWP/ Col. También se realizó el análisis de la


diversidad para las comunidades perifítica, planctónica (fitoplancton y zooplancton) y
bentónica. Para la diversidad a nivel local (alfa) se tuvo en cuenta los índices de diversidad
de Shannon y predominio de Simpson, y para medir la diversidad de recambio de especies
entre las estaciones (diversidad beta) se empleó el análisis de similaridad de Jaccard por el
método de agrupamiento del vecino más cercano (Neighbor-joining).
En el caso de la comunidad íctica se elaboró un listado de especies con presencia potencial
en el Área de Influencia Indirecta del proyecto; para esto se realizó la búsqueda de registros
de especies en los municipios de Quebrada Negra, Villeta, Guaduas, Caparrapí y Puerto
Salgar, como en las cuencas que se encuentran en el área de estos municipios y los
registros de especies del río Magdalena en las cercanías del AII del proyecto. También se
tuvieron en cuenta las especies que se identificaron en los monitoreos de calidad del agua
para el AID del proyecto porque se pueden encontrar en los demás cuerpos de agua del área
de influencia que no fueron monitoreados.
Las fuentes de información consultada fueron: el Catálogo nacional de metadatos sobre
biodiversidad (Febrero 16 de 2010), el Plan de Manejo Ambiental de la Microcentral
Hidroeléctrica de Río Negro (EEC, 2006), el Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia
(Mojica et. al., 2002) y el libro Peces de los Andes de Colombia (Maldonado – O. et. al.,
2005).

RESULTADOS HIDROBIOLÓGICOS

Perifiton Fitoplancton Zooplancton Bentos

Descripción de la composición y abundancia de cada comunidad

Bioindicadores

Índices estadísticos

Relación entre componentes:


Determinación de la calidad y del estado trófico del agua

Figura 3.110 Actividades de la fase de análisis de los parámetros hidrobiológicos

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 191
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

 Índice BMWP/Col.
El Biological Monitoring Working Party (BMWP) fue establecido en Inglaterra en 1970, como
un método sencillo y rápido para evaluar la calidad del agua usando los macroinvertebrados
como indicadores. El método sólo requiere llegar hasta nivel de familia y los datos son
cualitativos (presencia o ausencia). Cada familia tiene un puntaje asignado, que va de 1 a
10, de acuerdo con la tolerancia de los diferentes grupos a la contaminación orgánica; así,
las familias más sensibles reciben un puntaje de 10 (por ejemplo Perlidae y Oligoneuriidae),
y las más tolerantes a la contaminación reciben una puntación de 1 (como Tubificidae). Los
valores de puntaje para las familias individuales reflejan su tolerancia a la contaminación con
base en el conocimiento de la distribución y la abundancia. La suma de los puntajes de todas
las familias proporciona el puntaje total BMWP.
Este índice ha sido adaptado en España por Zamora – Muñoz y Alba – Tercedor en 1996; en
Colombia por Roldán en 1992 y 1997, por Zúñiga de Cardozo et. al. en 1997 (para algunas
cuencas del Valle del Cauca), Reinoso en 1998 realizó un estudio del río Combeima
(Tolima), Zamora en 1999 hizo una adaptación del índice BMWP para la evaluación de la
calidad de las aguas epicontinentales en Colombia y Roldán en 2001 adaptó el sistema para
la cuenca de Piedras Blancas (Antioquia).
Finalmente, con el conocimiento que se tiene para Colombia sobre los diferentes grupos de
macroinvertebrados hasta el nivel de familia, se desarrolló el método BMWP/Col. como una
primera aproximación para evaluar los ecosistemas acuáticos del país. En la Tabla 3. 26 se
muestran las familias de macroinvertebrados identificados para Colombia con sus
respectivos puntajes para el índice BMWP/Col.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 192
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 26 Puntajes de las familias de macroinvertebrados acuáticos para el índice BMWP/Col


FAMILIAS PUNTAJES
Anomalopsychidae, Atriplectididae, Blepharoceridae, Calamoceratidae,
Ptilodactylidae, Chordodidae, Gomphidae, Hydridae, Lampyridae, Lymnessiidae,
Odontoceridae, Oligoneuriidae, Perlidae, Polythoridae, Psephenidae 10
Ampullariidae, Dytiscidae, Ephemeridae, Euthyplociidae, Gyrinidae, Hydraenidae,
Hydrobiosidae, Leptophlebiidae, Philopotamidae, Polycentropodidae,
Polymitarcydae, Xiphocentronidae 9
Gerridae, Hebridae, Helicopsychidae, Hydrobiidae, Leptoceridae, Lestidae,
Palaemonidae, Pleidae, Pseudothelpusidae, Saldidae, Simuliidae, Veliidae 8
Baetidae, Caenidae, Calopterygidae, Coenagrionidae, Corixidae, Dixidae,
Dryopidae, Glossossomatidae, Hyalellidae, HydropitilidaeHydropsychidae,
Leptohypidae, Naucoridae, Notonectidae, Planaroodae, Psychodidae, Scirtidae 7
Aeshnidae, Ancylidae, Corydalidae, Elmidae, Libellulidae, Limnichidae, Lutrochidae,
Megapodagrionidae, Sialidae, Staphylinidae 6
Belostomatidae, Gelastocoridae, Mesoveliidae, Nepidae, Planorbiidae, Pyralidae,
Tabanidae, Thiaridae 5
Chysomelidae, Stratiomyidae, Haliplidae, Empididae, Dolichopodidae, Sphaeridae,
Lymnaeidae, Hydrometridae, Noteridae 4
Ceratopogonidae, Glossiphoniidae, Cyclobdellidae, Hydrophilidae, Physidae,
Tipulidae 3
Culicidae, Chironomidae, Muscidae, Sciomyzidae, Syrphidae 2
Tubificidae 1
Fuente: Roldán (2003)

En la (Tabla 3. 27) se muestran las cinco categorias de calidad del agua resultantes al sumar
la puntuación obtenida por las familias encontradas en un ecosistema o muestra
determinada; el total de los puntos se designan como valores BMWP/Col.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 193
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 27 Clases de calidad del agua, valores BMWP/Col. y su significado


CLASE CALIDAD BMWP/Col. SIGNIFICADO
I Buena >150, 101 - 120 Aguas muy limpias a limpias
II Aceptable 61 - 100 Aguas ligeramente contaminadas
III Dudosa 36 - 60 Aguas moderadamente contaminadas
IV Crítica 16 - 35 Aguas muy contaminadas
V Muy crítica <15 Aguas fuertemente contaminadas

 Índice de Shannon
Los índices de diversidad que más se emplean son los basados en la teoría de la
información (Shannon– Weaver 1949 En: Roldán, 1992) y han sido aplicados por Wilhm y
Dorris (1968 En: Mason, 1984), quienes con base a los valores de H´ asignaron el estado de
contaminación del agua (Ver Tabla 3.23). Este índice puede tomar valores entre 0 y 5
bits/individuo (Roldán, 2008) y se utiliza para medir la biodiversidad.
El índice de diversidad de Shannon se calcula a partir de la siguiente ecuación:
s
H `    pi log pi
i 1

Donde pi es la proporción real de individuos (ni/N) de la especie i, mientras que s es igual al


número total de especies observadas.
Tabla 3. 28 Valores del Índice de Shannon y su interpretación
VALOR H´ (bits / individuo) SIGNIFICADO
< 1,0 Aguas intensamente contaminadas
1,0 - 3,0 Aguas ligeramente contaminadas
3,0 - 5,0 Aguas limpias
Fuente: Pinilla, 1998

Este índice, como se muestra en la tabla anterior, se ha utilizado para tratar de establecer el
grado de contaminación ya que se presume que un ambiente NO contaminado contiene un
gran número de especies distintas, sin que ninguna de ellas sea especialmente abundante.
Cuando existen procesos de contaminación desaparecen las especies más sensibles y
aumenta la población de las que pueden resultar favorecidas, tal vez, por la disminución de
competencia o depredación, con lo que se pierde diversidad. Recientemente se ha
demostrado que esto no siempre es así y que en determinadas ocasiones los tensores
ambientales pueden ocasionar un aumento en la diversidad, especialmente cuando el
contaminante presenta condiciones intermedias de concentración (Pinilla, 1998).

 Índice de Simpson
El índice de Simpson (1 - D) mide la equitatividad de la comunidad de especies, y es
contrario a la dominancia. Sus valores se distribuyen entre cero y uno; los valores cercanos a
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 194
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

cero sugieren que las especies presentan abundancias no equitativas, es decir hay mayor
abundancia en una o varias especies, mientras que los valores cercanos a uno indican que
todas las especies presentan una abundancia similar.
El índice de Simpson es entonces el resultado de 1 – D (dominancia), D se calcula a partir de
la siguiente relación:

D    pi 
2

Donde se calcula la probabilidad de que al sacar dos (2) individuos de una comunidad, sean
la misma especie.

3.2.5.1.2 Resultados y discusión

3.2.5.1.2.1 Monitoreo fisicoquímico y bacteriológico


El análisis de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos, comprende inicialmente la
presentación de los resultados y la comparación con los criterios de calidad según la
normatividad vigente. Posteriormente, se realiza una descripción de cada parámetro
evaluado y se calculan los índices de calidad del agua (WQI) y de contaminación (ICOMO,
ICOSUS e ICOTRO).

3.2.5.1.2.1.1 Presentación de los resultados y comparación con las normas de calidad del
agua
En el Anexo 3.4 se muestran los resultados de las variables fisicoquímicas y bacteriológicas
evaluadas para los cuerpos de agua superficiales escogidos en el Sector 1 de la Ruta del Sol
y su comparación con los criterios de calidad permisibles del recurso hídrico de acuerdo con
el uso (uso agropecuario y preservación de flora y fauna), estipulado en el Decreto 1594/84.
En las tablas (Tabla 3. 29 a Tabla 3. 32 se presentan los valores de las concentraciones de
las variables fisicoquímicas y bacteriológicas analizadas y su comparación con la
normatividad vigente (Decretos 1594/84, 475/98, 1575/07 – Resolución 2115/07); el color
verde se asignó a los valores monitoreados que cumplen con el rango permisible por la
legislación, el amarillo a los que no cumplen ligeramente con los rangos permisibles y el
color rojo a aquellas variables que presentan valores por fuera del rango permisible. Lo
anterior teniendo en cuenta los rangos permisibles más exigentes, consignados en los
Decretos 475/98 y 1575/07.
El Decreto 1594 de 1984 reglamenta parcialmente el título I de la Ley 9 de 1979, así como el
capitulo II del título VI - parte III - libro II y el título III de la parte III - libro I - del Decreto 2811
de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos. De esta manera, se tomaron en cuenta
aquellos artículos relacionados con los posibles impactos que se pueden generar en los usos
de los cuerpos de agua presentes en el Tramo 3 del Sector 1 de la ruta del Sol, en caso de
ser intervenidos, como los posibles usos que se pueden derivar de los mismos. Así, el
Artículo 38 trata sobre los criterios de calidad para la destinación del agua al consumo
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 195
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

humano y doméstico por tratamiento convencional; el Artículo 39 trata sobre los criterios de
calidad para la destinación del agua al consumo humano y doméstico por desinfección; el
Artículo 40 sobre los criterios de calidad del agua para uso agrícola; el Artículo 41 acerca de
los criterios de calidad para uso pecuario; el Artículo 42 sobre los criterios de calidad para
fines recreativos de contacto primario, y por último, el Artículo 45 trata acerca de los criterios
de calidad para fines de preservación de flora y fauna en aguas dulces frías.
El Decreto 475 de 1998, mediante el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua
potable, presenta en su tercer capítulo las normas organolépticas, físicas, químicas y
microbiológicas de la calidad del agua potable y finalmente, el Decreto 1575 de 2007 –
Resolución 2115 de 2007, establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad
del Agua para Consumo Humano, y señala las características, instrumentos básicos y
frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo
humano. Por lo anterior, es pertinente tener en cuenta esta normatividad como valores de
referencia para caracterizar la calidad del agua en las corrientes estudiadas.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 196
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 29 Comparación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de las estaciones E1 a E4 con la legislación vigente
DECRETO 1594/84 DECRETO
DECRETO 1575/07 –
PARÁMETRO UNIDAD E1 E2 E3 E4
Art. 38 Art. 39 Art. 40 / 41 Art. 42 Art. 45 475/98 RESOLUCIÓN
2115/07
Temperatura
ºC - - - - - - 23 26,4 28,2 26
ambiental
Temperatura
ºC - - - - - - - 20,7 22,8 25,7 24,8
muestra
pH Unidades 5,0 – 9,0 6,5 - 8,5 4,5 - 9,0 /- 5,0 - 9,0 4,5 - 9,0 6,5 - 9,0 6,5 - 9,0 8,11 8,26 8,14 8,16
mg/L
Alcalinidad total - - - - - 100 ≤ 200 141 102 56 81
CaCO3
mg/L
Acidez total - - - - - 50 - 7 1 5 6
CaCO3
Conductividad µS/cm - - - - - 50 - 1.000 1.000 649 227 158 578
Turbidez NTU 190 - - - ≤5 ≤2 227 59,3 403 218
Sólidos
suspendidos mg/L - - - - - - - 380 110 252 510
totales
Sólidos
mL/L-h - - - - - - - 0,2 0,1 0,2 0,4
sedimentables
Sólidos disueltos mg/L - - - - - - - 346 109 72 279
Sólidos totales mg/L - - - - - < 500 - 770 250 350 830
Oxígeno disuelto mg/L - - - - > 4,0 - - 7,88 7,01 7,05 7,78
Saturación de
% > 70 % 100,1 92,6 91,8 98,9
oxígeno
DBO5 mg/L - - - - - - - 47 23 42 12
DQO mg/L - - - - - - - 73 35 64 18
Nitritos mg/L 1 1 - /10 - - 0,1 0,1 0,024 0,033 0,027 0,019
Nitratos mg/L 10 10 - - - 10 10 0,135 0,388 0,656 <0,015
Nitrógeno total mg/L - - - - - - - <0,6 <0,6 <0,6 <0,6
Fosfatos mg/L - - - - - 0,2 0,5 0,041 0,115 0,069 0,031
Fósforo total mg/L - - - - - - - 0,08 0,227 0,152 0,064
Fenoles totales mg/L 0,002 - - - - - - <0,008 <0,008 <0,008 <0,008
Sin Sin Sin
Grasas y aceites mg/L película película - película - 0 0 <0,08 <0,08 <0,08 <0,08
visible visible visible

INFORME
2361-00-EV-RP-0001-1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Bogotá, abril de 2011

Página 197
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

PARÁMETRO UNIDAD DECRETO 1594/84 DECRETO DECRETO E1 E2 E3 E4


475/98 1575/07 –
Potasio mg/L - - - - - - RESOLUCIÓN
- 2,76 2,33 4,17 2,13
2115/07
Coliformes NMP/100
20.000 1.000 5.000 / - 1.000 - 0 0 340 500 3.000 2.400
totales mL
Coliformes NMP/100
2.000 - 1.000 / - 200 - 0 0 340 220 3.000 2.400
fecales mL
Olor NUO - - - - - Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable
Sabor - - - - - - Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable

Nota: Los valores reportados por el laboratorio como “<”, se asumen como no detectables por los métodos de análisis utilizados
Dentro del rango permisible No cumple ligeramente los rangos permisibles Fuera del rango permisible

Fuente: Resultados de análisis fisicoquímicos y bacteriológicos realizados por el Laboratorio ANTEK S.A., 2010 (Anexo 3.4) y Ministerio de
Salud (hoy Ministerio de la Protección Social)
Tabla 3. 30 Comparación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de las estaciones E5 a E8 con la legislación vigente
DECRETO 1594/84 DECRETO
DECRETO 1575/07 -
PARÁMETRO UNIDAD E5 E6 E7 E8
Art. 38 Art. 39 Art. 40 / 41 Art. 42 Art. 45 475/98 RESOLUCIÓN
2115/07
Temperatura
ºC - - - - - - 28 29 28 28,7
ambiental
Temperatura
ºC - - - - - - - 26,4 25,7 26 26,8
muestra
pH Unidades 5,0 – 9,0 6,5 - 8,5 4,5 - 9,0 /- 5,0 - 9,0 4,5 - 9,0 6,5 - 9,0 6,5 - 9,0 8,04 8,16 8,4 8,03
mg/L
Alcalinidad total - - - - - 100 ≤ 200 84 162 154 87
CaCO3
mg/L
Acidez total - - - - - 50 - 6 <1 <1 3
CaCO3
Conductividad µS/cm - - - - - 50 - 1.000 1.000 575 635 962 576
Turbidez NTU 190 - - - ≤5 ≤2 217 3,1 237 238
Sólidos
suspendidos mg/L - - - - - - - 545 5 241 539
totales
Sólidos
mL/L-h - - - - - - - 0,4 <0,1 0,2 0,3
sedimentables
Sólidos disueltos mg/L - - - - - - - 271 299 428 264
Sólidos totales mg/L - - - - - < 500 - 860 330 692 862

INFORME
2361-00-EV-RP-0001-1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Bogotá, abril de 2011

Página 198
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

PARÁMETRO UNIDAD DECRETO 1594/84 DECRETO DECRETO E5 E6 E7 E8


475/98 1575/07 -
Oxígeno disuelto mg/L - - - - > 4,0 - RESOLUCIÓN
- 7,57 7,48 7,37 7,49
2115/07
Saturación de
% > 70 % 97,9 96,8 95,3 98,7
oxígeno
DBO5 mg/L - - - - - - - 56 3 6 70
DQO mg/L - - - - - - - 87 5 9 103
Nitritos mg/L 1 1 - /10 - - 0,1 0,1 0,019 0,023 0,033 0,021
Nitratos mg/L 10 10 - - - 10 10 <0,015 <0,015 0,222 0,037
Nitrógeno total mg/L - - - - - - - <0,6 <0,6 <0,6 <0,6
Fosfatos mg/L - - - - - 0,2 0,5 0,033 0,041 0,017 0,036
Fósforo total mg/L - - - - - - - 0,078 0,09 0,049 0,085
Fenoles totales mg/L 0,002 - - - - - - <0,008 <0,008 <0,008 <0,008
Sin Sin Sin
Grasas y aceites mg/L película película - película - 0 0 <0,08 <0,08 <0,08 <0,08
visible visible visible
Potasio mg/L - - - - - - - 2,44 1,46 5,68 2,52
Coliformes NMP/100
20.000 1.000 5.000 / - 1.000 - 0 0 1.600 30 240 1.400
totales mL
Coliformes NMP/100
2.000 - 1.000 / - 200 - 0 0 900 30 240 1.100
fecales mL
Olor NUO - - - - - Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable
Sabor - - - - - - Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable

Fuente: Resultados de análisis fisicoquímicos y bacteriológicos realizados por el Laboratorio ANTEK S.A., 2010 (Anexo 3.4) y Ministerio de
Salud (hoy Ministerio de la Protección Social)

INFORME
2361-00-EV-RP-0001-1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Bogotá, abril de 2011

Página 199
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 31 Comparación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de las estaciones E9 a E12 con la legislación vigente
DECRETO 1594/84 DECRETO
DECRETO 1575/07 -
PARÁMETRO UNIDAD E9 E10 E11 E12
Art. 38 Art. 39 Art. 40 / 41 Art. 42 Art. 45 475/98 RESOLUCIÓN
2115/07
Temperatura
ºC - - - - - - 25,8 24,2 29,8 31,8
ambiental
Temperatura
ºC - - - - - - - 23,5 21 27,2 28,7
muestra
pH Unidades 5,0 – 9,0 6,5 - 8,5 4,5 - 9,0 /- 5,0 - 9,0 4,5 - 9,0 6,5 - 9,0 6,5 - 9,0 8,06 8,15 8,23 8,17
mg/L
Alcalinidad total - - - - - 100 ≤ 200 162 48 132 133
CaCO3
mg/L
Acidez total - - - - - 50 - <1 <1 5 6
CaCO3
Conductividad µS/cm - - - - - 50 - 1.000 1.000 441 399 894 1345
Turbidez NTU 190 - - - ≤5 ≤2 0,71 5,13 2,6 3,47
Sólidos
suspendidos mg/L - - - - - - - <3 6 4 21
totales
Sólidos
mL/L-h - - - - - - - <0,1 <0,1 <0,1 <0,1
sedimentables
Sólidos disueltos mg/L - - - - - - - 212 202,5 404 582
Sólidos totales mg/L - - - - - < 500 - 226 230 438 660
Oxígeno disuelto mg/L - - - - > 4,0 - - 7,11 6,88 7,01 7,18
Saturación de
% > 70 % 96,3 88,4 92,4 98,1
oxígeno
DBO5 mg/L - - - - - - - 2 2 2 3
DQO mg/L - - - - - - - <3 <3 <3 4
Nitritos mg/L 1 1 - /10 - - 0,1 0,1 0,023 0,01 0,01 0,01
Nitratos mg/L 10 10 - - - 10 10 <0,015 0,06 <0,015 <0,015
Nitrógeno total mg/L - - - - - - - <0,6 <0,6 <0,6 <0,6
Fosfatos mg/L - - - - - 0,2 0,5 0,04 0,17 0,02 0,017
Fósforo total mg/L - - - - - - - 0,093 0,307 0,057 0,044
Fenoles totales mg/L 0,002 - - - - - - <0,008 <0,008 <0,008 <0,008
Sin Sin Sin
Grasas y aceites mg/L película película - película - 0 0 <0,08 <0,08 <0,08 <0,08
visible visible visible

INFORME
2361-00-EV-RP-0001-1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Bogotá, abril de 2011

Página 200
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

PARÁMETRO UNIDAD DECRETO 1594/84 DECRETO DECRETO E9 E10 E11 E12


475/98 1575/07 -
Potasio mg/L - - - - - - RESOLUCIÓN
- 0,92 1,44 3,3 4,32
2115/07
Coliformes NMP/100
20.000 1.000 5.000 / - 1.000 - 0 0 23 900 240 2.200
totales mL
Coliformes NMP/100
2.000 - 1.000 / - 200 - 0 0 23 80 130 2.200
fecales mL
Olor NUO - - - - - Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable
Sabor - - - - - - Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable

Fuente: Resultados de análisis fisicoquímicos y bacteriológicos realizados por el Laboratorio ANTEK S.A., 2010 (Anexo 3.4) y Ministerio de
Salud (hoy Ministerio de la Protección Social)
Tabla 3. 32 Comparación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de las estaciones E13 a E16 con la legislación vigente
DECRETO 1594/84 DECRETO
DECRETO 1575/07 -
PARÁMETRO UNIDAD E13 E14 E15 E16
Art. 38 Art. 39 Art. 40 / 41 Art. 42 Art. 45 475/98 RESOLUCIÓN
2115/07
Temperatura
ºC - - - - - - 33 30,1 31,8 29,1
ambiental
Temperatura
ºC - - - - - - - 30,7 28,6 26,9 27,9
muestra
pH Unidades 5,0 – 9,0 6,5 - 8,5 4,5 - 9,0 /- 5,0 - 9,0 4,5 - 9,0 6,5 - 9,0 6,5 - 9,0 8,07 8,29 7,47 8,26
mg/L
Alcalinidad total - - - - - 100 ≤ 200 132 386 376 74
CaCO3
mg/L
Acidez total - - - - - 50 - <1 <1 8 2
CaCO3
Conductividad µS/cm - - - - - 50 - 1.000 1.000 980 778 674 667
Turbidez NTU 190 - - - ≤5 ≤2 2,18 1,75 3,32 149
Sólidos
suspendidos mg/L - - - - - - - 5 6 14 18
totales
Sólidos
mL/L-h - - - - - - - <0,1 <0,1 <0,1 <0,1
sedimentables
Sólidos disueltos mg/L - - - - - - - 481 380 328 325
Sólidos totales mg/L - - - - - < 500 - 490 392 350 352
Oxígeno disuelto mg/L - - - - > 4,0 - - 7,18 6,76 2,37 7,68
Saturación de
% > 70 % 99,2 91,7 31,6 100,5
oxígeno
DBO5 mg/L - - - - - - - 2 2 45 45

INFORME
2361-00-EV-RP-0001-1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Bogotá, abril de 2011

Página 201
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

PARÁMETRO UNIDAD DECRETO 1594/84 DECRETO DECRETO E13 E14 E15 E16
475/98 1575/07 -
DQO mg/L - - - - - - RESOLUCIÓN
- <3 <3 70 69
2115/07
Nitritos mg/L 1 1 - /10 - - 0,1 0,1 0,01 0,015 0,011 0,015
Nitratos mg/L 10 10 - - - 10 10 <0,015 <0,015 <0,015 <0,015
Nitrógeno total mg/L - - - - - - - <0,6 <0,6 <0,6 <0,6
Fosfatos mg/L - - - - - 0,2 0,5 0,019 0,067 0,096 0,265
Fósforo total mg/L - - - - - - - 0,048 0,151 0,207 0,461
Fenoles totales mg/L 0,002 - - - - - - <0,008 <0,008 <0,008 <0,008
Sin Sin Sin
Grasas y aceites mg/L película película - película - 0 0 <0,08 <0,08 <0,08 <0,08
visible visible visible
Potasio mg/L - - - - - - - 4,24 2,1 2,56 1,82
Coliformes NMP/100
20.000 1.000 5.000 / - 1.000 - 0 0 50 900 2.400 2.400
totales mL
Coliformes NMP/100
2.000 - 1.000 / - 200 - 0 0 23 900 500 2.400
fecales mL
Olor NUO - - - - - Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable
Sabor - - - - - - Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable

Fuente: Resultados de análisis fisicoquímicos y bacteriológicos realizados por el Laboratorio ANTEK S.A., 2010 (Anexo 3.4) y Ministerio de
Salud (hoy Ministerio de la Protección Social)

INFORME
2361-00-EV-RP-0001-1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Bogotá, abril de 2011

Página 202
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

A continuación se describen y discuten los resultados obtenidos a partir de los


monitoreos fisicoquímicos realizados a los cuerpos de agua antes descritos y la
calidad del agua que cada uno presenta con respecto a la normatividad nacional
vigente. Mencionando los aspectos más relevantes asociados a las diferentes
variables medidas; su relación con la legislación consultada y las implicaciones de
calidad del agua de cada uno de los cuerpos de agua dentro del area de influencia del
proyecto vial Sector 1 de la Ruta del Sol.

 Temperatura
La temperatura está determinada por la cantidad de energía calórica que es absorbida
por un cuerpo de agua y su valor depende de la profundidad y hora de toma (Roldan,
1992). Esta variable juega un papel fundamental en todos los procesos biológicos, así
como en el comportamiento de otras variables fisicoquímicas como pH, O.D,
conductividad, entre otras.
Los valores obtenidos para la temperatura del agua (temperatura de la muestra) se
encuentran entre los 20,7 y 30,7 °C, mostrando una estrecha relación con la
temperatura del ambiente. Este comportamiento se debe probablemente a la ubicación
de las estaciones en cada piso térmico, la profundidad del cuerpo de agua y la hora de
toma de la muestra.

 pH, alcalinidad y acidez


El pH indica el potencial de concentración de iones hidrógeno presentes en el agua, su
importancia radica en que está íntimamente ligado a la productividad y la vida en el
agua, razón por la cual, el desarrollo de gran parte de la vida biológica sólo es posible
dentro de un estrecho rango de variación de este parámetro (Degrémont, 1979). Los
valores de acidez y alcalinidad total se encuentran directamente relacionados con esta
variable, que a su vez se correlaciona con la concentración de dióxido de carbono en
aguas superficiales, controlando el grado de disociación de muchas sustancias en
solución acuosa, fundamentales para la actividad respiratoria y fotosintética de los
organismos acuáticos. El fitoplancton y otras plantas acuáticas utilizan el CO 2 durante
la fotosíntesis, por lo cual el pH del agua aumenta durante el día y disminuye en la
noche, debido al proceso de la respiración.
Conocer la alcalinidad y acidez del agua es fundamental para determinar su capacidad
de mantener los procesos biológicos y una productividad sostenida, ya que el valor de
estas variables en el agua tiene influencia en las cinéticas de reacciones químicas, así
como también refleja cambios en la calidad de las fuentes de agua; ambos parámetros
están estrechamente relacionados. La alcalinidad se define como la medida para
neutralizar ácidos, lo que le confiere propiedades buffer (dificulta los cambios en el
pH), y está directamente relacionada con la cantidad de iones carbonatos y
bicarbonatos presentes en el agua. Por su parte, la acidez indica la capacidad
cuantitativa de una sustancia de reaccionar con una base a un pH designado (Roldan,
1992).
En el caso de la acidez total y el pH, las 16 estaciones de monitoreo se encuentran
dentro de los rangos permisibles establecidos por la legislación en los Decretos
1594/84, 475/98 y 1575/07 – Resolución 2115/07. Así, se considera que todos los
cuerpos de agua, en cuanto a estas dos variables, cumplen con lo establecido para
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 203
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

calidad del agua potable y que se pueden emplear para consumo humano y
doméstico, para fines recreacionales y para la preservación de la fauna y flora
acuáticas.
Por otro lado, en cuanto a lo estipulado mediante los Decretos 475/98 y 1575/07 –
Resolución 2115/07, se establece que la alcalinidad no debe ser superior a 100 o 200
mg/l de CaCO3, respectivamente, como criterios para garantizar la calidad del agua
potable. De acuerdo con lo anterior, los resultados de las estaciones E1 (141 mg/l
CaCO3), E6 (162 mg/l CaCO3), E7 (154 mg/l CaCO3) E9 (162 mg/l CaCO3), E11(132
mg/l CaCO3), E12 (133 mg/l CaCO3), E13 (132 mg/l CaCO3), E14(386 mg/l CaCO3) y
E15 (376 mg/l CaCO3), no cumplen con lo establecido en el Decreto 475/98. Sin
embargo, teniendo en cuenta el Decreto 1575/07 – Resolución 2115/07, sólo las
estaciones E14 y E15 están por encima del rango permisible establecido.
Finalmente, los resultados que arrojaron estos tres parámetros (pH, alcalinidad y
acidez); se observa que en las Tablas 3.26 y 3.27 en las estaciones E3, E4, E5, E8,
E10 y E16 estan por debajo de los valores de referencia en la legislación, de manera
que sus aguas cumplen para los fisicoquimicos analizados, con los estandares de
calidad del agua para usos de consumo humano y doméstico, agropecuario, recreativo
de contacto primario y para la preservación de la fauna y flora acuáticas.

 Conductividad y Sólidos Disueltos


La conductividad es una propiedad del agua derivada de la presencia de sales
disueltas y cationes que le confieren al agua la capacidad de transferir corriente
eléctrica, la cual se incrementa en respuesta a estos iones disueltos y a la
temperatura, y se expresa como microSiemens por centímetro (μS/cm). La medida de
esta variable es una determinación rápida y útil, que indica en forma global la
presencia de sales disueltas como carbonatos, bicarbonatos, sulfatos y cloruros, y de
cationes como calcio, magnesio y sodio; por tanto, es un indicador de la existencia o
no de procesos de mineralización. La concentración de las sales disueltas puede
deberse tanto a la naturaleza geológica del cauce como a vertimientos procedentes de
la actividad humana.
Esta variable está íntimamente relacionada con los sólidos disueltos totales, en vista
que estos últimos representan la concentración de sustancias o minerales disueltos en
las aguas naturales (Ramírez y Viña, 1998). De la misma manera ocurre con la
alcalinidad, puesto que responde a la cantidad de carbonatos de calcio disueltos en el
agua.
Los Decretos 475/98 y 1575/07 – Resolución 2115/07, establecen un valor máximo de
conductividad de 1.000 µS/cm como criterio para garantizar la calidad del agua
potable. En consecuencia, la unica estación que esta por encima del valor de
referencia es la E12 (1.345 µs/cm). Esto posiblemente muestre los efectos del material
de arrastre con altos contenidos de sales y cationes en combinación con el bajo nivel
de agua observado en esta quebrada.
Comparando la conductividad con los sólidos disueltos y la alcalinidad, se observa que
de acuerdo a los valores más bajo y más alto de esta variable (158 µS/cm y 1.345
µS/cm), correspondientes a las estaciones E3 y E12 respectivamente, son los sólidos
disueltos los que presentan un comportamiento similar en sus valores; dichas
estaciones también representan los valores extremos en el rango de distribución de las
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 204
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

determinaciones para los diferentes cuerpos de agua. La alcalinidad por su parte no


muestra valores extremos para las estaciones E3 y E12.
Por lo anterior, se puede inferir que son otras sustancias diferentes a los carbonatos
de calcio las que están determinando el comportamiento de la conductividad, sin
olvidar que estos son importantes para la determinación de esta variable. Así las sales
de sulfatos y cloruros, como los cationes Mg y Na, podrían ser las sustancias
implicadas en el comportamiento observado en la conductividad.

 Turbidez, Sólidos Suspendidos, Sedimentables y Totales


La turbidez se define como una mezcla que oscurece o disminuye la claridad natural o
transparencia del agua, o en términos más técnicos, como una expresión de la
propiedad óptica que causa que la luz se disperse y absorba en lugar de transmitirse
en línea recta a través del agua. Es producida por materias en suspensión como
arcilla, cieno o materias orgánicas e inorgánicas finamente divididas, compuestos
orgánicos solubles coloreados, plancton y otros microorganismos; por esta razón se
dice que este parámetro está relacionado con la cantidad de sólidos suspendidos
(Roldan, 1992).
El Decreto 1594/84 en su artículo 39 establece un valor inferior a 190 NTU para la
turbidez, mientras que los Decretos 475/98 y 1575/07 establecen los valores como
inferiores a 5 y 2 NTU, respectivamente. Debido al objeto de este estudio se hará
énfasis sobre lo estipulado en el Decreto 1594/84, pues los Decretos 475/98 y 1575/07
se refieren a la calidad del agua potable, y los monitoreos realizados se efectuaron
sobre cuerpos de agua superficiales. Así, los valores de turbidez encontrados en las
estaciones E2, E6 y E9 a E16 cumplen con los límites permisibles establecidos en el
Decreto 1594/84, lo que muestra que estas corrientes superficiales son aptas para la
potabilización del agua por desinfección.
Los sólidos totales son la expresión de una fracción suspendida y de una filtrable. Así
mismo, los sólidos en suspensión están constituidos por una fracción sedimentable (en
2 h) y por otra porción no sedimentable; igualmente, los sólidos filtrables son una parte
coloidal y otra, sólido disuelto.
Los sólidos suspendidos son todas aquellas sustancias en estado sólido, diferentes del
agua, cuyo tamaño es mayor a los 0,2 µm y que se encuentran como su nombre lo
indica, suspendidas en ella. Este parámetro también se relaciona con los sólidos
sedimentables, que se definen como aquella porción de los sólidos suspendidos que
se precipitan como consecuencia de la gravedad después de un tiempo de reposo y
cuya cantidad se determina precipitándolos en un cono Imhoff. En este orden de ideas,
ambos parámetros tienen un efecto directo sobre la turbidez.
Por lo general la presencia de sólidos totales indica aportes de aguas residuales
industriales y domésticas, y de material de arrastre de ríos o quebradas. Mientras que
la presencia de sólidos suspendidos puede indicar aportes de procesos industriales y
también puede expresar la presencia de aportes orgánicos e inorgánicos (minerales);
cuando la concentración está entre 40 mg/l y 200 mg/l, su origen puede ser netamente
industrial, y entre 100 mg/l y 350 mg/l son características de aguas urbanas. De la
misma manera los sólidos sedimentables pueden indicar aportes de origen orgánico o
mineral.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 205
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

En el caso de los sólidos suspendidos, sedimentables, disueltos y totales, la


legislación establece sólo para los sólidos totales, mediante el Decreto 475/98, el
criterio de calidad del agua potable con valores inferiores a 500 mg/l para esta
variable. Consecuentemente se tiene que en las estaciones E1, E4, E5, E7, E8 y E12
las concentraciones de los sólidos totales no cumplen con los límites permisibles,
mientras que las estaciones restantes las concentraciones encontradas si cumplen con
lo establecido en la norma.
En vista de que los sólidos totales son el resultado de una fracción suspendida y de
una fracción filtrable, se tiene que en las estaciones E1, E4, E5, E7 y E8, son los
sólidos suspendidos (fracción suspendida) los que más aportan a los sólidos totales,
mientras que en el caso de la estación E12 lo hacen los sólidos disueltos (fracción
disuelta). En el caso de las estaciones donde las concentraciones cumplen con lo
estipulado en la norma, la mayoría de estas tienen un contenido de sólidos totales
donde hay un aporte importante de sólidos suspendidos (90,6 % en E6, 93,8 % en E9,
88 % en E10, 92,2 % en E11, 98,2 % en E13, 96,9 % en E14, 93,7 % en E15 y
92,3% en E16), mientras que unas pocas (E2 y E3) son los sólidos suspendidos los
que más aportan al contenido de sólidos totales (con el 44 y el 72 %,
respectivamente).
Aunque ninguna de las normas de referencia para establecer la calidad del agua
detalla valores para los sólidos suspendidos totales, sedimentables y disueltos, vale la
pena recalcar que la variación en cuanto a los sólidos suspendidos totales es amplia
(542 mg/l , entre los < 3 a 545 mg/l) en los cuerpos de agua evaluados, lo mismo que
en los sólidos disueltos (510 mg/l, entre los 72 a los 582 mg/l), mientras que para los
sólidos sedimentables es pequeña (0,3 mg/l, entre los < 0,1 a 0,4 mg/l).

 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno


(DQO), Oxígeno Disuelto (O.D.) y Saturación de Oxígeno
La DBO5 expresa la cantidad de O2 necesario para biodegradar (degradación por parte
de microorganismos) la materia orgánica presente en las aguas, y se constituye en
uno de los parámetros más representativos para determinar su calidad. Sin embargo,
se debe considerar que la oxidación de la materia orgánica no es el único fenómeno
que tiene lugar en la biodegradación; además se suman los procesos de oxidación de
los nitritos y sales amoniacales, así como el consumo de oxígeno por los procesos de
asimilación y de formación de nuevas células. Por lo tanto es un parámetro que se
debe relacionar con las concentraciones de Nitrógeno en sus diferentes expresiones,
con la concentración del O2 y con la presencia de microorganismos (bacterias). Esta
variable se emplea como indicadora de la calidad del agua.
La normatividad ambiental colombiana utiliza la DBO5 para evaluar la calidad de los
vertimientos, refiriéndose al porcentaje de remoción una vez han sido tratados, y no
para aguas superficiales. Por ello, para evaluar la calidad de las aguas seleccionadas,
se tuvo en cuenta la normatividad internacional (Ley de Aguas, España, 1995) que
establece las siguientes relaciones con los valores del DBO5 obtenidos en cursos de
agua, permitiendo definir su calidad:
- Si DBO5 < 2 mg/l de O2, las aguas se consideran de buena calidad.
- Si DBO5 se encuentra entre 3 mg/l y 4 mg/l de O2, se consideran aguas
enriquecidas en materia orgánica.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 206
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

- Si DBO5 > 5 mg/l de O2, se consideran aguas contaminadas.


De acuerdo con esto, las estaciones de muestreo E9 a E11, E13 y E14 se pueden
considerar como aguas de buena calidad, mientras que las estaciones de muestreo E6
y E12 pueden considerarse como aguas enriquecidas en materia orgánica, y las
estaciones E1 a E5, E7, E8, E15 y E16 se pueden considerar como contaminadas.
Las cinco estaciones de monitoreo donde según la DBO5, se obtuvo una buena
calidad del agua corresponden a quebradas (E9: Quebrada La Caldera, E10:
Quebrada Saldaña, E11: Quebrada El Lajón, E13: NN226 Brazo sobre la Quebrada
Cambras y E14: Quebrada El Fago); tres de ellas se encuentran localizadas en el
municipio de Caparrapí (E9 a E11), mientras que las otras dos se encuentran en el
municipio de Puerto Salgar (E13 y E14).
Es de importancia resaltar que en las estaciones E10 y E13, se observó la cercanía de
asentamientos humanos y que en E10 se observó cultivos de piña; pese a esto, se
observa según los valores mencionados en las viñetas anteriores, que el agua se
considera de buena calidad (valores de DBO5 < 2 mg/l de O2), lo que posiblemente sea
evidencia de la no disposición de residuos humanos en estas quebradas, o bien de un
aporte muy pequeño de los mismos. Por otro lado, en las estaciones E9, E11 y E14 no
se observó presencia de asentamientos humanos, lo que disminuye bastante la
probabilidad de aportes de materiales orgánicos de este origen; la estación E14
presentó adicionalmente un talud de seis metros y abundante vegetación con un
escaso margen de ribera, lo que permite que este curso de agua tenga una protección
adicional que aquellos que se encuentran a nivel y protegidos por vegetación de bajo
porte e intervenida. Por último, cabe resaltar que los niveles encontrados en la
demanda bioquímica de oxígeno, muestran que estos cuerpos de agua no presentan
una gran acumulación de residuos orgánicos de origen natural (como restos de
material vegetal: hojarasca, palos), de manera que este tipo de residuos seguramente
se transportan aguas abajo de estas quebradas y no sedimentan en el lecho de las
mismas.
Las estaciones E6 y E12, consideradas como de aguas enriquecidas en materia
orgánica reflejan en relación con su contenido de materia orgánica: en el caso de E6
posiblemente una buena actividad biológica que responde a la descomposición de la
materia orgánica derivada de los aportes autóctonos que realiza el bosque protector
de ribera observado durante la fase de campo, mientras que en el caso de E12
muestra posiblemente el enriquecimiento en materia orgánica derivado de la actividad
ganadera, según lo observado en campo. En E12 no se registró la presencia de
viviendas en las cercanías del punto de monitoreo, y en cuanto a los aportes naturales
de material orgánico es muy posible que estos sean bastante inconspicuos a nivel
autóctono, debido a la presencia de grandes extensiones de pasto asociadas a la
actividad ganadera; sin embargo no se puede descartar la posibilidad de aportes de
tipo alóctono que estén contribuyendo al enriquecimiento por materia orgánica
observado en este punto de monitoreo.
De acuerdo con el umbral establecido para las aguas contaminadas, nueve de los
dieciséis puntos de monitoreo presentan un alto contenido de materia orgánica, puesto
que el valor obtenido de la demanda bioquímica de oxígeno en estos casos fué
superior a 5 mg/l. Cabe resaltar que cinco de los puntos considerados de acuerdo con
esta variable, como contaminados, correspondientes a ríos, mientras que los restantes
cuatro son quebradas.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 207
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Es importante considerar que los ríos al ser sistemas acuáticos reciben las aguas de
sus afluentes con todos los residuos aportados a ellos en su recorrido, de manera que
las cargas contaminantes de dichos recorridos finalmente son asimilados en las aguas
de los ríos, al igual que los residuos provenientes de la naturaleza que tienen origen
autóctono como alóctono. Así, se puede considerar que la dinámica de la calidad del
agua de estos cuerpos se encuentra fuertemente condicionada por su carácter de
receptores de otras fuentes de agua y que en la medida que dichos afluentes reciben
material orgánico y que el procesamiento del mismo no tenga lugar en el cuerpo
receptor, finalmente los ríos irán alcanzando una mayor concentración de material
orgánico, lo que derivará en una mayor demanda bioquímica de oxígeno para su
procesamiento, trayendo consigo una mayor concentración de materia orgánica, la
cual precisamente no puede considerarse como contaminación.Es así, el caso del río
Negro donde se realizaron 3 monitoreos (E4, E5 y E8); se observa que a medida que
este cuerpo de agua recibe más afluentes en su recorrido y se acerca a su
desembocadura en el río Magdalena, la demanda bioquímica de oxígeno aumenta de
12 mg/l, en la estación E4, a 56 mg/l en E5, y ya en la estación E8 la concentración de
oxígeno requerida para los procesos biológicos es de 70 mg/l.
También es necesario tener en cuenta que las cabeceras municipales y en general los
asentamientos humanos tienen una fuerte relación con los cuerpos de agua. Es el
caso del río San Francisco (E2), que atraviesa el municipio de Guaduas y recibe las
aguas negras de la población (Figura 3.111); en la (Figura 3.112) se puede observar la
presencia de cañerías y desagues domésticos sobre este río sin ningún tratamiento
previo. Un caso similar se presenta en la vereda El Dindal del municipio de Caparrapí,
donde se llevan a cabo actividades de tipo pecuario a pequeña escala a lo largo de la
ribera del río Negro (E8); los desechos de las marraneras y los corrales de pollos son
lavados por el río durante sus crecidas aportando materia orgánica residual y en
descomposición
Según las anteriores observaciones, es clara la fuerte influencia de los asentamientos
humanos a lo largo de los cuerpos de agua (bien sean ríos o quebradas) y su
importante contribución en cuanto a materia orgánica a los sistemas acuáticos;
consecuentemente, la demanda bioquímica de oxígeno es un buen indicador de la
contaminación de origen antrópico, sin perder el contexto del equilibrio de los
ecosistemas acuáticos, donde son múltiples los factores que determinan el
comportamiento de las variables físicas, químicas y biológicas determinadas en este
estudio.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 208
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.111 Izquierda: río San Francisco en Figura 3.112 Derecha: detalle de las
su recorrido por el municipio de Guaduas, cañerías que disponen sus residuos
observado desde el puente de la calle que sobre el lecho del río en este punto, muy
conduce al parque principal cerca del puente

Así, por ejemplo, el nivel del caudal puede llegar a afectar la demanda bioquímica de
oxígeno; un caudal mayor favorece los procesos de oxigenación y desplazamiento de
la materia orgánica, lo que posiblemente optimice la degradación de la misma por la
mayor disponibilidad en la concentración de oxígeno y la disponibilidad de la materia
orgánica a distintas profundidades de la columna de agua. Además con el aumento de
caudal la materia orgánica puede transporte aguas abajo en una corriente dada,
evento en el cual disminuiría la demanda bioquímica de oxígeno.
De esta manera el comportamiento de la DBO5, en las quebradas también es atribuible
a la influencia de los centros poblados o casas y fincas observados durante los
monitoreos en las estaciones E7, E15 y E16, en visitas posteriores se confirmó que la
estación de monitoreo E1 se encuentra ubicada en una vereda con influencia de un
alto número de fincas y de haciendas con una fuerte actividad pecuaria (avícolas).
A diferencia de la DBO5, la DQO expresa la cantidad de oxígeno equivalente para
oxidar las sustancias presentes, especialmente en aguas residuales. La DQO se utiliza
para determinar la calidad de las aguas de ríos o quebradas, puesto que es una
estimación de las materias oxidables presentes en el agua, cualquiera que sea su
origen, orgánico o mineral (hierro ferroso, nitritos, amoniaco, sulfuros y cloruros). Así,
los valores que de este valor resulten suelen ser superiores a los de la DBO5, pues
este mide la oxidación por vía química de sustancias que no son biodegradables y
biodegradables.
En cuanto a esta variable no se tienen límites establecidos en la legislación
consultada. Sin embargo, es una medida que permite aclarar qué tipo de procesos
oxidativos son los que predominantemente están teniendo lugar en los cuerpos de
agua monitoreados, pues tiene en cuenta tanto los procesos biológicos como los
procesos químicos de oxidación.
Consecuentemente, de acuerdo con el rango de valores para la DBO5 (2 a 70 mg/l) y
los rangos reportados para la DQO (< 3 a 103 mg/l), se tiene que los procesos
oxidativos se están llevando a cabo principalmente por la vía biológica, de manera que
las sustancias que se encuentran en los cuerpos de agua monitoreados son
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 209
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

primordialmente biodegradables y de origen orgánico, mientras que una pequeña


cantidad de estas son de origen mineral (hierro ferroso, nitritos, amoniaco, sulfuros y
cloruros) y se oxidan por la vía química. Así, se tiene que en promedio para la totalidad
de las estaciones el 66,2 % de la demanda química de oxígeno se destina a los
procesos de biodegradación, las estaciones E6 y E12 representan los extremos del
rango de distribución de los porcentajes (60 % y 75 %, respectivamente).
El Oxígeno Disuelto (O.D.) es de vital importancia en los procesos metabólicos de los
organismos acuáticos aerobios, pues su presencia y concentración definen el tipo de
especies que ocurren en un cuerpo de agua de acuerdo con sus tolerancias y rangos
de adaptación. Por ende, la estructura y funcionamiento biótico de los cuerpos de agua
se encuentran fuertemente condicionados por esta variable (Ramírez y Viña, 1998).
La distribución del oxígeno en cuerpos de agua naturales está determinada por varios
factores; uno de los principales es el intercambio gaseoso a través de la superficie del
agua, el cual está regulado por la salinidad, la presión barométrica y la temperatura.
Algunos de los factores que actúan en contra de la cantidad de oxígeno disuelto son la
descomposición o estabilización de la materia orgánica de desecho, reduciendo
significativamente la cantidad de oxígeno disuelto en estos cuerpos de agua (Ramírez
y Viña, 1998).
Según el Decreto 1594 de 1984 en sus artículos 42 y 45, un cuerpo de agua debe
tener una saturación de oxígeno mayor al 70 %10, para fines recreativos con contacto
primario, y una concentración de oxígeno mayor a 5 mgO2/l para la preservación de la
flora y fauna acuáticas, respectivamente. Todos los cuerpos de agua evaluados se
encuentran por encima de estos límites, excepto la estación E15, donde el porcentaje
de saturación de oxígeno y la concentración del mismo se encuentran por debajo de
los valores establecidos; esto evidencia que las aguas de este punto no tienen una
buena oxigenación y por tanto no son aptas para la recreación con contacto primario o
para la preservación de la flora y fauna acuáticas. Posiblemente esto sea el resultado
del represamiento y ausencia de corriente en la quebrada, como consecuencia de la
temporada climática de sequía donde el agua disponible en el curso de agua puede
infiltrarse o bien evaporarse quedando sectores de la corriente represados y sin
oxigenación por la falta de movimiento. Otro factor que también puede influir es la
presencia de fincas en los lugares aledaños al punto de monitoreo que al desechar sus
residuos incrementan la cantidad de materia orgánica ocasionando que el oxígeno
disponible se consuma en los procesos de oxidación de los desechos.
Los demás puntos de monitoreo son aptos para fines recreativos con contacto primario
y para la preservación de la fauna y la flora acuáticas, pues tienen una oxigenación
aceptable.

10
El oxígeno puede ser reportado en mg/l o en porcentaje de saturación; para este estudio, la segunda expresión se
obtuvo siguiendo la metodología propuesta por Ramírez y Viña (1998), de la siguiente manera: debido a que todos los
gases son solubles en el agua en algún grado, dependiendo de la altitud (msnm) o presión atmosférica (mmHg) y la
temperatura del agua en ese momento, y a que el porcentaje de saturación de oxígeno para un cuerpo de agua está
determinado por los valores de oxígeno disuelto y solubilidad (mg/l), se tomaron las tablas de solubilidad del oxígeno a
diferentes temperaturas y altitudes elaboradas por CIBA-GEIGY (1965), las cuales se relacionan en los anexos de
Ramírez y Viña (1998) en las páginas 265 a 267. Para el caso de los puntos monitoreados, el rango altitudinal estuvo
entre los 177 msnm a 519 msnm, con una temperatura entre 26,9 °C y 30,7 °C. Los valores de solubilidad del oxígeno
en ese rango altitudinal y temperatura presentaron valores entre 7,24 mg/l y 7,64 mg/l (CIBA-GEIGY, 1965). Con estos
valores se determinó el porcentaje de saturación de oxígeno, el cual es el cociente del valor del oxígeno disuelto insitu
sobre la solubilidad del oxígeno a una altura y temperatura determinada. Los valores resultantes estuvieron entre el
99,1 % y el 100,5 %.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 210
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

 Nitratos, Nitritos y Nitrógeno Total


El nitrógeno de las aguas dulces se presenta bajo diversas formas: N2 disuelto, gran
número de compuestos orgánicos (desde aminoácidos y aminas hasta proteínas y
compuestos húmicos resistentes con poco nitrógeno), amonio (NH4+), nitrito (NO2-) y
nitrato (NO3-) (Wetzel, 1981).
Los Nitritos (NO2), Nitratos (NO3) y el Amonio (NH4+) son formas inorgánicas que
presenta el nitrógeno en las aguas naturales. Algunos organismos como microalgas,
macrófitas y bacterias toman estos nutrientes y los reincorporan en forma de
aminoácidos, bases nitrogenadas, carbohidratos, etc.; el grado de asimilación de cada
uno de estos nutrientes por estos organismos dependen del estado de oxidación de la
molécula y su dotación enzimática.
Los nitratos son indicadores de la actividad biológica, por su parte los nitritos indican
presencia de detergentes y fertilizantes. El nitrato es una de las formas solubles del
nitrógeno de mayor asimilación por parte de las plantas y algas. El nitrógeno total, por
su parte, es la suma del nitrógeno orgánico en sus diversas formas (como proteínas y
ácidos nucleicos en diversos estados de degradación, urea, aminas, etc.) y el ion
amonio.
De acuerdo con los valores obtenidos para nitritos y nitratos, se tiene que las dieciséis
estaciones evaluadas cumplen con lo establecido en los Decretos 1594/84 (Artículos
38, 39 y 41), 475/98 y 1575/07 – Resolución 2115/07; por lo tanto, en cuanto a estos
parámetros, las aguas de estos ríos y/o quebradas son aptas para consumo humano y
doméstico puesto que cumple para este parámentro con los criterios establecidos para
calidad del agua potable, igualmente se pueden destinar para uso pecuario. De la
misma manera se evidencia una baja actividad bacteriológica y la presencia incipiente
de detergentes y fertilizantes, debido a los valores bajos de nitratos (0,06 a 0,656 mg/l)
y nitritos (0,011 a 0,033 mg/l), respectivamente.
El rango de distribución de los valores de nitritos se encuentra entre los 0,01 a los
0,033 mg/l, siendo las estaciones de monitoreo E10 a E13 y E15 las que reportan el
valor más bajo, mientras que las estaciones E2 y E7 presentan los valores más altos.
Como los nitritos son compuestos que indican la presencia de detergentes y
fertilizantes, se podría inferir que el río Guaduero (E2) y la quebrada Chorillos (E7)
reciben mayores aportes de estas sustancias, mientras que la Quebrada Saldaña
(E10), la Quebrada El Lajón (E11), la Quebrada San Ramón (E12), el punto NN226
Brazo sobre la Quebrada Cambras (E13) y la quebrada Jordán (E15) son las que
presentan un menor contenido de las mismas dentro de los cuerpos de agua
evaluados.
Los nitratos presentaron un rango de distribución de los valores entre los 0,06 y los
0,656 mg/l, donde la estación que reportó el valor más bajo fue la E10 y la que
presentó el valor más alto fue la E3, en consecuencia se tiene que el punto de
monitoreo con mayor disponibilidad de nitrógeno y mayor actividad biológica (debido a
que las bacterias, como los hongos y los organismos autótrofos (algas verdeazules) se
encargan del proceso de nitrificación en el cual los compuestos orgánicos e
inorgánicos pasan de un estado reducido a uno más oxidado, donde el producto final
son los nitratos (Wetzel, 1981)) dentro de los cuerpos de agua monitoreados es la
estación E3, mientras que la estación E10 es la que presenta menor disponibilidad de
nitrógeno, pues es en su estado más oxidado (nitrato) cuando las algas y plantas
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 211
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

pueden incorporarlo y utilizarlo en su metabolismo, primordialmente (también lo


pueden incorporar como ión amonio) (Roldán, 2008).
Por otro lado los valores obtenidos para nitrógeno total son inferiores a 0,6 mg/L en
todas las estaciones, la legislación no establece criterios permisibles para esta
variable.

 Fósforo Total y Fosfatos


El Fósforo es el elemento biogénico que juega el papel más importante en el
metabolismo biológico. Junto con el Nitrógeno, es un nutriente básico para el
desarrollo de la biota acuática y por tanto es un limitante en la naturaleza para la
productividad primaria. En los fenómenos de eutrofización – fertilización excesiva, es
el elemento determinante.
Tanto el fósforo total (que incluye diversos compuestos como ortofosfatos, polifosfatos
y fósforo orgánico) como los fosfatos, son considerados macronutrientes; el fosfato es
la forma más común de encontrar el Fósforo. Dentro del agua, el ion fosfato (PO 4-3)
forma sales muy poco solubles y se precipita muy fácilmente como fosfato cálcico;
este ión, al ser un ácido débil contribuye a la alcalinidad de las aguas, y el aumento en
las concentraciones (>1 ppm) se debe generalmente al uso de fertilizantes (Lapeña
1999).
Los Decretos 475/98 y 1575/07 – Resolución 2115/07 sobre calidad del agua potable,
establecen el límite permisible para los fosfatos como 0,2 mg/l y 0,5 mg/l,
respectivamente. De acuerdo con esto se tiene que la concentración de fosfatos en la
estación E16 esta por encima de dichos límites y que los valores de concentración
para las estaciones restantes cumplen con lo establecido en estas normas. En general
se puede considerar a los cuerpos de agua evaluados como aptos para el consumo
humano, puesto que cumplen con los criterios de calidad del agua potable para este
parámetro; sin embargo, en cuanto al Decreto 1594/84 no se establecen límites
permisibles.
Finalmente, en cuanto a la concentración de fósforo total, no se establecen los límites
en ninguno de los decretos consultados. A pesar de lo anterior, se observa que los
valores resultantes se encontraron entre los 0,044 mg/l a 0,465 mg/l, duplicando los
valores obtenidos para los fosfatos (con rangos entre los 0,02 mg/l a 0,265 mg/l), de
manera que el fósforo esta presente en los distintos cuerpos de agua evaluados en
diversas formas, donde los fosfatos tienen una alta representatividad, debido a que
aportan la mitad o incluso más de la mitad del fósforo en algunos de los cuerpos de
agua evaluados.

 Fenoles totales, Grasas y Aceites


Estas sustancias químicas hacen parte de la familia de los compuestos orgánicos.
Muchos de ellos son aportados naturalmente a los cuerpos de agua como productos
de desecho y descomposición de los seres vivos. Sin embargo, pueden llegar a los
ecosistemas a través de vertimientos de aguas industriales; en altas concentraciones
pueden eliminar la vida acuática y humana. Las grasas y aceites se relacionan con
procesos de explotación de hidrocarburos, o con el establecimiento de talleres y
lavaderos de automotores.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 212
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

La condición deseable para grasas y aceites es la no presencia de estos elementos,


así como lo establece el Decreto 475/98 en concentración de 0, y el Decreto 1594/84
en sus artículos 38, 39 y 42 expresados como película no visible (ausentes). En todas
las estaciones muestreadas NO se constato la presencia de grasas y aceites en el
agua, por lo que no se evidencian aportes de estos compuestos a ninguno de los
cuerpos de agua monitoreados y por tanto no tienen restricción en los usos de
consumo humano y doméstico; cumplen en cuanto a esta variable con lo requerido
para calidad del agua potable y adicionalmente son aptos para fines recreativos con
contacto primario.
En cuanto a los fenoles totales, el Artículo 38 del Decreto 1594/84 establece
concentraciones inferiores a 0,002 mg/l para el consumo humano y doméstico con
tratamiento convencional. De acuerdo con la técnica empleada en laboratorio, se
encontró que todas las estaciones presentan concentraciones inferiores a 0,008 mg/l
el cual es el limite de deteccion del metodo utilizado, lo que refleja un bajo aporte de
estos compuestos a partir de un origen industrial.

 Potasio
El potasio es un metal alcalino que abunda en la naturaleza. Se oxida rápidamente en
el aire y es muy reactivo, especialmente en el agua. Este es un elemento químico
esencial que generalmente se encuentra en concentraciones consideradas trazas en
los sistemas naturales (se incorporan en un grado mínimo a los organismos a través
de alimentos contaminados, el agua potable y el aire). Su ausencia podría limitar el
crecimiento de las algas.
La legislación no establece límites permisibles para este elemento. Sin embargo, se
observó una gran variación en sus concentraciones en los diferentes cuerpos de agua
evaluados, con un rango de distribución de los valores entre los 0,92 a los 5,68 mg/l.
En la estación E13, donde se encontró uno de los valores más altos de este elemento
(4,24 mg/l), se observó la presencia de algas en las zonas represadas, mientras que
en las demás estaciones este tipo de acumulaciones algales no se observo.

 Coliformes Totales y Fecales


Las coliformes son un grupo de bacterias que por sí mismas no constituyen
organismos patógenos, pero sí son susceptibles de vigilancia dado que se asocian a
menudo con organismos que lo son, convirtiéndose en indicadores de calidad en los
cuerpos de agua. Estas bacterias viven comúnmente en intestinos de humanos y otros
organismos de sangre caliente y gracias a que son más resistentes que las bacterias
patógenas, la ausencia de éstas da indicios de que el agua es bacteriológicamente
segura para la salud humana.
La presencia de bacterias coliformes en el agua es un indicio de aportes de aguas
residuales domésticas u otro tipo de desechos en descomposición, principalmente
materia fecal. En general, las bacterias coliformes se encuentran en mayor abundancia
en la capa superficial del agua o en los sedimentos del fondo.
Así, la presencia de coliformes fecales en el agua es un buen indicador de que las
aguas residuales domésticas, particularmente la porción de aguas negras, han
contaminado el curso de agua analizado; sin embargo puede tener otras fuentes
contaminantes, particularmente las aguas residuales que vienen de las actividades
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 213
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

ganaderas, porcinas y avícolas que vierten sus aguas a campo abierto llegando
finalmente por escorrentía a los ríos y quebradas.
Ninguna de las estaciones monitoreadas cumple con los criterios establecidos, en
cuanto a calidad del agua potable (Decretos 475/98 y 1575/07 – Resolución 2115/07),
según los valores encontrados para las coliformes totales y fecales, donde el
contenido de las mismas debe ser cero.
De acuerdo con el artículo 38 del Decreto 1594/84, el contenido de coliformes totales y
fecales debe ser inferior a 20.000 y 2.000 NMP/100ml, respectivamente, para destinar
las aguas al consumo humano y doméstico a través de la potabilización del agua por
tratamiento convencional; doce de las dieciséis estaciones cumplen con los dos
criterios, de manera que se pueden potabilizar por tratamiento convencional, estos
cuerpos de agua corresponden a: la quebrada Cune, el río San Francisco, el río Negro
(vereda Cámbulo),la quebrada San Antonio, la quebrada Chorrillos,el río Negro
(Dindal), la quebrada La Caldera, la quebrada Saldaña, la quebrada El Lajón, el punto
NN226 Brazo sobre la quebrada Cambras, la quebrada El Fago y la quebrada Jordan.
En el artículo 39 de este decreto se establece que aquellos cuerpos de agua que
tengan una cantidad de coliformes totales inferior a 1.000 NMP/100ml se pueden
potabilizar por desinfección y destinarse al consumo humano y doméstico. Así, ocho
de las dieciséis estaciones son aptas para potabilizar sus aguas solo por desinfección
(E1, E2, E6, E7, E9 a E11 y E14).
Por otro lado, el artículo 40 de este mismo decreto establece la cantidad de coliformes
totales y fecales como 5.000 y 1.000 NMP/100ml, respectivamente, para que las
aguas se puedan emplear con fines agrícolas; según este criterio, once de las
dieciséis estaciones (E1, E2, E5 a E7, E9 a E11 y E13 a E15) cumplen con estos
límites, de manera que sus aguas se pueden destinar a este fin. Las estaciones E3,
E4, E8, E12 y E16 presentan contenidos de coliformes fecales superiores al criterio
establecido, siendo el río Guaduero (E3), el Puente sobre el río Negro (vereda
Salsipuedes) (E4) y el punto NN237 Brazo del Caño La Perrera (E16), las corrientes
que presentaron los contenidos más altos de coliformes fecales (3.000 y 2.400
NMP/100ml, el último valor para E4 y E16).
El artículo 42 del Decreto 1594/84, establece que los valores permisibles para las
coliformes totales y fecales debe ser de 1.000 o 200 NMP/100ml, respectivamente,
para que el agua pueda destinarse para fines recreativos con contacto primario;
consecuentemente cuatro de las dieciséis estaciones de monitoreo (E6 y E9 a E11)
cumplen con los dos criterios de manera que sus aguas son aptas para dicho uso.
Se observa que de acuerdo con el uso al que se pretenda destinar el agua los límites
permisibles en la legislación varían; sin embargo se seleccionó el criterio más exigente
en cuanto al componente microbiológico en general, entre la relación existente entre
los coliformes y los organismos patógenos que pueden afectar la salud humana.

 Olor y Sabor
Los Decretos 475/98 y 1575/07 – Resolución 2115/07, establecen para garantizar la
calidad del agua que tanto el olor, como el sabor del agua deben ser aceptables; en el
caso de los cuerpos de agua evaluados en el Sector 1 del Proyecto Vial Ruta del Sol,
dichos criterios se cumplen, de manera que no constituyen un impedimento para
garantizar la calidad del agua.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 214
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

3.2.5.1.2.1.2 Índices de calidad y de contaminación del agua

3.2.5.1.2.1.2.1 Índice de calidad del agua (WQI)


Los resultados encontrados en las 16 estaciones de monitoreo, para el Índice de
Calidad del Agua (WQI), y los tres índices de contaminación se presentan en la Tabla
3. 33 y en la Figura 3.113 y la Figura 3.114.
Tabla 3. 33 Índices de calidad y contaminación del agua por punto de muestreo
CALIDAD DEL ICOTRO
CORRIENTE ID WQI ICOMO ICOSUS INDICADOR
AGUA (Fósforo total mg/l)
Quebrada Cune E1 61,0 0,64 1 0,08
Río San Francisco Vía Honda E2 64,5 0,63 0,31 0,23
Río Guaduero E3 61,3 0,81 0,74 0,15
Media
Puente sobre Río Negro
E4 62,0 0,69 1 0,06
(vereda Salsipuedes)
Río Negro
E5 60,7 0,76 1 0,08
(vereda Cámbulo)
Quebrada San Antonio E6 81,9 Buena 0,40 0 0,09
Quebrada Chorrillos E7 63,8 0,47 0,70 0,05

EUTRÓFICO
Río Negro Media
E8 60,6 0,75 1 0,09
(Dindal)
Quebrada La Caldera E9 83,8 0,36 0 0,09

Quebrada Saldaña E10 79,1 0,44 0 0,31


Quebrada El Lajón E11 78,2 0,36 0 0,06
Buena
Quebrada San Ramón E12 74,1 0,55 0,04 0,04
NN226 Brazo sobre
E13 82,8 0,36 0 0,05
la Quebrada Cambras
Quebrada El Fago E14 76,1 0,44 0 0,15
Quebrada Jordan E15 59,5 0,81 0,02 0,21
NN237 Brazo del Media
E16 61,7 0,79 0,03 0,46
Caño La Perrera

Según el índice de calidad de agua (WQI), siete de las dieciséis estaciones presentan
una buena calidad del agua para consumo y usos agropecuarios, mientras que las
nueve estaciones restantes tienen una calidad media del agua; vale la pena destacar
que todos los cuerpos de agua con una buena calidad de acuerdo con este índice
corresponden a quebradas. Como se discutió en la parte de la demanda bioquímica de
oxígeno, en este punto se hace evidente que son los cuerpos de agua que tienen un
menor número de afluentes (o que no tienen) los que presentan una mejor calidad del
agua pues captan una menor cantidad de aguas con aportes de sustancias que
puedan modificar su calidad.
En cuanto al índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO), se observa que
el rango de distribución en las estaciones de monitoreo oscila entre 0,36 y 0,81;
teniendo en cuenta que este índice puede tomar valores entre 0 y 1 y de acuerdo con
la escala del índice, las estaciones E6, E9, E11 y E13 presentan baja contaminación
(entre 0,2 y 0,4), las estaciones E7, E10, E12 y E14 tienen una contaminación media
(entre 0,41 y 0,6), las estaciones E1, E2, E4, E5, E8 y E16 una contaminación alta
(entre 0,61 y 0,8), y por último las estaciones E3 y E15 presentan una contaminación
muy alta por materia orgánica (entre 0,81 y 1,0).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 215
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Por otro lado el índice de contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS) resultó
muy bajo (de 0 a 0,2) en las estaciones de monitoreo E6, E9, E10, E11, E12, E13,
E14, E15 y E16, lo que muestra que la contaminación por sólidos suspendidos es nula
o prácticamente nula en esos cuerpos de agua; los valores fueron bajos (entre 0,21 y
0,4) en la estación de monitoreo E2, lo que muestra un bajo aporte de sólidos
suspendidos en la misma; el resultado del mismo fue alto (de 0,61 a 0,8) en las
estaciones E3 y E7 y muy alto (entre 0,81 a 1,0)en las estaciones E1, E4, E5 y E8. En
los casos donde se obtuvo valores altos y muy altos del ICOSUS, aparte de indicar un
alto aporte de sólidos suspendidos, se podría tener compuestos inorgánicos; sin
embargo, de acuerdo con lo discutido para la demanda química de oxígeno, donde se
encontró que el 66,2 % del gasto de oxígeno corresponde a procesos de
biodegradación se demuestra que los sólidos suspendidos en su mayoría
corresponden a sustancias orgánicas en la columna de agua, como a la presencia de
las comunidades planctonicas.

1,00
0,90
0,80
0,70
ICOSUS

0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16
ESTACIONES

Figura 3.113 Índice de Contaminación por Sólidos Suspendidos (ICOSUS)

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 216
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

1,00
0,90
0,80
0,70
0,60
ICOMO

0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16
ESTACIONES

Figura 3.114 Índice de Contaminación por Materia Orgánica (ICOMO)

 Conclusiones
De acuerdo con la comparación realizada entre las variables fisicoquímicas y
bacteriológicas con la legislación vigente y según los valores obtenidos para los
índices de calidad y contaminación del agua se tiene que:
1. Según los Decretos 1594/84, 475/98 y 1575/07 las variables alcalinidad total,
turbidez, sólidos totales, coliformes totales y fecales son las que presentan un
mayor número de estaciones que no cumplen con los criterios establecidos en
estas normas. Dichos criterios se basan principalmente en los Decretos 475/98
y 1575/07 – Resolución 2115/07, donde se trata la calidad del agua potable, y
en el caso de la turbidez y los coliformes, en el Decreto 1594/84 donde se
establecen los límites permisibles de acuerdo con el uso al cual se valla a
destinar el agua.
En este punto es de especial interés la contaminación originada a partir de la
disposición de aguas negras en los cursos de agua y la que se origina a partir
de los sólidos suspendidos totales (que son en algunas estaciones los que más
aportan a la concentración de sólidos totales) que puede deberse a los aportes
de sedimentos producto de la erosión.
Así, se evidencia con el alto contenido de coliformes totales en todas las
estaciones la contaminación originada a partir de materia orgánica; en este
sentido el ICOMO es una buena aproximación que permite diferenciar el grado
de la misma, al darle gran importancia a las coliformes totales y la demanda
bioquímica de oxígeno entre las demás variables que tiene en cuenta. Los
cuerpos de agua que presentan la mayor contaminación por materia orgánica
son los que corresponden a las estaciones E1, E2, E3, E4, E5, E8, E15 y E16,
donde sólo las estaciones E1, E15 y E16 son quebradas.
A pesar que no todos los usos del agua son compatibles con la presencia de
coliformes totales y fecales, hay algunos que se permiten en ciertas
concentraciones (potabilización del agua por desinfección o tratamiento
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 217
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

convencional y fines agrícolas o recreativos), por tanto es importante tener en


cuenta estos resultados, referencia para los monitoreos de seguimiento que se
realicen durante la construcción y operación del proyecto.
En cuanto al ICOSUS, se puede ver que son las estaciones E1, E3, E4, E5, E7,
E8 y E9, las que tienen mayor contaminación por sólidos suspendidos.
En resumen, teniendo en cuenta los dos índices de calidad del agua se
observa claramente que las estaciones E1, E3, E4, E5 y E8 son las que
presentan menor calidad del agua, pues presentan contenidos altos tanto de
materia orgánica como de sólidos suspendidos (donde los compuestos
orgánicos determinan los valores encontrados).
2. Los parámetros de conductividad y fosfatos, tienen límites en cuanto a la
calidad del agua potable (Decretos 475/98 y 1575/07 – Resolución 2115/07),
mientras que el oxígeno disuelto y saturación de oxígeno, tienen límites
establecidos en cuanto al uso al que se destinen (Decreto 1594/84). Según los
valores obtenidos para cada uno de estos parámetros, se tiene que solo una
estación no cumple con los límites permisibles establecidos para cada
parámetro
Adicionalmente, en el caso de los fosfatos, vale la pena resaltar que estos en
conjunto con las demás formas en las que se puede presentar el fósforo
(fósforo total), constituyen el índice de contaminación trófico (ICOTRO), con el
cual se estableció que todos los cuerpos de agua monitoreados se encuentran
en estado eutrófico.
De acuerdo con laTabla 3. 29 Comparación de los parámetros fisicoquímicos y
bacteriológicos de las estaciones E1 a E4 con la legislación vigente, la Tabla 3.
30 Comparación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de las
estaciones E5 a E8 con la legislación vigente, la Tabla 3. 31 Comparación de
los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de las estaciones E9 a E12 con
la legislación vigente y la Tabla 3. 32 Comparación de los parámetros
fisicoquímicos y bacteriológicos de las estaciones E13 a E16 con la legislación
vigente, es claro que ninguno de los cuerpos de agua monitoreados cumple
con todos los criterios establecidos para calidad del agua potable o los límites
permisibles de acuerdo con el uso al cual se destine el recurso. Sin embargo,
estas comparaciones permitieron establecer el estado inicial de la calidad de
los cuerpos de agua ubicados en el área de influencia directa del proyecto,
como punto de comparación y referencia para los posteriores monitoreos que
se realizarán cuando el proyecto entre en ejecución.
Así, a pesar de los resultados obtenidos a través del índice de calidad del agua
(WQI), donde se concluyó que la mayoría de las estaciones presentan una
calidad media y sólo siete presentan una buena calidad (quebradas) para su
destinación al consumo humano y actividades agropecuarias, se hace evidente
que esta categorización es muy amplia, y por ello, aunque brinda una noción
del estado de los cuerpos de agua monitoreados, no se puede tener como
criterio absoluto en la determinación de la calidad de las corrientes evaluadas
en este estudio.
3. Por otro lado ocho de las diecisiete variables que tienen criterios establecidos
en la legislación cumplen con lo estipulado en todos los puntos de monitoreo;
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 218
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

teniendo en cuenta que cuatro de las diecisiete variables no cumplen con lo


estipulado en la legislación vigente sólo en uno de los puntos de monitoreo, se
puede asumir que para los demás sistemas acuáticos son doce las variables
que cumplen con lo estipulado en la ley. Así, se puede resumir a grandes
rasgos que los cuerpos de agua del Sector 1 de la Ruta del Sol se encuentran
deteriorados, pero aún conservan propiedades físicoquímicas que urge
conservar para garantizar la permanencia del suministro de agua para las
generaciones futuras de la región y la permanencia de la hidrobiota y la fauna y
flora terrestres dependientes de estos cursos de agua, que forman parte del
entramado de los ecosistemas acuáticos y de su equilibrio natural.
4. La legislación básicamente se dirige al establecimiento de límites para las
variables fisicoquímicas y bacteriológicas, orientando sus criterios hacia los
usos antrópicos. Sin embargo, de acuerdo con los criterios establecidos en el
Decreto 1594/84 art. 45, en cuanto al rango de pH y la concentración de
oxígeno disuelto se tiene una sola estación que no garantiza las condiciones de
oxigenación necesarias para el establecimiento y permanencia de la flora y
fauna acuáticas.
Esto se tendrá en cuenta cuando se discutan los resultados de las diferentes
comunidades biológicas que se monitorearon en los cuerpos de agua
evaluados.
Las variables mencionadas en este numeral garantizan condiciones mínimas
para el establecimiento de la vida en los ecosistemas acuáticos, pero es la
estructura y composición de las comunidades lo que realmente constituye un
elemento de juicio sobre el verdadero estado de contaminación o de calidad
ambiental de los cuerpos de agua evaluados a la luz de los organismos
bioindicadores encontrados, lo que se discutirá más adelante en el numeral de
las comunidades hidrobiológicas.
6. Finalmente, haciendo una revisión por punto de monitoreo se tiene que los
cuerpos de agua con menor cantidad de restricciones en cuanto a la legislación
presentan tres variables que no cumplen con lo establecido. Así, se puede
decir que son los que presentan las condiciones fisicoquímicas y
bacteriológicas más aproximadas a las requeridas de acuerdo con la
legislación.
Dichos cuerpos de agua son; el río Guaduero (E3) y las quebradas San
Antonio (E6), La Caldera (E9), El Lajón (E11), El Fago (E14) y NN237 Brazo
del caño La Perrera (E16).
Cabe resaltar que la Quebrada Saldaña (E10) no cumple con la concentración
establecida para las coliformes totales y fecales, y que los valores de las
mismas (900 y 80 NMP/100ml, respectivamente) son relativamente bajos
dentro del rango de distribución de los valores de estas variables (23 a 3.000
NMP/100ml para las coliformes totales y también para las coliformes fecales)
en los diferentes cuerpos de agua evaluados. De acuerdo con esto, y puesto
que los valores de coliformes cumplen con los límites establecidos en el
Decreto 1594/84 para la estación E10, el agua de la quebrada Saldaña puede
emplearse para los usos: doméstico y de consumo humano (por tratamiento
convencional y por desinfección), agropecuario, de recreación con contacto
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 219
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

primario y de preservación para la fauna y flora acuáticas. Esto a pesar de que


los valores de coliformes totales y fecales no sean iguales a cero, superando
los criterios de calidad establecidos en los Decretos 475/98 y 1575/07 en
cuanto a calidad del agua potable, los cuales se seleccionaron para determinar
si una corriente cumple o no con lo establecido en la normatividad vigente
puesto que la presencia de estos organismos tiene implicaciones sobre la salud
humana, lo cual no impide que los valores de coliformes encontrados por
estación cumplan con los criterios establecidos en cuanto a los usos del agua
(Decreto 1594/84).

3.2.5.1.2.2 Comunidades hidrobiológicas


Las comunidades hidrobiológicas hacen referencia a las especies animales y
vegetales y demás micro y macro organismos que habitan las aguas continentales y
marinas. Para el presente estudio se caracterizaron las comunidades perifítica, béntica
y planctónica (fitoplancton y zooplancton), así como la comunidad íctica. Estas
comunidades actuan como indicadores biológicos de las corrientes de agua
proporcionando información del estado fisicoquímico y orgánico del agua,
constituyéndose en una herramienta fundamental para lograr una evaluación integral
de los ecosistemas. Los atributos de una población acuática, como la composición
específica o la abundancia de organismos, están ligados a las oscilaciones de las
condiciones hidroclimáticas.
Es importante resaltar, que dentro de los resultados no se hace referencia a la
comunidad de macrófitas, ya que no fue reportada ni observada en los cuerpos de
agua muestreados.

3.2.5.1.2.2.1 Comunidad perifítica


Estos microorganismos se desarrollan sobre un sustrato sumergido duro como
piedras, troncos, raíces, entre otros. Son de gran importancia ya que contribuyen con
la productividad primaria de los ecosistemas acuáticos gracias a su capacidad
fotosintética que les permite capturar la energía lumínica presente del Sol y
transformarla en compuestos orgánicos (carbohidratos) a partir de los cuales se
mantienen los niveles tróficos superiores (Ramírez y Viña, 1998).
Son considerados como indicadores de la calidad del agua ya que reflejan las
condiciones y los cambios que se presentan en este medio. Su distribución,
composición y abundancia pueden variar espacial y temporalmente de acuerdo con las
condiciones hidroclimáticas imperantes de la zona, junto con la disponibilidad de
nutrientes, el tipo de sustrato y las actividades antrópicas.
La clasificación de organismos perifíticos en categorías taxonómicas es esencial para
el conocimiento de la estructura de la comunidad algal dentro de los sistemas hídricos.
En el Anexo 3.4: Resumen de las comunidades hidrobiológicas, se presenta la
clasificación y cuantificación de las algas perifíticas encontradas en los puntos de
muestreo, las cuales pertenecen al fitoperifiton de las divisiones Bacillariophyta,
Chlorophyta, Euglenophycota y el phylum Cyanophycota. En la Figura 3.115 se
muestra la riqueza de cada uno de estos taxones.
De acuerdo con la información consignada en el Anexo 3.4, se encontró que los
66.058 ind/cm2 de esta comunidad se encuentran distribuidos en tres divisiones
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 220
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

(Bacillariophyta, Chlorophyta, Euglenophycota) y un phylum (Cyanophycota), seis


clases, quince órdenes, veintiun familias y cincuenta y dos morfoespecies.
Revisando esta información por estación de muestreo, las estaciones E1, E14 y E15
presentaron individuos de los cuatro taxones mayores identificados (Cyanophycota,
Bacillariophyta, Chlorophyta, Euglenophycota). Las estaciones de monitoreo E11 a
E13 y E16 presentaron individuos de tres de los cuatro grupos mayores identificados
(Cyanophycota, Bacillariophyta, Chlorophyta) y por último las estaciones E2 a E10
presentaron individuos pertenecientes a los taxones Cyanophycota y Bacillariophyta.
Para comprender el significado de su presencia en el AID del proyecto, se mencionan
algunas características importantes de estos grupos.

Figura 3.115 Algunas morfoespecies de la división Bacillariophyta, encontradas en la


comunidad perifítica de los puntos monitoreados en el Sector 1 de la Ruta del Sol.
Izquierda: Navicula sp4; Derecha: Fragilaria sp

En el phylum Cyanophycota, representado en su totalidad por la clase Cyanophyceae


(en este estudio), los organismos se conocen también como algas verdeazules o azul
verdosas, por presentar entre sus pigmentos la clorofila a, carotenoides y
ficobiliproteínas, que las hacen poseedoras de un amplio rango de tolerancia a
cambios en las longitudes de onda de la luz incidente, permitiendoles adaptarse a
diferentes condiciones del medio. A causa de lo anterior, pueden distribuirse en todos
los biotipos de los ecosistemas acuáticos (interfase aire-agua, toda la columna de
agua, sedimento, etc), ya que poseen adaptación cromática, la cual les permite
adoptar un color aproximadamente complementario al de la luz disponible, lo que
conduce a un mejor aprovechamiento de esta (Roldán, 2008).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 221
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.116 Anabaena sp1, morfoespecie


del phylum Cyanophycota, encontrada en
los puntos de monitoreo de aguas en el
Sector 1 de la Ruta del Sol

Las algas verdeazules se desarrollan tanto en agua dulce como en agua marina,
aunque están menos representadas en este último medio. Los organismos se
presentan en formas unicelulares, como pluricelulares, predominando en estas últimas
las formas filamentosas; su reproducción es asexual y abundan en los meses más
calientes del año en aguas con pH entre neutro a ligeramente básico. Se presentan
también en aguas termales de hasta 85 °C (Roldán, 2008).
Se presentan fundamentalmente cuando las condiciones ambientales se desvían
notablemente de las condiciones habituales y puede considerarse que todo cambio en
la relación nitrógeno-fósforo acaba manifestandose en un avance o un retroceso en el
desarrollo de las algas verdeazules. Si la relación es a favor de la concentración de
fósforo, se presentaran cianofíceas que incorporarán el nitrógeno al ecosistema; por
esto se consideran de gran importancia en la productividad primaria del ecosistema
acuático. El nitrógeno molecular (N2) es fijado generalmente por células modificadas
denominadas heterocistos, presentes principalmente en algas verdeazules del orden
Nostocales, aunque también puede ser fijado por cianofíceas carentes de estos
(Roldán, 2008).
Las algas pertenecientes a la división Chlorophyta se denominan algas verdes.
Poseen principalmente clorofilas a y b que enmascaran los carotenos y xantofilas
almacenando almidón en pirenoides11. Al igual que las cianofíceas, se desarrollan bajo
una variada gama de condiciones, por lo que muchas de ellas han sido utilizadas
como indicadores de baja calidad del agua. Es el grupo más diversificado en las aguas
dulces, pero también con abundante número de representantes en estuarios como en
el mar (Roldán, 2008).

11
El pirenoide es una masa fundamentalmente proteica, incolora, y muy refringente que se observa en el estroma de
los plastos de muchas algas eucarióticas (protistas acuáticosautótrofos) de distintos grupos. No se encuentra en las
formas evolutivamente más derivadas de las algas, sino principalmente en las formas basales, sobre todo unicelulares.
Deriva evolutivamente del carboxisoma de las cianobacterias, y como él representa un reservorio de la enzima
Ribulosa-1,5-bisfosfato-carboxilasa-oxigenasa (RuBisCO), la encargada de la fijación del dióxido de carbono durante la
fotosíntesis (ciclo de Calvin).
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 222
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

La división constituye un grupo muy amplio y variado de algas unicelulares, de vida


colonial y filamentosa. En agua dulce son típicas las formas coloniales con células que
yacen dentro de una matriz muscilaginosa (Roldán, 2008).

Figura 3.117 Spirogyra sp, morfoespecie de la


división Chlorophyta, encontrada en los
puntos de monitoreo de aguas en el Sector 1
de la Ruta del Sol

En cuanto a la división Bacillariophyta, los organismos que la conforman se conocen


también como diatomeas. Esta división se caracteriza por presentar clorofilas a y c,
caroteno α y β y algunas xantofilas. Esta división se encuentra ampliamente
diversificada tanto en aguas dulces como salobres y marinas: poseen uno o dos
cloroplastos lobulados o muchos discoides de colores que varían desde el pardo
dorado, en las formas planctónicas, hasta el pardo oscuro, en las formas sésiles; esta
coloración se debe al enmascaramiento de las xantofilas presentes sobre las clorofilas.
Los organismos son unicelulares y coloniales, desprovistos de flagelos; poseen una
pared celular rígida impregnada de sílice (Roldán, 2008).
Las diatomeas posen la capacidad de metabolizar el sílice soluble reactivo, en la forma
de Si (OH)4, de la zona fótica, el cual se acumula en las capas más profundas con las
diatomeas que se sedimentan. Estos organismos pueden reproducirse
vegetativamente o por división celular, o sexualmente mediante auxosporas. Sus
productos de asimilación son crisosa y lípidos (Roldán, 2008).
Finalmente la división Euglenophycota, tambien llamada euglenales, presenta
individuos flagelados, desnudos y grandes, donde el número de flagelos varía de uno
a tres, siendo generalmente dos (uno más grande y visible que el otro). Poseen
clorofilas a y b, β-carotenos y xantofilas. Generalmente predominan en el agua dulce,
aunque pueden presentarse en estuarios; existen algunas formas incoloras
heterótrofas. La sustancia de reserva es el paramilon, presente en cuerpos separados
dentro de la célula. Su reproducción es asexual por fisión binaria (Roldán, 2008).
Las euglenales son frecuentes en charcas y lagunas temporales, ricas en materia
orgánica. Esto las lleva a establecer relaciones cercanas con los animales; las
euglenales verdes se desarrollan a veces en el recto de larvas de insecto, donde
disponen de materia orgánica y bastante luz (Margalef, 1983).
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 223
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Regresando a los resultados obtenidos en este estudio, al interior de cada punto de


monitoreo se obtuvo que la división Bacillariophyta fue la que presentó mayor
porcentaje de riqueza de especies en las estaciones E3 a E16, con valores entre el 60
% (en E10) al 85 % (en E4). El phylum Cyanophycota fue el segundo en porcentaje de
riqueza, con valores entre el 15 % al 58 %, en las mismas estaciones (excepto en E12
y E13, donde representó un porcentaje de riqueza bajo (10 %)) y en el caso de la
estación E2 fue dominante (con el 57 % de la riqueza), por último la división
Chlorophyta presentó el menor porcentaje de riqueza en las estaciones de monitoreo
E11, E12 y E16 (con valores ≤ al 10 %), mientras que en E13 mostró un valor de
riqueza medio (el 30 %) (ver Figura 3.118).

100% 1
1 1 1
1 2
90% 1
2
2 1 1 4
4 1 3
1 4 1
80% 2 2
3 1
70% 1 4 1
% RIQUEZA

60%

50%
6
40% 2
6
8 4 4 8
21 11
13
2 8 10
30% 3 6

20% 3

10% 1

0%
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16
ESTACIONES
Bacillariophyta Chlorophyta Cyanophycota Euglenophycota

Figura 3.118 Riqueza de los grupos de la comunidad perifítica encontrados por punto de
muestreo en el Tramo 3 de la Ruta del Sol, Sector 1

En el caso de la estación de monitoreo E1 se observó un comportamiento diferente,


donde los porcentajes de riqueza de especies por taxón mayor se distribuyeron de la
siguiente forma: el mayor porcentaje lo obtuvo la división Chlorophyta (40 %), mientras
que cada uno de los taxones restantes representó el 20 % de la riqueza de especies
(Cyanophycota, Bacillariophyta y Euglenophycota).
Vale la pena resaltar que la división Euglenophycota además de estar presente en sólo
tres de las dieciséis estaciones monitoreadas, representó porcentajes de riqueza de
especies bajos en E14 y E15 (4 % y 6 % respectivamente), mientras que en E1
representó un porcentaje de riqueza intermedio (20 %). Las morfoespecies que se
encontraron en estos puntos de monitoreo corresponden a: Phacus sp (E1),
Trachelomonas sp (E14) y Euglena sp (E15); como se mencionó anteriormente, los
organismos de esta división se caracterizan por encontrarse en cuerpos de agua con
un alto contenido de materia orgánica, lo cual se corrobora en las estaciones E1 y
E15. En estas corrientes los valores de la demanda bioquímica de oxígeno (47 mg/l y
45 mg/l) se encontraron entre los más altos con respecto a los demás puntos
monitoreados (con un rango entre los 2 mg/l a 70 mg/l); en el caso de la estación E14
esta variable presentó el valor más bajo (2 mg/l).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 224
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

En cuanto al porcentaje de abundancia relativa de los taxones mayores por punto de


monitoreo, se observa la dominancia de la división Bacillariophyta en la mayoría de las
estaciones (todas excepto E3) con porcentajes entre el 50 % al 96 %. El phylum
Cyanophycota fue dominante en la estación E3 (con el 52 %) y tuvo porcentajes de
abundancia relativa altos en las estaciones E7, E11 y E14 (estaciones en las que
dominó con la división Bacillariophyta), con valores entre el 40 % al 48 %; presentó
porcentajes de abundancia medios en las estaciones E2, E4, E5, E8, E9 y E10, con
valores entre el 27 % al 38 %, y bajos en las estaciones E1, E6, E12, E13, E15 y E16,
con valores entre el 2 % al 10 %.
La división Chlorophyta mostró valores de abundancia relativa medios en las
estaciones E1 y E13 (30 % y el 26 %, respectivamente), y valores bajos en el caso de
las estaciones E11, E12, E14, E15 y E16, con porcentajes entre el 1 % al 10 %.
Finalmente, la división Euglenophycota representó porcentajes de abundancia relativa
inferiores al 1 % (E14 y E15) hasta valores del 10 % (E1) (ver Figura 3.119).

94 51 126 42 93
100%
29 386 24 1570
119 185
90% 2758
354 134
29 429 823
85 215 1478
80%
313 6883
1293
% ABUNDANCIA

70%
87
27
60%
505
50% 3065
4065 2931
40% 592 20369
904 379 2211
923
149 358
30% 2162 9146
145 341
1185
20%

10%

0%
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16
ESTACIONES
Bacillariophyta Chlorophyta Cyanophycota Euglenophycota
Figura 3.119 Abundancia relativa de los grupos de la comunidad perifítica encontrados
por punto de muestreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol
Los órdenes y morfoespecies más representativos (aquellos que muestran los
porcentajes más altos) en cuanto a la abundancia relativa por estación de monitoreo
correspondieron a (ver Figura 3.120 y Figura 3.121):
 Fragilariales y Zignematales para E1, con las morfoespecies Fragilaria sp1 la
cual presentó una abundancia de 145 ind/cm2, representando el 50 % de la
abundancia y Mougeotia sp que tuvo 58 ind/cm2, representando el 20 % de la
abundancia, respectivamente.
 Naviculales para E2 y E8 a E10, con Navicula sp1 la cual tuvo 258 ind/cm2, que
representaron el 19 % de la abundancia en la estación E9, y Navicula sp2 la
cual tuvo 550 ind/cm2 en la estación E2, representando el 43,8 % de la
abundancia. Navicula sp2 también se encontró en las estaciones E8 y E10,
donde las abundancias y sus porcentajes se detallan a continuación: 276
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 225
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

ind/cm2, que representaron el 38,9 % en el caso de la estación E8, y 179


ind/cm2, que representaron el 31,3 % en el caso de la estación E10.
 Nostocales y Naviculales para E3, E4, E5, E11 y E14, con las morfoespecies
Anabaena sp1 (E3, E4 y E5) Oscillatoria sp1 (E11 y E14) del orden Nostocales,
y Navicula sp1 y Pinnularia sp1 (E3), Navicula sp2 (E4, E5 y E14), Navicula
sp3 (E11) y Navicula sp6 (E14) del orden Naviculales.
Anabaena sp1 presentó los siguientes valores de abundancia y porcentaje de
la misma: 1.024 ind/cm2, representando el 41,3 % de la abundancia en la
estación E3; 134 ind/cm2, representando el 26,1 % de la abundancia en E4 y
85 ind/cm2, representando el 36,4 % de la abundancia en la estación E5.
Oscillatoria sp1 tuvo 1.231 ind/cm2, representando el 33,6 % de la abundancia
en la estación E11, mientras que en la estación E14 se encontró 5.683 ind/cm 2,
que representaron el 36,3 % de la abundancia total.
En la estación E3 se encontró adicionalmente que la morfoespecies Navicula
sp1 y Pinnularia sp1 presentaron una abundancia de 377 ind/cm2 para un 15,2
% de la abundancia y 216 ind/cm2 para un porcentaje de 8,7 % de la
abundancia, respectivamente.
Navicula sp2 presentó en la estación 156 ind/cm2, representando el 30,4 % de
la abundancia en la estación E4, 85 ind/cm2, representando el 36,4 % de la
abundancia en E5 y finalmente 1.326 ind/cm2, representando el 8,47 % de la
abundancia en la estación E14.
En la estación E11 se encontró que la morfoespecie Navicula sp3 tuvo una
abundancia de 903 ind/cm2, los cuales representaron el 24,6 % de la
abundancia en este punto de monitoreo.
Por último la morfoespecie Navicula sp6 tuvo una abundancia de 1.895 ind/cm2
en la estación E14, los cuales representaron el 12,1 % de la abundancia en esa
estación.
 Cymbellales y Fragilariales para E6, con Gomphonema sp1 (1.231 ind/cm2,
para un 27,7 % de la abundancia), Synedra sp1 (716 ind/cm2, para un 16,1 %
de la abundancia) y Synedra sp2 (616 ind/cm2, para un 13,8 % de la
abundancia), respectivamente.
 Nostocales y Fragilariales para E7, con las morfoespecies Anabaena sp1 (313
ind/cm2, los cuales representaron el 47,8 % de la abundancia) y Synedra sp2
(142 ind/cm2, los cuales representaron el 21,7 % de la abundancia),
respectivamente.
 Naviculales y Fragilariales para E12, con las morfoespecies Pinnularia sp1 (con
1.061 ind/cm2, que representaron el 33,3 % de la abundancia) y Fragilaria sp2
(con 1.179 ind/cm2, que representaron el 37 % de la abundancia),
respectivamente.
 Naviculales y Zignematales, para E13, con las morfoespecies Navicula sp4
(con 771 ind/cm2, los cuales representaron el 25 % de la abundancia), Navicula
sp2 (con 669 ind/cm2, los cuales representaron el 21,7 % de la abundancia) y

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 226
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Spirogyra sp (con 720 ind/cm2, los cuales representaron el 23,3 % de la


abundancia), respectivamente.
 Naviculales y Bacillariales, para E15, con las morfoespecies Gyrosigma sp1
(con 4.243 ind/cm2, para un 17,2 % de la abundancia), Navicula sp3 (con 3.607
ind/cm2, para un 14,6 % de la abundancia) y Nitzschia sp3 (con 9.760 ind/cm2,
para un 39,5 % de la abundancia), respectivamente.
 Naviculales y Cymbellales, para E16, con las morfoespecies Navicula sp2 (con
1.234 ind/cm2, los cuales representaron el 38,5 % de la abundancia) y
Cymbella sp1 (con 771 ind/cm2, los cuales representaron el 24 % de la
abundancia), respectivamente.

E16

E15

E14

E13

E12

E11

E10
ESTACIONES

E9

E8

E7

E6

E5

E4

E3

E2

E1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
% ABUNDANCIA

Cymbellales Fragilariales Naviculales Nostocales


Zygnematales Achnanthales Bacillariales Euglenales
Melosirales Oedogoniales Thalassiophysales Thalassiosirales
Surirellales Eunotiales Chroococcales
Figura 3.120 Abundancia relativa de los órdenes de la comunidad perifítica encontrados
por punto de muestreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 227
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

E16

E15

E14

E13

E12

E11

E10
ESTACIONES

E9

E8

E7

E6

E5

E4

E3

E2

E1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

% ABUNDANCIA

Anabaena sp1 Cosmarium sp2 Cymbella sp2 Fragilaria sp2 Gomphonema sp1 Mougeotia sp

Navicula sp2 Navicula sp3 Navicula sp4 Spirogyra sp Amphipleura sp Amphora sp

Phormidium sp Cocconeis sp Cyclotella sp Cymbella sp1 Fragilaria sp3 Frustulia sp

Gomphonema sp2 Gomphonema sp3 Hannaea sp Lyngbya sp1 Melosira sp Navicula sp5

Navicula sp6 Nitzschia sp2 Nitzschia sp3 Oedogonium sp Oscillatoria sp1 Oscillatoria sp2

Pinnularia sp3 Synedra sp2 Trachelomonas sp Anabaena sp2 Euglena sp Gyrosigma sp1

Gyrosigma sp2 Nitzschia sp1 Pinnularia sp1 Pinnularia sp4 Lyngbya sp2 Fragilaria sp1

Phacus sp Closterium sp1 Spirulina sp Surirella sp1 Cosmarium sp1 Navicula sp1

Eunotia sp1 Synedra sp1 Pinnularia sp2 Chroococcus sp

Figura 3.121 Abundancia relativa de las morfoespecies de la comunidad perifítica


encontradas por punto de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol

En la Tabla 3. 34, se presenta información acerca de los indicadores consultados en la


literatura para cada uno de los géneros de las morfoespecies más representativas
encontradas en los distintos puntos de monitoreo, allí los valores de individuos por
centímetro cuadrado y su respectiva abundancia relativa corresponden al valor global
del género por estación, incluyendo las morfoespecies de un mismo género que no
necesariamente aparecen referenciadas como representativas en las viñetas
anteriores.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 228
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 34 Géneros representativos del perifiton y sus indicadores de contaminación


trófica y de algunas variables fisicoquímicas en las estaciones monitoreadas en el
Sector 1 de la Ruta del Sol
IND/cm % RAMÍREZ Y VIÑA,
ID GÉNERO 2 PINILLA, 1998
ABUNDANCIA 1998
ICOMO MB a MA;
Fragilaria 145 50 N.I. ICOSUS MB a MA;
ICOTRO O a H
E1
ICOMO MB a A;
Mougeotia 58 20 Aguas turbias, eutrofia ICOSUS MB a MA;
ICOTRO O a E
ICOMO MB a MA;
Resistencia a turbulencia, conductividad
E2 Navicula 786 62,5 ICOSUS MB a MA;
alta
ICOTRO O a E
ICOMO MB a M;
Anabaena 1024 41,3 Mezcla y turbulencia ICOSUS MB a B;
ICOTRO O a E
ICOMO MB a MA;
Resistencia a turbulencia, conductividad
E3 Navicula 646 26,1 ICOSUS MB a MA;
alta
ICOTRO O a E
ICOMO MB a A;
Pinnularia 215 8,7 N.I. ICOSUS MB a MA;
ICOTRO E a H
ICOMO MB a M;
Anabaena 134 26,1 Mezcla y turbulencia ICOSUS MB a B;
ICOTRO O a E
E4
ICOMO MB a MA;
Resistencia a turbulencia, conductividad
Navicula 268 52,2 ICOSUS MB a MA;
alta
ICOTRO O a E
ICOMO MB a M;
Anabaena 85 36,4 Mezcla y turbulencia ICOSUS MB a B;
ICOTRO O a E
E5
ICOMO MB a MA;
Resistencia a turbulencia, conductividad
Navicula 85 36,4 ICOSUS MB a MA;
alta
ICOTRO O a E
ICOMO MB a A;
Gomphonem
1231 27,7 Conductividad alta ICOSUS MB a MA;
a
ICOTRO O a E
E6
ICOMO MB a M;
Synedra 1331 29,9 N.I. ICOSUS MB a MA;
ICOTRO E a H
ICOMO MB a M;
Anabaena 313 47,8 Mezcla y turbulencia ICOSUS MB a B;
ICOTRO O a E
E7
ICOMO MB a M;
Synedra 199 30,4 N.I. ICOSUS MB a MA;
ICOTRO E a H
E8 276 38,9
ICOMO MB a MA;
E9 472 34,9 Resistencia a turbulencia, conductividad
Navicula ICOSUS MB a MA;
alta
E1 ICOTRO O a E
179 31,3
0
ICOMO MB a A;
Oscillatoria 1368 37,3 Eutrofia ICOSUS MB a MA;
E1 ICOTRO O a H
1 ICOMO MB a MA;
Resistencia a turbulencia, conductividad
Navicula 1204 32,8 ICOSUS MB a MA;
alta
ICOTRO O a E
ICOMO MB a MA;
Fragilaria 1179 37 N.I. ICOSUS MB a MA;
E1 ICOTRO O a H
2 ICOMO MB a A;
Pinnularia 1061 33,3 N.I. ICOSUS MB a MA;
ICOTRO E a H

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 229
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

IND/cm % RAMÍREZ Y VIÑA,


ID GÉNERO 2 PINILLA, 1998
ABUNDANCIA 1998
ICOMO MB a MA;
Resistencia a turbulencia, conductividad
Navicula 1851 60 ICOSUS MB a MA;
alta
E1 ICOTRO O a E
3 ICOMO MB a M;
Spirogyra 720 23,3 N.I. ICOSUS MB a MA;
ICOTRO E
ICOMO MB a A;
Oscillatoria 6125 39,1 Eutrofia ICOSUS MB a MA;
E1 ICOTRO O a H
4 ICOMO MB a MA;
Resistencia a turbulencia, conductividad
Navicula 3663 23,4 ICOSUS MB a MA;
alta
ICOTRO O a E
ICOMO MB a A;
Gyrosigma 4668 18,9 Turbulencia ICOSUS MB a MA;
ICOTRO E
ICOMO MB a MA;
E1 Resistencia a turbulencia, conductividad
Navicula 4541 18,4 ICOSUS MB a MA;
5 alta
ICOTRO O a E
ICOMO MB a A;
Nitzschia 10354 41,9 Turbulencia ICOSUS MB a B;
ICOTRO O a E
ICOMO MB a B;
Cymbella 926 28,8 N.I. ICOSUS MB a B;
E1 ICOTRO O a H
6 ICOMO MB a MA;
Resistencia a turbulencia, conductividad
Navicula 1759 54,8 ICOSUS MB a MA;
alta
ICOTRO O a E

MB: muy bajo; B: bajo; M: medio; A: alto; MA: muy alto; O: oligotrofia; M: mesotrofia; E:
eutrofia; H: hipereutrofia; N.I: No hay Información
De acuerdo con esta información, se tiene por estación de monitoreo las siguientes
conclusiones:
 Quebrada Cune (E1): la composición dominante de la comunidad perifítica en
esta estación respalda lo encontrado a través de los índices de contaminación
trófica calculados, debido a que los rangos de los valores de los índices ICO
reportados por Ramirez y Viña (1998), son muy amplios para las dos
morfoespecies identificadas como dominantes (Fragilaria y Mougeotia). Así, se
tiene que los valores obtenidos para dichos índices concuerdan con lo
consignado por Ramírez y Viña, de manera que se confirman los aportes altos
de materia orgánica, como de sólidos suspendidos y el estado de eutrofia de
esta quebrada, a través de la comunidad perifítica.
Por otro lado la presencia del género Mougeotia y su carácter indicador de
aguas turbias se confirma con los valores de turbidez (227 NTU, valor muy
superior al permitido en la legislación para el consumo humano y calidad del
agua en cuerpos lóticos) y sólidos suspendidos totales (380 mg/l, que
representan aproximadamente el 50 % de los sólidos totales (770 mg/l)). Las
abundantes lluvias que se registraron la noche anterior en el sector del
monitoreo posiblemente aumentaron la turbidez de este cuerpo de agua.
En este contexto se observa que la composición dominante (entendida como
aquellas morfoespecies que representaron los mayores porcentajes de
abundancia) de esta comunidad, para esta estación, se encuentra en estrecha
relación con las características fisicoquímicas del agua de la quebrada Cune.
En este orden de ideas, lo discutido en el numeral de las características
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 230
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

fisicoquímicas y su comparación con la legislación, se respalda con los


resultados obtenidos para el Perifiton.
 En el río San Francisco (E2), el río Negro (Dindal) (E8), la quebrada La Caldera
(E9) y la quebrada Saldaña (E10): el género dominante en abundancia fue
Navicula, la cual posee un amplio rango de tolerancia a la contaminacion por
materia organica (ICOMO de 0 a 0,82), trofia (ICOTRO de oligotrofia a eutrofia)
y solidos suspendidos (ICOSUS de 0 a 1,0) de acuerdo a lo encontrado por
Ramírez y Viña (1998) en sus estudios. Los valores de los índices ICO en
estas estaciones de monitoreo caben dentro del rango reportado por Ramírez y
Viña, lo cual confirma lo discutido con anterioridad para estos índices. Así, la
contaminación por materia orgánica es alta en las estaciones E2 y E8, baja en
E9 y media en E10; la contaminación por sólidos suspendidos es muy alta en
E8, muy baja en el caso de E9 y E10 y baja en E2; y finalmente, el estado
trófico de las aguas de estos puntos de monitoreo corresponde a eutrofia.
En cuanto a los indicadores de resistencia a la turbulencia y los valores de
conductividad alta, este género evidentemente se manifestó como resistente a
la turbulencia en la estación E2 (pues la noche anterior al monitoreo se
registraron fuertes lluvias en la zona del río San Francisco y la morfoespecie
representó el 62,5 % de la abundancia en esta estación), en E8 (pues el río
Negro a la altura de El Dindal, presentó una corriente fuerte en comparación
con otros cuerpos de agua monitoreados (quebrada San Ramón y quebrada
NN226) donde el flujo de agua fue lento y se detectaron represamientos) y en
E9 (se observó corriente moderada, pues el flujo del agua no se interrumpió en
su recorrido y no se observaron los represamientos que presentaron algunos
cuerpos de agua con corriente débil, como las estaciones E11 y E13).
En la estación E10 se encontró que la dominancia del género no responde a su
capacidad de resitir la turbulencia, pues la corriente en este punto de monitoreo
fue débil; sin embargo en las zonas donde se encontraron caídas de agua es
posible que la población de la morfoespecie se haya beneficiado de un
aumento en la turbulencia del agua.
Por otro lado los valores de conductividad altos a los que responde este
género, se verifican en el caso de la estación E8 (con 576 µS/cm), mientras
que en las estaciones E2, E8 y E9, los valores de la misma fueron medios
(entre los 227 a 441 µS/cm), esto según lo establecido por Margalef (1983) y
Roldán (2008), quienes aclaran que los valores habituales de conductividad
son menores de 50 µS/cm en aguas de bajo contenido iónico (muy puras) y
desde 500 hasta 2.000 µS/cm para las fuertemente mineralizadas.
De acuerdo con lo anterior, en estas estaciones la comunidad perifítica
respalda los resultados obtenidos en la parte fisicoquímica que se discutió con
anterioridad, a pesar de los valores medios de conductividad encontrados para
tres de las cuatro estaciones donde predomina el género Navicula. Dichos
valores, entendidos como medios debido a su distribución entre los 51 a 449
µS/cm, representan conductividades de aguas mineralizadas.
 Río Guaduero (E3): en cuanto a la presencia del género Navicula, su
abundancia posiblemente se deba a la combinación de varios factores que la
favorecen con respecto a otras especies. Así, al ser resistente a la turbulencia,
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 231
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

se puede establecer en el río Guaduero a pesar de las zonas de corriente


fuerte que se observaron durante el monitoreo y de la descarga de fuertes
precipitaciones en la zona durante la noche anterior a la toma de muestras (lo
que favorece el aumento en la turbulencia del agua). Otro factor que
favorecería la dominancia de la misma es la conductividad alta, sin embargo, y
de acuerdo con lo establecido por Margalef (1983) y Roldán (2008), se tiene
que el valor de la misma es medio (158 µS/cm), lo que sugiere que aunque la
especie soporta valores altos de conductividad, no esta limitada
exclusivamente a aguas que presenten dichas características.
En cuanto a los géneros Anabaena y Pinnularia, se observa igualmente que los
rangos de los índices ICO son muy amplios, y que de acuerdo con los cálculos
de los mismos para esta estación, los valores hallados corresponden con lo
reportado por Ramírez y Viña (1998) para estos géneros. Adicionalmente,
Anabaena se encuentra contemplado como indicador de mezcla (entendida
como la mezcla en la columna de agua, lo que hace que las propiedades
fisicoquímicas del agua sean homogéneas en toda su extensión) y turbulencia;
la fuerte corriente y la turbidez observadas en este cuerpo de agua durante el
monitoreo, la presencia de lluvias durante la noche anterior al monitoreo, los
valores elevados de turbidez (403 NTU) y sólidos suspendidos totales (252
mg/l que representan una buena cantidad de los sólidos totales (350 mg/l))
evidencian que efectivamente en este cuerpo de agua hubo mezcla en la
columna de agua durante la fecha del monitoreo y que se presentó turbulencia
en sus aguas posiblemente como respuesta a las fuertes precipitaciones que
se registraron en la zona.
Se tiene en síntesis que en el caso del río Guaduero la comunidad perifítica
está reflejando las características fisicoquímicas del agua, seguramente por el
carácter euritípico (tolerancia a una amplia gama de condiciones ambientales)
de los géneros hallados en este punto de monitoreo.
 Puente sobre Río Negro (vereda Salsipuedes) (E4) y Río Negro (vereda
Cámbulo) (E5): los géneros dominantes para estas estaciones, Anabaena y
Navicula, presentan amplios rangos en cuanto a los índices ICO, y en general
coinciden con lo encontrado en los cálculos de esos índices para las dos
estaciones, excepto por el ICOSUS de la estación E4 (con un valor de 1, que
refleja una contaminación muy alta por sólidos suspendidos) el cual sobrepasa
el rango de tolerancia establecido para Anabaena por Ramírez y Viña (ICOSUS
entre 0 y 0,36, muy bajo a bajo).
Por otro lado, los dos géneros, de acuerdo con Pinilla (1998), se encuentran en
aguas con condiciones de turbulencia; en E4 y E5 se observó la presencia de
corriente durante el muestreo (moderada y fuerte, respectivamente), lo que
probablemente facilitó el establecimiento de los mismos sobre otras especies
no adaptadas a este tipo de corriente.
En cuanto a la conductividad alta a la que se ha encontrado asociada Navicula,
en las dos estaciones los valores de la misma están por encima de los 500
µS/cm, de manera que corresponden con lo reportado con Pinilla (1998).
En este contexto, se tiene que de acuerdo con la composición dominante de
morfoespecies para estas estaciones, la comunidad perifítica refleja las
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 232
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

condiciones fisicoquímicas registradas durante el monitoreo. La discrepancia


en cuanto al ICOSUS de la estación E4, se debe a la selección de una de las
tres especies de Anabaena analizadas en los estudios de Ramirez y Viña
(1998), la cual se seleccionó por presentar las mayores similitudes en los
rangos de los diferentes índices ICO con los aplicados para las dieciséis
estaciones del Proyecto Vial Ruta del Sol Sector 1.
 Quebrada San Antonio (E6): los géneros Gomphonema y Synedra, como los
demás géneros discutidos hasta el momento, presentan un amplio rango en los
índices ICO, dentro de los cuales caben los valores encontrados para los
mismos en esta estación. Así, se tiene que la composición dominante de la
comunidad perifítica, una vez más, refleja el comportamiento de las variables
fisicoquímicas discutidas con anterioridad. De acuerdo con esto, las aguas de
la quebrada San Antonio tienen una contaminación baja por materia orgánica,
nula por sólidos suspendidos y se encuentran en estado trófico eutrófico.
Por otro lado, la conductividad de la estación es alta (635 µS/cm), condición a
la cual se adapta el género Gomphonema.
 Quebrada Chorrillos (E7): de acuerdo con los amplios rangos de los índices
ICO para los géneros Anabaena y Synedra, los valores de los mismos
calculados para esta estación corresponden con lo reportado por Ramírez y
Viña (1998), excepto en el caso del ICOSUS reportado para Anabaena (debido
a la selección de una de las tres especies del género, como se explicó
anteriormente). De acuerdo con esto la composición dominante para esta
estación refleja la contaminación media por materia orgánica, alta por sólidos
suspendidos y el estado eutrófico de las aguas de la quebrada.
Por otro lado la mezcla a la que se encuentra asociada Anabaena, se ratifica
con el valor de turbidez encontrado en este punto de monitoreo (237 NTU, muy
por encima de lo establecido en la legislación para la destinación del recurso al
consumo humano).
 Quebrada El Lajón (E11): la conductividad para esta estación es alta (894
µS/cm), condición a la que se encuentra asociada Navicula, sin embargo la
turbulencia no se apreció durante la toma de las muestras, lo que muestra que
este género no se encuentra restringido a corrientes fuertes o moderadas.
Debido a los rangos amplios de los índices ICO, en los que se pueden
encontrar Navicula y Oscillatoria, se observa que los valores determinados en
este estudio corresponden con lo consignado en la literatura, y que por lo tanto
las morfoespecies dominantes en esta estación respaldan que este cuerpo de
agua tiene una contaminación baja por materia orgánica, nula por los sólidos
suspendidos y se encuentra en estado eutrófico.
 Quebrada San Ramón (E12): los valores de los índices ICO encontrados para
los géneros Fragilaria y Pinnularia en esta estación, se encuentran dentro de
los rangos reportados por Ramírez y Viña (1998). Así, dichos taxones reflejan
los aportes medios de materia orgánica y bajos de sólidos suspendidos y el
estado eutrófico de las aguas de la quebrada San Ramón, como se discutió
anteriormente en la parte de la fisicoquímica.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 233
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

 NN226 Brazo sobre la Quebrada Cambras (E13): como lo indica el género


Navicula, la conductividad en esta estación fue alta (980 µS/cm). No se
observó turbulencia (condición a la que se adapta el género antes mencionado)
en las aguas de la quebrada, y por el contrario, se observó zonas de
represamiento a lo largo del cauce en las cuales se identificó la presencia de
algas.
De acuerdo con los valores de los índices ICO, incluidos en los rangos
reportados en la literatura, la composición dominante de Navicula y Spirogyra
refleja la baja contaminación por materia orgánica, nula por sólidos
suspendidos y el estado eutrofico de las aguas de NN226 Brazo sobre la
quebrada Cambrás.
 Quebrada El Fago (E14): los valores de los índices ICO para esta estación se
encuentran en el rango reportado por Ramírez y Viña (1998), de acuerdo con
los géneros encontrados como dominantes: Oscillatoria y Navicula. Así, se
reconfirma que las aguas de la quebrada El Fago presentan contaminación
media por materia orgánica, nula por sólidos suspendidos y estado eutrófico.
La conductividad fue alta para la estación (778 µS/cm), condición a la que se
encuentra adaptada Navicula, mientras que la turbulencia fue nula (lo cual no
limita la presencia del género antes mencionado, aunque se encuentre
adaptado a esta situación).
 Quebrada Jordan (E15): los géneros Gyrosima, Nitzchia y Navicula reflejan los
aportes muy altos de materia orgánica y muy bajos por sólidos suspendidos,
como el estado eutrófico de las aguas de la quebrada El Jordán, de acuerdo
con los valores de los índices ICO hallados para esta estación. Por otro lado no
se observó turbulencia en este cuerpo de agua, pero el valor de conductividad
si fue alto (674 µS/cm), situaciones a las que se encuentra adaptada Navicula.
 NN237 Brazo del Caño La Perrera (E16): los géneros Cymbella y Navicula, de
acuerdo con los valores hallados para los índices ICO, se encuentran dentro
del rango reportado por Ramírez y Viña (1998) para los mismos. Así, al ser las
morfoespecies dominantes en la comunidad perifítica, ratifican lo discutido en
la parte fisicoquímica: este cuerpo de agua presenta aportes altos de materia
orgánica y muy bajos de sólidos suspendidos, como estado eutrófico en sus
aguas.
Por otro lado, la conductividad de la estación fue alta (667 µS/cm) y se observó
turbulencia en su lecho, condiciones a las que se encuentra adaptada Navicula.
De acuerdo con lo discutido en las viñetas anteriores, la comunidad perifítica no
provee información adicional a la concluida en la parte de la fisicoquímica de los
cuerpos de agua evaluados, debido a la distribución cosmopolita a lo largo de variadas
condiciones ambientales de los individuos encontrados como dominantes en las
diferentes estaciones.
 Análisis de diversidad
Se analizaron los índices de diversidad de Shannon – Weaver y de dominancia de
Simpson para cada una de los cuerpos de agua evaluados (Figura 3.122).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 234
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Para el índice de diversidad de Shannon – Weaver se encontró valores bajos a medios


(entre 1,09 a 2,41 bits / individuo); de acuerdo con esto y los rangos asignados a la
calidad del agua según este índice (Tabla 3. 28 Valores del Índice de Shannon y su
interpretación), se tiene que las aguas monitoreadas se encuentran ligeramente
contaminadas. Las diversidades más altas correspondieron a las estaciones E6, E9,
E11 y E14, mientras que los valores más bajos se calcularon para E1, E5 y E7.
Por otro lado, se encontró para el índice de Simpson (equitatividad) valores altos a
muy altos (entre 0,66 a 0,88), lo que muestra que la comunidad encontrada en cada
una de las estaciones, posee la tendencia a una distribucion similar en las
abundancias de las especies presentes. De esta manera, a pesar de la aproximación a
las morfoespecies más abundantes realizada anteriormente, se tiene que no hubo
dominancia de una o más especies en ninguna de las estaciones, de acuerdo con este
índice.
3

2,5 2,41
2,23
2,03 2
2 1,87 1,91
1,86
1,73 1,75
1,58 1,57 1,57
1,51
1,5 1,36 1,34

1,09

1 0,8 0,84 0,88 0,81


0,73 0,77 0,75 0,78 0,8 0,83 0,78
0,68 0,73 0,78
0,66 0,68

0,5

0
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16

ESTACIONES
H´(Índice de Shannon - Weaver) 1 -D (Índice de simpson)

Figura 3.122 Diversidad y equitatividad de la comunidad perifítica calculada por punto de


muestreo para el Sector 1 de la Ruta del Sol

En cuanto al recambio de especies se observó la mayor similaridad en la composición


de las morfoespecies de las estaciones E2 y E3 (50 % de similaridad); las estaciones
E7 y E8 fueron similares en un 42,9 %, donde la composición de E6 tuvo una
similaridad con este grupo del 36,4 %; E11 y E12 fueron similares en un 38,9 %,
donde la estación E13 tuvo una similaridad del 26,2 % con este grupo; E15 y E16
presentaron una similaridad del 28 %, donde E14 presentó una similaridad del 33,9 %
con este grupo; y finalmente las estaciones E9 y E10 presentaron una similaridad del
30,8 %.
Por otro lado las estaciones E1, E4 y E5 presentaron las menores similaridades con
respecto a las demás estaciones, puesto que su composición de morfoespecies se
encuentra relacionada con nodos que agruparon más de tres estaciones;
consecuentemente su composición es similar en algunas de las morfoespecies
resultantes de la agrupación de un conjunto de estaciones y no con otra estación en
particular. Así la estación E5 presentó una similaridad del 28,3 % con la agrupación de
las estaciones E7, E8 y E6; la estación E4 presentó el 30,6 % de similaridad con la

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 235
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

agrupación en la composición de morfoespecies de las estaciones E7, E8, E6 y E5 y


por último la estación E1 presentó el 7,4 % de similaridad con el nodo que reúne todas
las similaridades entre otros nodos y estaciones.

Figura 3.123 Análisis de similaridad de Jaccard para los monitoreos de la comunidad


perifítica para el Sector 1 de la Ruta del Sol

3.2.5.1.2.2.2 Comunidad planctónica


El plancton es una comunidad de formas microscópicas propia de ecosistemas
marinos o de aguas continentales lénticas y lóticas con nula o escasa resistencia a las
corrientes, que viven suspendidas en aguas abiertas o pelágicas. Se considera que
esta comunidad es uno de los principales puntos de entrada de energía a los
ecosistemas acuáticos y es la base para el mantenimiento de los niveles tróficos
superiores (Ramírez y Viña, 1998).
La parte del plancton a la cual pertenecen los organismos autótrofos fotosintéticos
(algas) es denominado fitoplancton, mientras que los animales planctónicos son
llamados zooplancton. En general, en aguas continentales, estos organismos
representan comunidades poco diversificadas y abundantes (Parra et al., 1982).

 Fitoplancton
El fitoplancton estuvo representado por las divisiones Bacillariophyta, Chlorophyta y
Euglenophycota, así como el phylum Cyanophycota, como se observó para la
comunidad perifítica. La taxonomía de la comunidad y el número de individuos por
punto de monitoreo se muestran en el Anexo 3.4: Resumen de las comunidades
hidrobiológicas.
Para todas las estaciones monitoreadas se encontró un total de 7,72 individuos por
litro, distribuidos en tres divisiones (Bacillariophyta, Chlorophyta, Euglenophycota) y un
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 236
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

phylum (Cyanophycota), seis clases, dieciocho órdenes, veinticuatro familias y


cuarenta morfoespecies.
Por estación de monitoreo se encontró que las estaciones E1 y E9 presentaron
individuos pertenecientes a los cuatro taxones mayores identificados (Cyanophycota,
Bacillariophyta, Chlorophyta, Euglenophycota), que las estaciones E2 a E7 y E10 a
E15 presentaron individuos pertenecientes a tres de los taxones mayores
(Cyanophycota, Bacillariophyta, Chlorophyta), mientras que las estaciones E8 y E16
presentaron individuos de los taxones Bacillariophyta y Chlorophyta únicamente. Las
características más relevantes de estos grandes taxones fueron descritos con
anterioridad para la comunidad perifítica, de acuerdo con la información disponible en
Roldán (2008) y Margalef (1983).
En este contexto se encontró, en cuanto a la riqueza por taxón mayor, que todas las
estaciones de monitoreo presentaron dominancia de la división Bacillariophyta, con
porcentajes entre el 40 % al 77 %. La división Chlorophyta representó porcentajes
altos de riqueza (55 %) en las estaciones E8 y E16 (ver Figura 3.124 y Figura 3.125).

Figura 3.124 Algunas morfoespecies de la división Bacillariophyta, encontradas en la


comunidad fitoplanctónica de los puntos de agua monitoreados en el Sector 1 de la Ruta
del Sol. Izquierda: Melosira sp. Derecha: Surirella sp1

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 237
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.125 Algunas morfoespecies de la división Chlorophyta, encontradas en la


comunidad fitoplanctónica de los puntos de monitoreo de aguas del Sector 1 de la Ruta
del Sol. Izquierda: Cladophora sp. Derecha: Closterium sp

Los porcentajes de riqueza medios y bajos hallados en las diferentes estaciones de


monitoreo se describen a continuación:
 El phylum Cyanophycota presentó porcentajes de riqueza medios (entre el 30
% al 40 %) en las estaciones de monitoreo E1, E4, E9 y E12 y porcentajes de
riqueza bajos (entre el 12 % al 20 %) en las estaciones E2, E3, E5 a E7, E10,
E11, E13 a E15.
 Por otro lado la división Chlorophyta presentó porcentajes de riqueza medios
(alrededor del 30 %) en las estaciones E2, E5, E7, E10, E13 y E15 y bajos
(entre el 10 % al 20 %) en las estaciones de monitoreo E1, E3, E4, E6, E9,
E11, E12 y E14.
 Finalmente, la división Euglenophycota representó porcentajes de riqueza
bajos (15 %) en las dos estaciones de monitoreo donde se encontró. (Figura
3.126 y Figura 3.127).

Figura 3.126 Phacus sp, morfoespecie de la división Euglenophycota,


encontrada en la comunidad fitoplanctónica de los puntos de monitoreo
del Sector 1 de la Ruta del Sol

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 238
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

100%
1 2 1 1 2 1
2 4 2 2 4 2

80% 2 1 2 1
4 4
2 2
2 4 2 4
3 3
3 3
60%
% RIQUEZA

1 1 1 1

40% 10 10
13 5 13 5
6 5 6 5
5 5
20% 3 2 3 2

0%
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16
ESTACIONES
Bacillariophyta Chlorophyta Cyanophycota Euglenophycota

Figura 3.127 Riqueza de los grupos de la comunidad fitoplantónica encontrada por punto
de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol

En cuanto al porcentaje de abundancia relativa de los taxones mayores por punto de


monitoreo (Figura 3.128), se encontró que la división Bacillariophyta presentó
dominancia en las estaciones de monitoreo E2 a E8 y E10 a E16, con porcentajes
entre el 58 % al 79 %.
Los valores medios de abundancia de los taxones mayores se distribuyeron de la
siguiente forma:
 En la división Chlorophyta, para las estaciones E1, E2, E8, E9, E10 y E16, con
porcentajes entre el 21 % al 36 %.
 En el phylum Cyanophycota para las estaciones E1, E4, E6, E9, E12 y E14,
con porcentajes entre el 20 % al 27 %.
Para los valores bajos de abundancia relativa se observó el siguiente comportamiento:
 La división Chlorophyta representó valores entre el 3 % al 10 % en las
estaciones E3 a E7 y E11 a E15.
 El phylum Cyanophycota presentó valores entre el 11 % al 16 % en las
estaciones E2, E3, E5, E7, E10, E11, E13 y E15.
 Finalmente, la división Euglenophycota representó valores del 7 % de
abundancia en las dos estaciones donde se encontró (E1 y E9).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 239
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

100%
0,025 0,07 0,016 0,02
0,19 0,12 0,042 0,044
0,067 0,25 0,017 0,079
0,071 0,048
0,117 0,052
0,074 0,07 0,047 0,02
80% 0,152 0,144 0,028 0,034 0,053 0,009

0,101 0,039 0,026 0,017


% ABUNDANCIA

60%
0,124 0,079

40% 0,97 0,493 0,272 0,308 0,142 0,182


0,986 0,698 0,22 0,258
0,311 0,138
0,236 0,061

20% 0,124 0,079

0%
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16
ESTACIONES

Bacillariophyta Chlorophyta Cyanophycota Euglenophycota

Figura 3.128 Abundancia de los grupos de la comunidad fitoplanctónica encontrada por


punto de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol

De acuerdo con la Figura 3.129, se observa que en algunas estaciones (E4, E7, E8,
E12, E15 y E16) hubo un orden dominante (con porcentajes de abundancia relativa
superiores al 42 %) y en otros casos (E2, E5, E10 y E13) se presentó la dominancia de
dos órdenes (con porcentajes entre 16 % al 33 %) donde los restantes órdenes de la
estación representaron porcentajes inferiores al 13 %. A continuación se detalla esta
información para cada una de las estaciones:
 El orden Fragilariales fue dominante en las estaciones E4, E7, E12 y E15, con
el mayor número de individuos en la morfoespecie Fragilaria sp2 en las cuatro
estaciones; en E4 se encontró un total de 0,194 ind/l, que representaron el 41,6
% de la abundancia; en la estación E7 se encontraron 0,281 ind/l, que
representaron el 44,5 % de la abundancia; en E12 se encontraron 0,086 ind/l,
que representaron el 41,7 % de la abundancia; y finalmente en la estación E15
se encontraron un total de 0,081 ind/l, que representaron el 44,4 % de la
abundancia.
 El orden Naviculales fue dominante en las estaciones E8 y E16, donde se
encontró una morfoespecie con la mayor abundancia relativa. En estas
estaciones Navicula sp4 tuvo 0,114 ind/l y 0,077 ind/l, respectivamente, y en
las dos estaciones representó el 33,3 % de la abundancia.
 En las estaciones E2 y E10 se encontró la dominancia de los órdenes
Naviculales y Nostocales, con las morfoespecies Navicula sp2 y Oscillatoria
sp1 y Spirulina sp, respectivamente, para las dos estaciones.
En la estación E2 Navicula sp2 representó el 25 % de la abundancia (con 0,101
ind/l), mientras que las morfoespecies Oscillatoria sp1 y Spirulina sp
representaron el 8,3 % de la abundancia (con 0,034 ind/l en los dos casos).
En la estación E10 las morfoespecies mostraron los mismos porcentajes de
abundancia de las morfoespecies dominantes que en E2, pero el número de
individuos por litro fue diferente; Navicula sp2 tuvo 0,026 ind/l (25 % de la
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 240
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

abundancia) y Oscillatoria sp1 y Spirulina sp presentaron (cada una) 0,009 ind/l


(8,3 % de la abundancia).
 En el caso de las estaciones E5 y E13 se encontró a los órdenes Naviculales y
Fragilariales como dominantes, con las morfoespecies Navicula sp2 y Fragilaria
sp2 en las dos estaciones.
Navicula sp2 representó el 27,5 % de la abundancia en la estación E5 (con
0,265 ind/l), mientras que Fragilaria sp2 representó el 30 % de la abundancia
(con 0,289 ind/l) para esta estación.
En E8, las morfoespecies dominantes representaron los mismos porcentajes
de abundancia comentados para E5, pero en este caso se encontró que
Navicula sp2 tuvo 0,098 ind/l y que Fragilaria sp2 tuvo 0,107 ind/l.

E16

E15

E14

E13

E12

E11
ESTACIONES

E10

E9

E8

E7

E6

E5

E4

E3

E2

E1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
% ABUNDANCIA

Bacillariales Eunotiales Thalassiosirales Volvocales Nostocales


Euglenales Naviculales Melosirales Fragilariales Chaetophorales
Cladophorales Oedogoniales Cymbellales Surirellales Tabellariales
Zygnematales Chroococcales Chlorococcales

Figura 3.129 Abundancia de los órdenes de la comunidad fitoplanctónica encontrada por


punto de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol

Por otro lado, para algunas de las estaciones monitoreadas no se encontró la


dominancia de uno o dos órdenes, de manera que se tomaron en cuenta los taxones
con los porcentajes más elevados (entre el 14 % al 36 %), a fin de describir
apropiadamente la composición mayoritaria de dichas estaciones. Se obtuvo para
cuatro estaciones (E1, E3, E9 y E11) la mayor representatividad en tres órdenes y
para dos estaciones (E6 y E14) la mayor representatividad en cuatro órdenes:
 Los órdenes Naviculales, Nostocales y Fragilariales agrupan la mayoría de los
individuos en las estaciones E3 y E11, donde las morfoespecies Navicula sp2,
Oscillatoria sp3 y Fragilaria sp2 agrupan la mayor cantidad de individuos,
respectivamente (en las dos estaciones).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 241
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Así, en la estación E3 las morfoespecies Navicula sp2 y Oscillatoria sp3


representan cada una un porcentaje del 5,7 % (con 0,076 ind/l en cada
morfoespecie), mientras que Fragilaria sp2 representa el 14,3 % de la
abundancia (con 0,190 ind/l).
Los mismos porcentajes de abundancia de las morfoespecies se encontraron
en la estación E11, aunque el número de individuos por litro fue diferente; para
Navicula sp2 y Oscillatoria sp3 se encontró un total de 0,017 ind/l (5,7 % de la
abundancia para cada morfoespecie) y para Fragilaria sp2 se encontró un total
de 0,042 ind/l (que representaron el 14,3 % de la abundancia).
 Se encontró la mayoría de los individuos de las estaciones E1 y E9 agrupados
en los órdenes Volvocales, Bacillariales y Nostocales, con las morfoespecies
Volvox sp, Nitzschia sp2 y Lyngbya sp, respectivamente, en las dos estaciones.
En la estación E1 Volvox sp representó el 35,7 % de la abundancia (con 0,124
ind/l), Nitzschia sp2 representó el 21,4 % de la abundancia (con 0,074 ind/l) y
Lyngbya sp representó el 14,3 % de la abundancia (con 0,05 ind/l).
Los porcentajes de abundancia de las morfoespecies se distribuyeron de la
misma manera en la estación E9, sin embargo el número de individuos por litro
fue diferente: Volvox sp tuvo 0,079 ind/l, Nitzschia sp2 tuvo 0,047 ind/l y
Lyngbya sp tuvo 0,031 ind/l.
 Finalmente, los órdenes Naviculales, Nostocales, Cymbellales y Surirellales
agruparon la mayoría de los individuos en las estaciones E6 y E14, con las
morfoespecies Navicula sp2 y Gyrosigma sp, Anabaena sp1, Cymbella sp1 y
Surirella sp1, respectivamente, para las dos estaciones.
En la estación E6 Anabaena sp1 y Surirella sp1 representaron los mayores
porcentajes de abundancia (17,8 % y 16 %, respectivamente) con 0,222 ind/l y
0,194 ind/l, respectivamente. Las morfoespecies Cymbella sp1 y Navicula sp2
representaron el 11,1 % (cada una) de la abundancia (con 0,139 ind/l, cada
una). Finalmente, Gyrosigma sp representó el 7 % de la abundancia (con 0,083
ind/l). (Figura 3.130).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 242
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

E16

E15

E14

E13

E12

E11

E10
ESTACIONES

E9

E8

E7

E6

E5

E4

E3

E2

E1

0% 20% 40% 60% 80% 100%

% ABUNDANCIA

Nitzschia sp2 Eunotia sp Cyclotella sp Volvox sp Anabaena sp1


Lyngbya sp Phacus sp Nitzschia sp1 Navicula sp2 Melosira sp1
Synedra sp2 Chaetophora sp Cladophora sp Oedogonium sp Oscillatoria sp1
Spirulina sp Cymbella sp1 Gomphonema sp1 Amphipleura sp Navicula sp3
Navicula sp6 Surirella sp Fragilaria sp2 Tabellaria sp Closterium sp1
Mougeotia sp Oscillatoria sp3 Navicula sp1 Spirogyra sp1 Oscillatoria sp2
Navicula sp4 Gyrosigma sp Surirella sp1 Synedra sp1 Chroococcus sp
Cosmarium sp Pinnularia sp1 Synedra sp3 Scenedesmus sp Spirogyra sp4

Figura 3.130 Abundancia de las morfoespecies de la comunidad fitoplanctónica


encontrada por punto de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol

En la Tabla 3. 35 se presenta la información consultada en la literatura acerca de los


indicadores asociados a cada uno de los géneros encontrados como dominantes en
los diferentes puntos de monitoreo. En las estaciones donde se presentó más de una
morfoespecie por género, se totalizó la abundancia relativa para el género, teniendo
en cuenta todas las morfoespecies.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 243
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 35. Géneros representativos del fitoplancton y sus indicadores de


contaminación trófica y algunas características fisicoquímicas en las estaciones
monitoreadas en el Sector 1 de la Ruta del Sol

ID GÉNERO IND/cm2 % ABUNDANCIA PINILLA, 1998 RAMÍREZ Y VIÑA, 1998


Baja mineralización,
Volvox 0,124 36 N.I.
mesotrofia a eutrofia
ICOMO MB a A;
Nitzschia 0,074 21 Turbulencia ICOSUS MB a B;
E1
ICOTRO O a E
ICOMO MB a MA;
Lyngbya 0,05 14 Hipereutrofia ICOSUS MB a MA;
ICOTRO O a H
ICOMO MB a MA;
Resistencia a turbulencia,
Navicula 0,101 25 ICOSUS MB a MA;
conductividad alta
ICOTRO O a E
ICOMO MB a A;
E2 Oscillatoria 0,034 8 Eutrofia ICOSUS MB a MA;
ICOTRO O a H
ICOMO MB a M;
Spirulina 0,034 8 N.I. ICOSUS MB;
ICOTRO E
ICOMO MB a MA;
Resistencia a turbulencia,
Navicula 0,152 11 ICOSUS MB a MA;
conductividad alta
ICOTRO O a E
E3 ICOMO MB a A;
Oscillatoria 0,114 9 Eutrofia ICOSUS MB a MA;
ICOTRO O a H
0,19 14 ICOMO MB a MA;
Fragilaria N.I. ICOSUS MB a MA;
E4 0,194 42 ICOTRO O a H
ICOMO MB a MA;
Resistencia a turbulencia,
Navicula 0,313 33 ICOSUS MB a MA;
conductividad alta
ICOTRO O a E
E5
ICOMO MB a MA;
Fragilaria 0,289 30 N.I. ICOSUS MB a MA;
ICOTRO O a H
ICOMO MB a MA;
Resistencia a turbulencia,
Navicula 0,25 20 ICOSUS MB a MA;
conductividad alta
ICOTRO O a E
ICOMO MB a A;
Gyrosigma 0,083 7 Turbulencia ICOSUS MB a MA;
ICOTRO E
ICOMO MB a M;
E6 Anabaena 0,222 18 Mezcla y turbulencia ICOSUS MB a B;
ICOTRO O a E
ICOMO MB a B;
Cymbella 0,139 11 N.I. ICOSUS MB a B;
ICOTRO O a H
ICOMO MB a B;
Surirella 0,222 18 Turbulencia ICOSUS MB a MA;
ICOTRO O a E
ICOMO MB a MA;
E7 Fragilaria 0,281 44 N.I. ICOSUS MB a MA;
ICOTRO O a H
ICOMO MB a MA;
Resistencia a turbulencia,
E8 Navicula 0,114 33 ICOSUS MB a MA;
conductividad alta
ICOTRO O a E
Baja mineralización,
Volvox 0,079 36 N.I.
mesotrofia a eutrofia
ICOMO MB a A;
E9 Nitzschia 0,047 21 Turbulencia ICOSUS MB a B;
ICOTRO O a E
ICOMO MB a MA;
Lyngbya 0,031 14 Hipereutrofia
ICOSUS MB a MA;
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 244
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

ID GÉNERO IND/cm2 % ABUNDANCIA PINILLA, 1998 RAMÍREZ Y VIÑA, 1998


ICOTRO O a H
ICOMO MB a MA;
Resistencia a turbulencia,
Navicula 0,026 25 ICOSUS MB a MA;
conductividad alta
ICOTRO O a E
ICOMO MB a A;
E10 Oscillatoria 0,009 8 Eutrofia ICOSUS MB a MA;
ICOTRO O a H
ICOMO MB a M;
Spirulina 0,009 8 N.I. ICOSUS MB;
ICOTRO E
ICOMO MB a MA;
Resistencia a turbulencia,
Navicula 0,034 11 ICOSUS MB a MA;
conductividad alta
ICOTRO O a E
E11 ICOMO MB a A;
Oscillatoria 0,025 9 Eutrofia ICOSUS MB a MA;
ICOTRO O a H
0,042 14 ICOMO MB a MA;
Fragilaria N.I. ICOSUS MB a MA;
E12 0,086 42 ICOTRO O a H
ICOMO MB a MA;
Resistencia a turbulencia,
Navicula 0,116 33 ICOSUS MB a MA;
conductividad alta
ICOTRO O a E
E13
ICOMO MB a MA;
Fragilaria 0,107 30 N.I. ICOSUS MB a MA;
ICOTRO O a H
ICOMO MB a MA;
Resistencia a turbulencia,
Navicula 0,079 20 ICOSUS MB a MA;
conductividad alta
ICOTRO O a E
ICOMO MB a A;
Gyrosigma 0,026 7 Turbulencia ICOSUS MB a MA;
ICOTRO E
ICOMO MB a M;
E14 Anabaena 0,07 18 Mezcla y turbulencia ICOSUS MB a B;
ICOTRO O a E
ICOMO MB a B;
Cymbella 0,044 11 N.I. ICOSUS MB a B;
ICOTRO O a H
ICOMO MB a B;
Surirella 0,07 18 Turbulencia ICOSUS MB a MA;
ICOTRO O a E
ICOMO MB a MA;
E15 Fragilaria 0,081 44 N.I. ICOSUS MB a MA;
ICOTRO O a H
ICOMO MB a MA;
Resistencia a turbulencia,
E16 Navicula 0,077 33 ICOSUS MB a MA;
conductividad alta
ICOTRO O a E

MB: muy bajo; B: bajo; M: medio; A: alto; MA: muy alto; O: oligotrofia; M: mesotrofia; E: eutrofia;
H: hipereutrofia

De acuerdo con esta información se tienen las siguientes conclusiones:


 Se ratifica lo observado en la parte de la caracterización fisicoquímica de los
cuerpos de agua de la Ruta del Sol (Sector 1), en cuanto a la trofia. Así, de
acuerdo con los amplios rangos en el índice ICOTRO que pueden tolerar los
géneros indicadores de contaminación trófica, se tiene que el cálculo del
ICOTRO para cada una de las estaciones de muestreo cabe dentro de lo
consultado para este índice en Ramírez y Viña (1998), de manera que la
comunidad fitoplanctónica respalda el estado eutrófico de cada cuerpo de agua
evaluado.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 245
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

 En el caso del género Lyngbya, se tiene que en cuanto a su carácter indicador


de hipereutrofia, consultado en Pinilla (1998), los resultados obtenidos en este
estudio discrepan al encontrarse la morfoespecie en algunos de los cuerpos de
agua evaluados (Quebrada Cune (E1) y Quebrada la Caldera (E9)) en este
estudio, donde el estado trófico de las aguas correspondió a eutrofia en todas
las estaciones. Así, los resultados corresponden con lo encontrado por
Ramírez y Viña (1998) en sus estudios.
 Contrastando los aportes muy altos por sólidos suspendidos de la Quebrada
Cune (E1), con el indicador de baja mineralización del género Volvox, se tiene
que efectivamente la mineralización para las aguas de esta quebrada es baja
(pues el alto aporte de sólidos suspendidos (380 mg/l) y disueltos (346 mg/l)
impiden los procesos de mineralización que inician por la precipitación de los
sólidos (sólidos sedimentables con un valor de 0,2 ml/ l - h)).
En el caso de la Quebrada La Caldera (E9), donde también se encontró el
género Volvox, posiblemente los procesos de mineralización sean más
frecuentes que en la Quebrada Cune, debido a las bajas cantidades de sólidos
suspendidos (<3 mg/l) y disueltos (212 mg/l), lo que muestra bajas
concentraciones de sustancias en la columna de agua, sustancias que
posiblemente se encuentren ya sedimentadas en la quebrada y sometidas a
procesos de mineralización.
Por lo anterior, se tiene que en este estudio la presencia del género ya
mencionado no se encuentra asociada a la baja mineralización de sustancias
en el lecho de las quebradas mencionadas, pues es cierto en sólo uno de los
dos cuerpos de agua donde se encontró.
 El género Nitzchia, en cuanto al rango de tolerancia del índice ICOSUS
discrepa en el caso de lo encontrado en la Quebrada Cune (E1), lo que
muestra la dificultad del nivel taxonómico alcanzado en este estudio; hasta
género. Las especies reportadas por Ramírez y Viña (1998) presentan esta
misma dificultad para dos de los cuatro registros que reportan en su estudio,
sólo en dos casos se llega a la resolución de especie, lo que dificulta la
selección de uno de los cuatro reportes del género Nitzchia, existentes en esta
literatura. En todo caso se hizo la selección de uno de los reportes que cumplió
con la mayoría de las características de los índices ICO hallados en este
estudio.
En cuanto al indicador de turbulencia que proporciona Nitzchia, se confirma
que en las dos estaciones donde se encontró (Quebrada Cune (E1) y
Quebrada La Caldera (E9)), la corriente fue fuerte y moderada,
respectivamente, y en el caso de la estación E1 las fuertes lluvias que se
presentaron la noche anterior al monitoreo posiblemente contribuyeron con el
aumento en la turbulencia de la quebrada. Aunque no se cuenta con un valor
cuantitativo de la velocidad de la corriente, las categorizaciones realizadas en
campo permiten inferir que posiblemente la dominancia del género Nitzchia
refleja su resistencia ante la turbulencia.
 El género Navicula, el cual se encontró con las mayores abundancias en diez
de las dieciséis estaciones (Río San Francisco (E2), Río Guaduero (E3), Río
Negro (vereda Cámbulo) (E5), Quebrada San Antonio (E6), Río Negro (Dindal)
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 246
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

(E8), Quebrada Saldaña (E10), Quebrada El Lajón (E11), NN226 (Brazo sobre
la Quebrada Cambras) (E13), Quebrada El Fago (E14) y NN237 (Brazo del
Caño La Perrera) (E16)), presentó correspondencia entre los valores de los
índices ICO que tolera (Ramírez y Viña, 1998) y lo hallado en este estudio,
debido a que los valores reportados son amplios (ICOMO e ICOSUS de muy
bajos a muy altos e ICOTRO de oligotrofia a eutrofia).
En cuanto al indicador de conductividad alta de Navicula, se confirma para
siete de las diez estaciones en las que se encontró (las mencionadas en el
párrafo anterior, excepto el Río San Francisco (E2), el Río Guaduero (E3) y la
Quebrada Saldaña (E10)), pues presentaron valores de conductividad
superiores a 500 µS/cm, los cuales de acuerdo con Margalef (1983) y Roldán
(2008) son altos.
En cuanto al indicador de turbulencia de este género, se confirma que
efectivamente en las estaciones del Río Guaduero (E3), Río Negro (Dindal)
(E8) y NN237 (Brazo del Caño La Perrera) (E16) se observó una corriente
fuerte; aunque no se cuenta con un valor cuantitativo de la velocidad de la
corriente, la categorización de la corriente realizada en campo permite inferir
que posiblemente la turbulencia fue un factor que favoreció la abundancia de
Navicula en esas estaciones de monitoreo.
 Oscillatoria por su parte, discrepa con lo encontrado en Ramírez y Viña (1998)
en cuanto a su tolerancia frente al índice de contaminación ICOMO, pues para
las cuatro morfoespecies (de las cuales se seleccionó la que más se ajusta a
los índices ICO hallados en este estudio) consultadas no se reporta que halla
tolerancias a ICOMO muy alto. Esto revela una mayor tolerancia del género a
condiciones ambientales con un muy alto contenido orgánico, de manera que
se observa en general que este género es euritípico (tolerancia a un amplio
rango en las condiciones ambientales), comportamiento observado en las
demás morfoespecies dominantes en las distintas estaciones evaluadas.
 Por otro lado los géneros Gyrosigma, Anabaena y Surirella, resistentes a la
turbulencia, en este estudio se hallaron como dominantes en estaciones que no
presentaron corrientes fuertes o moderadas, lo que muestra que aunque estas
especies resistan dicha situación no están exentas de encontrarse en aguas
que no la presenten. Esto muestra que su resistencia a esa condición es una
ventaja que podrían llegar a tener frente a otras especies que son fácilmente
arrastradas por la corriente en caso de que se presenten lluvias o crecidas en
los cuerpos de agua en los cuales hicieron presencia como morfoespecies
dominantes (Puente sobre Río Negro (vereda Salsipuedes) (E4) y NN237
Brazo del Caño La Perrera (E16)).
 El indicador de mezcla proporcionado por el género Anabaena, fue confirmado
en las dos estaciones (E6 y E14) donde se encontró la morfoespecie como
dominante, a través del contenido de sólidos disueltos; 299 mg/l y 380 mg /l,
respectivamente, que representaron una amplia proporción de los sólidos
totales en cada una de las estaciones (330 mg/l y 392 mg/l, respectivamente)
reflejando la mezcla de las sustancias presentes en la columna de agua.
 Finalmente, se tiene para los géneros indicadores Spirulina, Fragilaria,
Gyrosigma, Cymbella, Anabaena y Surirella, rangos amplios de tolerancia de
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 247
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

los índices ICO, en los cuales caben los valores hallados en este estudio para
dichos índices, de manera que se tiene una correspondencia con la tolerancia
a la contaminación por materia orgánica o por sólidos suspendidos reportada
por Ramírez y Viña (1998). Sin embargo en el caso del ICOMO que tolera
Spirulina, se tiene que por 0.03 unidades se supera el límite de tolerancia a la
contaminación orgánica reportado en la literatura. Así, de acuerdo con la única
especie que se reporta en Ramírez y Viña (1998), dicho género tendría un
carácter más euritípico, con un rango de tolerancia al ICOMO hasta aportes
altos de materia orgánica y no hasta aportes medios de la misma como lo
reportan dichos autores.

 Análisis de diversidad
De acuerdo con la Figura 3.131, se observa que los valores de diversidad (índice de
Shannon - Weaver) se distribuyeron entre los 1,42 a 2,87 bits / individuo, es decir se
encontró valores de diversidad bajos a medios de acuerdo con lo consignado en
Roldán (2008). Así, las estaciones más diversas corresponden a las ubicadas en el
Río San Francisco (E2), el Río Guaduero (E3), la Quebrada San Antonio (E6), la
Quebrada La Caldera (E9), la Quebrada Saldaña (E10), NN226 Brazo sobre la
Quebrada Cambras (E13), la Quebrada El Fago (E14) y NN237 Brazo del Caño La
Perrera (E16), las estaciones E1, E5, E7, E8, E11, E12 y E15 tienen una diversidad
media y la estación ubicada en el Puente sobre Río Negro (vereda Salsipuedes) E4
presenta una diversidad baja. De acuerdo con los rangos establecidos para este índice
por Wilhm y Dorris (1968), se tiene que las aguas monitoreadas se encuentran
ligeramente contaminadas.
En cuanto a la equitatividad de las morfoespecies encontradas, se observa que en
todas las estaciones hay una tendencia a la distribución homogénea en las
abundancias de las morfoespecies, de manera que a través de este índice se tiene
que en ninguna de las estaciones hay dominancia de una o más especies; la estación
que presentó mayor equitatividad (0,93) es la ubicada en el Río Guaduero (E3), donde
13 de las 21 morfoespecies presentan abundancias iguales a 0,038 individuos por litro,
cinco especies tienen 0,076 ind/l, y las restantes tres morfoespecies presentan valores
entre 0,114 a 0,190 ind/l. En el caso de la Quebrada Jordan (E15), estación en la que
se presentó el menor valor de equitatividad (0,68), se tiene que cinco de las ocho
morfoespecies encontradas presentan abundancias iguales a 0,01 ind/l, mientras que
las tres restantes tienen valores entre 0,02 a 0,081 ind/l.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 248
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

3,5

3 2,87

2,5 2,33
2,21
2,1 2,06 2,05 2,07
1,95 2,01
1,91 1,86
2
1,73 1,71 1,75
1,67
1,42
1,5

0,88 0,93 0,89


1 0,79 0,81 0,81 0,82 0,84 0,83 0,84 0,83
0,72 0,75 0,74 0,69 0,68

0,5

0
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16
ESTACIONES

H´(Índice de Shannon - Weaver) 1 - D (Índice de Simpson)

Figura 3.131 Diversidad y equitatividad de la comunidad fitoplanctónica calculada por


punto de muestreo para el Sector 1 de la Ruta del Sol

En cuanto a la diversidad beta de la comunidad (ver Figura 3.132) se encontraron las


mayores similaridades en la composición de morfoespecies entre las estaciones E5 y
E6 (con el 41,2 %), donde la estación E7 presentó el 25,1 % de similaridad con este
grupo y las estaciones E13 y E14 presentaron también el 41,2 % de similaridad, donde
la estación E15 presentó el 25,1 % de similaridad con este grupo; de esta manera se
observa que el recambio de especies para las estaciones antes mencionadas fue alto.
Entre las estaciones E2 y E3, y E10 y E11 se observó un recambio de especies bajo
(24 % de similaridad en los dos grupos); ninguna estación presentó alguna similaridad
con uno de estos grupos de manera que las estaciones E1, E4, E8, E9, E12 y E16
presentan una composición poco similar con las demás estaciones monitoreadas y su
composición se asemeja a las morfoespecies de nodos que agrupan la composición
de varias estaciones; esto muestra que el recambio de especies en estas estaciones
es muy bajo.
Así, la estación E4 es similar en un 17,9 % al nodo que agrupa la composición de las
estaciones E5, E6 y E7 y la estación E12 tiene la misma similitud (17,9 %) con el nodo
que agrupa la composición de las estaciones E13, E14 y E15. Las estaciones E1, E8 y
E9 son completamente diferentes a cualquier otra estación monitoreada; el 9,5 % de
similaridad de E1 está dado por la agrupación de seis nodos e incluye la composición
de morfoespecies de siete estaciones (E2 a E8), el 11,2 % de similaridad de
morfoespecies de la estación E8 se relaciona con la composición de especies
agrupada en cinco nodos que contienen seis estaciones (E2 a E7), y por último el 20,8
% de similaridad encontrado para la estación E9 se asocia con la composición de
morfoespecies resultantes de la agrupación de siete nodos que contienen ocho
estaciones (E1 a E8).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 249
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.132 Análisis de similaridad de Jaccard para los monitoreos de la comunidad


fitoplanctónica para el Sector 1 de la Ruta del Sol

 Zooplancton
Para esta comunidad se encontró un total de 0,778 individuos por litro, pertenecientes
a cuatro phylum (Protozoa, Nemata, Rotifera y Arthropoda), seis clases, cuatro
ordenes conocidos, dos órdenes indeterminados (señalados con signo de
interrogación de cierre) y dos subclases (incluidas en la columna de orden y señaladas
con asterisco), nueve familias conocidas y una indeterminada, y diecisiete
morfoespecies. La información detallada sobre la taxonomía y composición de esta
comunidad se encuentra en el Anexo 3.4: Resumen de las comunidades
hidrobiológicas.
Únicamente en la estación E12 se encontró individuos pertenecientes a todos los
phylum, y el único phylum presente en todas las estaciones fue Protozoa. Rotifera se
presentó en diez de las dieciséis estaciones (E2, E3, E7 a E9, E11 a E13, E15 y E16),
Arthropoda en seis estaciones (E9 a E13 y E15) y por último Nemata se encontró sólo
en cuatro estaciones (E1, E6, E8 y E12). A continuación se resume la información
disponible sobre estos phylum:
Los protozoos se dividen en ciliados y sarcodinos (ameboides). Los sarcodinos
pueden ser desnudos o tecados y se caracterizan por emitir pseudópodos como medio
de locomoción y alimentación, y reproducción asexual (fisión binaria); los organismos
hallados con más frecuencia son Arcella, Difflugia y Centropyxis (Roldán, 2008).
Los ciliados son protozoos más avanzados, por poseer un núcleo y un micronúcleo de
funciones vegetativa y reproductiva respectivamente, un medio de locomoción rápida
como son los cilios y reproducción sexual como asexual, entre otros atributos: son
generalmente los protozoos más frecuentes en el zooplancton. Toleran bajas

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 250
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

concentraciones de oxígeno e incluso anoxia, por lo que pueden vivir en aguas


contaminadas y ricas en materia orgánica (Roldán, 2008). (Figura 3.133)

Figura 3.133 Algunas morfoespecies del phylum Protozoa encontradas en los puntos de
monitoreo de aguas del Sector 1 de la Ruta del Sol. Izquierda: Centropyxis sp. Medio:
Euglypha sp. Derecha: Amoeba sp

El phylum Rotifera es un grupo que exhibe gran diversificación en agua dulce, pues su
origen es precisamente dulceacuícola y muy raras veces se hallan en ambientes
marinos. El cuerpo de estos animales está cubierto por una cutícula delgada y lo
conforman tres zonas ligeramente diferenciadas; cabeza, tronco y pie. Se desplazan
en línea recta por medio de movimientos rotatorios del cuerpo, o a saltos en algunos
casos; su capacidad migratoria es reducida, por lo que se considera que su
distribución vertical es uniforme. Son organismos dioicos con dimorfismo sexual, que
se pueden reproducir sexual como asexualmente, su desarrollo es directo. La dieta es
omnívora e incluso pueden ser caníbales: cubren en el plancton el nicho de los
pequeños filtradores (Roldán, 2008). (Figura 3.134).
Para los lagos tropicales se ha encontrado que estos organismos se presentan
independientemente del nivel trófico (eutrofia, etc). Sin embargo, algunos de ellos,
como el género Brachionus, resisten pH elevados y aguas abundantes en calcio,
cloruros, sulfatos y carbonatos, por lo que se han tomado como indicadores de aguas
altamente eutroficadas; este género es especialmente diversificado en las aguas
tropicales (Roldán, 2008).
Los rotíferos plactónicos viven generalmente entre una y dos semanas, que se pueden
prolongar en ciertos casos hasta el mes. Bajo condiciones favorables, las
generaciones se suceden con mayor rapidez, con un tiempo medio entre huevo y
huevo, de dos o tres días. Hay algunas especies capaces de vivir bajo concentaciones
pequeñas de oxígeno (<0,1 mg/l) (Margalef, 1983).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 251
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.134 Philodina sp morfoespecie


perteneciente al phylum Rotifera, encontrada en los
puntos de monitoreo de agua del Sector 1 de la Ruta
del Sol

El phylum Arthropoda incluye tres grandes clases: Crustacea, Insecta y Arachnoidea.


Dentro de la comunidad zooplanctónica se pueden encontrar individuos pertenecientes
a la primera, pues es la única clase que presenta organismos microscópicos como los
copépodos y los ostracodos (los que se reportaron en este estudio). (Figura 3.135)
Así los copépodos se presentan en aguas marinas como dulces, donde se distribuyen
a nivel litoral, pelágico y bentónico. Estos organismos presentan metamorfosis
completa, reproducción casi exclusivamente sexual y dimorfismo sexual. En cuanto a
su dieta pueden ser: filtradores de algas verdes y diatomeas; no flitradores,
alimentándose de partículas vegetales y animales; o bentónicos, que se alimentan de
partículas que atrapan o raspan del sustrato donde se encuentran. Lo anterior
dependiendo del suborden al que pertenezca la especie (Calanoida, Cyclopoida o
Harpacticoida). Estos organismos realizan migraciones verticales a diario, toleran
deficiencias de oxígeno y se consideran generalmente indicadores de oligotrofia,
aunque se han encontrado en lagunas eutroficadas de Colombia (Roldán, 2008).

Figura 3.135 Nauplio msp 1 morfoespecie


perteneciente el phylum Arthropoda,
encontrada en los puntos de monitoreo de
agua del Sector 1 de la Ruta del Sol

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 252
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Los ostrácodos, pequeños crustáceos bivalvos normalmente menores que un


milímetro, están extendidos en casi todos los hábitats acuáticos. Su pequeño tamaño,
su distribución en la superficie de los sedimentos con pocas especies planctónicas, y
su dificultad taxonómica han determinado en parte el pobre conocimiento de su
ecología, dinámica de población y su reproducción en las aguas dulces (Wetzel, 1981).
Sin embargo, se sabe que su reproducción puede ser sexual como asexual; se ha
encontrado que algunas especies tienen una sola generación al año, otras incluso dos
o tres. El desarrollo de los huevos puede durar entre unos días y algunos meses, y
depende sobretodo de la temperatura, las larvas eclosionan con un número reducido
de apéndices y pasan por ocho estadios en los cuales la complejidad morfológica
aumenta hasta llegar al estadio noveno o adulto. Los ostrácodos presentan una dieta
omnívora y se cree que por los altos números que pueden alcanzar sus poblaciones
en los sedimentos, tienen un papel importante en el metabolismo de los mismos.
(Wetzel, 1981).
Finalmente el phylum Nemata, está compuesto por gusanos de cuerpo cilíndrico que
miden entre 0,8 y 4 mm, que constituyen un importante componente de la fauna
bentónica. Aunque la mayoría de las abundantes especies de nemátodos son
parásitos, las especies de vida libre se hallan distribuidas ampliamente en todos los
tipos de hábitats dulceacuícolas. La taxonomía de este grupo es difícil, incompleta, y
no aprovecha la poca información conseguida sobre su ecología y productividad
(Wetzel, 1981).
Estos organismos presentan una reproducción variable, donde se da la reproducción
sexual y asexual y se encuentran algunas especies hermafroditas. Los huevos
fertilizados se liberan y se desarrollan rápidamente (entre 1 a 10 días), tras lo cual se
obtienen individuos jóvenes casi totalmente desarrollados (a excepción de los órganos
reproductores). Es bastante común la puesta de algunos centenares de huevos con
una biomasa varias veces superior a la de la hembra que los produce; la duración del
ciclo vital (desarrollo y reproducción) es variable (entre dos y cuarenta días) (Wetzel,
1981).
En cuanto al alimento, algunos nemátodos son estrictamente detritívoros,
alimentándose de materia orgánica muerta de origen animal y/o vegetal; otros son
herbívoros y tienen la estructura de la boca especializada para la masticacióin de
material vegetal vivo o para la perforación y succión del citoplasma de las células
vegetales y otros son carnívoros, que tienen el aparato bucal muy especializado, lo
cual les permite fijar, raspar y macerar pequeñas presas animales como protozoos,
gastrotricos, tardígrados, oligoquetos e incluso otros nemátodos (Wetzel, 1981).
La presencia de estos organismos en la columna de agua refleja la remoción del fondo
de los cuerpos de agua en los cuales se encontraron, pues como se mencionó
anteriormente son organismos muy importantes a nivel de la fauna bentónica.
Continuando con los resultados obtenidos en el monitoreo, vale la pena resaltar que
las estaciones E4 (Puente sobre Río Negro (vereda Salsipuedes)), E5 (Río Negro
(vereda Cámbulo)) y E14 (Quebrada El Fago) sólo presentaron individuos del phylum
Protozoa, de manera que dicho orden representó el 100 % de la riqueza de especies.
En estas estaciones este phylum se benefició de los contenidos altos (0,69 en E4 y
0,76 en E5) y medios (0,44 en E14) de materia orgánica que se determinaron a través

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 253
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

del índice ICOMO, pues se encuentra asociado a aguas con altos contenidos de
materia orgánica, como se mencionó con anterioridad.
Las estaciones E1 a E3, E6, E7, E10 y E16 presentaron individuos de dos phylum y
las estaciones E8, E9, E11, E13 y E15 presentaron individuos de tres phylum, como se
detalló en el segundo párrafo de la comunidad zooplanctónica.
En este contexto, el porcentaje de riqueza por estación de monitoreo presentó la
dominancia del phylum Protozoa en la mayoría de las estaciones (exceptuando los
puntos de monitoreo E11, E12 y E15), con porcentajes entre el 50 % al 100 %, lo que
refleja el aprovechamiento de estos organismos de la materia orgánica disponible en el
medio (en todas las estaciones se encontró aportes de materia orgánica, que de
acuerdo con el índice ICOMO presentan valores bajos a muy altos; 0,36 a 0,81). En el
caso de las estaciones E2 y E16 el phylum Rotifera fue también dominante (con el 50
% de la riqueza de especies); esto muestra la disponibilidad de suficientes nichos y
alimentos que puedan mantener este tipo de organismos de dieta omnívora, los que
adicionalmente se ven beneficiados en estos cuerpos de agua por ser altamente
diversificados en las corrientes dulceacuícolas. Finalmente, en la estación E6 Nemata
representó el 50 % de la riqueza de especies (ver Figura 3.136); en vista de que estos
organismos presentan variedad de hábitos alimentarios (mencionados con
anterioridad) posiblemente en E6 contaron al momento del monitoreo con suficientes
nichos y recursos que favorecieron su divesificación.
Los porcentajes medios de riqueza de especies (entre el 34 % al 40 %) se presentaron
en la estación E1 con el phylum Nemata, en la estación E11 con el phylum Arthropoda
y en las estaciones E12 y E15 con el phylum Rotifera.
Por otro lado, los porcentajes bajos de riqueza (entre el 17 % al 25 %) se distribuyeron
para el phylum Rotifera en las estaciones E3, E7, E8, E9, E11 y E13, para el phylum
Nemata en las estaciones E8 y E12 y para el phylum Arthropoda en las estaciones E9,
E12, E13 y E15.

100%

1 1 1
90%
1 1 1 2
1 2
80% 1 2
2 1 1
70%
2
1 1
% RIQUEZA

60%
3

50% 2 2 1 4

5 1
40%
3
5
2 4
30%
2 1 2 2 1
20% 2 3
2

10%

0%
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16

ESTACIONES
Protozoa Nemata Rotifera Arthropoda
Figura 3.136 Riqueza de los phylum de la comunidad zooplantónica encontrada por
punto de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 254
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

En cuanto a los porcentajes de abundancia relativa de los phylum encontrados, que se


ilustran en la Figura 3.136, se observa que el phylum Protozoa fue dominante en las
estaciones E1 a E5, E8, E9, E14 y E16 (con valores entre el 50 % al 100 %), que el
phylum Nemata fue dominante en la estación E6 (68 %), que el phylum Arthropoda fue
dominante en las estaciones E10 y E11 (con el 72 % y el 67 %) y por último que el
phylum Rotifera compartió la dominancia con Protozoa en la estación E16 (con el 50 %
de la abundancia cada uno).
Los valores medios de abundancia (entre el 35 % al 40 %) se encuentran distribuidos
por punto de monitoreo para los órdenes encontrados de la siguiente manera: en la
estación E1 con el phylum Nemata, en las estaciones E2, E8 y E13 con el phylum
Rotifera y en las estaciones E12, E13 y E15 con el phylum Arthropoda.
Finalmente, los valores bajos de abundancia relativa (entre el 10 % al 24 %) se
distribuyeron de la siguiente manera: en las estaciones E3, E7, E9, E11, E12 y E15
con el phylum Rotifera, en las estaciones E8 y E12 con el phylum Nemata y en la
estación E9 con el phylum Arthropoda.

100%
0,029 0,006
0,008
0,013 0,011 0,006 0,028
80% 0,016 0,010 0,010
0,004
% ABUNDANCIA

0,012 0,026
0,029
60% 0,006
0,021
0,050 0,025 0,007 0,034
0,195 0,010
40% 0,024
0,046
0,025
0,024 0,003
0,004
0,017 0,004
20% 0,035
0,006
0,011 0,007 0,007
0,009

0%
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16

ESTACIONES
Protozoa Nemata Rotifera Arthropoda

Figura 3.137 Abundancia de los phylum de la comunidad zooplantónica encontrada por


punto de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol

De acuerdo con la Figura 3.137, donde se detalla la abundancia relativa de los


órdenes encontrados para la comunidad zooplantónica por punto de monitoreo, se
observa la dominancia (porcentajes superiores al 50 %) de los siguientes órdenes para
cada cuerpo de agua (en la Figura 3.138) se muestra la abundancia relativa de las
morfoespecies):
 El orden Arcellinida (Protozoa) en las estaciones E1 a E4, E7, E8 y E14, con el
mayor número de individuos en las morfoespecies Centropyxis sp (E1, E3, E7 y
E14), Nebela sp (E2), Centropyxis aculeata (E3 y E7), Difflugia sp1 (E4) y
Arcella sp (E8 y E14).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 255
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Vale la pena destacar que aunque el orden Arcellinida fue el más abundante en
la estación E8, a nivel de morfoespecies Philodina sp, perteneciente a la
subclase Bdelloidea (phylum Rotifera), representó con Arcella sp el mayor
porcentaje de abundancia (33 % cada uno).
 El orden Amoebida (Protozoa) en la estación de monitoreo E5, con la
morfoespecie Amoeba sp, morfoespecie que representó el segundo porcentaje
de abundancia en la estación E3.
 El orden indeterminado ?´ (Nemata) en la estación E6, con la morfoespecie
Nemata msp1.
 El orden indeterminado ? (phylum Arthropoda, clase Ostracoda) en las
estaciones E10 y E11, con la morfoespecie Ostracoda msp1.

 Por último en la estación E16 se encontró dos órdenes; Ploima (Rotifera) y


Arcellinida (Protozoa), cada uno agrupó el 50 % de la abundancia y las
morfoespecies más abundantes correspondieron a Lecane sp y Arcella sp,
respectivamente.
E16

E15

E14

E13

E12

E11

E10
ESTACIONES

E9

E8

E7

E6

E5

E4

E3

E2

E1

0% 20% 40% 60% 80% 100%


% ABUNDANCIA

? ?´ Aconchulinida Amoebida Arcellinida Bdelloidea* Copepoda* Ploima

Figura 3.138 Abundancia de los órdenes de la comunidad zooplantónica encontrada por


punto de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol

En el caso de las estaciones E9, E12, E13 y E15 se observa en la Figura 3.139, que
los órdenes con el mayor porcentaje de abundancia relativa no superaron el 40 % de
la composición total de individuos. Por esto, se seleccionaron los dos órdenes con el
mayor porcentaje de abundancia en cada estación, con el objeto de obtener una
buena descripción del zooplancton en estas estaciones de monitoreo:
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 256
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

 Los órdenes Aconchulinida y Arcellinida representaron en la estación E9 los


porcentajes de abundancia más altos (40 % y 30 %, respectivamente), con el
mayor número de individuos en las morfoespecies Euglypha sp y Difflugia
constricta, respectivamente.
 Los órdenes (phylum Arthropoda, clase Ostracoda) y Arcellinida agruparon en
la estación de muestreo E12 el 62,5 % de la abundancia (37,5 % y 25 %,
respectivamente), con el mayor número de individuos en las morfoespecies
Ostracoda msp 1 y Arcella sp y Centropyxis sp, respectivamente.
 En la estación E13 los órdenes (indeterminado del phylum Arthropoda) y
Ploima (Rotifera) representaron el 37,5 % cada uno, con las morfoespecies
Ostracoda msp 1 y Lecane sp, respectivamente.
 Por último, el orden Arcellinida y la subclase Copepoda agruparon el mayor
número de especies en la estación E15 (con el 41 % y el 30 % de la
abundancia, respectivamente), con las morfoespecies Arcella sp y Nauplio
msp 1, respectivamente.

E16

E15

E14

E13

E12

E11

E10
ESTACIONES

E9

E8

E7

E6

E5

E4

E3

E2

E1

0% 20% 40% 60% 80% 100%


% ABUNDANCIA

Amoeba sp Arcella discoides Arcella sp Brachionus sp Centropyxis aculeata


Centropyxis sp Difflugia constricta Difflugia sp1 Difflugia sp2 Euglypha sp
Lecane sp Nauplio msp 1 Nebela sp Nemata msp 1 Ostracoda msp 1
Philodina sp Trinema sp

Figura 3.139 Abundancia de las morfoespecies de la comunidad zooplantónica


encontrada por punto de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 257
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

A continuación se presenta la información sobre los indicadores de los grupos


dominantes a nivel de phylum y subclase, en vista de la ausencia de indicadores a
niveles taxonómicos más detallados (Tabla 3. 36 ).

Tabla 3. 36 Taxones representativos del zooplancton y sus indicadores en las estaciones


monitoreadas en el Sector 1 de la Ruta del Sol
ID TAXÓN IND/l % ABUNDANCIA PINILLA, 1998
Rotifera
E8 0,011 33,33 Eutrofia
(Philodina sp)
Nemata Contaminación con materia
E6 (Nemata msp1) 0,012 66,66 orgánica
Rotifera
E13 (Lecane sp) 0,010 37,5 Eutrofia
Tendencia a la eutrofia; pH
Copepoda con tendencia alcalina;
E15 (Nauplio msp 1) 0,024 29,1 Tolerancia a la hipoxia
Rotifera
E16 (Lecane sp) 0,0037 50 Eutrofia

De acuerdo con esto, se confirmó a través de la presencia del phylum Rotifera en las
estaciones E8, E13 y E16, el carácter eutrófico de las aguas donde se encontró; la
contaminación con materia orgánica en la estación E6 (aportes bajos de acuerdo con
el índice ICOMO calculado) por la presencia del phylum Nemata, y el estado de
hipoxia en la estación E15 (con 2,37 mg/l de oxígeno disuelto), como la eutrofia
determinada a través del índice de contaminación ICOTRO, por la presencia del taxón
Copepoda.
Por otro lado en cuanto a la indicación de pH con tendencia alcalina dada por la
subclase Copepoda, se observó que en este caso la estación E15 tuvo un pH de
carácter neutro (7,47), lo que no impide el establecimiento de este tipo de organismos
en un cuerpo de agua, pero si le confiere ventajas frente a otro tipo de organismos que
requieran pH de tipo ácido o neutro.
 Análisis de diversidad
De acuerdo con los valores obtenidos para el índice de Shannon – Weaver, se tiene
que los valores de diversidad encontrados son muy bajos y bajos (entre 0,5 y 1,83 bits
/ individuo), de acuerdo con lo consultado en Roldán (2008). Así, en el caso de las
estaciones E1 a E3 y E7 a E15 esta comunidad presenta diversidades bajas, mientras
que en las estaciones E4 a E6 y E16 presenta diversidades muy bajas, esto se puede
corroborar en la Figura 3.140, lo que se discutió previamente.
En cuanto a lo encontrado con el índice de Simpson, se tiene que en las estaciones E1
a E3, E7 a E9 y E11 a E15 hubo una distribución equitativa en las abundancias de las
morfoespecies (valores del índice entre 0,61 a 0,82), lo cual corresponde con los
valores de diversidad de estas estaciones. Por otro lado en las estaciones donde se
encontró los valores más bajos de diversidad (E4 a E6 y E16), también se encontró
valores bajos del índice de Simpson (entre 0,32 a 0,5), lo que se presentó también en
la estación E10 (con un valor de diversidad bajo y un índice de equitatividad igual a
0,53) lo que muestra que en estas estaciones se presentó la dominancia de una o más

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 258
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

especies. Así, Difflugia sp1 fue dominante en la estación E4, Amoeba sp en la estación
E5, Nemata msp1 lo fue en la estación E6, Ostracoda msp1 en la estación E10 y
Lecane sp y Arcella sp dominaron en la estación E16 y fueron las únicas
morfoespecies de la comunidad zooplanctónica halladas en ese punto de monitoreo.

2
1,83
1,8 1,72
1,67 1,67

1,6
1,39
1,4 1,33 1,33 1,3
1,26
1,16 1,19
1,2
1,01
1
0,79 0,82
0,75 0,78 0,77
0,8 0,72 0,72 0,69 0,69
0,64 0,64 0,66
0,61
0,56 0,53
0,6 0,5 0,5
0,44
0,38
0,4 0,32

0,2

0
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16
ESTACIONES

H´(Índice de Shannon - Weaver) 1 - D (Índice de Simpson)

Figura 3.140 Diversidad, dominancia y uniformidad de la comunidad zooplanctónica


calculada por punto de muestreo para el Sector 1 de la Ruta del Sol

En cuanto al recambio de morfoespecies de la comunidad (Figura 3.141) en las


diferentes estaciones evaluadas se obtuvo que las estaciones E11 y E12 presentaron
la mayor similitud (57,1 %) en su composición, a este grupo se asemejó la estación
E13 en un 46,4 %; las estaciones E5 y E7 presentaron una similitud del 50 %, a este
grupo se asemejó la estación E3 con el 38,1 % de la similitud; las estaciones E9 y E10
presentaron el 44,4 % de similitud en su composición; las estaciones E2 y E8 se
asemejaron en su composición en un 33,3 %; y finalmente las estaciones E6 y E1
presentaron una similitud del 25 %.
Por otro lado las estaciones E4, E14, E15 y E16 no presentaron similaridad con
ninguno de los grupos mencionados anteriormente, pues los porcentajes de similitud
encontrados para cada una de estas estaciones corresponde a la semejanza en la
composición de sus morfoespecies con nodos que contienen la agrupación de más de
tres estaciones. Por lo tanto se puede afirmar que el recambio de morfoespecies en
estas estaciones es muy bajo.
Así, la estación E15 presenta el 34,8 % de similaridad con la composición de especies
agrupada por las estaciones E11 a E13 a través de dos nodos; la estación E16
presenta el 29,6 % de similaridad con la composición de especies resultantes de
agrupar cuatro estaciones (E11 a E13 y E15) a través de tres nodos; la estación E4
comparte el 28,9 % de morfoespecies con la agrupación obtenida de tres estaciones
(E3, E5 y E7) y reunida a través de dos nodos; por último la estación E14 presenta el

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 259
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

25,4 % de similaridad con la agrupación de morfoespecies resultante de cinco


estaciones (E11 a E13, E15 y E16) reunidas en cuatro nodos.

Figura 3.141 Análisis de similaridad de Jaccard para los monitoreos de la comunidad


zooplanctónica para el Sector 1 de la Ruta del Sol

3.2.5.1.2.2.3 Comunidad bentónica


Según Roldán (2003) los macroinvertebrados acuáticos se encuentran subdivididos en
tres comunidades específicas conocidas como Necton, Neuston y Bentos. La palabra
Bentos proviene de la raíz griega “benthos” que significa profundidad e incluye a todos
los organismos asociados directamente al fondo de los cuerpos de agua.
Los organismos pertenecientes a los macroinvertebrados acuáticos responden
rápidamente a las tensiones del ambiente, dado que están inhabilitados para recorrer
grandes distancias siendo susceptibles a cambios en el sustrato y en la calidad de las
aguas circundantes, hecho que los constituye como buenos indicadores de la calidad
del agua; sin embargo, es necesario profundizar en su taxonomía y en estudios
específicos de sus formas de vida (Roldan, 2003).
En este estudio se encontró un total de 1.985 individuos por metro cuadrado (ind/m2),
distribuidos en tres phylum (Annelida, Arthropoda y Mollusca), cuatro clases (dos
pertenecientes al phylum Arthropoda), diez órdenes y una subclase (incluida en la
columna de orden y señalada con un asterisco), treinta familias conocidas y una
indeterminada, y 41 morfoespecies. En el Anexo 3.4: Resumen de las comunidades
hidrobiológicas, se encuentra consignada la información referente a la clasificación
taxonómica de la comunidad y la totalidad de individuos colectados por punto de
monitoreo.
En general, se observó la dominancia de cuatro órdenes a lo largo del área de
influencia directa del proyecto; Coleoptera se encontró en 13 estaciones (E3 y E5 a

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 260
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

E16), Trichoptera en doce estaciones (E1, E2, E5, E6, E8 a E14 y E16), Diptera en
once estaciones (E2, E3, E6, E7, E9 a E15), lo mismo que el orden Hemiptera (E1, E3,
E6, E7, E9 a E15). A continuación se hace una breve referencia sobre las
características de cada uno de estos órdenes:
El orden Coleoptera constituye uno de los órdenes más grandes y complejos. Se
caracteriza porque muchos representantes viven en el agua, tanto en forma larval
como en estado adulto, en el medio tropical se han reportado cerca de 17 familias.
Los coleópteros presentan una metamorfosis completa. Su ciclo de vida presenta un
periodo que puede variar de meses a años, dependiendo de la especie. A nivel de
trópico los procesos de reproducción no son muy bien conocidos. Los huevos son
depositados en el agua sobre la vegetación acuática, troncos en descomposición, en
rocas o grava. Bajo condiciones naturales el ciclo de vida puede durar de uno a dos
años (Roldán, 1988).
Casi todos los escarabajos adultos dependen del oxígeno atmosférico y transportan
una carga de aire con ellos en los pelos hidrófugos de la cara ventral del cuerpo, o
bien están adaptados a obtener el aire en la superficie del agua o a partir de
angiospermas acuáticas. Algunas larvas tienen branquias que les permiten obtener el
oxígeno directamente del agua y otras presentan adaptaciones durante su etapa larval
a condiciones donde hay un alto contenido de oxígeno, lo que se demuestra con la
presencia de agallas muy reducidas o ausentes; estos escarabajos son típicos de ríos
de aguas frías y de corrientes de montaña (Roldán, 2008). Aunque generalmente son
omnívoros, la alimentación de estos insectos a menudo es completamente distinta en
la fase larvaria y en la adulta (Wetzel, 1981).
En cuanto al habitat de los coleópteros acuáticos, estos viven en aguas continentales
lóticas y lénticas. En las zonas lóticas los sustratos más representativos son troncos y
hojas en descomposición, gravas, piedras, arena y la vegetación sumergida y
emergente. Las zonas más ricas son las aguas someras en donde la velocidad de la
corriente no es fuerte, aguas limpias, con concentraciones de oxígeno alto y
temperaturas medias. En cuanto a sus relaciones bióticas, los coleópteros presentan
niveles tróficos diferentes, que van desde el segundo nivel trófico hasta el quinto nivel
en las redes alimenticias acuáticas; algunos de ellos se pueden encontrar en varios
niveles, por lo tanto, pueden ser herbívoros, carnívoros o detritívoros (Roldán, 1988).
Los tricópteros son insectos holometábolos (hacen metamorfosis completa) cuyas
larvas viven en todo tipo de habitat (lóticos y lénticos), pero en los lóticos fríos es
donde parece presentarse la mayor diversidad. Son un grupo muy abundante en el
trópico americano. Estos insectos requieren de uno a dos años para su desarrollo: se
ha observado que los adultos son muy activos en las primeras horas de la noche y que
las hembras depositan los huevos en el agua y los encierran por lo regular en una
masa gelatinosa (Roldán, 1988).
Una de las características más llamativas de este orden es su capacidad para
construir casas o refugios, de formas variadas, a menudo propias de cada especie.
Regularmente los refugios fijos al sustrato les sirven como protección y para la captura
de alimento, los refugios portables les sirven de protección y de movimiento en la
búsqueda de oxígeno y alimento. En general las larvas se alimentan de material
vegetal y algas que encuentran sobre las rocas, aunque algunas son depredadoras
(Roldán, 1988).
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 261
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.142 Individuos del género Phylloicus,


pertenecientes al orden Trichoptera, encontrados en la
comunidad bentónica de los puntos de monitoreo del
Sector 1 de la Ruta del Sol

La mayoría de los tricópteros viven en aguas corrientes, limpias y oxigenadas, debajo


de piedras, troncos y material vegetal; algunas especies viven en aguas quietas y
remansos de ríos y quebradas (Roldán, 1988).
Los dípteros acuáticos constituyen uno de los órdenes de insectos más complejos,
más abundantes y más ampliamente distribuidos en todo el mundo. Este grupo se
considera como uno de los grupos más evolucionados, junto con Lepidoptera y
Trichoptera. Son insectos holometábolos. Usualmente, las hembras ponen los huevos
bajo la superficie del agua, adheridos a rocas o vegetación flotante. (Figura 3.142)
Su hábitat es muy variado; se encuentran en ríos, arroyos, quebradas, lagos a todas
las profundidades, depósitos de agua en las brácteas de muchas plantas y en orificios
de troncos viejos y aun en las costas marinas. Existen representantes de aguas muy
limpias como la familia Simuliidae o de aguas contaminadas como Tipulidae y
Chironomidae. Su alimentación también es muy variada; unos son herbívoros y otros
carnívoros.
Los dípteros forman los principales constituyentes de los invertebrados bentónicos de
muchos sistemas de aguas quietas y de aguas corriente, y entre ellos, las larvas de
quironómidos son particularmente ubicuas en su distribución (Wetzel, 1981). En el
geotrópico se han reportado cerca de 20 familias (Roldán, 2008). (Figura 3.143).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 262
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.143 Subf. Tanypodinae, morfoespecie


perteneciente al orden Diptera, encontrada en la
comunidad bentónica de los puntos de
monitoreo de agua del Sector 1 de la Ruta del
Sol

Los hemípteros son hemimetábolos (presentan metamorfosis incompleta) y viven en


remansos de ríos y quebradas; pocos resisten las corrientes rápidas. Son frecuentes
también en lagos, ciénagas y pantanos; algunas especies son semiacuáticas y un
número muy reducido de ellas están adaptadas completamente a vivir bajo el agua.
Ponen los huevos en sustratos semiacuáticos o en macrófitos acuáticos. Algunas
familias están adaptadas a andar a largos trazos por encima de la superficie del agua
sin romper la tensión superficial (Wetzel, 1981). (Figura 3.144).
Adicionalmente algunas especies resisten cierto grado de salinidad y las temperaturas
de las aguas termales. En cuanto a su dieta, son depredadores de insectos acuáticos
y terrestres: las especies más grandes pueden alimentarse de peces pequeños y
crustáceos. Cerca de 700 especies se han reportado en el trópico americano (Roldán,
1988).

Figura 3.144 Algunas morfoespecies del orden Hemiptera encontradas en los puntos de
monitoreo de agua del Sector 1 de la Ruta del Sol. Izquierda: Limnocoris. Derecha:
Buenoa

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 263
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Siguiendo con lo encontrado para la comunidad bentónica en este estudio, se encontró


con una frecuencia menor a los órdenes Basommatophora y Ephemeroptera, los
cuales se hicieron presentes en siete estaciones (E2, E3, y E11 a E15; E1, E4, E8,
E11 a E13 y E16, respectivamente). Vale la pena resaltar que el orden
Basommatophora (clase Gastropoda) es el único que no pertenece a la clase Insecta.
A continuación se resume información general de cada uno de estos órdenes, la cual
se obtuvo de Roldán (1988):
Los gastrópodos (phylum Mollusca) son cosmopolitas; en Suramérica se ha reportado
una amplia distribución de las familias Neritidae, Melaniidae, Chilinidae, Lymnaeidae,
Physidae, Ancylidae y Planorbidae.
Los gastrópodos viven por lo regular en ambientes con muchas sales, especialmente
de carbonato de calcio, el cual es esencial para la construcción de la concha. En
general se les puede considerar como indicadores de aguas duras y alcalinas. La
mayor parte de las especies requieren altas concentraciones de oxígeno, pero algunas
como Physa pueden sobrevivir en grandes números en lugares con vegetación
acuática y restos orgánicos.
La mayoría de los gastrópodos son herbívoros, alimentándose de algas y residuos
vegetales. Algunos moluscos tienen respiración estrictamente acuática, por medio de
agallas; otros poseen cavidades pulmonares para tomar el oxígeno del aire.
Sexualmente, existen individuos hermafroditas, pero hay otros en los que los sexos
están separados; los huevos son depositados en masas gelatinosas, sobre rocas,
palos y hojas (el número de huevos varía con la especie). El periodo de vida puede ser
de nueve a quince meses.
Este grupo de macroinvertebrados es depredado por peces, patos, pájaros y anfibios,
principalmente, pero también pueden ser atacados por sanguijuelas y larvas de
hemípteros, coleópteros y odonatos.
En cuanto a los efemerópteros, en Colombia a penas empiezan a conocerse. Su
nombre responde a la vida corta o “efímera” que llevan como adultos, durante la cual
alcanzan la madurez sexual y se reproducen; algunas especies viven sólo cinco
minutos en este estado, pero por lo general la etapa adulta dura entre tres y cuatro
días. Los huevos los depositan generalmente en la superficie del agua y estos poseen
estructuras que les permiten fijarse al sustrato. Durante las etapas larvales presentan
agallas (generalmente abdominales) que varían en forma y número de acuerdo a la
especie a través de las cuales realizan la respiración.
Estos insectos viven por lo regular en aguas corrientes, limpias y bien oxigenadas;
sólo algunas especies parecen resistir cierto grado de contaminación; en general se
consideran indicadores de buena calidad del agua.
Las ninfas de efemerópteros se encuentran normalmente adheridas a rocas, troncos,
hojas o vegetación sumergida; unas pocas especies se encuentran enterradas en
fondos lodosos o arenosos. La dieta durante esta etapa es prácticamente herbívora,
donde las algas y los tejidos de plantas acuáticas constituyen los alimentos. Por otro
lado, estos organismos son una parte importante de la dieta alimenticia de los peces,
especialmente la trucha (Salmo) y la sabaleta (Brycon).
Finalmente en este estudio se encontró que los órdenes menos frecuentes en la
comunidad bentónica a lo largo del área de influencia directa fueron: Odonata (en las
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 264
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

estaciones E7, E11, E13 y 14), Megaloptera (en las estaciones E4, E13 y E14),
Plecoptera (en las estaciones E2 y E6) y Decacopoda, que al igual que la subclase
Hirudinea, se encontró en una estación de monitoreo (E9 y E2, respectivamente). Es
importante resaltar que los últimos dos taxones mencionados pertenecen a las clases
Malacostraca y Clitellata. En los siguientes párrafos se resume la información de
importancia encontrada en Roldán (1988) para cada uno de estos órdenes:
De las 26 familias existentes del orden Odonata, siete no ocurren en el Neotrópico y
cuatro son exclusivamente neotropicales. Los odonatos, son insectos hemimetábolos,
cuyo periodo larval es acuático; este tarda de dos meses hasta tres años para llegar a
la adultez, según la especie y el clima. Como adultos viven desde pocos días hasta
tres meses; la mayoría ponen sus huevos sobre la vegetación flotante o emergente y
la eclosión de los mismos se realiza entre los cinco y cuarenta días después de la
postura, tras lo cual el desarrollo larval dura entre 100 y 200 días (en la mayoría de las
especies neotropicales).
Las larvas son generalmente depredadoras y viven en pozos, pantanos, márgenes de
lagos y corrientes lentas o poco profundas; por lo regular rodeados de abundante
vegetación acuática sumergida o emergente. Las aguas que habitan son limpias o
ligeramente eutroficadas.
El orden Megaloptera presenta dos familias; Corydalidae y Sialidae, de las cuales en
este estudio se encontró sólo la primera. Los individuos de Corydalidae se
caracterizan por su gran tamaño (1 a 7 cm), por la presencia de un par de fuertes y
grandes mandíbulas y por la presencia de un par de propatas anales (lo que la
diferencia de la familia Sialidae), los huevos se depositan sobre la vegetación
semiacuática (las dos familias). (Figura 3.145).
En cuanto al desarrollo completo de un individuo no se conoce nada para el trópico,
pero para las regiones templadas se sabe que tarda entre dos o tres años.

Figura 3.145 Megaloptera encontrada en los


puntos de monitoreo de aguas del Sector 1 de la
Ruta del Sol

Finalmente, se sabe que los megalópteros viven en aguas corrientes limpias, debajo
de piedras, troncos y vegetación sumergida; son grandes depredadores y en general
se pueden considerar indicadores de aguas oligotróficas o levemente mesotróficas.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 265
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Los plecópteros suramericanos constituyen un grupo pequeño y poco conocido. Hasta


ahora sólo se conocen dos familias: Gripopterygidae, de origen sureño y Perlidae
(subfamilia Acroneuriinae) de origen norteño; según los trabajos de Pérez y Roldán
(1978) y Machado y Roldán (1981) la subfamilia Acroneuriinae está ampliamente
distribuida en los diferentes pisos térmicos del departamento de Antioquia,
observándose su mayor diversidad y abundancia entre los 1.000 y 2.000 msnm.
(Figura 3.146)
Los plecópteros ponen sus huevos durante el vuelo, sobre el agua: la eclosión de los
huevos y las ninfas no se conoce en los trópicos, es posible que se haga a lo largo del
año (alternando periodos de lluvia y de sequía). Por otro lado las ninfas viven en aguas
rápidas, bien oxigenadas, debajo de piedras, troncos, ramas y hojas. En Antioquia se
ha observado que son especialmente abundantes en riachuelos con fondo pedregoso,
de corrientes rápidas y muy limpias situadas alrededor de los 2.000 metros de altura.
Son, por lo tanto, indicadores de aguas muy limpias y oligotróficas.

Figura 3.146 Anacroneuria morfoespecie perteneciente


al orden Plecoptera encontrada en los puntos de
monitoreo de agua del Sector 1 de la Ruta del Sol

La clase Hirudinea (sanguijuelas) ha sido poco estudiada en América del Sur. Estos
organismos tienen dos ventosas con las cuales y a través de movimientos ondulatorios
del cuerpo se desplazan sobre el sustrato; algunas se alimentan de residuos
orgánicos, pero la mayoría son carnívoras, incluyendo en su dieta caracoles, insectos,
lombrices de agua y otros pequeños invertebrados. Unas pocas son parásitos de
peces, crustáceos, tortugas, ranas y otros. Aunque se conocen como chupasangre,
solo unas pocas especies atacan al hombre y demás vertebrados.
Las sanguijuelas son hermafroditas, pero para su reproducción se requiere de dos
individuos. Los huevos los depositan en el agua envueltos en “capullos”, los cuales se
fijan al sustrato. En el trópico no se sabe en qué época eclosionan, en las zonas
templadas lo hacen durante el otoño.
Estos organismos viven por lo regular en aguas quietas o de poco movimiento, sobre
plantas, troncos, rocas y residuos vegetales. Toleran bajas concentraciones de
oxígeno, por lo que es frecuente encontrarlas en gran número en lugares donde hay
abundante materia orgánica en descomposición. Se consideran entonces indicadoras
de aguas eutroficadas por efectos de contaminación orgánica.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 266
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

El orden Decapoda, al cual pertenecen los cangrejos y camarones de río, se encontró


representado por el cangrejo Potamon, aunque este es un grupo predominantemente
marino, del cual la langosta es el ejemplo más familiar. Este grupo presenta en Sur
América la menor diversificación a nivel mundial, como en Eurasia y Madagascar (a
nivel continental). Los cangrejos aunque son omnívoros, se comportan principalmente
como herbívoros, alimentándose de algas y grandes plantas acuáticas y sólo
ocasionalmente de carroña (Wetzel, 1981).
Teniendo en cuenta que la mayoría de los órdenes pertenecen a la clase Insecta, y
que tienen varias especies (excepto en el caso de Megaloptera y Plecoptera, con una
especie), se puede concluir que es esta clase la única que presenta riqueza de
especies, pues las demás clases mencionadas se encuentran representadas por una
sola especie como se puede observar en el Anexo 3.4. Esto debido a que bajo esta
clase se agrupan nueve órdenes de insectos, los cuales incluyen familias acuáticas
que constituyen la fauna más representativa de lagos y ríos (Roldán, 2008).
Partiendo de lo anterior y de acuerdo con la Riqueza de los órdenes de la comunidad
bentónica encontrada por punto de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol, donde
se ilustra el porcentaje de riqueza de los órdenes de la comunidad bentónica, se
observa que en el caso de las estaciones E2, E3, E5 a E8, E10, E11, E14 y E15, se
presentó la dominancia en la riqueza de un orden (con porcentajes entre el 20 % al 65
%). Así, en las estaciones E3, E7, E14 y E15 el orden Hemiptera fue dominante, en las
estaciones E2, E6, E10 y E13 dominó el orden Diptera, en las estaciones E5 y E8
dominó el orden Coleoptera y finalmente el orden Odonata fue dominante en la
estación E11.
Por otro lado, en las estaciones de monitoreo E1, E4, E9, E12 y E16, no se presentó
dominancia de ninguno de los órdenes:
 En la estación E1, los órdenes Hemiptera, Ephemeroptera y Trichoptera
representaron porcentajes de riqueza equivalentes (33,3 %).
 En la estación E4, los órdenes Megaloptera y Ephemeroptera representaron
cada uno el 50 % de la riqueza.
 Para la estación E9, se reportó la presencia de cinco órdenes; Trichoptera,
Hemiptera y Odonata reunieron el 75 % de la riqueza (25 % cada uno),
mientras que Decapoda y Coleoptera agruparon el 25 % restante (12,5 % cada
uno).
 En el caso de la estación E12 se encontró seis órdenes, donde Hemiptera,
Ephemeroptera, Diptera y Coleoptera agruparon el 80 % de la riqueza
(aportando cada uno el 20 %) y el 20 % restante correspondió a Trichoptera y
Basommatophora (con el 10 % cada uno).
 Finalmente, en la estación E16, se encontró los órdenes Trichoptera,
Ephemeroptera y Coleoptera; cada uno representó el 33,3 % de la riqueza.
(Figura 3.147)

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 267
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

100%
1 1 1 1
2 2
1 1 2 3
1 1 1 1 1
80% 1 2 1
3 1
1 1 6
2 3
2
% RIQUEZA

1 1 2
60% 2 2 1
3
1 1 1 1
1 5
40% 3 2
2
3 2 2
2 2 2
1
1 1 2
1
20% 1 2 2
1 1 2 1
3 1
2 1
1 1
1 1 1 1 1 1
0%
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16
ESTACIONES
Basommatophora Coleoptera Decapoda Diptera
Ephemeroptera Hemiptera Hirudinea* Megaloptera
Odonata Plecoptera Trichoptera

Figura 3.147 Riqueza de los órdenes de la comunidad bentónica encontrada por punto de
monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol

En cuanto al porcentaje de abundancia de cada uno de los órdenes (Figura 3.148), se


encontró la dominancia (valores entre el 43 al 80 %) de un orden en las estaciones E1
a E5, E7 a E9, E14 y E15, los cuales se describen a continuación con sus respectivas
familias (Figura 3.149) y morfoespecies (Figura 3.150):
 El orden Hemiptera fue dominante en las estaciones E1, E3, E7, E14 y E15,
donde las familias con mayor abundancia correspondieron a: Naucoridae (en
E1 con la morfoespecie Limnocoris), Gerridae (en E3, E14 y E15 con la
morfoespecie Trepobates para todas las estaciones) y Mesoveliidae (en E7
con la morfoespecie Mesovelia).
 El orden Diptera fue dominante en la estación E2, con la familia
Ceratopogonidae (morfoespecie Alluaudomyia).
 Ephemeroptera dominó en la estación E4 (con la morfoespecie Thraulodes).
 Y por último, Trichoptera dominó en las estaciones E5, E8 y E9 (con las
morfoespecies Smicridea en E5 y E8, y con Phylloicus en E9).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 268
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

100% 4 4
2 4 11
7 41
33
15
2 4
22 4 2
111
4
80%
19
4
18
48 4
104 130
4

60%
% ABUNDANCIA

89 7 93 130
22 19
137 63
81
22 2

11

40%
7 7 7
119 11 15 4
19
30
122
11
20% 56 37
22
22 2
41 7
7 4 7 7
48
4 4 22
2 11 7 11
4 4 19 4 4
4
0%
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16
ESTACIONES
Basommatophora Coleoptera Decapoda Diptera
Ephemeroptera Hemiptera Hirudinea* Megaloptera
Odonata Plecoptera Trichoptera

Figura 3.148 Abundancia de los órdenes de la comunidad bentónica encontrada por


punto de monitoreo en el Sector I de la Ruta del Sol

En las estaciones E6 y E10 a E13, se tomaron los dos porcentajes de mayor


abundancia para obtener los órdenes más representativos por estación de monitoreo
(los cuales agrupan entre el 52 % al 70 % de la abundancia):
 Hemiptera y Diptera agruparon el mayor porcentaje en la estación E6, con las
morfoespecies Limnocoris y Subf. Tanypodinae, respectivamente.
 En E10 Trichoptera y Diptera agruparon el mayor porcentaje, con las
morfoespecies Phylloicus y Subf. Tanypodinae, respectivamente.
 En E11 Ephemeroptera y Hemiptera, con las morfoespecies Leptohyphes y
Limnocoris, respectivamente, agruparon el mayor porcentaje de abundancia.
 En E12 Trichoptera y Hemiptera agruparon el mayor porcentaje de abundancia
con las morfoespecies Smicridea y Trepobates, respectivamente.
 Finalmente, en E13 Trichoptera y Basommatophora agruparon el mayor
porcentaje de abundancia, con las morfoespecies Chimarra y Physa.
Por otro lado, la estación E16 presentó el mismo porcentaje para los tres órdenes que
se hallaron en la comunidad bentónica, con el 33,3 % de abundancia de Trichoptera,
Ephemeroptera y Coleoptera, lo mismo que sus correspondientes familias (ver Figura
3.149); (indeterminada), Baetidae y Elmidae, respectivamente. Adicionalmente, las
morfoespecies correspondientes a cada una de las familias fueron: Pupa 2, Baetis y
Cylloepus.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 269
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

100% 7 11 4 4 11 4
4 37 7 11
33 7 22
93 11 4 22 15 22 2
80% 41 26

4 37 4
% ABUNDANCIA

11 7 70
4 119 4
4 7 15 81
60% 22 4
41 78 15 15
137
26 2
11 22
48 18 4
4 11
40% 4 7
70 7 111 22
4
4
7 4 4
11 37
22 4 4 4 7
20% 119 56 4 4 4 2
2 2 4 11 4 4 4
11 4 7 59 37 7
7 4 4 7 7 4
2 7
7 4 4 11 4 4 4
0%
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16
ESTACIONES

? ?´ Baetidae Calamoceratidae Ceratopogonidae


Chironomidae Coenagrionidae Corydalidae Culicidae Dixidae
Elmidae Gerridae Geryonidae Helicopsychidae Hydrometridae
Hydrophilidae Hydropsychidae Leptoceridae Leptohyphidae Leptophlebiidae
Libellulidae Mesoveliidae Naucoridae Notonectidae Perlidae
Philopotamidae Physidae Simuliidae Staphylinidae Stratiomyidae
Tipulidae Veliidae

Figura 3.149 Abundancia de las familias de la comunidad bentónica encontrada por


punto de monitoreo en el Sector I de la Ruta del Sol

En la Figura 3.150 se ilustra la abundancia relativa de las distintas morfoespecies de la


comunidad bentónica encontradas por punto de monitoreo, allí se observa que los
mayores porcentajes de abundancia se distribuyeron de la siguiente manera:
 E1: la morfoespecie Limnocoris de la familia Naucoridae, orden Hemiptera,
representó el 82 % de la abundancia.
 E2: la morfoespecie Subf. Chironominae de la familia Chironomidae, orden
Diptera agrupó el 48 % de la abundancia y la morfoespecie Physa de la familia
Physidae, orden Basommatophora agrupó el 29 %.
 E3: las morfoespecies Rhagovelia y Pupa 1 de las familias Veliidae (orden
Hemiptera) y Elmidae (orden Coleoptera), respectivamente agruparon el 68 %
de la abundancia.
 E4: la morfoespecie Thraulodes de la familia Leptophlebiidae (orden
Ephemeroptera) agrupó el 75 % de la abundancia.
 E5 y E8: la morfoespecie Smicridea de la familia Hydropsychidae (orden
Trichoptera) agrupó el 92 % y el 50 % de la abundancia, respectivamente.
 E6: las morfoespecies Rhagovelia y Subf. Chironominae agruparon el 52 % de
la abundancia.
 E7: la morfoespecie Rhagovelia representó el 85 % de la abundancia.
 E9: la morfoespecie Atanatolica de la familia Leptoceridae (orden Trichoptera)
representó el 66 % de la abundancia.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 270
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

 E10: las morfoespecies Subf. Chironominae, Subf. Tanypodinae y Phylloicus


de las familias Chironomidae (orden Diptera) en los dos primeros casos y
Calamoceratidae (orden Trichoptera) agruparon el 53 % de la abundancia.
 E11: las morfoespecies Limnocoris y Thraulodes agruparon el 52 % de la
abundancia.
 E12: las morfoespecies Smicridea y Limnocoris agruparon el 53 % de la
abundancia.
 E13: las morfoespecies Physa y Chimarra de las familias Physidae (orden
Basommatophora) y Philopotamidae (orden Trichoptera), respectivamente,
representaron el 53 % de la abundancia.
 E14: las morfoespecies Limnocoris y Pupa 1 (familias Naucoridae y Elmidae)
agruparon el 54 % de la abundancia.
 E15: las morfoespecies Buenoa y Mesovelia, de las familias Notonectidae y
Mesoveliidae (del orden Hemiptera) representaron el 69 % de la abundancia.
 E16: las morfoespecies Pupa 2, Cylloepus y Baetis de las familias ?´
(indeterminada del orden Trichoptera), Elmidae (orden Coleoptera) y Baetidae
(Ephemeroptera), respectivamente, representaron el 33,3 % de la abundancia,
cada una.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 271
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

100% 4
4 4 4
2
37 11 4 4
4
33 44 4 4
90% 7
2 26 4 11
11 33
2
80% 7
22 22
70 74 63
11 22
70% 4
22
% ABUNDANCIA

33 4 4 37
7 4 7
7 7
60% 11 4 4
41 78 37 4
4
137 4 7 4
4
50% 7 4 4 7 2
4 4
18 4 4
22 59
40% 4 81
93
41 22 11 22 15
30% 119 7
15
26 70
20% 7
4 4 7
7 4 15 2
4 4 4 11
4 2 44 4 4 4 4
4
10% 4 4
11 4 4 4 37 11
11 7 7 22
7 11 4 2
0% 4

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16

ESTACIONES
Alluaudomyia Anacroneuria Argia Atanatolica
Baetis Buenoa Chimarra Corydalus
Cylloepus Derallus Dixella Erythrodiplax
Grumichella Helicopsyche Hexatoma Hydrobius
Hydrometra Leptohyphes Limnocoris Macrelmis
Macrothemis Mesovelia Msp 1 Odontomyia
Pelocoris Phanocerus Phylloicus Physa
Potamon Pupa 1 Pupa 2 Pupa 3
Rhagovelia Simulium Smicridea Stenus
Subf. Chironominae Subf. Tanypodinae Thraulodes Trepobates
Uranotaenia

Figura 3.150 Abundancia de las morfoespecies de la comunidad bentónica encontrada


por punto de monitoreo en el Sector I de la Ruta del Sol

A continuación se presenta información sobre los indicadores que se han asignado en


la literatura para los géneros de las morfoespecies identificadas como representativas
en la comunidad bentónica hallada en este estudio (Tabla 3. 37 ).

Tabla 3. 37 Géneros representativos del bentos y sus indicadores en las estaciones


monitoreadas en el Sector I de la Ruta del Sol
Ramírez y Viña,
ID GÉNERO IND/m2 % ABUNDANCIA Pinilla, 1998 Roldán, 2003
1998
ICOMO B a M
(óptimo en B);
Aguas poco
E1 Limnocoris 22 81,5 Aguas limpias ICOSUS MB;
contaminadas
ICOTRO O a E
(óptimo en E)
Aguas
Aguas
Physa 41 28,5 mesosapróbicas o N.I.
contaminadas
polisapróbicas
E2 Aguas Aguas limpias o
Subf.
medianamente Contaminación con abundante
Chironominae 70 48,6
contaminadas a orgánica muy alta M.O. en
(Chironomidae)
muy contaminadas descomposición
Aguas de poco a
Pupa 1
22 27,2 N.I. moderadamente
(Elmidae)
contaminadas
E3 Aguas limpias
Rhagovelia Aguas limpias a
Aguas limpias de
(Veliidae, 33 40,7 poco
montaña
Hemiptera) contaminadas

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 272
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Ramírez y Viña,
ID GÉNERO IND/m2 % ABUNDANCIA Pinilla, 1998 Roldán, 2003
1998
ICOMO MB a A
(óptimo en B);
Aguas limpias a
ICOSUS MB a MA
E4 Thraulodes 7 77,8 ligeramente Aguas limpias
(óptimo en MB);
contaminadas
ICOTRO O a E
(óptimo en E)
ICOMO MB a A
(óptimo en B);
Aguas limpias a
ICOSUS MB a MA Aguas poco
E5 Smicridea 137 92,6 moderadamente
(óptimo en B); contaminadas
contaminadas
ICOTRO O a H
(óptimo en E)
Rhagovelia Aguas limpias a
Aguas limpias de
(Veliidae, 93 29,5 Aguas limpias poco
montaña
Hemiptera) contaminadas
E6 Aguas Aguas limpias o
Subf.
madianamente Contaminación con abundante
Chironominae 74 23,5
contaminadas a orgánica muy alta M.O. en
(Chironomidae)
muy contaminadas descomposición
Rhagovelia Aguas limpias a
Aguas limpias de
E7 (Veliidae, 78 83,9 Aguas limpias poco
montaña
Hemiptera) contaminadas
ICOMO MB a A
(óptimo en B);
Aguas limpias a
ICOSUS MB a MA Aguas poco
E8 Smicridea 18 50 moderadamente
(óptimo en B); contaminadas
contaminadas
ICOTRO O a H
(óptimo en E)
Contaminación
orgánica media.
Aguas limpias a ICOMO MB a M
Aguas limpias a
Atanatolica medianamente (óptimo en B);
E9 119 56,4 poco
(Leptoceridae) contaminadas, ICOSUS MB a MA
contaminadas
aguas oxigenadas (óptimo en B);
ICOTRO O a E
(óptimo en E)
Aguas Aguas con
Subf.
medianamente abundante M.O.
Tanypodinae 44 14
contaminadas a N.I. en
(Chironomidae)
muy contaminadas descomposición
E10 Phylloicus 59 18,7 N.I. Aguas limpias
Aguas Aguas limpias o
Subf.
medianamente Contaminación con abundante
Chironominae 63 20
contaminadas a orgánica muy alta M.O. en
(Chironomidae)
muy contaminadas descomposición
ICOMO B a M
(óptimo en B);
Aguas poco
Limnocoris 22 23,7 Aguas limpias ICOSUS MB;
contaminadas
ICOTRO O a E
(óptimo en E)
E11 ICOMO MB a A
(óptimo en B);
Aguas limpias a
ICOSUS MB a MA
Thraulodes 26 28 ligeramente Aguas limpias
(óptimo en MB);
contaminadas
ICOTRO O a E
(óptimo en E)
ICOMO B a M
(óptimo en B);
Limnocoris 15 21,4 Aguas limpias ICOSUS MB;
ICOTRO O a E Aguas poco
E12
(óptimo en E) contaminadas
Aguas limpias a ICOMO MB a A
Smicridea 22 31,4 moderadamente (óptimo en B);
contaminadas ICOSUS MB a MA
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Ramírez y Viña,
ID GÉNERO IND/m2 % ABUNDANCIA Pinilla, 1998 Roldán, 2003
1998
(óptimo en B);
ICOTRO O a H
(óptimo en E)
ICOMO B a M
(óptimo en B);
ICOSUS MB
Chimarra 15 21,4 N.I. Aguas limpias
(igual a cero);
E13 ICOTRO O a E
(óptimo en E)
Aguas
Aguas
Physa 22 31,4 mesosapróbicas o N.I.
contaminadas
polisapróbicas
ICOMO B a M
(óptimo en B);
Aguas poco
Limnocoris 81 38,4 ICOSUS MB;
contaminadas
ICOTRO O a E
E14 Aguas limpias
(óptimo en E)
Aguas de poco a
Pupa 1
33 15,6 moderadamente
(Elmidae)
contaminadas
Aguas Aguas poco
Buenoa 70 44,9 N.I.
oligomesotróficas contaminadas
E15 Aguas
Mesovelia 37 23,7 N.I. moderadamente
contaminadas
ICOMO MB a M
(óptimo en B);
ICOSUS MB a MA Aguas poco
Baetis 2,22 31,7 Aguas limpias
(óptimo en MB); contaminadas
ICOTRO O a H
(óptimo en E)
E16
Aguas limpias, Aguas muy
Pupa 2 Aguas limpias de
2,22 31,7 aguas oxigenadas limpias a poco
(Trichoptera) montaña
y M.O. contaminadas
Aguas poco a
Cylloepus
2,22 31,7 Aguas limpias N.I. moderadamente
(Coleoptera)
contaminadas

MB: muy bajo; B: bajo; M: medio; A: alto; MA: muy alto; O: oligotrofia; M: mesotrofia; E: eutrofia; H:
hipereutrofia

De acuerdo con esta información se tiene en general para todos los géneros
indicadores que la información consultada en Ramírez y Viña (1998) constituye la
mejor aproximación a las relaciones existentes entre las condiciones ambientales en
las cuales se encuentran los diferentes organismos. Esto debido a los rangos de los
índices ICO en los cuales se hallaron los géneros, donde adicionalmente se muestra
los óptimos encontrados para cada género, en sus estudios. Complementariamente, la
información consultada en Pinilla (1998) y Roldán (2003), es valiosa a nivel
comparativo (congruencia entre lo reportado por los diferentes autores) y en algunas
ocasiones provee datos adicionales.
En este contexto se obtuvo lo siguiente:
 Para el género Limnocoris se tiene que, cruzando la información para los tres
autores, este género es propio de aguas limpias a poco contaminadas.
Esto corresponde con lo encontrado en tres (E11, E12 y E14) de las cuatro
estaciones (E1, E11, E12 y E14) donde se encontró la morfoespecie como
dominante; allí los valores de los índices ICO corresponden con la literatura,

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 274
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

mientras que en el caso de la estación E1, se observa que los valores del
ICOMO y del ICOSUS sobrepasan lo consultado; la morfoespecie de acuerdo
con Ramírez y Viña (1998) tolera ICOMO entre 0,2 y 0,6 (bajo a medio) e
ICOSUS entre 0 y 0,2 (muy bajo), en la Quebrada Cune (E1) estos índices
presentaron valores de 0,64 (ICOMO alto) y 1 (ICOSUS muy alto),
respectivamente.
De acuerdo con esta discrepancia en la estación E1, se evidencia con la
presencia de unos pocos representantes de las morfoespecies Subf.
Tanypodinae y Thraulodes el mayor rango obtenido para los índices ICOMO e
ICOSUS, puesto que estas morfoespecies son propias de aguas con valores
más elevados de los mismos a los cuales son tolerantes.
De acuerdo con esto, se observa que la composición en conjunto de la
comunidad bentónica en la Quebrada Cune (E1) refleja los aportes altos de
materia orgánica, y muy altos de sólidos suspendidos, como se encontró en la
parte fisicoquímica.
Con respecto a la Quebrada El Lajón (E11), la Quebrada San Ramón (E12) y la
Quebrada El Fago (E14), se tiene que Limnocoris como morfoespecie
dominante está reflejando apropiadamente las características de aportes de
contaminantes en estos cuerpos de agua; la Quebrada El Lajón presenta
aportes bajos de materia orgánica, mientras que las quebradas San Ramón y
El Fago tienen aportes medios de materia orgánica. Ninguna de estas
quebradas presentó aportes de sólidos suspendidos (ICOSUS con valor de
cero en estas quebradas).
 Las morfoespecies dominantes en la estación E2, Physa y Subf. Chironominae,
proveen en conjunto información de que las aguas del río San Francisco (vía
Honda) se encuentran contaminadas por materia orgánica. Esto corresponde
con lo observado a través del índice ICOMO, donde se encontraron aportes de
materia orgánica altos, y con el hallazgo de coliformes fecales y totales en la
estación de monitoreo.
El indicador de mesosaprobia o polisaprobia asociado a Physa también refleja
los aportes de materia orgánica (en cuanto a su grado de descomposición),
aunque es difícil establecer si hay predominancia de procesos oxidativos sobre
los procesos reductivos (mesosaprobia: grado de descomposición media a alta)
o si predominan los procesos reductivos (polisaprobia: grado de
descomposición muy alto). Para esclarecer esta situación hace falta el valor de
oxígeno disuelto al nivel de profundidad en el que se encuentra el bentos; una
atmósfera predominantemente reductora se asocia a bajas concentraciones de
oxígeno, mientras que una predominantemente oxidativa presenta
concentraciones de oxígeno disueltas medias a altas; esto se encuentra en
estrecha relación con la profundidad del cuerpo de agua en el punto evaluado
(valor también desconocido). El cálculo del índice de saprobiedad, no se
incluyó en este estudio debido a que involucra todas las especies relacionadas
con el medio acuático con su respectivo peso, información por el momento no
disponible para el neotrópico.
 En conjunto las morfoespecies dominantes en la estación del Río Guaduero
(E3), Pupa 1 y Rhagovelia, indican una corriente con aguas limpias a
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 275
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

moderadamente contaminadas. Sin embargo en este punto de monitoreo, de


acuerdo con los índices ICOMO e ICOSUS, se encontró que son aguas con
aportes altos de materia orgánica y sólidos suspendidos.
En este orden de ideas, se observa que la presencia de unos pocos individuos
de la morfoespecie Subf. Chironominae, son los que realmente muestran el
verdadero estado del río San Francisco a pesar de no ser dominantes (5 % de
abundancia relativa). Esto de acuerdo con la “contaminación orgánica muy alta”
que refleja la familia Chironomidae (Ramírez y Viña, 1998, quienes coinciden
con los otros autores consultados).
 En la estación del Puente sobre el Río Negro (vereda Salsipuedes) (E4), la
morfoespecie dominante, Thraulodes¸ refleja los aportes se sustancias
contaminantes halladas en este punto de monitoreo, de acuerdo con los
índices ICO. Así se tienen aportes altos de materia orgánica y muy altos de
sólidos suspendidos. Vale la pena resaltar que los indicadores encontrados en
Pinilla (1998) y Roldán (2003), aguas limpias a ligeramente contaminadas,
caben en los rangos encontrados en los índices ICO de acuerdo con Ramírez y
Viña (1998).
 En cuanto a las estaciones Río Negro (vereda Cámbulo) (E5) y Río Negro
(Dindal) (E8), se tiene que la morfoespecie dominante en los dos casos,
Smicridea, refleja las condiciones de aportes de contaminantes encontradas en
estos puntos de monitoreo; los aportes de materia orgánica son altos y por
sólidos suspendidos son muy altos, lo que cabe dentro de lo consignado en
Ramírez y Viña (1998), donde el género tiene un amplio espectro de tolerancia
a los valores de los índices ICO.
Esto muestra que los indicadores proporcionados por Ramírez y Viña (1998)
describen mejor el comportamiento de la población de este género en
diferentes circunstancias, al proveer sus rangos de tolerancia en diversos
escenarios de contaminación, mientras que el indicador consultado en Pinilla
(1998) presenta tolerancias más estrechas ante estos tensionantes (lo que
posiblemente se debe a la compilación de estudios puntuales en el tiempo y el
espacio) y el consultado en Roldán pareciera corresponder a los óptimos
encontrados por Ramírez y Viña (1998) en sus estudios, debido a que describe
al género como indicador de aguas poco contaminadas.
 El género Rhagovelia (indicador de aguas limpias o poco contaminadas, de
acuerdo con Roldán (2003)) y Subf. Chironominae (indicador de aguas muy
contaminadas a medianamente contaminadas y contenido alto de materia
orgánica, de acuerdo con los tres autores consultados), reflejan lo encontrado
mediante los índices ICOMO e ICOSUS calculados para la estación de la
Quebrada San Antonio (E6). Se tiene entonces aportes bajos de materia
orgánica, mientras que los aportes de sólidos suspendidos son nulos.
 En cuanto a la morfoespecie Rhagovelia, dominante en la estación de la
Quebrada Chorrillos (E7), se tiene que su carácter indicador de aguas limpias o
poco contaminadas, no corresponde con los índices de contaminación
encontrados, donde los aportes de materia orgánica fueron medios y de sólidos
suspendidos fueron altos.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 276
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Teniendo en cuenta las morfoespecies que no fueron dominantes y de las


cuales se pudo encontrar información, se tiene que Macrothemis (familia
Libellulidae del orden Odonata) y Odontomyia (familia Stratiomyidae, del orden
Diptera), se aproximan más a las características de los aportes de
contaminantes encontrados en la Quebrada Chorrillos, pues son indicadoras (a
nivel de familia y de orden, respectivamente) de aguas limpias a ligeramente
contaminadas y de aguas limpias a fuertemente contaminadas,
respectivamente (Pinilla, 1998).
De esta manera se tiene un comportamiento de la comunidad bentónica que
discrepa bastante con lo reportado en la literatura y donde las morfoespecies
menos abundantes son las que realmente están reflejando las características
de calidad del agua encontradas en la Quebrada Chorrillos; también es
evidente que urge la revisión de las condiciones ambientales que puede
soportar Rhagovelia.
 En la estación de la Quebrada La Caldera (E9), Atanatolica, la morfoespecie
dominante, muestra correspondencia con lo consignado en la literatura. Así, lo
encontrado en cuanto a los índices de contaminación, donde se halló que los
aportes de materia orgánica son bajos y por sólidos suspendidos son nulos, se
confirma con la composición la presencia de la morfoespecie dominante, como
con la presencia de las morfoespecies Subf. Chironominae y Subf.
Tanypodinae propias de aguas con contenidos de materia orgánica.
 La combinación de morfoespecies en la estación de la Quebrada Saldaña
(E10), Phylloicus, Subf. Chironominae y Subf. Tanypodinae, indican las
presencia de aguas limpias a muy contaminadas y el contenido alto de materia
orgánica.
Dentro de estos indicadores cabe lo encontrado en cuanto a los índices ICO,
según los cuales los aportes de materia orgánica son medios, mientras que por
sólidos suspendidos son nulos. Sin embargo se hace evidente la deficiencia de
los indicadores en vista del nivel taxonómico de resolución al que llegó este
estudio, pues en el orden Diptera se encuentran especies que tienen
tolerancias diferentes a niveles de contaminación orgánica y por tanto la
aproximación hecha en este estudio fue al nivel de familia; esto no siempre
corresponde con el ICOMO encontrado en las diferentes estaciones
muestreadas. Además se tiene la dificultad del uso de términos como limpio,
poco contaminado o alto, cuando no se asocian con un valor numérico como se
observa en las morfoespecies de la familia Chironomidae. Así, es preferible
usar los indicadores consignados en Ramírez y Viña (1998), por tener valores
cuantitativos que facilitan la comparación, en los casos que dichos valores
existan para las morfoespecies encontradas.
 En cuanto a las morfoespecies dominantes para la estación E11, Thraulodes
y Limnocoris, se tiene que los índices ICO corresponden con lo consignado
por Ramírez y Viña (1998), de manera que esta composición dominante
refleja apropiadamente los bajos aportes de materia orgánica (índice ICOMO),
y los aportes nulos de sólidos suspendidos (ICOSUS con un valor cero).
 Los indicadores consultados para Limnocoris y Smicridea, muestran que en
general los rangos de los índices ICO hallados para la estación de la
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 277
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Quebrada San Ramón (E12) (donde fueron dominantes) corresponden con


los rangos de tolerancia consignados en la literatura; se tiene por lo tanto que
los aportes medios de materia orgánica y bajos de sólidos suspendidos, se
confirman con esta composición dominante.
 El género Chimarra y los rangos de los índices ICO que reportan Ramírez y
Viña (1998), corresponden con lo encontrado en la estación de NN226 Brazo
sobre la Quebrada Cambras (E13), donde los aportes de materia orgánica
fueron bajos y de sólidos suspendidos fueron nulos. La presencia de materia
orgánica, a su vez permite la alta abundancia encontrada en el género Physa,
el cual tolera materia orgánica en descomposición media a muy alta
(mesosaprobia o polisaprobia).
 Los géneros Limnocoris y Pupa 1 (Elmidae), dominantes en la estación de la
Quebrada El Fago (E14), donde se encontraron aportes bajos de materia
orgánica y aportes nulos de sólidos suspendidos caben dentro del rango de
los índices ICO establecidos por Ramírez y Viña (1998) para el caso de la
tolerancia de Limnocoris, la cual según Roldán (2003) es propia de aguas
poco contaminadas, mientras que en el caso de Pupa 1 el indicador
consultado en Roldán (2003), aguas poco a moderadamente contaminadas,
se aproxima más a las características que se encontraron en esta quebrada.
 Para la estación de la Quebrada Jordan (E15), donde las morfoespecies más
dominantes correspondieron a Buenoa y Mesovelia, lo encontrado en este
estudio discrepa con lo consultado para Buenoa (aguas oligomesotróficas
(Pinilla, 1998) y poco contaminadas (Roldán, 2003)), mientras que se
aproxima más a lo descrito para Mesovelia (aguas moderadamente
contaminadas (Roldán, 2003)), debido a lo hallado con los índices ICO, donde
se determinó que hay aportes muy altos de materia orgánica y bajos aportes
de sólidos suspendidos.
Así, con la presencia del género Physa en esta estación se evidencia la
presencia de materia orgánica en descomposición, a pesar de que el género
representa un porcentaje de abundancia bajo (7 %).
 Por último, en el caso de la estación de NN237 Brazo del Caño La Perrera
(E16), se encontró la presencia de tres morfoespecies; Baetis, Pupa 2
(Trichoptera) y Cylloepus. Los indicadores de las mismas, de acuerdo con los
ICO encontrados para este punto corresponden más con lo reportado por
Ramírez y Viña (1998) y Roldán (2003) (ver Tabla 3. 37 ), en vista de los altos
aportes de materia orgánica y los bajos aportes de sólidos suspendidos. Así, se
podría considerar que los aportes de agentes contaminantes en esta estación,
de acuerdo con las morfoespecies halladas y los índices ICO calculados, son
moderados a altos.
De acuerdo con la Figura 3.151, donde se ilustra el valor del índice BWMP/Col para
las estaciones de monitoreo de aguas superficiales del área de influencia directa, se
tiene que:
 Las estaciones del Puente sobre Río Negro (vereda Salsipuedes) (E4) y
NN237 Brazo del Caño La Perrera (E16), se encuentran en condición de

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 278
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

contaminación por materia orgánica muy crítica, pues pertenecen a la clase de


calidad V (aguas fuertemente contaminadas).
 Las estaciones de la Quebrada Cune (E1), el Río San Francisco (E2), el Río
Guaduero (E3), la Quebrada Chorrillos (E7) y el Río Negro (Dindal) (E8), tienen
aguas muy contaminadas por materia orgánica, pues pertenecen a la clase de
calidad IV (crítica).
 Las estaciones de la Quebrada San Antonio (E6), la Quebrada La Caldera
(E9), la Quebrada San Ramón (E12), el punto NN226 Brazo sobre la Quebrada
Cambras (E13) y la Quebrada Jordan (E15), tienen aguas moderadamente
contaminadas, pues pertenecen a la clase de calidad III (dudosa).
 Finalmente, las estaciones de la Quebrada Saldaña (E10), la Quebrada El
Lajón (E11) y la Quebrada El Fago (E14), tienen aguas ligeramente
contaminadas por materia orgánica, pues de acuerdo con los valores de
BMWP/Col. corresponden a la clase II (aceptable).

70 66
64
62

60
55

50 47 47
VALOR BMWP/Col

40 41
40
34 34

29
30
23 22

20 16
15
13

10

0
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16
ESTACIONES

Figura 3.151 Índice BMWP/Col (Roldan, 2001) para las estaciones monitoreadas en el
Sector I de la Ruta del Sol

Contrastando estos valores con lo encontrado a través del índice ICOMO, se observa
que este índice de contaminación orgánica presenta una mayor flexibilidad; cuatro de
los 16 puntos de monitoreo presentan aportes bajos (E6, E9, E11 y 13), cuatro aportes
medios (E7, E10, E12 y E14), seis presentan aportes altos (E1, E2, E4, E5, E8 y E16)
y dos presentan aportes muy altos (E3 y E15) de materia orgánica.
A pesar de no encontrar una correspondencia para todas las estaciones entre estos
índices, los resultados obtenidos para la Quebrada Cune (E1), el Río San Francisco
(E2), el Río Negro (Dindal) (E8), la Quebrada El Lajón (E11) y la Quebrada San
Ramón (E12) si coinciden, lo que permite una mayor seguridad sobre el estado de los
aportes de materia orgánica en dichas corrientes. En cuanto a las demás estaciones
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 279
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

sería necesario realizar nuevos monitoreos en diferentes épocas del año (sequía e
invierno) para la comunidad bentónica, con el fin de establecer las posibles variaciones
en los valores de BMWP/Col. y su correspondencia con el índice ICOMO, lo que
permitiría afirmar con mayor certeza la calidad del agua en cuanto a los aportes de
materia orgánica que reciben.
La estructura de la comunidad de macroinvertebrados fue enmarcada dentro de un
grupo funcional en relación con su especialización trófica, de acuerdo con las
categorías establecidas por Cummins et. al. (2005) y Pérez et. al. (2004). Esta
clasificación permite una aproximación a las relaciones tróficas de la comunidad
bentónica y a la dinámica predominante en cada una de las estaciones monitoreadas.
En este estudio los gremios tróficos o funcionales se dividieron de la siguiente forma:
 Desmenuzadores: se alimentan de materia orgánica gruesa, de la microflora
que se encuentra en el sustrato y ocasionalmente de macrófitos.
 Filtradores: son recolectores especializados en filtrar su alimento de la columna
de agua. Principalmente incluyen materia orgánica fina y partículas de detritus
en descomposición, como también algas, bacterias y heces dentro de su dieta.
 Recolectores: son organismos que toman su alimento de zonas con depósitos
de sedimentos, allí ingieren materia orgánica fina, partículas de detritus en
descomposición, algas, bacterias y heces, por lo cual se conocen también
como detritívoros.
 Raspadores: estos organismos raspan la superficie de las rocas, troncos o
pedazos de madera, y las raíces de las plantas acuáticas de donde toman el
perifiton (las algas no filamentosas) y su detritus asociado, como la microflora y
fauna presentes y las heces que se depositan allí.
 Depredadores: capturan e ingieren otros organismos vivos, consumiéndolos en
su totalidad o tomando parte de sus tejidos o fluidos corporales.
 Raspadores – Recolectores: son organismos que dependiendo de la etapa del
desarrollo en la cual se encuentren pueden ser raspadores (adulto) o
recolectores (larva).
 Adicionalmente se emplean los términos consumidor primario, que se refiere a
organismos heterótrofos que no incluyen dentro de su dieta alimentos de origen
animal, consumidor secundario, entendido como organismos con una dieta
omnívora y consumidor terciario, haciendo referencia a organismos que se
alimentan exclusivamente de otros organismos vivos.
En la Figura 3.152 se observa una alta frecuencia en los cuerpos de agua presentes
en el área de influencia directa del proyecto de depredadores, que se encontraron en
catorce de las dieciséis estaciones (ausentes en E7 y E16), de recolectores, los cuales
se encontraron en doce estaciones (E2, E3, E6, E7, y E9 a E16), de filtradores, que se
encontraron en once estaciones (E1, E2, E5, E6, E8, E10 a E15), de raspadores,
también en once estaciones (E1 a E4, E8, y E10 a E15) y de raspadores –
recolectores, hallados en once estaciones (E3, E5 a E12, E14 y E16). La presencia de
los desmenuzadores se restringió a tres estaciones (E9 a E11) y no se obtuvo
información sobre el gremio funcional de algunos organismos pertenecientes a las
estaciones E7, E9, E15 y E16.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 280
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Observando la abundancia relativa de los gremios tróficos por estación de muestreo se


obtuvo que los depredadores fueron dominantes en las estaciones E1, E3, E7, E9,
E14 y E15 con abundancias entre el 59 % al 88 %. Lo que refleja que en estos
cuerpos de agua hubo durante la época de muestreo suficiente disponibilidad de
presas para mantener abundancias tan altas de consumidores terciarios; sin embargo,
esto también se relaciona con las bajas abundancias de los otros gremios, pues la
fuerte presión de consumo debida a la alta abundancia de depredadores disminuye las
poblaciones con otro tipo de especializaciones funcionales dentro de la comunidad
bentónica.

100% 4 4 7
2 7 4
7 4 7 11
7 11
90% 2
4
37 4
56 4
119 119 2
80% 7
70 22
ABUNDANCIA (IND/M 2)

4 30 22
70% 11 22
11 11
4 7
60% 15
22
137 48 15
4 7 100
50% 81
2
4
22 41 59 15
40%
41
133
30% 48 133
18
7 41 30
20%
22 2
2 104 37
10% 26
107
7 4 7
0%
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16
ESTACIONES

D.I Depredador Desmenuzador Filtrador Raspador Raspador - Recolector Recolector

Figura 3.152 Abundancia relativa de los gremios tróficos de la comunidad bentónica


encontrada por punto de monitoreo en el Sector 1 de la Ruta del Sol

Así, por ejemplo, en las estaciones E1 y E7 se hace evidente esta fuerte presión, pues
se observan abundancias inferiores al 10 % de los filtradores y los raspadores de E1 y
de los recolectores y raspadores – recolectores de E7.
Lo anterior sin perder de vista que la estructura trófica de la comunidad está muy
relacionada con los recursos disponibles en cada uno de los cuerpos de agua; de esta
forma la presencia de filtradores y raspadores en E1 muestra la disponibilidad de
partículas finas suspendidas en la columna de agua (sólidos suspendidos con un valor
de 380 mg/l y sólidos disueltos con un valor de 346 mg/l, que representan una buena
cantidad de los sólidos totales (770 mg/l)), como la sedimentación de materia orgánica
fina (sólidos sedimentables con un valor de 0,2 ml/l – h), que en conjunto con las
condiciones fisicoquímicas permiten la presencia de organismos autótrofos (algas
fitoplanctónicas (0,347 individuos por litro) y perifiticas (290,1 individuos por centímetro
cuadrado), microflora en general) y de fauna (zooplancton con una abundancia de
0,038 individuos por litro) que constituyen la fuente de alimento de este tipo de grupos
funcionales. Adicionalmente, en E1 se tiene la presencia de coliformes fecales de
manera que las heces son un recurso alimenticio adicional para los gremios
encontrados en esta estación.
En este sentido, en la estación E7 la presencia de recolectores y de raspadores –
recolectores, evidencia la sedimentación de materia orgánica fina (sólidos
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 281
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

sedimentables con un valor de 0,2 ml/l – h) la cual en conjunto con la microflora


(fitoplancton (0,633 individuos por litro) y perifiton (653,6 individuos por centímetro
cuadrado)), las partículas de detritus en descomposición (DBO5 con un valor de 6
mg/l), las bacterias y fauna (zooplancton con una abundancia de 0,032 individuos por
litro), como las heces (coliformes fecales con una valor de 240 NMP/100 ml)
constituyen la fuente de alimento para estos gremios tróficos.
En las estaciones E3, E9, E14 y E15, se observa una mayor diversificación en los
gremios funcionales de los organismos encontrados; en el caso de E3 esto se debe a
la facultad de algunos organismos de cambiar su gremio trófico de acuerdo con la
etapa del desarrollo en la cual se encuentren, pues pueden funcionar como
raspadores o recolectores, que son los gremios que se encontraron en esta estación.
La estructura de E3 refleja la disponibilidad de materia orgánica fina sedimentada (0,2
ml/l – h), de detritus en descomposición (DBO5 con un valor de 42 mg/l) y la presencia
de microflora (perifiton con una abundancia de 2.478 individuos por centímetro
cuadrado), bacterias y heces (coliformes fecales con un valor de 3.000 NMP/100 ml)
como fuente de alimento para los consumidores primarios (recolectores) y secundarios
(raspadores) que se encontraron. Vale la pena resaltar que no se encontró fauna
diferente a la comunidad bentónica asociada a los sustratos de las dieciséis
estaciones de este estudio, por lo cual ésta no constituye una entrada adicional de
energía para los raspadores en las distintas estaciones donde se encontraron.
En la estación E9 se encontraron organismos recolectores, desmenuzadores y
raspadores – recolectores en ese orden de abundancia, como fuente de alimento para
los depredadores. Esta composición muestra la disponibilidad de materia orgánica en
un menor grado de descomposición (lo que posiblemente se debe a los aportes de
hojarasca del estrato arbustivo observado en las laderas de la quebrada), pues los
desmenuzadores se alimentan de materia orgánica gruesa, como del perifiton
asociado al sustrato de este cuerpo de agua (el cual tuvo una abundancia de 1.352
individuos por centímetro cuadrado). Esta última entrada es también de importancia
para la población de recolectores encontrada, como lo es la presencia de materia
orgánica fina sedimentada (sólidos sedimentables inferiores a 0,1 ml/l – h), el detritus
en descomposición (DBO5 con un valor de 2 mg/l), las bacterias y las heces
(coliformes totales con un valor de 23 NMP/100 ml) presentes en las aguas de esta
estación; los raspadores – recolectores utilizan las fuentes de alimento descritas
anteriormente. Así, la mayor diversificación de los gremios tróficos en E9, responde a
la disponibilidad de materia orgánica en diferente grado de descomposición, donde la
misma se puede encontrar en tamaños de partículas gruesas como finas.
En E14 se encontraron los grupos funcionales raspadores – recolectores, raspadores,
filtradores y recolectores, como fuente de alimento para los depredadores, en ese
orden de abundancia. Esta estructura de la comunidad bentónica se encuentra
relacionada con la disponibilidad de materia orgánica fina en la columna de agua
(sólidos suspendidos con un valor de 6 mg/l y sólidos disueltos equivalentes a 380
mg/l, donde los sólidos disueltos representan una buena cantidad de los sólidos totales
(392 mg/l)), como sedimentada (sólidos sedimentables equivalentes a valores
inferiores a 0,1 ml/ l – h), con la presencia de detritus en descomposición (2 mg/l en la
concentración de la DBO5), con la abundancia de la microflora (fitoplancton con 0,396
ind/l y perifiton con 15.661 ind/cm2), con la presencia de bacterias y con los contenidos
de heces ( 900 NMP/100ml en la concentración de coliformes totales) propios de este
cuerpo de agua. La mayor diversificación de los gremios tróficos en este caso
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 282
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

responde en parte a la presencia de organismos con la facultad de cambiar de grupo


funcional dependiendo de su etapa del desarrollo (raspador o recolector), como a la
presencia de filtradores que encuentran su alimento disponible en la columna de agua
y a la decantación de materia orgánica fina de manera que esta puede ser
aprovechada por dos de los grupos (recolectores y raspadores) encontrados en esta
estación.
La estación E15 presenta los grupos funcionales raspadores, recolectores y filtradores,
en ese orden de importancia, como fuente de alimento para los depredadores. Se
observa que esta estación tiene una composición muy similar a la encontrada en la
estación E14, de manera que la mayor diversificación en los grupos funcionales
responde a los mismos factores discutidos para dicho cuerpo de agua; la estructura
está dada por la presencia de materia orgánica fina en la columna de agua (sólidos
suspendidos con una valor de 14 mg/l, mientras que los sólidos disueltos tienen un
valor de 328 mg/l, representando estos últimos una buena cantidad de los sólidos
totales (350 mg/l)), como por la presencia de la misma en el fondo (sólidos
sedimentables equivalentes menores a 0,1 ml/ l – h). Vale la pena resaltar que en esta
estación se obtuvo un valor mayor en la DBO5 (45 mg/l), lo que muestra una mayor
actividad biológica en la degradación de compuestos; abundancias diferentes en la
microflora (fitoplancton con 0,183 ind/l y perifiton con 24.740 ind/cm2), lo que muestra
una menor disponibilidad de este alimento para los organismos filtradores y mayor
disponibilidad para los raspadores y recolectores; como una mayor disponibilidad de
alimento proveniente de las heces (2.400 NMP/100ml en la concentración de
coliformes totales). Sin embargo, a pesar de estas entradas adicionales se observa
que la abundancia para cada uno de los gremios es mayor en la estación E14, lo que
se puede estar reflejando en la carencia de información para el 23 % de los
organismos encontrados en la estación E15.
Por otro lado los filtradores fueron dominantes en E5 y E8 (con el 93 % y 50 % de la
abundancia, respectivamente), lo cual parece estar relacionado con los sólidos
suspendidos, los sólidos totales y la DBO5, debido a que estas variables presentaron
los valores más altos reportados dentro del conjunto de datos obtenidos para todas las
estaciones monitoreadas (ver Tabla 3. 30 Comparación de los parámetros
fisicoquímicos y bacteriológicos de las estaciones E5 a E8 con la legislación vigente).
En este orden de ideas, estas variables son importantes factores que influyen en la
disponibilidad de alimentos para este grupo funcional, pues están directamente
relacionadas con las características fisicoquímicas de la columna de agua, lo que
muestra que entre más altos sean los valores obtenidos mayores serán los recursos a
los cuales los filtradores pueden acceder; por ejemplo, una mayor demanda
bioquímica de oxígeno responde a la mayor disponibilidad de materiales orgánicos en
la columna de agua, pues esta variable muestra la cantidad de oxígeno requerido en la
degradación de compuestos orgánicos por parte de las comunidades hidrobiológicas.
Se encontraron diferencias en la estructura de estas estaciones; por un lado en la
estación E5 se encontraron los gremios depredadores y raspadores – recolectores,
mientras que en la estación E8 se encontraron los gremios raspadores y raspadores –
recolectores, en ese orden de abundancia para cada estación; vale la pena resaltar
que en el caso de la estación E8 las abundancias relativas de los gremios antes
mencionados son más altas que las encontradas para los gremios de la estación E5.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 283
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Con respecto a esto en primer lugar es importante tener en cuenta que la baja
abundancia de depredadores en la estación E5 (5 %) y su ausencia en la estación E8
(lo que también se observa en la estación E16), no se pueden explicar con los datos
obtenidos en este estudio, pues de acuerdo con las abundancias de los otros gremios
es evidente la disponibilidad de presas para este grupo funcional; así, la dinámica de
esta población se debe analizar a la luz de su ciclo de vida. En este contexto, para el
caso de la comunidad bentónica los ciclos de vida revisten una gran importancia, pues
esta comunidad se encuentra compuesta predominantemente por individuos de la
clase Insecta, los cuales generalmente pasan las etapas de desarrollo tempranas
(estadios de larva y pupa) en el agua, mientras que su vida adulta se desarrolla en la
superficie (bien sea en el aire, en la tierra o en la superficie del agua), de manera que
posiblemente la baja abundancia y la ausencia de los depredadores en las estaciones
antes mencionadas puede estar mostrando periodos de emergencia de adultos que
pertenecen en las primeras fases del desarrollo al gremio. A su vez la emergencia de
adultos puede estar relacionada con muchos otros factores, como por ejemplo el clima
(periodos de sequía y lluvia, caudales…etc) y factores importantes de la reproducción
(como la selección de un cuerpo de agua donde ubicar las nuevas generaciones de
individuos, el éxito reproductivo…etc). Esto sin perder de vista que estos
depredadores pueden verse afectados por otras poblaciones de depredadores de
mayor tamaño, como peces, anfibios y reptiles.
En cuanto a las diferencias en la abundancia de los filtradores en E5 y E8 (93 % y 50
%, respectivamente), estas pueden estar reflejando la mayor disponibilidad de
alimentos en el caso de la estación E5 para este gremio, lo que se evidencia con la
abundancia de la comunidad fitoplanctónica (0,96 y 0,34 ind/l, respectivamente), los
sólidos suspendidos (545 vs. 539 mg/l), los sólidos disueltos (271 vs. 264 mg/l) y las
coliformes totales (1.600 vs. 240 NMP/100 ml).
En cuanto a la mayor diversificación de grupos funcionales en E8, los raspadores –
recolectores y los raspadores, requieren básicamente una buena cantidad de materia
orgánica fina decantada (sólidos sedimentables con un valor de 0,3 ml/ l – h para la
estación), como la entrada de energía proveniente del perifiton y el detritus en
descomposición, condiciones que se cumplen para la estación y son superiores en el
caso del perifiton y la demanda bioquímica de oxigeno a lo observado para la estación
E5 (710 vs. 233 ind/cm2 y 70 vs. 56 mg/l, respectivamente). Lo anterior muestra que al
parecer en la estación E5 las entradas para mantener una mayor abundancia en los
gremios limitan el crecimiento de las poblaciones de los mismos y por ello sólo se
encuentra el gremio raspadores – recolectores, sin que se puedan establecer
raspadores o recolectores exclusivos.
Por otro lado en la estación E2 los recolectores fueron dominantes con el 49 % de la
abundancia, esto evidentemente responde al tipo de sustrato que se encontró en este
cuerpo de agua, pues la presencia de grava y arena constituye el medio apropiado en
el cual los recolectores toman su alimento (zonas con depósitos de sedimentos) y al
cual consecuentemente se encuentran fuertemente asociados; su abundancia
entonces se ve favorecida por este factor. Por otro lado la presencia de raspadores en
la estación revela que en este cuerpo de agua también hay presencia de sustratos
duros como rocas, troncos y pedazos de madera, en los cuales se puede establecer el
perifiton (1.257 ind/cm2) y su detritus asociado, las bacterias y donde se depositan las
heces (coliformes totales equivalentes a 500 NMP/100 ml) que son la fuente de
alimento para este gremio.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 284
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

En cuanto a la baja abundancia de filtradores, al parecer responde a la concentración


de sólidos suspendidos y disueltos (110 y 109 mg/l, respectivamente, donde los
sólidos totales correspondieron a 250 mg/l) los cuales son más bajos que en las
estaciones donde se encontró como dominante este gremio (discutidas anteriormente);
la abundancia de la comunidad fitoplanctónica presenta valores similares a los
encontrados en la estación E8, donde los filtradores fueron dominantes, lo cual refleja
que esto no constituye una limitación para la abundancia de los filtradores.
Los depredadores por su cuenta, con una abundancia del 18 %, tienen diversas
fuentes de alimento que provienen de los demás gremios hallados en la estación, su
abundancia presenta un valor razonable teniendo en cuenta que son consumidores
terciarios y que en la medida que se asciende en los niveles tróficos las poblaciones
son menos abundantes.
Como último gremio dominante se encontró el de los raspadores en la estación E4 (78
% de la abundancia), lo que corresponde con el sustrato rocoso – arenoso encontrado
en este cuerpo de agua (pues el perifiton se adhiere predominantemente a las
superficies rocosas de donde este gremio toma su alimento) y con el valor de los
sólidos sedimentables (0,4 ml/ l – h, el valor más alto reportado en las diferentes
estaciones de muestreo) que proporciona una buena cantidad de sedimentos en los
que se depositan las heces (el valor más alto de coliformes totales encontrado en las
estaciones de muestreo monitoreadas (2.400 NMP/ 100 ml)) que también constituyen
una de las entradas de alimento para los raspadores. Así las condiciones para que los
raspadores alcancen altas abundancias están dadas en E4, en este contexto los
depredadores tienen una fuente de alimento a la cual acceder.
Es de importancia señalar que la estación E4 además de presentar una baja riqueza
de especies (sólo dos; una raspadora y una depredadora) presenta una baja
abundancia de las mismas (7 y 2 individuos por centímetro cuadrado); comparando los
valores de fisicoquímica determinados en este punto de muestreo con las demás
estaciones, se observa que los valores reportados no constituyen extremos; en cuanto
a las comunidades fitoplanctónica y perifítica tampoco se presenta tal situación, lo que
muestra que no son estos factores los que están condicionando la baja riqueza y baja
abundancia encontradas en la estación.
En consecuencia y teniendo en cuenta que el río Negro fue monitoreado en dos
estaciones adicionales (E5 y E8) en las que se encontró una mayor riqueza y
diversidad de la comunidad bentónica, se tiene que posiblemente es la escasez de la
vegetación y la intervención en la misma a lo largo de la ribera del río en la vereda
Salsipuedes, la que está determinando la baja diversidad y abundancia de la
comunidad bentónica. También es posible que en este punto de monitoreo no haya
suficientes nichos para que se establezca un mayor número de individuos con sus
especializaciones funcionales, lo cual a su vez se relaciona con la escasez de la
vegetación y la dimensión de las rocas del lecho del río, como las ornamentaciones
que estas puedan tener (montículos o hendiduras donde se podrían refugiar los
macroinvetebrados).
En las estaciones E6, E10 a E13, y E16, no se observó dominancia de uno de los
gremios tróficos (abundancias inferiores al 50 % en todos los gremios encontrados).
En el caso de la estación E6, las mayores abundancias estuvieron representadas por
los recolectores y los depredadores (con el 38 % y 34 %, respectivamente), mientras
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 285
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

que los raspadores – recolectores y los filtradores representaron porcentajes entre el


13 % y el 15 %. La predominancia de recolectores refleja la gran acumulación de
materia orgánica que se observó en este punto de monitoreo, durante la fase de
campo, como la presencia de zonas con limo (donde se depositan los sedimentos);
condiciones a las que se encuentran fuertemente asociados. Los raspadores –
recolectores, en su fase larval (recolectores) se encuentran favorecidos por lo
discutido previamente para los recolectores, mientras que en su fase adulta tienen la
posibilidad de establecerse con éxito en este cuerpo de agua en vista de la presencia
de sustrato rocoso compuesto por rocas de diferente tamaño, lo que posiblemente
facilita la disponibilidad de suficientes nichos para mantener un buen número de
individuos. En el caso de los filtradores se observa que en esta estación la comunidad
de fitoplancton tiene una de las mayores abundancias con respecto a la totalidad de
los puntos de muestreo (1,25 ind/l, siendo el valor máximo de 1,33 ind/l), lo que
permite que los filtradores tengan una importante fuente de alimentos, a pesar de las
bajas concentraciones de sólidos suspendidos y disueltos (5 y 299 mg/l,
respectivamente), como en la demanda bioquímica de oxígeno (3 mg/l), que también
constituyen entradas de energía al proporcionar sustancias disponibles en la columna
de agua y materia orgánica degradada por otros organismos. En este contexto los
depredadores cuentan con suficientes presas para lograr establecerse y mantenerse
con éxito, lo cual se ve reflejado en su abundancia.
En la estación E10 se observó una mayor diversificación de los gremios tróficos; se
encontraron todos los gremios establecidos en este estudio, lo cual explica la no
dominancia de alguno de los gremios, pues la abundancia de individuos se distribuyó
principalmente en los recolectores, en los depredadores y desmenuzadores, mientras
que los menores porcentajes estuvieron representados por los raspadores –
recolectores, los raspadores y los filtradores.
De acuerdo con las características físicas de este cuerpo de agua, encontradas en
campo, es evidente que la presencia de desmenuzadores responde a la gran
acumulación de hojarasca que se encontró en la quebrada Saldaña, como a la
presencia de árboles de gran porte en su ribera, de manera que el nicho que requiere
este gremio está disponible. Por otro lado la descomposición de esta hojarasca y en
general de materia orgánica (DBO5 con un valor de 2 mg/l), la baja velocidad de la
corriente que se encontró, el contenido de sólidos sedimentables (menor a 1 ml/ l – h),
la presencia de perifiton (573 ind/cm2) y el contenido de heces hallado (coliformes
totales con un valor de 900 NMP/100 ml), permiten la presencia de los gremios
recolectores, raspadores – recolectores y raspadores. En cuanto a los filtradores su
baja representatividad en la estación parece responder a la baja abundancia de la
comunidad fitoplanctónica (0,104 ind/l, el valor más bajo para todas las estaciones
monitoreadas), además del bajo contenido de sólidos suspendidos y disueltos (6 y
202,5 mg/l, respectivamente, donde los sólidos totales fueron de 230 mg/l) los cuales
constituyen la posibilidad de una mayor entrada de alimentos para este gremio entre
más sustancias se encuentren en la columna de agua. Finalmente de acuerdo con la
disponibilidad de suficientes presas los depredadores se encuentran en las
condiciones apropiadas para que su abundancia sea una de las más altas.
En la estación E11 también se encontraron todos los gremios descritos para este
estudio, lo que evidencia la disponibilidad de los nichos necesarios para mantener esta
riqueza de gremios. De esta manera el sustrato rocoso encontrado es el medio ideal
para el establecimiento del perifiton, el cual es la fuente principal de alimento para los
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 286
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

raspadores (que representaron una de las abundancias más altas, con el 30 %),
mientras que las zonas de represamiento observadas son el sitio ideal para la
sedimentación de materia orgánica a la que se encuentran fuertemente asociados los
recolectores (con el 8 % de abundancia). Por otro lado la presencia de
desmenuzadores refleja el aporte de los estratos arbustivo y arbóreo intervenidos con
hojarasca, la abundancia de este gremio representa sólo el 10 % dentro de la estación.
La abundancia de los filtradores responde a la disponibilidad de fitoplancton (con una
abundancia de 0,296 ind/l), de sustancias (sólidos suspendidos con un valor de 4 mg/l,
sólidos disueltos equivalentes a 404 mg/l, donde los sólidos totales tuvieron un valor
de 438 mg/l) y materia orgánica descompuesta (DBO5 con un valor de 2 mg/l) en la
columna de agua. Los raspadores – recolectores en su fase larval se encuentran en
este cuerpo de agua por lo descrito para los recolectores, mientras que en su fase
adulta se encuentran asociados a lo descrito para los raspadores. Los filtradores, los
raspadores y los recolectores son gremios que aprovechan la entrada de energía
proveniente de las heces, las cuales presentaron una concentración de 240 NMP/100
ml (coliformes totales). Finalmente, de acuerdo con la abundancia de suficientes
presas, los depredadores representan la mayor abundancia de la estación (44 %).
La estación E12 presentó los gremios tróficos depredadores, filtradores, raspadores,
recolectores y raspadores – recolectores, en ese orden de abundancia. Así las
condiciones para el establecimiento de la población más abundante de depredadores
está dada en vista de la abundancia de presas que constituyen los demás gremios
encontrados. La abundancia de los filtradores refleja la disponibilidad de recursos
suficientes para su mantenimiento, pues se tiene un alto valor de sustancias en la
columna de agua (sólidos disueltos con un valor de 582 mg/l, los cuales representan
un valor elevado de los sólidos totales (660 mg/l)), de heces (coliformes totales con un
valor de 2.200 NMP/100 ml, uno de los valores más altos encontrados en comparación
con la totalidad de cuerpos de agua monitoreados), se tiene la presencia de la
comunidad fitoplanctónica (con 0,207 ind/l) los cuales en conjunto se encuentran en
constante movimiento debido a la corriente fuerte observada en este punto de
monitoreo, lo que facilita el proceso de filtrado del agua a través del cual los filtradores
acceden a su alimento.
La presencia de recolectores y raspadores refleja la disponibilidad de los sustratos en
los cuales dichos gremios acceden a su alimento, así el sustrato rocoso – arenoso
encontrado en la estación permite la presencia de la comunidad perifítica (con 3.182
ind/cm2), la cual es la principal entrada de energía para los raspadores, como la
depositación de sedimentos (sólidos sedimentables inferiores a 1 ml/ l – h) en las
zonas arenosas donde se precipita la materia orgánica fina, como el detritus y las
heces de las cuales se alimentan los recolectores. Por otro lado la presencia de
raspadores – recolectores está determinada por lo descrito para cada uno de los
gremios en los cuales pueden funcionar este tipo de organismos dependiendo de la
etapa del desarrollo en la cual se encuentren.
En la estación E13 se encontraron los gremios raspadores, depredadores, filtradores y
recolectores en este orden de abundancia. En este punto de monitoreo se encontró
sustrato rocoso, al cual se encuentran asociados los raspadores debido a la presencia
de perifiton (3.085 ind/cm2) en las rocas, lo cual explica la abundancia de este grupo
funcional. Por otro lado la presencia de zonas con represamiento donde el agua
adquirió color verdoso permite la presencia de los recolectores debido a que esta
condición facilita la decantación de materiales disueltos en el agua (sólidos
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 287
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

sedimentables con un valor inferior a 0,1 ml/ l – h), los cuales en todo caso fueron
abundantes (sólidos disueltos con un valor de 481 mg/l, los cuales representan casi la
totalidad de los sólidos totales (490 mg/)) favoreciendo la presencia de los filtradores.
Adicionalmente la presencia de fitoplancton (0,356 ind/l) constituye una entrada para
los filtradores y las heces (50 NMP/100 ml) son un recurso importante para todos los
gremios hallados (excepto los depredadores), la demanda bioquímica de oxígeno
muestra la disponibilidad de materia orgánica para los filtradores y recolectores y a su
vez refleja la actividad biológica en la degradación de compuestos presentes en el
agua por parte de las comunidades hidrobiológicas. Como se anotó en otras
estaciones la abundancia de los depredadores responde a la abundancia de presas
provenientes de los otros gremios.
Finalmente, en cuanto al punto de muestreo E16, sólo se encontraron dos gremios;
recolectores y raspadores – recolectores, lo cual está relacionado con la alta
acumulación de materia orgánica que se observó durante el monitoreo (lo cual se
evidencia con la actividad de degradación realizada por las comunidades
hidrobiológicas a través de la demanda bioquímica de oxígeno 45 mg/l, uno de los
valores más altos en los cuerpos de agua evaluados) y con la presencia de cantos
rodados en los cuales se establece la comunidad perfítica (ind/cm2). En cuanto a la
ausencia de depredadores, es posible que aquellos individuos de los que se carece de
información (pertenecientes al orden Trichoptera) pertenezcan a este grupo funcional,
como se encontró por ejemplo para la familia Leptoceridae (Trichoptera), o bien que se
presenten situaciones propias de la dinámica poblacional (emergencia de individuos),
depredación por parte de algunos vertebrados o condiciones climáticas que interfieran
en las preferencias de estos organismos, lo cual se discutió con mayor amplitud en las
estaciones E5 y E8.

 Análisis de diversidad
El índice de diversidad de Shannon fue muy variable en las diferentes estaciones
evaluadas (Figura 3.153), los valores se distribuyeron entre los 0,31 a 2,18 bits /
individuo, de manera que se tienen aguas intensamente contaminadas en las
estaciones E1, E4, E5 y E7 (valores del índice inferiores a 1,0) y ligeramente
contaminadas en las estaciones restantes (con valores del índice entre 1,0 y 3,0 bits /
individuo) de acuerdo con lo establecido por Wilhm y Dorris (1968). Las estaciones
donde se encontró la mayor diversidad, E6 y E10 a E15 son las que presentan una
mayor riqueza de especies y una abundancia más equitativa para cada una de las
morfoespecies encontradas.
Así, los valores encontrados para el índice de Simpson muestran que en general las
estaciones tienen equitatividad en la abundancia de morfoespecies, mientras que en
las estaciones de la Quebrada Cune (E1), el Puente sobre Río Negro (vereda
Salsipuedes) (E4), el Río Negro (vereda Cámbulo) (E5) y la Quebrada Chorrillos (E7)
hubo dominancia de una morfoespecie; Limnocoris, Thraulodes, Smicridea y
Rhagovelia, respectivamente (Tabla 3. 37 Géneros representativos del bentos y sus
indicadores en las estaciones monitoreadas en el Sector I de la Ruta del Sol).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 288
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

2,5
2,18
2,06
2,01
1,94 1,96
2
1,8
1,71

1,49
1,5 1,4 1,42

1,14 1,1

1 0,87 0,83 0,83


0,81 0,82 0,79
0,73 0,73
0,67 0,66 0,63 0,64 0,67
0,57 0,56
0,5 0,38
0,29 0,31 0,29
0,14

0
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16
ESTACIONES

H´(Índidce de Shannon - Weaver) 1 - D (Índice de Simpson)

Figura 3.153 Diversidad y equitatividad de la comunidad bentónica calculada por punto


de muestreo para el Sector 1 de la Ruta del Sol

En cuanto al recambio de morfoespecies (Figura 3.154) se observaron las mayores


similitudes entre las estaciones E11 y E12 (con una similaridad del 50 %), donde la
estación E13 presentó el 39,7 % de similaridad con este grupo, y en las estaciones E9
y E10 donde la similaridad fue del 40 % en la composición de sus morfoespecies.
Los grupos conformados por las estaciones E5 - E6 y E2 - E3, presentaron el 20 % y
el 18,2 % de similaridad en la composición de sus morfoespecies, respectivamente, lo
que muestra un bajo recambio de morfoespecies en los dos casos. La estación E1
presentó una similaridad del 6,3 % con el grupo conformado por E2 y E3, lo que
muestra un recambio de especies aún más bajo para esta estación. Las estaciones
E4, E7, E8 y E14 a E16 presentaron un muy bajo recambio de especies al no
encontrarse semejanzas con las demás estaciones monitoreadas, pues la similaridad
encontrada para cada una de ellas corresponde a la semejanza en la composición de
sus morfoespecies con nodos que agrupan más de tres estaciones y con sus
respectivas composiciones.
De esta manera la estación E14 presenta un 24,6 % de similaridad con la composición
de morfoespecies de tres estaciones (E11 a E13) obtenida a través de dos nodos; la
estación E8 presenta el 15,1 % de similaridad con la composición de morfoespecies
dada por la agrupación a través de cinco nodos de seis estaciones (E9 a E14); la
estación E15 presenta el 11,2 % de similaridad con la agrupación de la composición
de morfoespecies de ocho estaciones (E8 a E14) por medio de cinco nodos; la
estación E7 muestra el 9,4 % de similaridad con la composición de morfoespecies de
ocho estaciones (E8 a E15) agrupadas a través de seis nodos; la estación E16 se
asemeja en el 7,8 % a la composición agrupada a través de diez nodos de once
estaciones (E5 a E15); finalmente la estación E4 presentó una similaridad del 8,3 %
con la agrupación de las morfoespecies de estaciones (E1 a E3) a través de dos
nodos. Lo que muestra que estas estaciones presentan un bajo recambio de especies
con respecto a las demás estaciones evaluadas.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 289
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.154 Análisis de similaridad de Jaccard para los monitoreos de la comunidad


bentónica para el Sector 1 de la Ruta del Sol

3.2.5.1.2.2.4 Comunidad íctica


Los peces constituyen uno de los grupos más diversos y abundantes de los
vertebrados. Son organismos acuáticos que poseen estructuras más complejas y una
serie de adaptaciones que les permiten vivir en todas partes del mundo. Representan
un recurso muy importante dentro de los cuerpos de agua, tanto por sus
interrelaciones ecológicas como por poseer importancia comercial (Maldonado et al.,
2005).
Los resultados obtenidos para esta comunidad, que se muestran en la Tabla 3. 38, son
producto de las encuestas realizadas a pobladores de la zona, así como de las
capturas en campo (Anexo 3.4: Cadenas de custodia y formatos de campo) y la
entrevista a un pescador realizada durante la fase de campo de fauna (ver Figura
3.155).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 290
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.155 Entrevista a un pescador del río Negro a la altura de El Dindal. Izquierda:
ejemplar de Spatuloricaria gymnogaster (Alcalde); Derecha: ejemplar de Pimelodus
grosskopfii (Capaz)

Se identificaron un total de 16 especies, distribuidas en los órdenes Characiformes,


Siluriformes y Perciformes, siendo los silúridos los de mayor importancia con nueve
especies (56,24 % de la riqueza total), seguidos de los carácidos con cinco (31,25 %)
y finalmente el orden Perciformes con dos especies (12,5 %). A continuación se
resume la información encontrada para cada uno de estos órdenes:
Los carácidos (Characiformes) junto con los Siluriformes dominan los ríos, caños y
lagunas de Suramérica. Se caracterizan por no poseer barbillas. Sus mandíbulas y en
muchos casos sus faringes, están armadas de numerosos dientes que se recambian
continuamente. Por lo general, son plateados, fusiformes, comprimidos lateralmente y
provistos de escamas redondeadas. La mayoría, son predadores diurnos que poseen
grandes ojos, excepto algunas subespecies ciegas que viven en cavernas (Galvis et
al., 2006).
Dentro del orden de los Siluriformes están comprendidos los llamados Bagres,
Cuchas, Peces Gato, Alcalde, Doncella, etc. Se caracterizan por tener un cuerpo
desnudo o con placas óseas, boca ventral con barbillones sensoriales maxilares o
mentonianos. Presentan aleta adiposa, opérculo y preopérculo pequeño, una espina
fuertemente aserrada en la cintura dorsal y pectoral, así como la aleta caudal con seis
placas hipurales (Galvis et al., 2006).
Finalmente el orden Perciformes es el más diverso de los órdenes de peces e incluso
de vertebrados. Se consideran como los peces óseos avanzados; con las aletas dorsal
y anal con espinas. La vejiga gaseosa fisoclista, es decir no comunicada con el tubo
digestivo. Las escamas son ctenoideas en la mayoría de los casos; con las aletas
pectorales laterales y pélvicas en posición toráxica, generalmente con mandíbulas
protráctiles (Maldonado et al., 2005).
Las estaciones donde se encontró una mayor riqueza de especies corresponden a el
Río Guaduero (E3) y al Río Negro (vereda Salsipuedes) (E4) (con 7 y 8 especies,

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 291
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

respectivamente), en el caso de las estaciones E1, E5, E8, E11, E12, E13 y E14 se
obtuvo tres especies (en cada una), en las estaciones E2, E7, E10 y E16 se encontró
dos especies (en cada caso) y por último las estaciones de la Quebrada San Antonio
(E6), la Quebrada La Caldera (E9) y la Quebrada Jordan (E15), presentaron la menor
riqueza de especies (una especie en cada caso).

Tabla 3. 38 Individuos de la comunidad íctica encontrada en las estaciones monitoreadas


en el Sector 1 de la Ruta del sol
ID NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMÚN
Characiformes Characidae Msp 1 Sardinita
Astroblepidae Astroblepus sp. Baboso
E1
Siluriformes Pseudopimelodus
Pseudopimelodidae Pejesapo
bufonius
Characiformes Erythrinidae Hoplias malabaricus Guabina
E2
Perciformes Cichlidae Msp 2 Tilapia
Characidae Astyanax sp. Sardina, Mueludo
Characiformes Characidae Msp 1 Sardinita
Prochilodontidae Prochilodus sp. Bocachico
E3 Perciformes Cichlidae Aequidens sp. Mojarra
Hypostominae Hypostomus sp. Cucha
Siluriformes Pimelodidae Pimelodus grosskopfii Capaz
Pimelodidae Pimelodus blochii Barbudo o Nicuro
Characidae Astyanax sp. Sardina, Mueludo
Characiformes
Prochilodontidae Prochilodus sp. Bocachico
Perciformes Cichlidae Aequidens sp. Mojarra
Ceptopsidae Pseudocetopsis sp. Bobo
E4 Hypostominae Hypostomus sp. Cucha
Pseudopimelodus
Siluriformes Pseudopimelodidae Pejesapo
bufonius
Pimelodidae Pimelodus grosskopfii Capaz
Pimelodidae Pimelodus blochii Barbudo o Nicuro
Ancistrinae Chaetostoma sp. Roncho
E5 Siluriformes Loriicaridae Dasyloricaria sp. Alcalde
Hypostominae Hypostomus sp. Cucha
E6 Characiformes Characidae Msp 1 Sardinita
Characiformes Characidae Msp 1 Sardinita
E7
Siluriformes Hypostominae Hypostomus sp. Cucha
Pimelodidae Pimelodus grosskopfii Capaz
Pimelodidae Pimelodus blochii Barbudo o Nicuro
E8 Siluriformes
Spatuloricaria
Loriicaridae Alcalde
gymnogaster
E9 Characiformes Characidae Msp 1 Sardinita
Characiformes Characidae Msp 1 Sardinita
E10
Perciformes Cichlidae Aequidens sp. Mojarra
Characiformes Characidae Msp 1 Sardinita
E11 Perciformes Cichlidae Aequidens sp. Mojarra
Siluriformes Hypostominae Hypostomus sp. Cucha
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 292
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

ID NOMBRE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
COMÚN
Characidae Bryconamericus sp. Sabaleta
Characiformes
Characidae Msp 1 Sardinita
E12
Pseudopimelodus
Siluriformes Pseudopimelodidae Pejesapo
bufonius
Characiformes Characidae Astyanax sp. Sardina, Mueludo
E13 Perciformes Cichlidae Aequidens sp. Mojarra
Siluriformes Ancistrinae Chaetostoma sp. Roncho
Characiformes Characidae Astyanax sp. Sardina, Mueludo
E14 Perciformes Cichlidae Aequidens sp. Mojarra
Siluriformes Ancistrinae Chaetostoma sp. Roncho
E15 Characiformes Characidae Msp 1 Sardinita
Characiformes Characidae Msp 1 Sardinita
E16
Siluriformes Pimelodidae Pimelodus blochii Barbudo o Nicuro

En cuanto al carácter indicador de esta comunidad, se encontró en Pinilla (1998) que


los Siluriformes en general indican resistencia a bajas concentraciones de oxígeno. Sin
embargo, las concentraciones de este compuesto cumplen con lo estipulado en el
Decreto 1594/84, con respecto a las concentraciones mínimas requeridas para la
preservación de la flora y fauna acuáticas (art.45); los valores más bajos la
concentración de oxígeno se localizaron en las estaciones del Río San Francisco (E2),
el Río Guaduero (E3), la Quebrada Saldaña (E10), la Quebrada El Lajón (E11) y la
Quebrada El Fago (E14) (entre 6,76 y 7,05 mg/l).
Vale la pena resaltar que en el Río San Francisco (E2) y la Quebrada Saldaña (E10)
no se encontró individuos del orden Siluriformes, lo que evidencia la necesidad de
implementar muestreos con un mayor esfuerzo (horas de pesca), para lograr
caracterizar adecuadamente la verdadera composición de peces en los distintos
cuerpos de agua evaluados. Así mismo se hace necesario realizar muestreos durante
las distintas épocas del año (invierno y sequía).
En la tabla 3.34 se resume la información encontrada para las morfoespecies de los
cuerpos de agua monitoreados en este estudio (excepto aquellas en donde no se
identificó el género: Msp 1 y Msp 2).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 293
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 39 Descripción de los peces encontrados en las estaciones de monitoreo del


Sector 1 de la Ruta del Sol
MORFOESPECIE CARACTERÍSTICAS
Peces de cuerpo robusto de coloración plateado oscuro en la región dorsal y la parte
Bryconamericus superior de la cabeza rojiza. Los peces de este género son principalmente
omnívoros y de hábitos migratorios. Habita en las lagunas de inundación y en las
bocas de los arroyos selváticos (Galvis et al., 2006). Es parte de los peces
fusiformes, los cuales por su forma hidrodinámica son capaces de remontar las
corrientes.
Este género se encuentra en todos los flancos de las cordilleras. Se dispersa tanto
sp. por los grandes ríos de las zonas bajas, como por captura fluvial en las zonas altas,
Bryconamericus tolimae. Fuente: o por anastomosis fluvial al descender el nivel del mar en la vertiente pacífica. Su
Maldonado – O. et. al. 200512
dispersión se da principalmente siguiendo los flancos de las cordilleras (Maldonado
et. al., 2005).
Astyanax sp.
Las sardinas de este género son de color plateado y poseen una mancha caudal
negra y una mancha vertical humera no tan evidente; algunos ejemplares muestran
un intenso color rojizo en la aleta caudal. Los primeros radios de las aletas anal y
caudal son hialinos con los extremos anaranjados para desviar la atención de sus
predadores. Este género se caracteriza por la presencia de un proceso anterior a
Fuente: MCS 2009-201013 modo de espina saliendo externamente del hueso pélvico (Maldonado et al., 2005).
Es uno de los peces de agua dulce de mayor importancia económica de Colombia.
Tiene cuerpo alargado y comprimido lateralmente, boca terminal, dientes diminutos
sobre las maxilas, labios gruesos y protáctiles y ojos grandes. Aprovecha la rica
mezcla de nutrientes inorgánicos, bacterias, protozoos, detritus y algas, que se
mezclan con los lodos de los fondos.
Prochilodus magdalenae es la única especie reportada en los Andes de Colombia
según Maldonado – O. et. al. (2005), por lo cual probablemente el individuo
capturado pertenece a esta especie, la cual se encuentra en categoría de
amenaza en peligro crítico (Mojica y Álvarez – L., 2002).
El ciclo de vida de esta especie está relacionado con los patrones hidrológicos de
inundación y estiaje; durante las aguas altas permanece en las ciénagas
alimentándose del detritus proveniente de la descomposición de la materia orgánica
Prochilodus sp. aportada principalmente por la vegetación acuática (macrófitas); en esta época la
abundante disponibilidad de alimento permite el rápido aumento en tamaño y
biomasa de los individuos, así como la acumulación de grasas; en los meses de
diciembre a enero, con el inicio del periodo de aguas bajas, abandona las ciénagas y
remonta los ríos en busca de los tributarios laterales, en una migración masiva
conocida como «la subienda»; allí permanece durante todo el período seco y se
Fuente: MCS 2009-2010 alimenta de las algas que crecen adheridas a las rocas y palos sumergidos
(perifiton); el gasto energético que implica remontar los ríos, sumado al cambio a una
dieta menos rica, conlleva a la perdida de peso de los individuos, y esto al parecer es
uno de los factores desencadenantes de la maduración sexual; con la llegada de la
temporada de lluvias retorna a las ciénagas con las gónadas ya maduras en un
desplazamiento que se conoce como «bajanza» (marzo – abril); durante el descenso
tiene lugar el desove en los canales de los ríos y las aguas de desborde se encargan
de transportar los alevinos a las planicies de inundación donde se reinicia el ciclo
descrito.
Se estimó que este ciclo de vida del bocachico es de 4 años, edad a la que alcanza
los 25 cm o más de longitud total; el número de huevos por postura de las hembras
puede variar entre 80.000 y 1.000.000 aproximadamente, dependiendo de la talla
(Mojica y Álvarez – L., 2002).

12
Maldonado-Ocampo, J.A.; Ortega-Lara, A.; Usma O., J.S.; Galvis V., G.; Villa-Navarro, F.A.; Vásquez
G., L.; Prada- Pedreros, S. y Ardila R., C. 2005. Peces de los Andes de Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos
Biológicos «Alexander von Humboldt». Bogotá, D.C. - Colombia. 346 p.
13
Registro fotográfico de MCS 2009-2010
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 294
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

MORFOESPECIE CARACTERÍSTICAS
Es un pez robusto de cuerpo cilíndrico, cubierto de escamas pero con la cabeza
desprovista de ellas. Tiene una boca grande, no posee aleta adiposa y presenta una
coloración pardo verdosa en el dorso con algunas manchas oscuras y blancas,
presentando manchas grandes en la parte ventral. Es carnívoro por lo cual tiene una
poderosa dentadura en los maxilares y el paladar.
Hoplias malabaricus
Su coloración críptica le permite camuflarse fácilmente en la vegetación y en las
rocas para acechar a otros peces; en estadios juveniles consume larvas de insectos
y crustáceos.
Esta especie puede alcanzar la madurez sexual en 12 meses, el desove ocurre al
iniciar la época de lluvia o continuar durante este periodo; las hembras desovan
entre 2500 - 3000 oocitos con un diámetro cercano a los 2 mm; la proporción sexual
Fuente: MCS 2009-2010
es de 1 hembra, 2.5 machos.
Este pez presenta cuidado parental y es de hábitos sedentarios, diurnos y
crepusculares. Habita aguas quietas y tranquilas de poca profundidad; debido a que
es un respirador aéreo facultativo, puede sobrevivir fuera del agua en periodos de
sequía. Finalmente es de importancia para el hombre al ser objeto de pesca
artesanal (Maldonado – O. et. al., 2005).
Presenta tres espinas en la aleta anal, cuerpo ovalado y boca protráctil. Debajo del
Aequidens sp. ojo presenta numerosas líneas aguamarinas brillantes. Su cuerpo es verde oliva con
6-7 franjas verticales. Presenta un punto negro cerca de la mitad del cuerpo rodeado
por manchas brillantes.
La única especie reportada para los Andes de Colombia es Aequidens pulcher, la
cual esta presente en ambientes acuáticos de baja corriente, aunque algunos
habitan ríos más correntosos; se alimenta de insectos y crustáceos. Adhieren sus
Fuente: MCS 2009-2010 posturas a las superficies de las rocas, troncos u hojas sumergidas que son vigiladas
por los machos; en caso de peligro los padres protegen a sus crías en la boca
(Maldonado – O. et. al., 2005).
Astroblepus sp.
Peces con dientes más externos de la premaxila cónicos con puntas amplias (de los
adultos). En juveniles son mucho más delgados, con un barbillón maxilar usualmente
no extendido más allá de la margen posterior del labio; el pliegue nasal es corto, no
continuado como barbillón. La aleta adiposa tiene un radio duro carnoso y una
Fuente: MCS 2009-2010 membrana pequeña. La coloración varía dependiendo de la especie.

Peces con dos pares de barbillones mentonianos y un par maxilar. El ojo es pequeño
y subcutáneo, sin borde libre y se situa en la parte anterior de la cabeza. La boca es
subterminal, y el maxilar posee tres hileras de dientes cónicos. El color del cuerpo es
Pseudocetopsis sp. morado claro, con numerosas manchas grisáceas en el dorso, y el vientre un poco
más claro y sin manchas grises. Las aletas son hialinas.
La única especie reportada para los Andes colombianos, según Maldonado – O. et.
al. (2005), corresponde a Pseudocetopsis othonops; posiblemente esta sea la
especie reportada en el área monitoreada.
Fuente: MCS 2009-2010 Esta especie prefiere las aguas rápidas en donde el substrato es de grava y rocas;
es una especie carnívora, que consume principalmente macroinvertebrados
acuáticos y pequeños peces del orden Characiformes; de su reproducción no se
conoce información; en general es una especie poco conocida, poco abundante y de
hábitos nocturnos (Maldonado – O. et. al., 2005).
Chaetostoma sp.

Son peces de aguas poco profundas, cristalinas, torrenciales y bien oxigenadas, en


corrientes a niveles altitudinales superiores a 1.000 m. Su dieta se compone de
perifiton. Tienen una quilla carnosa en el extremo supraoccipital, las aletas son
hialinas y la caudal es profundamente cóncava (Galvis et al., 2006).
Chaetostoma sp.
Fuente: Naus E.14
Pseudopimelodus bufonius Presenta cabeza grande y deprimida, tan larga como ancha. El labio inferior está

14
Naus E. Chaetostoma sp. Disponible en web: aquaworld.netfirms.com/Siluroidei/Chaetostoma...
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 295
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

MORFOESPECIE CARACTERÍSTICAS
proyectado levemente sobre el superior. El ojo es pequeño, con el borde fusionado a
la piel de la cabeza, muestra una aleta adiposa corta y la pectoreal con una fuerte
espina aserrada pero no puntiaguda. El color del cuerpo va desde cafe claro a
oscuro, cubierto por puntos negros muy dispersos.
Es una especie de hábitos bentónicos que se oculta durante el día entre la
vegetación sumergida, restos vegetales y rocas, en las zonas profundas de los
Fuente: MCS 2009-2010 grandes ríos; prefiere los substratos rocosos o con gravas donde la corriente va de
fuerte a moderada; en estadio juvenil puede penetrar pequeñas quebradas y ríos
medianos ubicándose en zonas someras con corrientes moderadas y substrato
compuesto por gravas o arenas gruesas; es un pez carnívoro que se alimenta
principalmente de peces, larvas de insectos acuáticos y detritus; presenta dos
períodos reproductivos anuales entre los meses de marzo - abril y septiembre –
octubre (Maldonado – O. et. al., 2005).
Dasyloricaria sp.
En general, los individuos pertenecientes a la familia Loricariidae como las cuchas y
los cuchos, poseen cuerpo cubierto de varias hileras de placas óseas, en todas las
aletas, salvo la caudal, presentan una espina de refuerzo. La boca, que se encuentra
en posición inferior, está rodeada de fuertes labios suctores con los que pueden
sujetarse a las rocas y evitar que la corriente los arrastre. Poseen pequeños dientes
cutáneos rascadores para arrancar las algas de las piedras (Maldonado et. al.,
2005). Las hendiduras branquiales están muy desplazadas hacia la región ventral:
cuando se han sujetado a un sustrato, no respiran a través de la boca sino por las
hendiduras branquiales (Galvis et al., 2006).
Fuente: MCS 2009-2010
Son peces de vientre plano y perfil dorsal convexo. El cuerpo es de color marrón
oscuro, la región dorsal con manchas y la coloración de las aletas es a manera de
Hypostomus sp. bandas. Crecen alrededor de 26 cm de longitud.
De acuerdo con Maldonado – O. et. al. (2005) en los Andes de Colombia se reporta
una sola especie del género: Hypostomus hondae, por lo que seguramente a esta
especie corresponde el individuo encontrado en el área de monitoreo.
Esta especie está ampliamente distribuida en Colombia; se encuentra en todas las
partes bajas del sistema del Magdalena, en el Sinú, Pechilín y en otras aguas
Fuente: MCS 2009-2010 menores (Maldonado – O. et. al., 2005). A pesar de esto no se encuentra
información sobre su biología y ecología.

Los individuos pertenecientes a la familia Pimelodidae, presentan tres pares de


barbillones, un cuerpo desnudo o ausente de placas dérmicas y escamas, una placa
Pimelodus grosskopfii cefálica con nostrils u orificios nasales bien separados con una cubierta en el nostril
anterior, dientes en la mandíbula y el paladar. Pueden presentar espinas
precediendo la aleta dorsal y las pectorales, así como una aleta caudal ahorquillada.
Se alimentan de detritos, material vegetal y pequeños invertebrados. Son
importantes comercialmente, pues son objetivo de una fuerte actividad acuícola y
Fuente: MCS 2009-2010 pesquera artesanal. El capaz presenta una aleta adiposa larga y dimorfismo sexual
marcado (las hembras tienen una longitud total de 11 cm, mayor que la de los
machos) (Galvis et al., 2006).
Presenta tres pares de barbillones, cuerpo desnudo o ausente de placas dérmicas y
escamas, placa cefálica con nostrils u orificios nasales bien separados con una
cubierta en el nostril anterior, dientes en la mandíbula y el paladar (Galvis et al.,
2006). La aleta adiposa es corta, la longitud de su base cabe cinco o más veces en
Pimelodus blochii la longitud esqueletal; la distancia entre las comisuras de la boca es mayor que la
longitud del rostro.
Es una especie omnívora con preferencia en insectos (larvas, ninfas, imagos y
exuvias) y crustáceos (copépodos, ostrácodos, cladóceros y camarones); igualmente
se considera que tiene la capacidad para consumir desechos y carroña, pues en sus
Fuente: MCS 2009-2010 contenidos estomacales se encuentran restos de otros peces y escamas; la especie
crece y se alimenta en ambientes lénticos y efectúa migraciones en los ríos para su
reproducción; al parecer alcanza la madurez sexual gradualmente a medida que
migra desde las ciénagas hacia los ríos; su fecundidad en el río Magdalena fue
estimada en 12.000 a 15.000 huevos por hembra, con una talla de primera madurez
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 296
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

MORFOESPECIE CARACTERÍSTICAS
sexual de 17,85 cm, con mayor porcentaje de hembras maduras entre los meses de
septiembre y noviembre (Maldonado – O. et. al., 2005).
Spatuloricaria gymnogaster
Esta especie se caracteriza por presentar las siguientes características: el labio
inferior ancho, con una serie de papilas cortas en su borde; la placa occipital con una
sola quilla; el ancho del cuerpo al nivel del ultimo radio de la aleta anal cabe 5 veces
en el pedúnculo caudal; los dientes de la mandíbula y de los intermaxilares están en
igual número; las aletas ventrales son lanceoladas y su radio externo pronunciado;
las quillas laterales se unen en la placa 17; el radio superior de la aleta caudal es
exageradamente largo; el vientre es liso o con una serie de placas medianas en los
adultos o a lo sumo unos pocos granos delante del ano; sin ranura en la orbita; el
radio extremo superior de la aleta caudal se extendiende en forma de un hilo cuyo
largo es mayor que el mismo cuerpo del pez; los barbillones no alcanzan las
aberturas branquiales; alcanza tallas de hasta 25 cm (Maldonado – O. et. al., 2005).
Fuente: Maldonado – O. et. al., En cuanto a la biología y la ecología de esta especie se carece de información.
2005

En el Anexo 3.4: Peces con presencia potencial en el AII del proyecto, se encuentra el
listado de estas especies, con la información taxonómica, el nombre científico, el
nombre común, la categoría nacional de amenaza, comentarios sobre algunas
especies y la fuente de información con base en la cual se incluyó la especie dentro
del AII.
Se encontró un total de 102 especies de peces con presencia potencial en el AII del
proyecto, pertenecientes a siete órdenes (Characiformes, Cyprinodontiformes,
Gymnotiformes, Myliobatiformes, Perciformes, Siluriformes y Synbranchiformes) y
veinticinco familias, donde 14 de estas especies se encontraron en algunos cuerpos
de agua del AID (no se incluyen las morfoespecies Msp 1 y Msp 2). Como se observa
en la Figura 3.156 la mayoría de estas especies pertenecen a los ordenes Siluriformes
y Characiformes.

90 83
80
NÚMERO DE ESPECIES

70
59
60
50
40
30
20 14
10 5
2 2 2
0
Gymnotiformes

Myliobatiformes

Perciformes

Siluriformes
Characiformes

Synbranchiformes
Cyprinodontiformes

ORDEN

Figura 3.156 Órdenes a los que pertenecen las especies ícticas con distribución probable
en el AII del Sector 1 de la Ruta del Sol
De acuerdo con la Figura 3.157 y Figura 3.158, donde se observa el número de
especies con distribución probable en el AII, se tiene que las familias con mayor
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 297
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

número de especies son: Characidae (Characiformes) que representa el 22,5 % (23


especies) de las especies, Loricariidae (Siluriformes) con 20 especies que representan
el 19,6 %, Astroblepidae (Siluriformes) con nueve especies que representan el 8,8 %
de las especies, Trichomycteridae (Siluriformes) y Pimelodidae (Siluriformes) con seis
especies cada una, que representan el 5,9 % (en cada caso) y Cichlidae (Perciformes)
y Heptapteridae (Siluriformes) con cinco especies cada una que representan el 4,9 %
(cada una) de las especies con distribución probable en el AII del proyecto. Las
dieciocho familias restantes tienen entre una y tres especies, que representan
porcentajes entre el 1 % y el 2,9 %, agrupando en conjunto 27,5 % de las especies.

Figura 3.157 Algunas especies ícticas con presencia portencial en el AII del Sector 1 de
la Ruta del Sol. A: Pimelodus grosskopfii (Capaz); B: Leporinus muyscorum (Mohino); C:
Pimelodus blochii (Incurro); D: Prochilodus magdalenae (Bocachico); E: Brycon moorei
(Mueluda); F: Salminus affinis (Picuda)

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 298
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Trichomycteridae 6

Synbranchidae 1

Sternopygidae 2

Rivulidae 1

Pseudopimelodidae 1

Prochilodontidae 3

Potamotrygonidae 1

Pimelodidae 6

Parodontidae 1

Loricariidae 20

Hypostominae 1

Heptapteridae 5
FAMILIA

Erythrinidae 1

Cyprinodontidae 1

Curimatidae 2

Crenuchidae 1

Cichlidae 5

Characidae 23

Cetopsidae 2

Auchenipteridae 2

Astroblepidae 9

Aspredinidae 2

Apteronotidae 2

Anostomidae 3

Ancistrinae 1

0 5 10 15 20 25

NÚMERO DE ESPECIES

Figura 3.158 Familias de las especies de peces con distribución probable en el AII del
Sector 1 de la Ruta del Sol

Dentro del conjunto de 102 especies con presencia probable en el AII del proyecto, se
encontraron ocho especies con categoría de amenaza nacional; en la Tabla 3. 40, se
observa que estas especies corresponden a los órdenes Characiformes y Siluriformes.
Una especie se encuentra en peligro crítico, tres se encuentran categorizadas como
vulnerables y cuatro se encuentran en peligro.

Es de importancia señalar que cinco de las ocho especies amenazadas son reofílicas
(resisten corrientes fuertes), lo que permite que tengan la capacidad de realizar
migraciones en contracorriente, por otro lado su valor comercial constituye una de las
amenazas a la abundancia en las poblaciones de estas especies, en relación con su
captura intensiva, donde cada vez disminuye más la talla de los individuos capturados,
la presión debida a la pesca también se presenta en el caso de Curimata mivartii
(especie migratoria).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 299
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 40 Especies ícticas amenazadas con presencia potencial en el AII del Sector 1 de
la Ruta del Sol
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN CAT. NAL. COMENTARIOS
Especie reofílica
Characidae Salminus affinis Picuda, rubio. EN
Characiformes

comercial
Curimatidae Curimata mivartii Vizcaíno VU Migratoria, pesca
Ichthyoelephas Especie reofílica
Pataló, jetudo EN
longirostris comercial
Prochilodontidae
Prochilodus Especie reofílica
Bocachico CR
magdalenae comercial
Ageneiosus
Auchenipteridae Doncella EN -
pardalis
Es apreciada como pez
Siluriformes

Panaque Corroncho, cucha


Loricariidae VU ornamental y en el
cochliodon real
consumo de subsistencia
Pseudoplatystoma Bagre rayado, Especie reofílica
EN
fasciatum bagre tigre. comercial
Pimelodidae
Especie reofílica
Sorubim lima Blanquillo VU
comercial

CR: en peligro crítico; VU: vulnerable y EN: en peligro

De acuerdo con la información disponible en el Plan de Manejo Ambiental de la EEC


(2006), en el 2004, las especies que mayor dominancia tuvieron con respecto a la
abundancia total en el río Negro fueron el Capaz con un 44 %, el Bocachico (especie
amenazada) con el 35 %, el Nicuro con el 13 %, el Mohino con el 6 % y otras especies
solo el 2 %; de este último, el grupo mas abundante es el de las Cuchas (44 %),
seguido por la Mueluda (21 %), el Vizcaíno (especie amenazada) (13 %) y el Alcalde
(6 %).

En relación con las actividades de pesca en el marco del AII del proyecto, existe una
pequeña población de pescadores que aprovecha el recurso íctico especialmente
durante las épocas de subienda (febrero – marzo y junio - julio) en la cuenca del río
Negro y el río Guaduero, correspondientes a los municipios de Guaduas (en la vereda
de Guaduero), Caparrapí (en las veredas de Dindal y Córdoba) y Puerto Salgar (en la
vereda de Colorados) (EEC, 2006).
Dentro de las especies de peces mas apetecidas para el consumo humano se
encuentran el Bocachico (especie amenazada), el Mohino, el Capaz, las Cuchas y la
Mueluda, sin embargo también se pescan la Avispa, el Alcalde, le Babosa, la Mayupa,
la Mojarra, el Moncholo, el Incurro, el Pataló (especie amenazada), la Picuda (especie
amenazada), el Rabo de Cabuya y la Voladora (EEC, 2006).
Aunque persisten las actividades pesqueras en la zona del AII, la abundancia de la
comunidad íctica ha disminuido paulatinamente en los últimos años en el río Negro
debido a la sobrepesca, al irrespeto por las tallas mínimas de los peces, a la
contaminación y el deterioro ambiental en la cuenca del Magdalena y del río Negro, a
la desecación de las ciénagas del Magdalena y sus zonas inundables, a la pesca ilegal
en la boca del río Negro que impide, limita o disminuye las migraciones de peces
aguas arriba, al aumento de sedimentos por deforestación, al derrame de crudo (Mayo
de 2004) y a la falta de control y vigilancia por parte de la autoridad ambiental (EEC,
2006).
En este punto es de importancia anotar que la EEC, durante su operación hasta el año
2003, tuvo una influencia negativa sobre la comunidad de peces del río Negro y sus
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 300
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

afluentes, debida a la interrupción de la migración de especies a la parte alta de la


cuenca generada por la bocatoma de agua sobre el río Negro (en la vereda Colorados
de Puerto Salgar); esta situación se ha manejado desde 2007 hasta la actualidad
mediante la construcción de un túnel para el paso de peces, como con las jornadas de
repoblamiento íctico (Guaduas, Caparrapí y Puerto Salgar) y de traslado manual de
peces de la parte baja de la cuenca hacia su parte alta, durante las épocas de
subienda.
Adicionalmente, la cuenca del río Negro no cuenta con un ordenamiento pesquero
donde se incentiven las actividades de repoblamiento, capacitación sobre métodos de
pesca, vigilancia de la actividad de la pesca, entre otros, que garanticen tanto la
diversidad de especies migratorias en la parte media y baja de la cuenca, como el uso
de la pesca para contribuir a la seguridad alimentaria y a la generación de ingresos
para la población de la región (EEC, 2006).

3.2.6. USOS DEL AGUA


 Acueductos veredales
Existen sistemas de acueducto rudimentarios en 25 de las 38 (56 %) veredas del AII,
que usualmente están compuestos por bocatomas, tanques, y mangueras para la
distribución a las viviendas rurales, usualmente dispersas. No tratan el agua en ningún
caso, y por tanto no es apta para el consumo humano. La cobertura de las veredas
con acueducto es alta, del 89 %, de acuerdo con las cifras reportadas en las
encuestas a líderes comunitarios en cada vereda.
En la Tabla 3. 41 se presentan las características de los acueductos para el tramo 1.
En el Plano 2361-00-EV-DW-019 se muestra la localización de las captaciones de los
acueductos veredales.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 301
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 41 Características de los acueductos veredales Tramo I (Villeta - San Miguel)


MUNICIPIO VEREDA FUENTE USUARIOS COBERTURA CALIDAD COMPONENTES
Se abastecen del Tanques almacenamiento
Regular, no tiene
Salitre acueducto de para la vereda, bomba
40 100% planta de
Blanco Cune, quebrada eléctrica de conducción,
tratamiento
Cune. succión y distribución.
No hay acueducto.
Pequeños Manguera de ½” Tanques
Salitre
nacimientos/ 1 N.I. N.I. N.I de almacenamiento para
Blanco Bajo
manguera las familias de la parte alta
(4 familias).
Rejilla captadora
desarenador
Nacimiento de
Cune 143 100% Buena Tanques de
quebrada Cune
almacenamiento
Villeta Redes de distribución.
Se surte del acue-
ducto de Chorrillo
Bocatoma, tanques,
La Masata que también surte 110 100% Buena
manguera de 31/2”
la cabecera
municipal
Nacimiento
La
represado en la 18 25% Regular Solo tubería principal
Esmeralda
zona de reserva.
Quebrada Los
Cristales, La Tubos y manguera ½ , ¾,
San Isidro. 126 100% Regular.
Balsa y El 1¼.
Caracol.
Se surte del
acueducto de La Planta de tratamiento,
Hato Magdalena, 70 100% Buena laboratorio. El suministro
quebrada la es por bombeo.
Quebrada- Chorrera.
negra Planta de tratamiento,
La Quebrada La laboratorio.
110 100% Buena
Magdalena Chorrera. El suministro es por
bombeo
Nacederos Nacimientos 4 12% Buena Bocatoma, desarenador
Quebrada la Bocatoma, tanque de
Trigo 52 70% Buena
Antonia distribución
Quebrada La Bocatoma, dos
Raizal y
Antonio o cañada 68 185 Regular desarenadores y dos
Cajón
La Toma tanques de distribución. .
Tiene Bocatoma y 2
desarenadores); 2
Tanques de
Quebrada La almacenamiento de 5.000
Guaduas La Cumbre 168 34% Malo
Española Lts cada uno. No cuenta
con medidores ni registros
por que la gente no lo
permite.
Quebrada en
La Bocatoma, 2 tanques,
predio don 15 21% Buena
Carbonera Tuberia y manguera
Gilberto Díaz.
Quebrada El Bocatoma, Desarenador,
San Miguel 70 70% Malo
Chocho. tanque de distribución
Fuente: Recolección Información Primaria, encuestas veredales, Consorcio HMV – PCA, 2010

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

En el área correspondiente al tramo 1, se caracteriza, como se ha mencionado antes,


por la mayor densidad de viviendas y personas, lo que favorece la instalación de
acueductos comunitarios. En su gran mayoría los acueductos son calificados de buena
calidad, por las encuestas.
Sin embargo en estas se evidenciaron deficiencias en la infraestructura de acueductos
especialmente en La Magdalena (que se afecta en invierno por deslizamientos) en
Nacederos (está fuera de servicio), La Cumbre (se encuentra sin terminar, falta el
bombeo y las acometidas; en época de sequía la parte alta de la vereda se queda sin
agua), y en San Miguel (no tienen fontanero y las redes de distribución requieren
adecuación urgente). En la vereda Salitre Blanco Bajo no existe acueducto veredal,
aunque tienen una manguera que toma de una bocatoma para distribuir el agua a 4
familias de la parte alta de la vereda.,
En el tramo 2, solamente 6 veredas cuentan con acueductos, mientras que las veredas
Peladero y Versalles, Versalles, Salsipuedes, Tembladal, Trapiche Viejo, Unión Las
Pilas, Chorrillo, La Montaña, San Gil y Juntas no tienen acueductos veredales. En
estas veredas sin acueducto, el agua la toman de aljibes, nacimientos, aguas lluvias o
quebradas. En general, la calidad del agua es percibida como buena, aunque ninguna.
Ninguno de los sectores Varelas y Hoya Grande, tienen acueductos rurales. (Tabla 3.
42 ).

Tabla 3. 42 Características de los acueductos veredales Tramo II (Sector Versalles -


Juntas)
MUNICIPIO VEREDA FUENTES USUARIOS COBERTURA CALIDAD COMPONENTES
Aljibes / Q.
No hay acueducto,
Hato Viejo-
Peladero y toman de aljibes Hato
Chuntaro- N.A. N.A. N.A.
Versalles Viejo-Chuntaro-Salitre y
Salitre y el
el Chocho.
Chocho.
Nacimientos/ Q
No hay acueducto. Se
el Chocho,
Guaduas surte de nacimientos al
Versalles Salitre, Hato N.A. N.A. N.A.
pie de la cordillera yt de
Viejo y río
quebradas.
Guaduero.
Bocatoma, desarenador
Quebrada la tanque distribución
Guaduero 57 100% Regular
Mojarra. tanque de almacena-
miento
No tienen acueducto. El
Salsipuedes --------- ------- ---------- ------- agua la toman de aljibes
para cada casa.
No tienen acueducto.
Tembladal -------- ------- ------- -------- Toman de aljibes y
aguas lluvias.
Quebrada el Bocatoma, desarenador
Cámbulo 35 69% Buena
Cajón. y tanque de distribución.
Caparrapí Tanques 2 tubería PVC
planta de
almacenamiento, moto-
Nacimiento bomba de 3 caballos.Se
Novilleros vereda 69 100% Regular encuentra ubicado en
Novilleros predios del señor
Francisco León,
adicionalmente surte 5
familias de La Montaña.
Dindal Quebrada el 100 85% Buena bocatoma, desarenador,

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 303
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

MUNICIPIO VEREDA FUENTES USUARIOS COBERTURA CALIDAD COMPONENTES


cedro. tanques, tubos 2' tubos
6' y 4' y de 1/2'
Tubo metálico, PVC,
Quebrada la tanque de
La Chorrera (
Hoya del Chipal 25 52% Buena almacenamiento, desa-
V. Yasal)
Q. La Hoya renador, bocatoma,
tanque de distribución
Bocatoma, tanques y
tubería. El acueducto de
Hoya del Chipal Q. La Hoya 26 100% Buena
Yasal surte, usuarios de
Hoya de Chipal.
No tiene acueducto.
Trapiche Viejo --------- -------- -------- -------- Toman de la quebrada
Saldaña.
Se proveen del
Unión Las Pilas -------- -------- -------- -------- acueducto comunal de
Caparrapí.
No tienen acueducto.
Chorrillo Toman de aljibes y
aguas lluvias.
No hay acueducto.
La Montaña --------- --------- -------- -------- Toman de la quebrada
grande.
No tienen acueducto.
San Gil --------- --------- -------- --------
Toman de aguas lluvias.
No. Toman de aljibes y
Juntas --------- --------- -------- --------
la quebrada Juntas.
Fuente: Recolección Información Primaria, encuestas veredales, Consorcio HMV – PCA, 2010

En el tramo 3, cinco (5) de las siete (7) veredas cuentan con acueductos veredales.
Las veredas Boca de Monte de Lajas y Brisas, junto con el sector La Balsa, no tienen
acueducto. En Brisas las personas de la parte alta de la vereda conectan mangueras a
dos nacimientos que se convierten en afluentes de la quebrada La Dorada. En Puerto
Salgar, los acueductos de Colorados y Tres y Medio captan el agua de la quebrada
Pata de Vacal, localizada al oriente del Rio Negro –municipio de Caparrapí- desde
donde extienden mangueras para la captación (Ver Tabla 3.38).
Tabla 3. 43 Características de los acueductos en el tramo III (San Ramón Bajo - El Korán)
MUNICIPIO VEREDA FUENTES USUARIOS COBERTURA CALIDAD COMPONENTES
Bocatoma,
San Ramón Quebrada San
20 69% Buena Desarenador
Bajo Ramón Bajo
tanque de distribución
Aljibes / No tienen acueductos.
Boca de Monte
Quebrada el N.A N.A N.A. Toman aljibes y la
de Lajas
Caparrapí Caliche quebrada Caliche.
Bocatoma, manguera,
Córdoba Las Palmas 70 100% Regular Tanques de
almacenamiento.
Quebrada El Bocatoma, desarenador,
Cambrás 32 80% Regular
Jaguo. tanque
No tiene acueducto,
Afluentes pero toman de
Brisas Quebrada La 4 15% Regular nacimientos
Puerto Salgar Dorada directamente hacia las
fincas.
Tubo de 1/2,
Colorados Pata de Vaca 60 40% Buena
desarenador y

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 304
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

MUNICIPIO VEREDA FUENTES USUARIOS COBERTURA CALIDAD COMPONENTES


tanque de distribución
Bocatomas,
desarenador, tanque
Quebrada Pata
Tres y Medio 85 77% Bueno repartidor, red
de Vacal.
homologada, tubería
PVC.
Fuente: Recolección Información Primaria, encuestas veredales, Consorcio HMV – PCA, 2010

El agua es un recurso de altísima sensibilidad, con especial intensidad en el tramo 3.


Las veredas de Boca Monte de Lajas, Brisas y el sector La Balsa.
En relación con el proyecto vial cabe destacar que si bien los sistemas de acueducto
veredal tienen altísima sensibilidad social, no se espera su afectación. En primer lugar
cabe destacar que los nacimientos se encuentran todos en zonas altas, a distancias
significativas en todos los casos del trazado de la vía.
En segunda medida los tanques y sistemas de conducción de estos acueductos
rudimentarios son muy flexibles y de llegar a requerirse (confirmar si se va el tanque
en la vereda La Esmeralda) pueden ser reubicados, con una afectación apenas
temporal sobre los sistemas de abastecimiento de agua.
En otro sentido, no se espera afectación de los sistemas de acueducto veredal, en el
sentido de incrementar la demanda local de agua
El proyecto atenderá sus requerimientos de agua de tal y tal manera (consultar
capítulo 2).
 Concesiones otorgadas por CAR
A partir de la carta radicada en las oficinas de la CAR dia 03 de mayo de 2010 (N.
Radicado 20101106215) con pronunciamiento el dia 18 de mayo de 2010 (N.
06102102663), esta comunicó que la Corporacion Autonoma Regional de
Cundinamarca-CAR se encuentra en este momento adelanatando el proceso de
reglamentcion de la corriente Q. Cune, con todos sus afluentes (Q. Honda, Q. Salitre
Blanco y Q. San Fernando), buscando la legalización de uso del recurso hidrico, para
los 142 usuarios censados. En el comunicado no se específican las concesiones
otorgadas ni su localizalción.

3.2.7. HIDROGEOLOGÍA
El área de influencia de la Ruta del Sol, al no presentar un desarrollo agroindustrial de
relevancia no ha tenido la necesidad de abastecimientos de agua que sobrepase la
disponible superficialmente, y por lo tanto los estudios e investigaciones no se han
dado en el sector. Últimamente se han ejecutado estudios hidrológicos e
hidrogeológicos a solicitud del Ministerio del Medio Ambiente, para el área petrolífera
de Campo Guaduas, bloques Dindal y Rio Seco, realizados para Pacific Rubiales
Energy por el Ingeniero Rosman Iván Morales M, en 2.008; en especial el estudio
“Análisis crítico estadístico de la información histórica de los monitoreos de aguas
realizados en el Campo Guaduas, Bloques Dindal y Rio Seco”.
La empresa Andean Geological Services Ltda., en 2004, realizó el Estudio
Hidrogeológico del Campo Guaduas para la empresa de Pacific Rubiales, el estudio,

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 305
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

aunque se tiene referenciado no es público y únicamente se posee datos muy


fragmentados.
El geólogo Nelson Omar Vargas Martínez, en su trabajo “Homogeneus
Hydrogeological Zones of Colombia”, presenta y caracteriza las Zonas Hidrogeológicas
Homogéneas de Colombia delimitadas a nivel nacional a escala 1:1.200.000 a partir
de un modelo geológico del subsuelo, siguiendo las normas y estándares fijados por la
Asociación Internacional de Hidrogeólogos (IAH) en su "Hydrogeological Maps: A
Guideline and Standard Leyend". (Figura 3.159)
El anterior trabajo respondió a la necesidad de delimitar unidades hidrogeológicas con
base en un modelo geológico básico del subsuelo en el cual se reconocieron la
geometría y las fronteras tectono-estratigráficas de las unidades acuíferas regionales.
En este sentido, el autor utilizó como base el Mapa Geológico de Colombia (Geotec,
1987) publicado a escala 1:1.200.000. Su lectura se complementó con la revisión del
Mapa Geológico de Colombia publicado por Ingeominas (1988). Se identifican cuencas
y regiones hidrogeológicas, que en conjunto son las Zonas Hidrogeológicas
Homogéneas de Colombia.
El autor divide a Colombia en dos grandes grupos:
 16 zonas hidrogeológicas en ambientes sedimentarios y vulcano clásticos con
buenas posibilidades hidrogeológicas (cuencas hidrogeológicas).
 12 zonas hidrogeológicas en ambiente ígneo metamórfico con recursos limitados
desconocidos.
En total son 28 zonas áreas (Ver Figura 139).
De igual manera el autor divide a Colombia en 7 grandes zonas hidroestratigráficas,
desde acuíferos con porosidad intragranular hasta los acuíferos con recursos limitados
y con porosidad secundaria y recursos limitados. (Ver Figura 3.160).
El proyecto de la Ruta del Sol, en su primer tramo, se encuentra enmarcado, de
acuerdo a esta evaluación en dos zonas hidrogeológicas, valle medio del Magdalena y
plegada de la Cordillera Oriental. (Tabla 3. 44).
Tabla 3. 44. Zonas hidrogeológicas que afectan el Sector 1 de la Ruta del Sol
2 RESERVAS DINÁMICAS
ZONA HIDROGEOLÓGICA ÁREA (km ) 3
(millones de m /año)
Plegada de la Cordillera
60.649 1110
Oriental
Valle Medio del Magdalena 27.924 205

Dentro del área de influencia de la vía, se tiene una gran variabilidad litológica,
granulométricamente abarca todo el espectro de tamaños, desde las arcillas hasta los
conglomerados, y por ende se tienen rocas con todo tipo de porosidades reales y
efectivas. Además, las estructuras descritas con anterioridad (Ver numeral 3.2.1.3),
sugiere que en la zona se presenta acuíferos con todas las características y atributos
para calificarlo como tal, entre los cuales los más importantes son la porosidad
efectiva, la transmisividad y la recarga de agua.
De la misma manera, como existen rocas permeables de tipo singenético, existen
rocas impermeables singenéticas, que por fracturamiento se han vuelto rocas con
permeabilidad secundaria por fracturamiento en el momento del plegamiento (p.e. la
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 306
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

formación Trinchera en los sectores limolíticos), y rocas totalmente impermeables


como las lutitas de la formación Útica.
Las estructuras sinclinales, por su forma de artesa son geoformas eficientes para la
acumulación de agua subterránea cerca de su eje, con zonas de recarga hacia los
flancos. El área, debido a su modelo estructural de tipo compresional posee
estructuras sinclinales y anticlinales de manera alternada, y homoclinales en aquellas
zonas donde las fallas geológicas han interrumpido la secuencia general de
plegamiento.

Figura 3.159 Zonas Hidrogeológicas de Colombia (Vargas N. 2001)

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 307
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.160 Unidades Hidroestratigráficas de Colombia (tomado de Vargas N. 2.001)

Existen formaciones rocosas que genéticamente poseen las características para ser
acuíferos, entre ellas se tienen:
 Formación Hoyón.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 308
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

 Formación Seca (algunos niveles).


 San Juan de Río Seco.
Igualmente existen depósitos cuaternarios que son muy buenos contenedores de agua
subterránea, dentro de los que se tienen:
 Aluviales del río Negro.
 Aluviales del río Magdalena.
 Aluviales del río Cambrás.
 Aluviales de la quebrada Cune.
Aparte de la litología, es de gran importancia la estructura que contenga y transmita el
agua subterránea; como ya se mencionó anteriormente, la estructura con mayores
posibilidades son los sinclinales, ya que su forma de artesa es la óptima para acumular
agua. Dentro de las estructuras geológicas con posibilidad de ser acuíferos se tiene:
 Sinclinal de Guaduas.
 Sinclinal de Bituima. (permeabilidad secundaria de la Formación Olini)
 Monoclinal de Honda.
Las fallas geológicas serian otra posibilidad estructural de ser un acuífero,
principalmente las que se encuentran al occidente del área, como la falla de Cambao.
La falla del Alto del Trigo y Bituima tienen menos posibilidades de permeabilidad
secundaria, debido a que pone en contacto rocas constituidas por tamaño de grano fin
a muy fino, como las lodolitas, rocas que por lo general generan rellenos tipo “gouge”
que impide una comunicación efectiva entre los diferentes espacios dejados por la
dislocación del macizo rocoso.
En este orden de ideas, se esperaría que en el lugar donde afloren estas formaciones
geológicas existan nacimientos y manantiales.
El área de influencia, y de manera regional, se ha divido en 5 grandes zonas, de
acuerdo con las características litológicas y lito estratigráficas (fabric en ingles) estas
zonas se pueden ver en el plano 2163-00-EV-DW-013 Hidrogeología (tres hojas).
 HG1. Para la zona de Villeta y el paso de alto del trigo, se esperaría rocas con flujo
esencialmente a través de fracturas (rocas fracturadas y/o carstificadas). Acuíferos
discontinuos de extensión regional y local, de baja productividad, conformados por
rocas sedimentarias de edad cretácica y ocasionalmente, terciarias, consolidadas,
de ambiente marino y continental. Acuíferos generalmente confinados con aguas
de buena calidad química. La vía discurriría entre el k0+000 a k9+000
aproximadamente, y geológicamente es el límite entre las formaciones Trinchera y
Socotá.

 HG2. El segundo tramo se encontraría entre el K9+000 al K54+900


correspondiendo este limite al contacto entre los niveles arcillosos y arenosos de la
formación San Juan de Río Seco, cuya características principales son: rocas con
flujo esencialmente a través de fracturas (rocas fracturadas y/o carstificadas).
Acuíferos discontinuos de extensión regional y local, de baja productividad,
conformados por rocas sedimentarias, terciarias a consolidadas, de ambiente
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 309
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

marino y continental. Acuíferos generalmente confinados con aguas de buena


calidad química.

 HG3. Entre el K54+900 al K59+400, (contacto entre San Juan de Río Seco-
Córdoba y la formación Los Limones), se presenta un sector con las siguientes
características hidrogeológicas generales: Sedimentos y rocas con limitados a
ningún recurso de aguas subterráneas. Complejo de sedimentos y rocas con muy
baja productividad, constituidos por depósitos cuaternarios no consolidados de
ambientes lacustres, deltaicos y marinos y por rocas sedimentarias terciarias a
cretácicas poco consolidadas a muy consolidadas, de origen continental o marino.
Almacenan aguas de regular a mala calidad química, salada en las regiones
costeras.

 HG4. Sedimentos y rocas con limitados a ningún recurso de aguas subterráneas.


Complejo de rocas con muy baja a ninguna productividad, muy compactadas y en
ocasiones fracturadas, terciarias. Almacenan aguas de buena calidad química. Con
frecuencia se encuentran fuentes termales asociadas a la tectónica, son las
características hidrogeológicas entre el K59+400al K63+200, es decir entre el
contacto Los Limones Córdoba a la falla de Cambrás.

 HG5. Finalmente se tiene un sector entre la falla de Cambrás (K63+200) y el final


del proyecto con las siguientes características hidrogeológicas: Sedimentos y rocas
con flujo esencialmente intergranular. Acuíferos continuos de extensión regional de
mediana productividad, conformados por sedimentos cuaternarios no consolidados
y rocas sedimentarias terciarias poco consolidadas de ambiente fluvial,
glaciofluvial, marino y volcanoclastico. Acuíferos generalmente confinados con
agua de buena calidad química.

3.2.7.1 Hidrogeología Local


Debido a la alta relevancia que tiene las condiciones iniciales del agua subterránea,
frente a excaciones subterráneas, se realizó un estudio hidrogeológico detallado para
cada uno de los lugares que habrán de intervenirse con la ejecución de los túneles.
Estos estudios se ejecutaron a partir de un modelo geológico detallado para cada uno
de los túneles, el cual a su vez fue realizado con ayuda de sísmica de refracción y
reflexión, perforaciones con recuperación de núcleos y una muy detallada exploración
de campo, por parte de varios geólogos.

3.2.7.1.1 Investigaciones Geofísicas


El metodo de Sondeo Electrico Vertical y el metodo geofísico se basan en contrastes
de características físicas del subsuelo, y el método eléctrico en particular, se
fundamenta en contrastes en los valores de resistividad entre diferentes unidades
litológicas (vr. Gr. Arcillas y arenas) o entre horizontes que contienen agua de diferente
calidad (vr. Gr. Arenas con agua salada y arenas con agua dulce). La resistividad
eléctrica de una formación está determinada por la resistividad de la roca en sí, por la
resistividad del agua contenida en los espacios intersticiales y por la porosidad de la
roca. A su vez, la resistividad de la fase líquida depende del contenido de sales
disueltas.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 310
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Un sondeo geoeléctrico (SEV = Sondeo Eléctrico Vertical), se efectúa mediante un


arreglo de cuatro electrodos; se emplea una fuente externa para generar corriente, que
se introduce al subsuelo, la cual produce un campo de potenciales. La diferencia de
potencial se mide en un par electródico interno. Las lecturas de I y V permiten calcular
la resistencia R según la ley de Ohm. Para un medio homogéneo, la resistividad se
obtiene al multiplicar la resistencia por un coeficiente constante que en el caso de una
medición mediante 4 electrodos está determinado por la posición relativa de los
electrodos, y la profundidad investigada está en relación directa con la distancia entre
los electrodos externos o de corriente. En general las distribuciones electródicas más
utilizadas son el dispositivo de Schlumberger y el dispositivo Wenner.
Al graficar los valores de resistividad aparente contra la distancia entre electrodos de
corriente, en papel bilogarítmico aplicando las técnicas de dibujo que integran los
puntos dobles, se obtiene la curva de campo del SEV. Las curvas de campo son
interpretadas de acuerdo con la información adicional de que se disponga y
posteriormente ajustadas matemáticamente aplicando programas de computador.
Se realizaron 7 sondeos geofísicos relacionados en la Tabla 3.40, mostrada a
continuación.

Tabla 3. 45 Localizacion de los SEVs


COTA
No. SEV COORDENADAS PROFUNDIDAD AZIMUT
(m.s.n.m.)
1 E:947221 N:1050186 AB/2= 100 m 314
2 E:947768 N:1049943 AB/2= 100 m 1692 335
3 E:946315 N:1050671 AB/2= 200 m 1694 350
4 E:945224 N:1085241 AB/2= 200 m 538 285
5 E:945014 N:1085179 AB/2= 200 m 531 315
6 E:948564 N:1049558 AB/2= 100 m 2002 40
7 E:946210 N:1050842 AB/2= 150 m 1685 290

Para cada uno de los SEVs se idealizó un modelo de resistividades, teniendo en


cuenta las condiciones geológicas del sector. A manera de ejemplo se muestra las
capas del modelo para el SEV No 1, del túnel 1 (ver Tabla 3.41)

Tabla 3. 46 Capas geoeléctricas en el SEV No 1 Túnel 1 El Trigo 4 - Correlación


CAPA RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACIÓN
GEOELÉCTRICA REAL (ohm-m) (m) (m)
1 729 0.75 0.75 Coluvión matriz
soportado
2 1424 4.51 5.26 Limolita dura
calcárea
3 772 25.10 30.40 Arcillolita dura
calcárea
fracturada
4 1 Zona muy
fracturada

Esta información de campo se procesó, teniendo en cuenta el clima e hidrología (Ver


numerales 3.2.4 y 3.2.8) presente en cada una de las áreas de influencia de los
túneles. Los datos procesados fueron de precipitacion, temperatura, humedad relativa,
brillo solar, y evaporación.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 311
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

De igual manera, se realizó una valoración de las características hidrográficas del


sector, dividiendo el área en cuencas, teniendo en cuenta la resolución 104 del
IDEAM, expedida en julio de 2.003.
3.2.7.1.2 Evaluación hidrogeológica
A continuación se realiza una caracterización Hidrogeológica del área de influencia
directa de los túneles, y se enumeran y describen términos relacionados con la
disciplina.
Aplicando criterios de granulometría, compactación, cementación y grado de fracturación,
se hizo la cartografía hidrogeológica de unidades geológicas superficiales con categorías
cualitativas de permeabilidad que se presentan en el plano No 6.1, lo cual no es
suficiente para definir el flujo de agua en el área de influencia de las obras, pero sí es
fundamental para entenderlo.
Adicionalmente se elaboró la caracterización de las formaciones geológicas, desde el
punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterránea,
diferenciando así los materiales permeables de los impermeables. Tal caracterización
se hizo en tres grandes grupos a saber:
 Acuífero: unidad geológica porosa y permeable capaz de almacenar agua y
transmitirla fácilmente con gradientes favorables.
 Acuitardo: unidad geológica de baja permeabilidad, que almacena agua pero la
transmite muy lentamente.
 Acuifugo, acuicierre o sello: unidad geológica prácticamente impermeable que
no almacena ni permite el flujo de agua subterránea.
Unidades con permeabilidad primaria dominante (Ukp)
Este grupo comprende a los depósitos nuevos y antiguos no compactados, ni
cementados y a las rocas con buen grado de madurez textural y bajas compactación y
cementación, ver la (Figura 3. 161): Hidrogeología permeabilidad estimada túnel 1,
Figura 3-145: Hidrogeología permeabilidad estimada Túnel 1: El Trigo, (Figura 3.62):
Hidrogeología permeabilidad estimada Túnel 2: La Cumbre y (Figura 3. 163) :
Hidrogeología permeabilidad estimada Túnel 3: Las Lajas (Hidrología. Unidades según
permeabilidad estimada).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 312
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3. 161 Permeabilidades estimadas para el túnel del Trigo

Figura 3. 162 Permeabilidades estimadas para el Tunel de La Cumbre

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 313
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3. 163 Permeabilidades estimadas para el túnel Las Lajas

El material redondeado por sí solo tiene características para presentar alta permeabilidad
primaria, sin embargo la mezcla con material fino la afectan, disminuyéndola
notoriamente. Según Denson, Shindale y Fenn (1966), basta un 3 % en peso de
motmorillonita para reducir la permeabilidad de una arena media (d=0,3 mm) a la mitad, y
cantidades de caolinita superiores a 16% en peso, pueden reducir la permeabilidad casi a
cero.

Para los fines de este estudio, en litologías granulares con permeabilidad primaria, se
tomó como guía de categoría de permeabilidad la clasificación de Bredding.

Tabla 3. 47 Clases de terrenos de Bredding


PERMEABILIDAD PERMEABILIDADES SEGÚN HAZEN (cm /s) CLASIFICACIÓN
Muy alta 0.7- 3.0 Acuífero muy bueno
Alta 0.1 - 0.69 Acuífero bueno
Media 0.01- 0.09 Acuífero regular
Baja 0.005 - 0.049 Acuífero pobre a acuitardo
Muy baja 0.0007 - 0.0049 Acuitardo
Prácticamente impermeable Menor que 0.0007 Acuifugo-Acuicierre

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 314
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Unidades con permeabilidad primaria alta a muy alta (UKpma)


Depósitos aluviales recientes (Qal): son materiales arrastrados por las corrientes
superficiales ocasionales y permanentes que fluyen en las áreas de las diferentes
vertientes dentro de las zonas de influencia de las obras, en cuyo valle estrecho los
depositan. Estos sedimentos se caracterizan principalmente por el redondeamiento, y la
heterogeneidad composicional y granulométrico, dentro de la escala grava-arena limpias
por el lavado que produce el flujo en pendientes altas. Se comportan como excelentes
acuíferos y su permeabilidad varía entre 1 * 10-1 cm/seg y 3 cm/seg.
Unidades con permeabilidad primaria baja a media (UKpm)
Materiales de los depósitos de terraza (Qt): cuerpos aluviales irregulares constituidos por
elementos dominantes de tamaño grava y arena redondeados a sobreredondeados
provenientes de rocas duras mezcladas con arcilla y limo en niveles de espesor variable.
Se comportan como acuíferos con permeabilidad media (varía entre 1 * 10-2 cm/seg y 9 *
10-2 cm/seg), donde los depósitos son clasto- soportados y la matriz es areno-limosa.
Areniscas friables de la formación Seca (Kss) y de la formación Hoyón (Pgh): son rocas
granulares con tamaños bien redondeados cuya porción gruesa varía entre arena fina y
grava media, con granos de cuarzo, feldespato, minerales oscuros y mica blanca mal
cementados y compactados, matriz arcillosa por alteración de los feldespatos. Se
comportan como acuíferos con permeabilidad primaria desde muy baja hasta media
(0,00476 cm/seg a 0,0117 cm/seg,)
Unidades con permeabilidad primaria muy baja (UKpb)
Materiales de los depósitos de coluvión (Qc): se comportan como acuitardos y acuífugos
con permeabilidad primaria muy baja (28*10-4 cm/seg a 10 *10-4 cm/seg, pruebas Nos 1,
2, 3, 4 y 5), cuando son clasto-soportados con matriz arcillosa.
Formación Hoyón (Pgh): por sus características granulométricas y composicionales
(macroscópicamente se trata de una arena fina con matriz limosa), el nivel arenoso de la
base y del tope (sdf) tiene permeabilidad muy baja (7 * 10-4 cm/seg y 49 * 10-4 cm/seg), y
se clasifica como un acuífero pobre.
El análisis petrográfico realizado a una muestra de esta formación tomada en el portal de
entrada de los túneles 2, dio el siguiente resultado: (Gomez Cajiao y Asociados, Petro
Tiger Company 2010, Estudio Hidrogeologico para la construccion de los tuneles 1, 2 y 3
del tramo 1 de la Ruta del Sol, Inedito)
1. Tamaños: arena media 54,1 % limo: 45,9 %
2. Redondez: muy angular
3. Composición: cuarzo 50,8 % feldespato potásico 1,1 % filosilicatos 4,9 %
cemento ferruginoso 29,2 % otros:14 %
Macizos rocosos de las formación Guaguaquí (Ki), del grupo Olini (Kso), de la formación
Córdoba (Ksc) y los paquetes arcillosos de la formación Seca (Kss) y el nivel limo
arcilloso (Lmb) de la formación Hoyón (Pgh): las anteriores unidades litoestratigráficas
presentan en su secuencia repetidos niveles de limolitas, calizas y arcillolitas, en capas
gruesas (mayor a 1 m) y muy finas (fisibles), las que por su granulometría tienen
permeabilidad baja a muy baja. Por otra parte, también las unidades citadas
anteriormente, especialmente las del grupo Olini (Kso) contienen alto porcentaje de rocas
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 315
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

de origen químico a bioquímico como son las liditas y las calizas, las cuales se disponen
en paquetes gruesos y muy duros los que por su estructura interna presentan
permeabilidad primaria casi nula como cualquier cuerpo cristalino inalterado. Se
comportan como sellos o acuicierres con permeabilidad muy baja o prácticamente nula
(menor que 28*10-4 cm/seg).
El análisis petrográfico realizado a una muestra de esta formación tomada en el portal de
entrada del túnel 1, en la formación Guaguaquí (Ki), ver el anexo No 4, dio el siguiente
resultado:
1. Tamaños: arcilla 84,6 % limo: 15,4%
2. Redondez: subredondeada
3. Composición: cuarzo 10,6 % materia orgánica 21 % filosilicatos 2,3 % matriz 51 %
otros: 15,1 %.
El contenido de filosilicatos poco desarrollados y ligeramente orientados, vistos en
sección delgada, indican fuerte compactación que disminuye la permeabilidad primaria.

Unidades con permeabilidad secundaria


En general en las rocas duras de la zona hay planos de diaclasas y planos de falla por
los que el agua circula fácilmente. En este caso, aunque la permeabilidad de la roca
masiva sea muy baja, el macizo puede alcanzar alta permeabilidad, ocasionada por la
intercomunicación entre planos de fracturas y/o entre éstos y los planos de estratificación.
Teóricamente, las fracturas son más frecuentes y anchas cerca a la superficie donde,
como consecuencia de lo anterior, la permeabilidad es mayor, mientras que con la
profundidad las fracturas tienden a cerrarse, disminuyendo la permeabilidad. Este
comportamiento es esperado casi siempre, si se cumple que el material sea homogéneo
en su composición. En ocasiones ocurre que grietas que continúan en profundidad
tengan relleno arcilloso acumulado por lavado desde las partes altas, o que una diaclasa
permanezca abierta hasta profundidades considerables. Aún teniendo su porosidad
relativamente elevada muchas rocas se comportan como de muy baja permeabilidad en
sí mismas y el agua sólo circula por espacios de diaclasas o fisuras; en otros casos estos
espacios por fracturación actúan como colectores de los aportes hechos por el macizo,
además del agua que las grietas contienen.
Unidades con permeabilidad secundaria dominante (UKps)
En esta categoría se agrupan las rocas más duras de las formación Guaguaquí (Ki), del
grupo Olini (Kso) y de la formación Córdoba (Ksc), las que por su alto grado de
compactación y dureza, son susceptibles a los esfuerzos fracturándose con intensidad y
facilitando así la acumulación y trasmisión de agua, ver los planos No 6.1 hojas 1 ,2 y 3,
comportándose en estas circunstancias como acuíferos que pueden drenar hacia
excavaciones subterráneas a través de conductos preferenciales, formados en las zonas
de mayor afectación mecánica durante los eventos tectónicos característicos de la región.
El análisis petrográfico de la muestra tomada en el portal de entrada del túnel 1 en la
formación Guaguaquí (Ki) indicó que “la muestra tiene dos patrones de fracturamiento
perpendiculares entre sí, uno de los cuales deja ver mayor abertura y más continuidad
que el segundo que los desplaza según un movimiento destral. Estos patrones generan

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 316
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

porosidad secundaria que se suma a la producida por disolución de foraminíferos”, ver el


estudio petrografico (Gomez Cajiao, Op Cit).
De acuerdo con el perfil geológico del plano No 3.1 hoja 1, esta perforación atravesó
rocas negras calcáreas del grupo Olini (Kso) en una zona de inversión de estratos por el
efecto de una falla regional, inversa y con salto grande, lo cual explica los largos tramos
de roca de muy mala calidad descrita en el registro litológico-geotécnico, con influencia
directa en la permeabilidad.
De acuerdo con el perfil geológico de la Figura 3-141 Geología del túnel 1, estas
perforaciones atravesaron rocas negras calcáreas de la formación Córdoba (Kso) en dos
sectores bien diferenciados desde el punto de vista del comportamiento mecánico del
macizo. El primer sector con mala calidad de roca en los primeros 20 m de profundidad, y
buena calidad de roca a mayor profundidad, en el que superficialmente domina la
permeabilidad secundaria y a profundidad la permeabilidad primaria baja a muy baja. En
el segundo sector localizado en la última mitad de la excavación, en general la roca es de
mala calidad y por tanto, con permeabilidad secundaria dominante.

Tabla 3. 48 Permeabilidades (k) estimadas de las formaciones geológicas


K PRIMARIA ALTA A K PRIMARIA BAJA A K PRIMARIA MUY K SECUNDARIA
MUY ALTA (Ukpma) MEDIA (Ukpm) BAJA (Kpmb) (Ukps)
Depósitos de colusión
(Qc) matriz arcillosa
Depósitos de terraza (Qt)
Formación Hoyón (Pgh)- Formación Guaguaquí
Depósitos de colusión nivel Sdf (Ki)
Depósitos aluviales (Qc) matriz arenosa
Formación Guaguaquí Grupo Olini (Kso)
recientes (Qal) Formación Seca (Kss) (Ki) Formación Córdoba
Formación Hoyón (Pgh)- Grupo Olini (Kso) (Ksc)
Niveles arenosos
Formación Córdoba
(Ksc)

Tabla 3. 49 Rangos de permeabilidad (Hazen, cm/seg) según Bredding


-4 -4
1.2*10 a 5*10
-1 -3 -2 -4 -4
1*10 a 3 5*10 a 9*10 7*10 a 49 *10 equivalentes a un rango
entre 12 U.L. y 50 U.L.
U.L. = unidades Lugeon

Pruebas de Permeabilidad
Igualmente se realizaron directamente pruebas de campo pruebas de permeabilidad
que arrojaron los resultados, mostrados en la Tabla 3.45.
Para caracterizar los depósitos y las rocas en superficie y diferenciar zonas de recarga
con el criterio de conocer valores de permeabilidad de estos materiales y por ende su
capacidad de infiltración del agua, se programaron (dentro de las zonas de influencia de
las excavaciones de los túneles), y realizaron diez (10) pruebas de permeabilidad de
campo, ver en los planos No 5.1 y No 6.1, distribuidas, así:

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 317
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 50 Localización de las pruebas de permeabilidad de campo


NO. PRUEBA X Y Z (m.s.n.m.)

1 1049275 948986 1658


2 1049628 949717 1666

3 1048789 949108 1644

4 1049699 951525 1331

5 1049837 947662 171

6 1049006 948151 1829

7 1050652 946085 1638

8 1050594 946127 1670

9 1050021 946295 1728

10 1050517 946351 1722

Se asimiló el método de Gilg Gavard para nivel variable, aplicado a una excavación
somera, llena de agua y midiendo los descensos en el tiempo. Si bien este ejercicio no
tiene la aproximación de los ensayos en pozo, da resultados más representativos que los
basados en la toma de muestras para análisis en laboratorio, por tratarse de información
tomada directamente en las condiciones del campo.
3.2.7.1.3 Zonas de Recarga
Se determinaron como zonas de recarga aquellas áreas en las que la precipitación, la
morfología, la cobertera vegetal y la permeabilidad, permiten que mediante la infiltración
haya flujo para que el agua llegue hasta las unidades hidrogeológicas que la almacenan.
Las zonas de recarga, se ilustran en las (Figura 3. 164)- a la (Figura 3. 165), Hidrología,
acuíferos y acuitardos para los túneles El Trigo, La Cumbre y Las Lajas (Túnel 3) (Figura
3. 166) respectivamente, y ellas son:

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 318
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3. 164 Hidrología, acuíferos y acuitardos. Túnel 1:El Trigo

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 319
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3. 165 Hidrología, acuíferos y acuitardos. Túnel 2: La Cumbre

Figura 3. 166 Hidrología, acuíferos y acuitardos. Túnel 3: Las Lajas

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 320
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Aluviones de las corrientes (Qal): corresponde a las franjas granulares depositadas


recientemente por las quebradas y caños, y que tienen gran capacidad de infiltración
tanto de agua lluvia, como del agua de las mismas corrientes.
Depósitos de terraza (Qt): donde la morfología es semiplana y continua, puede
presentarse infiltración; el drenaje superficial de mayor rango, según Gravelius, es de
régimen permanente, lo cual puede significar alta escorrentía superficial y baja infiltración.
Afloramientos de areniscas de las formaciones Seca (Kss) y Hoyón (Pgh): en los sitios de
exposición se facilita la infiltración del agua de precipitación, aunque su área de
exposición y su permeabilidad en superficie no son grandes, su aporte a la recarga
puede ser importante.
Aunque ni su área de exposición ni su morfología son favorables para la infiltración, las
rocas duras de la formación Guaguaquí (Ki), del grupo Olini (Kso) y de la formación
Córdoba (Ksc), son un buen reservorio de agua por su permeabilidad secundaria en las
franjas de mayor afectación por el tectonismo, es decir, en las zonas de alta fracturación
y en las zonas de falla. En los levantamientos de campo y en las perforaciones se han
definido claramente zonas de mayor fracturación en los macizos a excavar en los tres (3)
túneles, las zonas de falla en los túneles El Trigo y Las Lajas (falla satélite de La Paz) y
en ningún caso se han detectado diaclasas maestras a nivel de túnel.

3.2.7.1.4 Inventario de Fuentes de Agua


Para localizar puntos de descarga de agua subterránea, se programaron y ejecutaron
recorridos a lo largo de los ejes de los tres (3) túneles, con reconocimiento en una
franja que alcanzara la cota de solera de los túneles.
En su lenguaje coloquial los habitantes de la región llaman “aljibes” o “nacederos” a las
manifestaciones de agua en superficie que les permite abastecerse para satisfacer sus
necesidades domésticas, bien con acueductos veredales como en las veredas San
Isidro Túnel 1:El Trigo) y La Cumbre (área Túnel 2: La Cumbre), o con captaciones
privadas a través de mangueras instaladas en puntos altos. Durante los
reconocimientos hechos directamente en el terreno, hubo dificultad para la
clasificación del origen del agua (superficial o subterránea), por cuanto la disposición
del material rocoso en el cauce en unos sitios dio la impresión de ser grandes bloques
de roca transportados, y en otros sitios pareció tratarse de afloramientos de roca in
situ. Técnicamente esta situación permite plantear, dos posibilidades del origen de las
fuentes: o son flujos subsuperficiales de corrientes permanentes que discurren por el
contacto entre los depósitos de cauce y la roca subyacente, o son manantiales de
acuíferos “colgados” de la zona superior fracturada del macizo, (ver Figura 3-144:
Hidrogeología permeabilidad estimada túnel El Trigo, La Cumbre y Las Lajas
respectivamente.
Los “nacederos” localizados, se pueden ver con mayor detalle en el Anexo 3.25 digital
Estudio Hidrogeológico – Hidrológico e Hidráulico para tuneles, Planos 6.2, hojas 1, 2
y 3, donde a la vez se tomaron muestras de agua para análisis de laboratorio, fueron:

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 321
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 51 Localización de “nacederos” y muestras de agua


COORDENADAS Y Nº
FUENTE OBSERVACIONES
COTA MUESTRA
N: 1049349 1
“Nacedero” en quebrada
Palogrande. E: 948862
Z: 1754 msnm
N: 1049681 2
“Nacedero” en quebrada
E: 949616
Caracol
Z: 1658 msnm
N: 1048789 3
“Nacedero” en quebrada
E: 949108
Cañada Honda
Z: 1644 msnm
Predio de Ana Julia
N: 1049837 4 Corredor, cerca a
“Nacedero” en quebrada PT1-02
el Recreo, E: 947662
Z: 1711 msnm
N: 1048057 E: 948531 5
“Nacedero” en quebrada
Z: 1847 msnm
Mermejal
Z: 1847
N: 1050674 6 Finca Villa Paula
“Nacedero” en quebrada De propiedad de la
E: 946151
Paula. familia Portilla
Z: 1649 msnm
N: 1050436 7 Q: 0.05312 Lit/Sg
Finca Villa Lucema de
“Nacedero” en quebrada
E: 945894 propiedad de la familia
Lucema
Tolosa
Z: 1632 msnm
N: 1049955 8 Q: 0.2222Lit/Seg
“Nacedero” en quebrada
villa Cristina E: 946386
Señor Lobo
Z: 1744 msnm
N: 1050514 9 Q:0.1930 Lit/Seg
“Nacedero” en quebrada
E: 946494
los Tibayes
Z: 1640 msnm
N: 1085121 10
“Nacedero” quebrada E: 945167
Dindal
Z: 555 msnm
Parte alta casa de
“Nacedero” en quebrada N: 1085348 E: 944684 11
José Gutiérrez Amaya
Caliche
Z: 516 msnm

Según los campesinos, todas las fuentes anteriores son de régimen permanente
o”veraneras” y por tanto, constituyen su única posibilidad de abastecimiento,
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 322
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

especialmente en los períodos prolongados de sol, como el acaecido en el primer


trimestre de 2010.
3.2.7.1.5 Modelo Hidrogeológico Conceptual
No existe información histórica del comportamiento de la superficie piezométrica en
cada una de las cuencas intervenidas por las obras subterráneas, y por tanto no se
dispone de suficientes datos que permitan relacionar las fluctuaciones en las
profundidades del nivel de agua subterránea con los flujos superficiales. Es sabido que
en determinadas situaciones el régimen de una corriente superficial puede pasar de
influente a efluente, por la variación estacional en las cabezas hidráulicas de la
superficie de agua subterránea.
Con los datos de profundidad de la zona de saturación que aportaron las perforaciones
PT1-02 , PT1-03 y PT2-04 ejecutadas en el curso del estudio hidrogeológico, y las
perforaciones P-1 y P-2 en los túneles 1: El Trigo; P-3 y P-4 túneles 2: La Cumbre de
los trabajos anteriores ejecutados por Euroestudios en el año 2008, y considerando
que en unas condiciones de medio homogéneo e isotrópico la superficie piezométrica
adopta una forma similar a la de la topografía, en los perfiles del plano No GGG
(Hidrogeología. Unidades según permeabilidad estimada), se dibujó la forma del nivel
piezométrico de los macizos en los que los túneles 1 y 2 están emplazados.

Tabla 3. 52 Niveles piezométricos en perforaciones


PROFUNDIDAD DE
NIVEL DE UNIDAD
PERFORACIÓN LA ACUÍFERO
SATURACIÓN LITOESTRATIGRÁFICA
PERFORACIÓN
150 m
Tomado del Grupo Olini (Kso) y
PT1-02 registro diario de 155 m formación Guaguaquí Profundo
perforación (Kig)
llevado por el
supervisor
PT1-03 65 m 68 m Grupo Olini (Kso) Profundo
PT2-04 111 m 132 m Formación Hoyón (Pgh) Profundo
P-1 -T1 6.90 m 45 m Grupo Olini (Kso) Colgado
Coluvión y grupo olini
P-2-T1 11 m 40 m Colgado
(Kso)
P-3 –T2 3.30 m 35 m Formación Hoyón (Pgh) Colgado
P-4 –T2 6.30 m 35 m Formación Hoyón (Pgh Colgado

Lo que resulta de esta intepretación es la confirmación de la existencia de acuíferos


“colgados” con niveles piezométricos cercanos a la superficie (entre 6,90 m y 11 m )
de profundidad para las unidades litoestratigráficas cretácicas de los túneles 1 (Kso y
Kig) y más someros (entre 3.30 m y 6.30 m) para la formación terciaria en los túneles
2. Los niveles piezométricos profundos (65 m y 150 m en los túneles 1 y 111 m en los
túneles 2, indican la existencia de reservorios aislados y posiblemente recargados
lentamente por el sistema acuífero superior.
La dirección del movimiento del agua subterránea en medios porosos obedece a la
energía que suministra el gradiente creado por la diferencia de altura entre puntos con
el mismo nivel de referencia, y en forma aproximada (sin coincidencia en las divisorias)
se corresponde con la dirección del movimiento de las corrientes superficiales en la
misma zona. En las figuras que muestran el modelo hidrogeológico (HG-7 y HG-8,
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 323
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

para los tuneles 1 y 3, se ilustra la dirección del flujo subterráneo en la zona de los
túneles.
3.2.7.1.6 Acuíferos
De acuerdo con la anterior caracterización, los acuíferos presentes en el área de
influencia directa e indirecta de los túneles, (figuras Nos HG-7 y HG-8 Hidrogeología
Acuíferos acuitardos y acuifugos), se tiene:
Por permeabilidad primaria
 Acuíferos libres
- Depósitos de terraza (Qt).
- Depósitos de coluvión con matriz arenosa (Qc).
- Areniscas de la formación Hoyón (Pgh), a excavar en el túnel 2.
 Acuíferos confinados a semiconfinados
- Areniscas de la formación Hoyón (Pgh) a excavar en el túnel 2.
- Areniscas de la formación Seca (Kss) a excavar en el túnel 2.
Por permeabilidad secundaria
Se catalogan como acuíferos las franjas de los macizos de las rocas duras y frágiles
situadas en las zonas de falla que los involucran, ver el plano No 6.2 (Anexo 3.25):
 Limolitas silíceas fisiles y calizas fracturadas de la formación Guaguaquí (Kig) a
excavar en el túnel 1.
 Liditas fracturadas y calizas fracturadas del grupo Olini (Kso) a excavar en el
túnel 1.
 Calizas fracturadas de la formación Córdoba (Ksc) en la zona del portal de
entrada del túnel 3, hacia el contacto con la formación Seca (Kss), donde se
diferencian varios alineamientos que pueden corresponder a geoformas de
eventos tectónicos de fallamiento, de acuerdo con la fotointepretación y el
levantamiento geológico realizado para esta excavación.

3.2.7.1.7 Ensayos de agua a presión

Se realizaron ensayos tipo Lugeon en las perforaciones PT1-02, PT1-03, PT2-04, PT3-
06, PT3-07 y PT3-08, con los siguientes resultados(Tomado de Gomez Cajiao, 2010
Op Cit) (Tabla 3. 53):
Tabla 3. 53 Resultados de ensayos de agua a presión
PROFUNDIDAD NIVEL DE
No.PERFORACIÓN K (U.L.) RÉGIMEN LITOLOGÍA R.Q.D.
ENSAYO (m) SATURACIÓN

Limolita
Mayor calcárea Mayor
PT1-02 150.00 150 Turbulento
que 50 negra y dura que 75%
negras (Kig)

Arenisca
Mayor Mayor
PT2-04 111.00 111 Laminar fina,cuarzosa,
que 20 que 75%
fina (Pmh)
Caliza gris
Mayor compacta.
PT3-06 48.35 SIN Turbulento
que 50 Planos de 0
fricción

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 324
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

PROFUNDIDAD NIVEL DE
No.PERFORACIÓN K (U.L.) RÉGIMEN LITOLOGÍA R.Q.D.
ENSAYO (m) SATURACIÓN
PT3-06 55.90 6 12 Turbulento
Caliza negra
PT3-07 27.05 2 17 Turbulento con planos de
0
fricción
Caliza negra
PT3-07 40.45 18 14 Turbulento con planos de
20
fricción
PT3-07 80.00 17 18 Turbulento
Mayor
PT3-08 23.50 SIN
que 50
Mayor
PT3-08 40.00 SIN
que 50
U.L. = unidades Lugeon

Todos los resultados arrojan valores muy bajos para la permeabilidad, con valores que
varían entre 1.2*10-4 cm/seg y 5*10-4 cm/seg; la muy baja conductividad hidráulica (
5*10-4 cm/seg) en régimen turbulento en la perforación PT1-02, para el intervalo de
roca de buena calidad donde se realizó el ensayo (RQD mayor que 75%), sustenta la
influencia de la fracturación en la permeabilidad, y la clasificación asignada al macizo
de esta formación, como sello o acuífugo, según su permeabilidad primaria.
La conductividad hidráulica de 2*10-4 cm/seg en régimen laminar en la perforación
PT2-04, para el intervalo de roca de buena calidad donde se realizó el ensayo,
confirma que se trata de un material granular con porosidad primaria baja como
corresponde al nivel sdf de la formación Hoyón formado por arenisca fina cuarzo
feldespática (con alteración a arcilla), lo que la clasifica como un acuífero pobre.
Tabla 3. 54 Características hidrogeológicas de las formaciones geológicas
TIPO DE CONDUCTIVIDAD POROSIDAD POROSIDAD
COEFIC DE
CLASIFICACIÓN PERMEABILIDAD FORMACIONES HIDRÁULICA TOTAL EFECTIVA
ALMAC-
CARACTERIZACIÓN K-cm/s % %
-Depósitos de
K primaria- terraza 1*10-4 a
25 15
Libres (Qt) 9*10-2

-Depósitos de
coluvión
K primaria-
(Qc) con matriz 1.4*10-2 20 10
Libres
arenosa

-Formación
Hoyón (Pgh)
7*10-4 a
Acuíferos miembros 25 5
4.9*10-3
K primaria arenosos
Confinados -Formación
1.17*10-2 a *10-4
Seca (Kss) 30 10
4.8*10-3
miembro
arenoso
-.Formación
Guaguaquí (Ki)
-Formación
K secundaria Mayor que
Córdoba (Ksc) 20 15
5*10-4
-Grupo Olini
(Kso)
Depósitos de
K primaria coluvión (Qc)
Acuitardos 25 10
con matriz limo-
1*10-4
arcillosa
Acuífugos o K primaria- -.Formación
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 325
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

TIPO DE CONDUCTIVIDAD POROSIDAD POROSIDAD


COEFIC DE
CLASIFICACIÓN PERMEABILIDAD FORMACIONES HIDRÁULICA TOTAL EFECTIVA
ALMAC-
CARACTERIZACIÓN K-cm/s % %
sellos Guaguaquí (Ki)
-Formación Menor que
Córdoba (Ksc)
-Grupo Olini
(Kso) 2*10-4
-Formación 15 5
Hoyón (Pgh)
miembros
arcillosos
-Formación
Seca (Kss)
miembro
arcilloso

3.2.7.1.8 Extensión de los acuíferos


La extensión lateral de los acuíferos depende del rumbo y de la geometría de las
formaciones geológicas que los contienen, al observar la Figura 3-141, Figura 3-142 y
Figura 3-142 (geología de túneles) y la Figura 3-147 y la Figura 3-148 (Hidrogeología
acuíferos y acuitardos túnel 1 y túnel 3, respectivamente), se deduce que los acuíferos
por permeabilidad primaria de mayor importancia en el área son los niveles de
areniscas de la formación Hoyón (Pgh) y los niveles de areniscas de la formación Seca
(Kss), y por permeabilidad secundaria la cuña entre fallas que afectan rocas de las
formaciones Guaguaquí (Ki) y Olini (Kso), los cuales se extienden por kilómetros, en
dirección norte a lo largo de la cordillera oriental; puede entonces considerárseles
como acuíferos regionales cuya continuidad depende de la estructura geológica local y
regional.
3.2.7.1.9 Modelo Hidrogeológico Numérico
En este apartado se presenta un esboso del modelo de la metodología usada para
lograr el modelo hidrogeológico numérico, usando software especializado para simular
condiciones de niveles de agua subterránea, excavación y tiempo. (Ver Anexo 3.25).
Para la representación numérica de los modelos hidrogeológicos conceptuales se
utilizó la información básica del proyecto en los temas de topografía 3D, de geología
de diseño de los túneles, de hidrología (cota de ríos y quebradas, recarga) y de
hidrogeología (unidades hidrogeológicas y parámetros hidráulicos).
Entrada de la Informacion.(Input)
Se refiere a la información mínima que alimenta la base del modelo, dentro de la cual
se tiene:
Grilla
La grilla constituye la esencia para los cálculos numéricos y marca el límite del área a
modelar, está construida por filas y columnas que generan celdas de espaciamiento
determinado.
Propiedades hidráulicas
Se refieren a la conductividad hidráulica, el coeficiente de almacenamiento, la
porosidad total y la porosidad efectiva, (Tabla 3. 55) como propiedades de las
unidades hidrogeológicas consideradas en la modelación.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 326
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Los valores de estos parámetros se obtuvieron, por cálculo en unos casos y por
estimación en otros (porosidades y coeficiente de almacenamiento), en desarrollo del
estudio hidrogeológico contratado por HMV.

Tabla 3. 55 Parámetros hidráulicos utilizados como propiedades en la modelación


numérica
Tipo de Conductividad Porosida Porosidad Coeficiente de
Clasificación permeabilidad K Formaciones Hidráulica d total efectiva almacenamiento
Caracterización k-cm/seg % % S
4
Depósitos de Terraza 1*10- a
Acuíferos K primaria Libres
(Qt) 2 25 15 15
9*10-
Depósitos de coluvión
2
Acuíferos K primaria Libres (Qc) con matriz 1.4*10- 20 10 10
arenosa
Formación Hoyón 4
7*10- a
(Pgh) miembros 3 25 5 5
K primaria arenosos 4.9*10-
Acuíferos
Confinados 2
Formación Seca (Kss) 1.17*10- a
miembro arenoso 3 30 10 10
4.8*10-
Formación Guaguaquí
(Kiq)
Mayor que
Acuíferos K secundaria Formación Córdoba 4 20 15 15
(Ksc) 5*10-
Formación Oliní (Kso)
Depósitos de oluvion
4
Acuitardos K primaria (Qc) con matriz limo- 1*10- 25 10 10
arcillosa
Formación Guaguaqui
(Kig)
Formación Cordoba
(Ksc)
Acifufugos o Formación Oliní (Kso) Menor que
Sellos
K primaria 4 15 5 5
Formación Hoyón
2*10-
(pgh) miembros
arcillosos
Formación Seca (Kss)
miembro arcilloso

Condiciones de frontera
Se refieren a las condiciones externas a los sistemas acuíferos y que rigen el
intercambio de flujo entre el agua superficial y el agua subterránea. En este proceso
de modelación se consideraron como tales la recarga superficial, los ríos y las
quebradas principales. Para la recarga superficial se hizo una aproximación tomada de
la diferencia entre la precipitación y la evapotranspiración, donde se contó con
información histórica aportada por estaciones climatológicas dispuestas en algunas de
las subcuencas donde se emplazan los túneles. Para determinar las cabezas
generadas por los ríos o quebradas, se tomaron las cotas del inicio y del final de cada
uno de los cuerpos de agua con régimen permanente involucrados.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 327
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tiempo de simulación
Para determinar el tiempo de simulación numérica de cada uno de los modelos, se
comparó la longitud de cada excavación, con los rendimientos de avance esperados
de acuerdo con el tipo de terreno y su relación con eventuales aportes de agua. Así,
se consideró una tasa de excavación de 4 m/día en acuíferos y 8 m/día en acuífugos o
acuitardos.
SALIDAS O RESULTADOS
Con la información de entrada debidamente ingresada, se procede a hacer las
diferentes corridas estacionarias o transitorias, en las que el programa efectúa los
cálculos matemáticos necesarios para simular los escenarios ya sean éstos
estacionarios o transitorios.
Estado estacionario
Es la primera de las simulaciones que se debe realizar, por cuanto representa un
estado sin intervenciones, en el que se simulan todas las condiciones iniciales del
sistema hidrogeológico y se observan las cabezas hidráulicas y la forma general de la
superficie piezométrica relacionada con las unidades hidrogeológicas.
Estado transitorio
Las simulaciones en estado transitorio corresponden a una condición de afectación del
sistema hidrogeológico en el tiempo, para lo cual se consideran diferentes escenarios
(frentes de excavación) que permiten visualizar, de acuerdo con las entradas (input),
las variaciones de la superficie piezométrica en el tiempo, con sus implicaciones en
cada una de las unidades hidrogeológicas incluidas en la modelación.
La modelación hidrogeológica numérica de los tres (3) túneles se realizó,
considerando cuatro (4) escenarios:
 Estado estacionario
 Estado transitorio con un frente de excavación en dirección W-E
 Estado transitorio con un frente de excavación en dirección E-W
 Estado transitorio con dos frentes de excavación simultáneos
Las entradas (input) para “alimentar” el modelo, fueron:
 Elaboración de la grilla para el ingreso de la información básica de soporte
delmodelo.
 Propiedades hidráulicas (conductividad hidráulica, porosidad eficaz y
coeficiente de almacenamiento) de las unidades hidrogeológicas determinadas
en el modelo hidrogeológico conceptual.
 Las condiciones de frontera, representadas por la recarga al sistema y las
fuentes de agua superficiales permanentes.
 Tiempo de simulación, relacionado con el tiempo de construcción de la obra, de
acuerdo con las tasas de rendimiento de la excavación consideradas.
La simulación en estado estacionario para el Túnel 1: El Trigo, muestra que el nivel de
saturación está por encima de la cota de clave, con una altura máxima de 100 m.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 328
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

La simulación en estado estacionario para el Túnel 2: La Cumbre, indica que el nivel


inicial de agua subterránea está por encima de la clave, en un sector intermedio de la
obra con una longitud aproximada de 150 m.
La simulación en estado estacionario para el Túnel 3: Las Lajas, permite observar que
inicialmente el nivel piezométrico está por encima de la cota de clave, con una cabeza
máxima de 52 m.
Cada uno de los túneles se sectorizó en acuífero, acuitardo o acuífugo de acuerdo con
la clasificación de los materiales a excavar establecida en el modelo hidrogeológico
conceptual. Así, se determinaron cuatro (4) tramos en el Túnel 1: El Trigo, cinco (5)
tramos en el Túnel 2: La Cumbre y dos (2) tramos en el Túnel 3: Las Lajas.
La variación en la forma de la superficie piezométrica fue representada por el modelo
en los perfiles obtenidos a lo largo de la fila de la grilla coincidente con el eje derecho
de cada túnel, considerando la influencia de la excavación de cada tramo de túnel en
el macizo rocoso, para cada uno de los escenarios de modelación.
Con la simulación transitoria se obtuvieron cálculos de caudales de exfiltración en los
túneles, así:
 Túnel 1: El Trigo: caudal máximo de diseño de 21.795 m3/día (252.25 l/s), es
decir, 9.5 m3/día-m (0.1l/s -m).
 Túnel 2: La Cumbre: caudal máximo de diseño de 2835 m3/día (32.81 l/s), es
decir, 2.54 m3/día-m (0.029 l/s -m).
 Túnel 3: Las Lajas: caudal máximo de diseño de 1.490 m3/día (17.24 l/s), es
decir, 3.3 m3/día-m (0.03 l/s -m).
Las salidas o resultados que entrega el programa de modelación numérica están en
íntima relación con la calidad, la representatividad y la cantidad de información de
entrada (input).
La recarga, la conductividad hidráulica para materiales granulares con porosidad
primaria, y el tiempo de simulación (tiempo de duración de las excavaciones en los
distintos escenarios) fueron aspectos asumidos como información de entrada (input),
para adelantar el proceso de simulación.
En general en las condiciones de modelación, hay evidente desbalance entre las
entradas y las salidas de agua de la formación, porque el principal impacto se refleja
en la iniciación de la excavación de cada tramo, pero no hay recuperación total de la
condición inicial a la finalización de los trabajos en el mismo e iniciación de la obra en
el siguiente tramo.
En las subcuencas de los túneles El Trigo y La Cumbre se prevé afectación de la
reserva de agua subterránea en almacenamientos superficiales y en algunas de las
corrientes superficiales permanentes.
Para la atención de eventuales contingencias durante la construcción, se debe
considerar un aumento repentino (por aporte en sectores fallados, en zonas
intercaladas de material granular muy permeable o a lo largo de planos de diaclasas
maestras) hasta del 50% del caudal máximo de exfiltración calculado para cada uno
de los túneles.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 329
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Para hacer análisis de sensibilidad por variación de los datos de entrada, es necesario
disponer del programa de modelación para tener así la opción de visualizar las
alternativas de salida y optar por la que satisfaga al diseñador.
Para mitigar el impacto de las obras en las reservas de agua subterránea de los
macizos a excavar, y la posible afectación de alguna(s) de las corrientes superficiales
permanentes que discurren por la zona de influencia de las obras, se deben restaurar
las condiciones iniciales de flujo, impermeabilizando la superficie de drenaje de las
obras, permitiendo de esta manera que la recarga actúe positivamente en el tiempo.

3.2.8. GEOTÉCNIA

Se utilizó el método Mora-Vahrson (Mora et al., 200215), el cual permitió obtener una
zonificación geotécnica de la susceptibilidad del terreno a deslizarse, mediante la
combinación de la valoración y peso relativo de diversos indicadores morfodinámicos.
Esta metodología se implemento en el sistema de información geográfica (SIG). Las
variables utilizadas en el análisis fueron geología: cartografía de los depósitos y
litologías presentes, mapa geomorfológico, la humedad del suelo, actividad sísmica y
la precipitación.

La determinación de la susceptibilidad al deslizamiento, permitió establecer cinco


categorías: Muy baja (1), mediana (2), media (3), alta (4) y muy alta (5). Estas
categorías se describen en la Tabla 3. 56:
Tabla 3. 56 Clasificación de la susceptibilidad a deslizamientos. Según Mora-Vahrson
Clase Rango Descripción Característica
Sectores estables, no se requieren medidas correctivas. Se
Muy baja debe considerar la influencia de los sectores aledaños con
susceptibilidad de moderada a muy alta. Sectores aptos
I 0 – 5.0
para usos urbanos de alta densidad y ubicación de
edificios indispensables como hospitales, centros
educativos, estaciones de policía, bomberos, etc.
Sectores estables que requieren medidas correctivas
menores, solamente en caso de obras de infraestructura
de gran envergadura. Se debe considerar la influencia de
Baja los sectores aledaños con susceptibilidad de moderada a
II 6.0 – 10.0 muy alta. Sectores aptos para usos urbanos de alta
densidad y ubicación de edificios indispensables como
hospitales, centros educativos, estaciones de policía,
bomberos, etc. Los sectores con rellenos mal compactados
son de especial cuidado.
No se debe permitir la construcción de infraestructura si no
se realizan estudios geotécnicos y se mejora la condición
Moderada del sitio. Las mejoras pueden incluir: movimientos de tierra,
estructuras de retención, manejo de aguas superficiales y
III 11 - 55
subterráneas, bioestabilización de terrenos, etc. Los
sectores con rellenos mal compactados son de especial
cuidado. Recomendable para usos urbanos de baja
densidad.

15
Mora, R., Chaves, J. & Vázquez, M., 2002: Zonificación de la Susceptibilidad al Deslizamiento: Resultados obtenidos
para la Península de Papagayo mediante la modificación del método Mora-Vahrson (Mora, R., Vahrson & Mora, S.,
1992). Servicios Especializados de Laboratorio de Suelos y Rocas, FUNDEVI 0960-00, Vicerrectoría de Investigación
113-A0827, Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 330
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Clase Rango Descripción Característica


Probabilidad de deslizamiento alta (< 50%) en caso de
Alta sismos de magnitud importante y lluvias de intensidad alta.
Para su utilización se deben realizar estudios estabilidad a
IV 56 - 116
detalle y la implementación de medidas correctivas que
aseguren la estabilidad del sector, en caso contrario,
deben mantenerse como áreas de protección.
Muy alta Probabilidad de deslizamiento muy alta (> 50%) en caso de
sismos de magnitud importante y lluvias de intensidad alta.
V >117
Prohibido su uso con fines urbanos, se recomienda usarlos
como áreas de protección.

En la figura T1GT se ilustran las categorías de susceptibilidad determinadas en el


Tramo 1 del proyecto vial Ruta del Sol – Sector I: Villeta – El Korán (Puerto Salgar).

Figura T1GT. Categorías de susceptibilidad al deslizamiento en el Tramo 1 del proyecto


vial Ruta del Sol – Sector I: Villeta – El Korán (Puerto Salgar)

En la figura T2GT se ilustran las categorías de susceptibilidad determinadas en el


Tramo 2 del proyecto vial Ruta del Sol – Sector I: Villeta – El Korán (Puerto Salgar).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 331
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura T2GT. Categorías de susceptibilidad al deslizamiento en el Tramo 2 del proyecto


vial Ruta del Sol – Sector I: Villeta – El Korán (Puerto Salgar)

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 332
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

En la figura T3GT se ilustran las categorías de susceptibilidad determinadas en el


Tramo 3 del proyecto vial Ruta del Sol – Sector I: Villeta – El Korán (Puerto Salgar).

Figura T3GT. Categorías de susceptibilidad al deslizamiento en el Tramo 3 del proyecto


vial Ruta del Sol – Sector I: Villeta – El Korán (Puerto Salgar)

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 333
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

En el Anexo 3.27 se encuentra el informe de geotécnia detallado, con la metodología y


resultados obtenidos. Así mismo se pueden consultar los ocho planos temáticos
realizados para cada uno de los tramo del proyecto vial Ruta del Sol – Sector I: Villeta
– El Korán (Puerto Salgar), con el número de trazabilidad 2361-00-EV-DW-015 (Anexo
3.1)

3.2.9. ATMÓSFERA

3.2.9.1 Clima
El objeto del estudio climático es detallar las condiciones atmosféricas que se
presentan de forma típica en el área de estudio.
Se recopiló información de las estaciones climatológicas e hidrométricas localizadas
en la zona de influencia del proyecto y áreas vecinas con el objeto de lograr una
descripción adecuada de las características hidrológicas de las zonas aferentes al
proyecto.
Se obtuvo información de precipitación de estaciones operadas en la zona por el
IDEAM y por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, siendo en
general las estaciones de la CAR de muy reciente instalación y periodos de registro
muy cortos. Igualmente se obtuvo resúmenes de información de dos estaciones
operadas por la Federación Nacional de Cafeteros.
En cuanto a estaciones hidrométricas, el IDEAM opera una estación en el sitio del
puente sobre el río Negro en Guaduero y otra en el sitio denominado Colorados, aguas
abajo del proyecto. El IDEAM opera otras estaciones en la cuenca alta del río Negro y
sus tributarios, información que no se consideró adecuada para los propósitos del
proyecto.
La CAR tiene tres estaciones hidrométricas instaladas en cauces que cruzan la vía,
una en el río San Francisco, denominada Puente Granada cerca al viaducto
proyectado entre los dos túneles, donde la vía cruza el río San Francisco por primera
vez. La segunda instalación es una mira ubicada en la margen izquierda aguas abajo
del puente sobre el río Guaduero de la vía actual a la salida de Guaduas hacia Honda,
pero no se encontró evidencia que indique que se lleva un registro continuo de niveles
en este sitio. Finalmente opera una estación muy rudimentaria sobre la quebrada Cune
en el sitio San Isidro, de la cual tampoco se pudo obtener una serie continua de
caudales. En la Tabla 3. 57 se listan las propiedades de las estaciones.
Tabla 3. 57 Estaciones climatológicas e hidrométricas
ENTIDAD CODIGO NOMBRE TIPO MUNICIPIO DESDE
IDEAM 2306015 PUERTO LIBRE PM PUERTO SALGAR 1974
AEROPUERTO
IDEAM 2303502 SP PUERTO SALGAR 1957
PALANQUERO
IDEAM 2306016 SAN PABLO PM CAPARRAPI 1974
IDEAM 2306014 EL TUSCOLO PM GUADUAS 1971
IDEAM 2306011 CAPARRAPI PM CAPARRAPI 1959
IDEAM 2306019 UTICA PM UTICA 1974
IDEAM 2306020 SUPATA PM SUPATA 1974
CENICAFE 2306513 MONTELIEBANO CP YACOPI -
CENICAFE 2306030 LA ESPERANZA PM VILLETA -
CAR 2306517 GUADUAS CP GUADUAS 1999
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 334
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

ENTIDAD CODIGO NOMBRE TIPO MUNICIPIO DESDE


CAR 2306033 AGUA FRIA PM QUEBRADANEGRA 1995
CAR 2306034 SAN ISIDRO PM VILLETA 1999
IDEAM 2306018 EL PEÑON PM EL PEÑON 1974
IDEAM 2306026 CHILAGUA PM NOCAIMA 1987
IDEAM 2306029 EL SILENCIO PM SASAIMA 1986
IDEAM 2123009 ARRANCA PLUMAS PM GUADUAS 1980
IDEAM 2306705 GUADUERO LG GUADUAS 1974
IDEAM 2306702 COLORADOS LG PUERTO SALGAR 1952
IDEAM 2306707 VILLETA LM VILLETA 1974
IDEAM 2306708 CHARCO LARGO LG EL PEÑON 1974
CAR 2306714 SAN ISIDRO LM VILLETA 1999
CAR 2306716 PTE GRANADA LM GUADUAS 2007
PM= Pluviométrica; SP= Sinóptica Principal; CP= Climatológica Principal; LG= Limnigrafica; LM=
Limnimetrica

Además de la precipitación existen otras variables que definen el comportamiento


climático de la vía tales como temperaturas, humedad relativa, brillo solar,
evaporación, magnitud y dirección de los vientos. Desafortunadamente este tipo de
información se colecta solamente en estaciones climatológicas y esta solamente se
dispone en la estación Aeropuerto Palanquero, ubicada en un extremo del corredor.
Hay alguna información adicional en estaciones operadas por la CAR pero de muy
reciente instalación y disponen de información fragmentaria. En la visita de
reconocimiento se encontró una estación automática de registro y transmisión de
datos climáticos a la llegada al casco urbano de Caparrapí, que según información de
la oficina responsable no ha sido aún procesada.
Se ha recopilado información sobre temperaturas, humedad relativa, evaporación y
brillo solar, medidas por el IDEAM en la estación Aeropuerto Palanquero, situada a
una elevación de 172 msnm, con registros desde 1972 e información de temperatura
en la estación Guaduas operada por la CAR, a una elevación de 1000 msnm, con
registros desde el año 2000. Existe información muy parcial de otros parámetros de la
estación Guaduas que se presenta en el Anexo 1, pero por tener menos de tres años
de registros no se analiza en este capítulo.
A continuación se presentan los parámetros básicos de análisis para el proyecto.

3.2.9.2 Precipitación

a) Precipitación Media Multianual


A partir de la información media multianual de las estaciones pluviométricas se
construyó un mapa de isoyetas medias multianuales que se presenta en la Figura
3.2.9.1. La precipitación es de carácter orográfico dominado por la orientación y
enfrentamiento de la cordillera a las masas de humedad que ascienden del valle del
Magdalena. Muestra de este fenómeno es la presencia de valores altos de
precipitación en la línea que forman las estaciones de Yacopí, El Peñón y Sasaima.
En el propio corredor la precipitación es mayor en el extremo norte del proyecto
alcanzando los 2000 milímetros anuales en El Korán y disminuye hacia el sur,

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 335
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

descendiendo hasta valores de 1400 mm anuales en el cañón del río Negro en la


localidad de Guaduero y después asciende nuevamente siguiendo un patrón indicado
por la orografía. Se presentan valores cercanos a los 1600 milímetros anuales en la
parte alta de la cuenca del río San Francisco, y valores entre 1500 y 1600 mm en la
cuenca de la quebrada Cune y la parte sur de la cuenca del río Guaduero.
b) Precipitación Mensual
En la Figura 3.167 a Figura 3.180 se presenta la variación registrada de la
precipitación a lo largo del año en las estaciones seleccionadas, observándose en
todas el régimen bimodal propio de la zona central andina. En algunas estaciones se
observa una precipitación importante en los meses de enero a marzo, desdibujándose
la presencia de un período seco importante en los primeros meses del año.

La distribución de las lluvias en las diversas estaciones analizadas muestran un


período seco en enero y febrero muy similar al observado en julio y agosto, no siendo
esta definición claramente marcada en todas las estaciones.

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

300

250
Precipitación (mm)

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Puerto Libre

Figura 3.167 Estación Puerto Libre. Precipitación media mensual.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 336
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

350

300
Precipitación (mm)

250

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Aeropuerto Palanquero

Figura 3.168 Estación Aeropuerto Palanquero. Precipitación media mensual

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

400

350

300
Precipitación (mm)

250

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

San Pablo

Figura 3.169 Estación San Pablo. Precipitación media mensual

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 337
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

300

250
Precipitación (mm)

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Tuscolo

Figura 3.170 Estación Tuscolo. Precipitación media mensual

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

250

200
Precipitación (mm)

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Utica

Figura 3.171 Estación Utica. Precipitación media mensual

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 338
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

300

250
Precipitación (mm)

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Supata

Figura 3.172 Estación Supata. Precipitación media mensual

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

400

350

300
Precipitación (mm)

250

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Monteliebano

Figura 3.173 Estación Monteliebano. Precipitación media mensual

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 339
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

250

200
Precipitación (mm)

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

La Esperanza

Figura 3.174 Estación La Esperanza. Precipitación media mensual

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

200.0
180.0
160.0
Precipitación (mm)

140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Guaduas

Figura 3.175 Estación Guaduas. Precipitación media mensual

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 340
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

250.0

200.0
Precipitación (mm)

150.0

100.0

50.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Agua Fria

Figura 3.176 Estación Agua Fría. Precipitación media mensual

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

350

300
Precipitación (mm)

250

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

El Peñon

Figura 3.177 Estación El Peñón. Precipitación media mensual

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 341
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

250

200
Precipitación (mm)

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Chilagua

Figura 3.178 Estación Chilagua. Precipitación media mensual

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

350

300
Precipitación (mm)

250

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

El Silencio

Figura 3.179 Estación El Silencio. Precipitación media mensual

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 342
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

300

250
Precipitación (mm)

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Arranca Plum as

Figura 3.180 Estación Arranca Plumas. Precipitación media mensual

3.2.9.3 Temperatura
La temperatura es un carácter climatológico muy importante, por su influencia en los
factores hidrológicos, biológicos y económicos de una región. El comportamiento de
este elemento está condicionado por la presión atmosférica, lo cual se traduce en una
variación inversa en función de la altura sobre el nivel del mar. (Tabla 3. 58)
Las temperaturas en Palanquero oscilan alrededor de los 28,5 grados centígrados con
promedios de máximos y mínimos variando entre 36,9 y 19.9 grados centígrados
respectivamente. La temperatura media en Guaduas es de 22,8 grados centígrados.
Las diferencias de temperatura media entre las dos estaciones indican una variabilidad
con la altura de 0,7 grados centígrados por cada 100 metros de elevación, que puede
utilizarse para determinar la temperatura en cualquier sitio del corredor. (Figura 3.181
a Figura 3.184).
Tabla 3. 58 Valores medios de temperatura
MESES
Variable Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct Nov Dic. Anual
Estación Aeropuerto Palanquero
Temperatura
37 37 37 37 36,6 37 39 39,1 38,1 36 35,2 35 36,9
Máxima (°C)
Temperatura
29 29 29 28 28,5 29 29 29,5 28,6 28 27,8 28 28,6
Media (°C)
Temperatura
20 20 20 20 19,9 20 20 20.1 19.7 20 20 20 20.0
Mínima (°C)
Estación Guaduas
Temperatura
22 23 22 23 23,1 23 24 24.7 23.6 22 21 22 22.8
Media (°C)

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 343
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

TEMPERATURA MAXIMA (°C)


40

39

38
Temperatura (°C)

37

36

35

34

33
E F M A M J J A S O N D
Mes
Estación Aeropuerto Palanquero

Figura 3.181 Temperatura máxima. Estación Aeropuerto Palanquero

TEMPERATURA MEDIA (°C)


30

29.5

29
Temperatura (°C)

28.5

28

27.5

27

26.5
E F M A M J J A S O N D
Mes
Estación Aeropuerto Palanquero

Figura 3.182 Temperatura media. Estación Aeropuerto Palanquero

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 344
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

TEMPERATURA MINIMA (°C)


20.4

20.2

20
Temperatura (°C)

19.8

19.6

19.4

19.2

19
E F M A M J J A S O N D
Mes
Estación Aeropuerto Palanquero

Figura 3.183 Temperatura mínima. Estación Aeropuerto Palanquero

TEMPERATURA MEDIA (°C)


25

24
Temperatura (°C)

23

22

21

20

19
E F M A M J J A S O N D
Mes
Estación Guaduas

Figura 3.184 Temperatura media. Estación Aeropuerto Palanquero

3.2.9.4 Humedad relativa


En la Tabla 3. 59 se presentan los valores medios anuales de los registros medios
mensuales de humedad relativa en la estación Aeropuerto Palanquero. El promedio

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 345
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

multianual es 73 % y se observa que la distribución sigue un patrón similar al de la


precipitación. (Figura 3.185).

Tabla 3. 59 Valores medios anuales de humedad relativa


MESES
Variable Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Estación Aeropuerto Palanquero
Humedad
Relativa 73 72 74 75 74 73 67 67 72 77 78 77 73
(%)

HUMEDAD RELATIVA
80

78

76
Humedad Relativa (%)

74

72

70

68

66

64

62

60
E F M A M J J A S O N D
Mes
Estación Aeropuerto Palanquero

Figura 3.185 Humedad relativa. Estación Aeropuerto Palanquero

3.2.9.5 Viento
El viento es el movimiento del aire en forma horizontal producido por causas naturales,
es un fenómeno meteorológico. Los vientos globales se generan como consecuencia
del desplazamiento del aire desde zonas de alta presión a zonas de baja presión,
determinando los vientos dominantes de un área o región.
De las estaciones meteorológicas citadas, solamente la estación de Palanquero
contaba con información de velocidad de los vientos, con una serie desde 1972 hasta
el 2009, con la cual se elaboraron las figuras de promedios mensuales de velocidad de
vientos y la rosa de los vientos. (Ver Figura 3.186 y Figura 3.187)
En ellas se observa que el promedio anual se mantiene constante (1,25 nudos (m/s),
mientras que los promedios mensuales varían a lo largo del año presentándose las
menores velocidades entre los meses de abril y mayo con un promedio 0,7 nudos
(m/s) y las velocidades mayores entre los meses de julio y agosto con un promedio de
2,0 nudos (m/s).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 346
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Así mismo se observa que la velocidad máxima es de 60 con dirección Sur, mientras
que las velocidades predominantes se encuentran entre 30 y 40 con una dirección NO-
N.
Promedios mensuales de la velocidad del viento
Estación Apto Palanquero
(1979 a 1988)

2.2

2.0 Promedio mensual


Promedio anual
1.8

1.6
Nudos (m/s)

1.4

1.2

1.0

0.8

0.6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses

Figura 3.186 Promedios mensuales de la velocidad del viento estacion Palanquero (1979-
1988)

Figura 3.187 Rosa de los vientos Apto Palanquero (1979 a 1988)

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 347
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

3.2.9.6 Brillo solar


En la Tabla 3. 60 se presentan los valores medios anuales de los registros totales
mensuales de brillo solar expresados en horas de sol en la estación Aeropuerto
Palanquero. El promedio multianual es 1781 horas de sol al año con mayor cantidad
de horas de sol en los meses de julio y agosto que corresponden a los meses de
menores precipitaciones. (Figura 3.188)
Tabla 3. 60 Valores medios de brillo solar
MESES

Variable Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual

Estación Aeropuerto Palanquero

Brillo Solar
141 108 110 133 162 152 187 185 162 151 151 139 1781
(Horas)

BRILLO SOLAR
200

180

160

140

120
Horas

100

80

60

40

20

0
E F M A M J J A S O N D
Mes
Estación Aeropuerto Palanquero

Figura 3.188 Brillo solar. Estación Aeropuerto Palanquero

3.2.9.7 Evaporación
La evaporación es una de las variables hidrológicas importantes al momento de
establecer el balance hídrico de una determinada cuenca hidrográfica o parte de ésta.
Es un proceso físico que consiste en el pasaje lento y gradual de un estado liquido
hacia un estado más o menos gaseoso, en función de un aumento natural o artificial
de la temperatura, lo que produce influencia en el movimiento de las moléculas,
agitándolas. Con la intensificación del desplazamiento, las partículas escapan hacia la
atmósfera transformándose, consecuentemente, en vapor.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 348
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

En la Tabla 3. 61 se presentan los valores medios anuales de los registros totales


mensuales de evaporación en tanque expresados en milímetros en la estación
Aeropuerto Palanquero. El promedio multianual es 1697 milímetros al año con mayor
cantidad de evaporación en los meses de julio y agosto que corresponden a los meses
de menores precipitaciones y mayores temperaturas. (Figura 3.189)
Tabla 3. 61 Valores medios de evaporación en tanque
MESES
Variable Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Estación Aeropuerto Palanquero
Evaporación
144 130 139 132 136 141 169 185 145 131 121 124 1697
(mm)

EVAPORACION
200

180

160

140
Evaporación (mm)

120

100

80

60

40

20

0
E F M A M J J A S O N D
Mes
Estación Aeropuerto Palanquero

Figura 3.189 Evaporación en tanque. Estación Aeropuerto Palanquero

3.2.9.8 Balance hídrico


A continuación se presenta el balance hídrico para la estación Aeropuerto Palanquero
(Tabla 3. 62), el cual indica que en la mayoría de los meses del año se presenta
exceso de humedad y en ningún mes se presenta déficit.
Tabla 3. 62 Datos para elaboración del balance hídrico
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitación 78.2 85.5 154.7 232 219.3 111.2 73.4 103.9 201.2 307.1 258.2 140.4
Evaporación 144 130 139 132 136 141 169 185 145 131 121 124
Diferencia
Precipitación y -65.8 -44.5 15.7 100 83.3 -29.8 -95.6 -81.1 56.2 176.1 137.2 16.4
Evaporación

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 349
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

En el área de influencia del proyecto, correspondiente a un sector rural de vocación


agropecuaria y no se encuentran actividades industriales a gran escala que se
constituyan en fuentes fijas de emisión de contaminantes a la atmósfera.
Dentro de las actividades agrícolas que pueden afectar la calidad de aire
especialmente en el tramo 1 son los trapiches que funcionan en el municipio de Villeta,
estos utilizan el bagazo y a veces leña como combustible; sin embargo, no se
consideran una fuente importante de emisiones atmosféricas, ya que su producción es
de muy baja escala, operan de manera esporádica e irregular por cortos periodos de
tiempo, y se ubican de manera dispersa en el área.
En los otros dos tramos se identificaron tres (3) zonas o bloques de explotación
petrolera, que hacen parte del AIR del proyecto vial, estos ubicados en el municipio de
Caparrapí (vereda Dindal), municipio de Guaduas y por ultimo en el municipio de
Puerto Salgar; el primero asignado a la Sociedad de Exploracion y Explotacion
Petrolera S.A; Rioseco a cargo de GHK y Bocachicho y Cámbulos a cargo de Harken
de Colombia, en el segundo se encuentran las empresas GHK, SIPETROL y Pacific
Rubiales Energy, quienes tienen contratos de asociación con la Empresa Colombiana
de Petróleos ECOPETROL. En el complejo industrial de Santa Cruz, se realiza la
separación de las fases líquido – gas y líquido - líquido del crudo proveniente de los
pozos productores del área de los bloques Dindal y Rioseco. El crudo se desplaza por
el oleoducto hacia Puerto Salgar y tiene como punto final el Oleoducto del Alto
Magdalena (PIM Zona de Reserva Forestal, Guaduas, 2006).

3.2.9.9 Calidad del aire


El aire es un fluido que conforma la atmósfera de la tierra; se encuentra constituido por
una mezcla gaseosa, compuesta normalmente por lo menos del 20 % de oxígeno, 77
% de nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua en relación
volumétrica.
El cambio en la composición de los gases que constituyen este recurso, está dado por
la presencia de fuentes de emisión16 de sustancias contaminantes en determinadas
zonas o regiones, como resultado de actividades humanas o procesos naturales. El
transporte y la dispersión de estas emisiones dependen en gran medida de
parámetros meteorológicos, y por ello, estos parámetros son de utilidad para predecir
el impacto de nuevas fuentes de contaminación del aire, así como para determinar el
efecto de las modificaciones de fuentes existentes. De manera general, el viento es el
principal agente meteorológico que determina las condiciones de dispersión de la
contaminación, tanto horizontal como verticalmente; sus características de velocidad y
dirección son importantes para determinar lo que se denomina área de dispersión o
alcance.
Las sustancias contaminates que se dispersan en el aire son, por ejemplo: el
monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO2), generados por la
combustión de combustibles fósiles; el dióxido de nitrógeno (NO2), gas fuertemente
tóxico, generado por la oxidación del nitrógeno atmosférico, durante los procesos de
combustión de vehículos y fábricas; el dióxido de azufre (SO2), generado por la
combustión del carbón que contiene azufre, en procesos industriales (p. ej. centrales

16
Descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o en alguna
combinación de éstos, provenientes de una fuente fija o móvil.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 350
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

eléctricas) y en el uso diario de vehículos; el metano (CH4), generado por


descomposición de materia orgánica en condiciones anaerobias (en ciénagas,
pantanos y arrozales) y en los procesos de digestión y excreción de los animales
herbívoros; y el ozono (O3), componente natural de la atmósfera, que en
concentraciones superiores a las normales se considera contaminante.
Las altas concentraciones de estas sustancias en la atmósfera se conocen como
contaminación atmosférica, la cual puede ocasionar daños en la salud de las personas
o daños sobre el medio ambiente.
En el AID del proyecto vial Ruta del Sol – Sector I: Villeta – El Korán, se llevó a cabo la
evaluación de la calidad del aire, a partir de la caracterización de los niveles de
contaminación atmósférica actuales en el área, previo a la inserción del proyecto. Para
esto, se determinaron las concentraciones de contaminantes con base a lo establecido
por la Resolución 610 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial (MAVDT).
El estudio de la calidad del aire fue realizado por la empresa Monitoreos Ambientales
High Technology Ltda. (MAHT) (en proceso de acreditación según certificado 255
expedido por el IDEAM), quienes llevaron a cabo monitoreos en tres estaciones,
durante diez días consecutivos (del 30 de junio al 11 de julio de 2010), determinando
los niveles de concentración de PST (Partículas Suspendidas Totales), de NOx
(Óxidos de Nitrógeno), de SO2 (Óxidos de Azufre) y de CO (Monóxido de Carbono).
Los niveles de inmisión17 de estos contaminantes fueron comparados con la
Resolución 610 de 2010 del MAVDT y sus concentraciones se utilizaron en la
elaboración de los mapas de calidad del aire para el AID del proyecto.
3.2.8.9.1 Fuentes de emisiones atmosféricas
En el área de influencia del proyecto, correspondiente a un sector rural de vocación
agropecuaria, no se encuentran actividades industriales a gran escala que se
constituyan en fuentes fijas de emisión de contaminantes a la atmósfera.
Dentro de las actividades agrícolas que pueden afectar la calidad de aire
especialmente en el tramo 1 son los trapiches que funcionan en el municipio de Villeta,
estos utilizan el bagazo y a veces leña como combustible; sin embargo, no se
consideran una fuente importante de emisiones atmosféricas, ya que su producción es
de muy baja escala, operan de manera esporádica e irregular por cortos periodos de
tiempo, y se ubican de manera dispersa en el área.
En los otros dos tramos se identificaron tres (3) zonas o bloques de explotación
petrolera, que hacen parte del AIR del proyecto vial, estos ubicados en el municipio de
Caparrapí (vereda Dindal), municipio de Guaduas y por ultimo en el municipio de
Puerto Salgar; el primero asignado a la Sociedad de Exploracion y Explotacion
Petrolera S.A; Rioseco a cargo de GHK y Bocachicho y Cámbulos a cargo de Harken
de Colombia, en el segundo se encuentran las empresas GHK, SIPETROL y Pacific
Rubiales Energy, quienes tienen contratos de asociación con la Empresa Colombiana
de Petróleos ECOPETROL. En el complejo industrial de Santa Cruz, se realiza la
separación de las fases líquido – gas y líquido - líquido del crudo proveniente de los
pozos productores del área de los bloques Dindal y Rioseco. El crudo se desplaza por

17
Es la transferencia de contaminantes de la atmósfera a un “receptor”; la inmisión es la acción opuesta a
la emisión; el aire inmisible, es el aire respirable a nivel de la tropósfera.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 351
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

el oleoducto hacia Puerto Salgar y tiene como punto final el Oleoducto del Alto
Magdalena (PIM Zona de Reserva Forestal, Guaduas, 2006).
3.2.8.9.2 Monitoreo de la calidad del aire
El aire es un fluido que conforma la atmósfera de la tierra; se encuentra constituido por
una mezcla gaseosa, compuesta normalmente por lo menos del 20 % de oxígeno, 77
% de nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua en relación
volumétrica.
El cambio en la composición de los gases que constituyen este recurso, está dado por
la presencia de fuentes de emisión18 de sustancias contaminantes en determinadas
zonas o regiones, como resultado de actividades humanas o procesos naturales. El
transporte y la dispersión de estas emisiones dependen en gran medida de
parámetros meteorológicos, y por ello, estos parámetros son de utilidad para predecir
el impacto de nuevas fuentes de contaminación del aire, así como para determinar el
efecto de las modificaciones de fuentes existentes. De manera general, el viento es el
principal agente meteorológico que determina las condiciones de dispersión de la
contaminación, tanto horizontal como verticalmente; sus características de velocidad y
dirección son importantes para determinar lo que se denomina área de dispersión o
alcance.
Las sustancias contaminates que se dispersan en el aire son, por ejemplo: el
monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO2), generados por la
combustión de combustibles fósiles; el dióxido de nitrógeno (NO2), gas fuertemente
tóxico, generado por la oxidación del nitrógeno atmosférico, durante los procesos de
combustión de vehículos y fábricas; el dióxido de azufre (SO2), generado por la
combustión del carbón que contiene azufre, en procesos industriales (p. ej. centrales
eléctricas) y en el uso diario de vehículos; el metano (CH4), generado por
descomposición de materia orgánica en condiciones anaerobias (en ciénagas,
pantanos y arrozales) y en los procesos de digestión y excreción de los animales
herbívoros; y el ozono (O3), componente natural de la atmósfera, que en
concentraciones superiores a las normales se considera contaminante.
Las altas concentraciones de estas sustancias en la atmósfera se conocen como
contaminación atmosférica, la cual puede ocasionar daños en la salud de las personas
o daños sobre el medio ambiente.
En el AID del proyecto vial Ruta del Sol – Sector I: Villeta – El Korán, se llevó a cabo la
evaluación de la calidad del aire, a partir de la caracterización de los niveles de
contaminación atmósférica actuales en el área, previo a la inserción del proyecto. Para
esto, se determinaron las concentraciones de contaminantes con base a lo establecido
por la Resolución 610 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial (MAVDT).
El estudio de la calidad del aire fue realizado por la empresa Monitoreos Ambientales
High Technology Ltda. (MAHT) (en proceso de acreditación según certificado 255
expedido por el IDEAM), quienes llevaron a cabo monitoreos en tres estaciones,
durante diez días consecutivos (del 30 de junio al 11 de julio de 2010), determinando
los niveles de concentración de PST (Partículas Suspendidas Totales), de NOx

18
Descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o en alguna
combinación de éstos, provenientes de una fuente fija o móvil.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 352
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

(Óxidos de Nitrógeno), de SO2 (Óxidos de Azufre) y de CO (Monóxido de Carbono).


Los niveles de inmisión19 de estos contaminantes fueron comparados con la
Resolución 610 de 2010 del MAVDT y sus concentraciones se utilizaron en la
elaboración de los mapas de calidad del aire para el AID del proyecto.

Estaciones de monitoreo
Para la selección de las estaciones de monitoreo, se tuvo en cuenta la facilidad de
acceso a los sitios, la seguridad de los equipos y del personal, la topografía del
terreno, la ubicación y densidad poblacional del área de influencia del proyecto, la
disponibilidad de espacio libre en 270° alrededor de cada punto, y la velocidad y
dirección predominantes del viento en el área.
De acuerdo con esto, las tres estaciones seleccionadas para los monitoreos de calidad
del aire (Figura 3.190 a Figura 3.192), en general, se caracterizaron por ser de tipo
montañoso y con abundante vegetación; se identificaron fuentes de emisión de
contaminantes asociadas a vehículos de diferentes capacidades, y a fenómenos de
levantamiento de polvo del suelo (por corrientes de aire) y de tierra. Vale la pena
resaltar, que durante el periodo de los monitoreos se presentaron precipitaciones en la
región. En la Tabla 3. 64 y en la Figura 3.193 (para más detalle ver Anexo 3.26) se
muestra la ubicación geográfica de cada una de las estaciones de monitoreo.
Tabla 3. 63 Ubicación y coordenadas de las estaciones de monitoreo de calidad del aire
ESTACIÓN UBICACIÓN COORDENADAS MAGNA SIRGAS
Vereda Cune (Villeta); a 4 km de Villeta hacia
1 Guaduas, en las avícolas por la quebrada 952.699 E; 1.049.585 N
Cune.
Vereda Salsipuedes (Caparrapí); a un km del
2 944.186 E; 1.066.826 N
centro poblado de Guaduero.
Vereda Brisas (Puerto Salgar); ubicado a 800
3 942.052 E; 1.090.854 N
m del centro poblado de Cambrás.

Figura 3.190 Estación 1. Frente al galpón de


pollos Olímpico (Vda. Cune, Villeta).

19
Es la transferencia de contaminantes de la atmósfera a un “receptor”; la inmisión es la acción opuesta a
la emisión; el aire inmisible, es el aire respirable a nivel de la tropósfera.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 353
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.191 Estación 2. En la finca Las Figura 3.192 Estación 3. En la Hacienda


Salinas (Vda. Salsipuedes, Caparrapí). Cambrás (Vda. Brisas, Puerto Salgar).

Figura 3.193 Ubicación cartográfica de los puntos de monitoreo de calidad del aire,
coordenadas planas Magna Sirgas, origen Bogotá.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 354
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Metodología
Los procedimientos relacionados con el monitoreo de calidad del aire se encuentran
sintetizados en la Figura 3-169, a continuación se describen detalladamente los
métodos para el muestreo de los contaminantes determinados en este estudio:

Partículas suspendidas totales (PST)


La concentración de PST se determinó mediante la aplicación del método de la Norma
Técnica Colombiana NTC 3704, correspondiente a la norma US EPA 40 CFR Parte 50
Apéndice B. En este método el muestreador Hi-Vol TISCH ENVIRONMENTAL INC
succiona aire ambiente hacia el sistema de muestreo haciendo pasar el aire través de
un filtro de fibra de vidrio, durante un intervalo de 24 horas continuas. El filtro se pesa
en las mismas condiciones ambientales antes y después de usarlo, para determinar el
peso neto ganado. El volumen de aire se determina con base en el flujo estándar
promedio, calculado mediante la determinación por carta (flowchart) del flujo efectivo,
la calibración del equipo con estándar de flujo de referencia, y el tiempo de muestreo.
La concentración de PST en el aire ambiente se calcula como la masa de partículas
recolectadas divididas por el volumen de aire muestreado, ajustado a las condiciones
de referencia (25 º C y 760 mm Hg), y expresado en μg/m3, de acuerdo con la
ecuación:

Donde;
Y, V(std) es el volumen total de aire muestreado en m3; Q (std) es el flujo promedio de
muestreo a condiciones de referencia (Nm3/min); Wf es el peso final del filtro expuesto
(en gramos); y Wi es el peso inicial del filtro limpio (en gramos).
En la Figura 3.194 se ilustra el equipo empleado en el muestreo de PST.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 355
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.194 Equipo Hi-Vol TISCH


ENVIRONMENTAL INC.Empleado
en el muetreo de PST.

Figura 3. 195 Procedimientos para el monitoreo de la calidad del aire

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 356
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Óxidos de nitrógeno (NO2) y azufre (SO2)


La muestra de aire para análisis de NO2 y SO2 se tomó simultáneamente con la de
partículas, mediante el tren de muestreo tipo RAC – 3 de NEW STAR
ENVIRONMENTAL LLC, utilizando la bomba de vacío para hacer pasar el aire durante
24 horas a través de un sistema en serie o tren de burbujeadores con soluciones
absorbentes. En la Figura 3.3. 196 se ilustra el tren de muestreo de gases, los
burbujeadores y las soluciones.

Figura 3.3. 196 Tren de gases tipo RAC – 3 (izquierda) y soluciones


absorbentes (derecha) para determinación de NO2 y SO2

El dióxido de nitrógeno se determinó siguiendo las indicaciones del método US EPA


equivalente GS – ANSA –EQN -1277 – 028, en el cual dicho contaminante es
absorbido de la muestra de aire por una solución de Trietanolamina, contenida en uno
de los burbujeadores del tren de absorción de gases. Al final del muestreo se registró
de nuevo el flujo, se colectó la solución en un envase de polipropileno color oscuro y
se mantuvo refrigerada hasta su análisis en laboratorio. El NO 2 colectado se derivatizó
en el laboratorio a un azo-compuesto con sulfanilamida y NEDA, y se cuantificó por
medición espectrofotométrica a 540 nm.
El análisis en laboratorio consistió en: transferir 10 mL de solución absorbente a una
probeta graduada de 25 mL. Analizar simultáneamente un blanco. A cada probeta
adicionar 1,0 mL de solución de peróxido de hidrógeno y mezclar bien. Luego,
adicionar 10 mL de solución de sulfanilamida y 1,4 mL de solución de NEDA, mezclar
bien y dejar desarrollar el color por 10 minutos. Medir la absorbancia de la muestra
(menos la del blanco) a 540 nm. El NO2 se determinó luego, a partir de la curva de
calibración del espectrofotómetro.
Con la absorbancia obtenida en cada muestra, se leyeron directamente los μg de NO2
a partir de la curva de calibración y se calculó:

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 357
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Donde;
C: concentración, μg NO2/m3; p: concentración, ppm NO2 (μL/L); r: flujo de muestreo
(L/min); t: tiempo de muestreo (min); k: factor de dilución (por ejemplo = 0,2 si se
analiza 1/5 de la muestra); 0,532: μL NO2/ μg NO2 a 25 °C y 760 mmHg.
El dióxido de azufre se midió por el método correspondiente al US EPA 40 CFR Parte
50 Apéndice A. La muestra de aire se pasó por una solución absorbente de
tetracloromercurato de potasio (TCM) en el mismo tren de muestreo RAC-3. Una vez
terminado el periodo de muestreo, las muestras se refrigeraron y envíaron al
laboratorio, donde se desarrolló el color de la solución absorbente con pararrosanilina
y se leyó la absorbancia en un espectrofotómetro.
La concentración de Dióxido de Azufre en el aire se calculó como:

Donde;
A – Ao: absorbancia corregida por el blanco en el espectrofotómetro; Bx: recíproco de
la pendiente de la curva de calibración del espectrofotómetro; V: volumen de aire
muestreado (mL); Vb: volumen de la solución absorbente (mL); Va: volumen de la
alícuota analizada en el espectrofotómetro (mL).

Monóxido de carbono (CO)


Para la determinación de monóxido de carbono se utilizó una celda electroquímica en
equipo digital con sensor de lectura directa. El resultado correspondió al promedio de
cuatro (4) lecturas instantáneas realizadas en un intervalo de 15 minutos durante una
hora.
El equipo para la lectura directa de CO es portátil, marca GAS ALERT Gas Monitors®,
con rango de detección de 0 a 10.000 ppm, cumple con las especificaciones para
detección de monóxido de carbono. Tiene una bomba integrada de bajo caudal que
succiona la muestra de aire a través de una sonda de colección conectada a un
sistema de filtro o trampa de agua, para luego hacerla pasar por un sensor
electroquímico de monóxido de carbono. La concentración de CO es convertida en
una señal digital que se muestra en una pantalla en ppm. El equipo tiene una alarma
sonora que se activa a partir de las 30 ppm de CO, o de acuerdo a los ajustes del
operario. En la Figura 3.197 se presenta el equipo de medición de CO.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 358
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.197 Equipo de


detección demonóxido de
carbono (GAS ALERT)

En la Tabla 3. 64 se muestran los niveles máximos permisibles, de acuerdo con la


Resolución 610 de 2010 del MAVDT.
Tabla 3. 64 Niveles máximos permisibles para contaminantes de la calidad del aire
3
LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE (µg/m )
CONTAMINANTE TIEMPO DE EXPOSICIÓN
(RESOLUCIÓN. 610 DE 2010)
100 Anual
PST
300 24 horas
80 Anual
SO2 250 24 horas
750 3 horas
100 Anual
NO2 150 24 horas
200 1 hora
10 8 horas
CO
40 1 hora

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 359
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Resultados

Partículas suspendidas totales (PST)


El valor de media geométrica para PST, que se registró durante los diez días de
monitoreo en la estación 1, ubicada frente al galpón Pollo Olímpico fue de 21,8 μg/Nm3
(7,3% del valor normativo para 24 horas) con niveles de concentración máxima de
29,4 μg/Nm3 reportada el día 9 de Julio y un valor de concentración mínimo de 16,3
μg/Nm3 obtenido el día 8 de Julio.
La media geométrica de PST obtenida en la estación 2, Finca Las Salinas, fue de
222,3 μg/Nm3 (74,1 % del valor normativo para 24 horas) con concentración máxima
de 462,5 μg/Nm3 reportado el día 1 de Julio y un nivel mínimo de 115,1 μg/Nm3
registrado el día 7 de Julio.
La estación 3, Hacienda Cambras, registró un valor de media geométrica de PST para
los diez días de monitoreo de 57,9 μg/Nm3 ( 19,3 % del valor normativo para 24 horas)
con concentración máxima de 116,3 μg/Nm3reportado el día 1 de Julio y un mínimo de
21,3 μg/Nm3 alcanzado el día 7 de Julio.
Los valores promedios registrados en las tres estaciones presentan diferencias
significativas entre ellas, la estación 1, presento el valor promedio mínimo con un 7,3
%, y la estación 2, presento el valor promedio máximo con un 74,1 % de la norma de
referencia. Es importante resaltar que en la estación 2 se presentaron valores por
encima de la norma del MAVDT, que corresponde a 300 μg/Nm3 para tiempos de
exposición de 24 horas.
Las tres estaciones presentan una influencia del tránsito de vehículos de varias
capacidades por la zona, y las vías que no se encuentran pavimentadas y que junto
con el viento propicia levantamiento de polvo, generando valores altos en las
concentraciones registradas. Sin embargo los valores promedio obtenidos en las tres
estaciones de calidad del aire se consideran bajos con respecto a los valores de
referencia establecidos por la Resolución 610 de 2010 del MAVDT, correspondientes a
300 μg/Nm3 para tiempos de exposición de 24 horas.
En cuanto a la distribución de este contaminante en los mapas de aire, el material
particulado se dispersa de manera radial hacia el sur este de acuerdo con la rosa de
los vientos que se presenta en el numeral 3.2.8.5 manteniéndose por debajo del nivel
normativo.
Los resultados de flujos de muestreo y valores de concentración de PST obtenidos
durante el monitoreo se presentan en la Figura 3.198 y el Anexo 3.26; el mapa de
calidad del aire para este contaminante se muestra en la Figura 3.199 (para más detalle
ver Anexo 3.26).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 360
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

500

450

400

350
PST (µg/m3)

300

250

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DÍA
EST 1 EST 2 EST 3 LÍMITE PST PROMEDIO PST ESTACIONES

Figura 3.198 Concentración de Partículas Suspendidas Totales (PST) en las estaciones


monitoreadas

Figura 3.199 Mapa de calidad del aire de acuerdo con las partículas suspendidas totales
(PST)

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 361
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Óxidos de nitrógeno (NO2) y azufre (SO2)


De acuerdo a los resultados de laboratorio, se encontró que la totalidad de los valores
de concentración en las soluciones de muestreo, tanto para óxidos de nitrógeno como
para óxidos de azufre, están por debajo del límite detectable del método de análisis, lo
que corresponde a 0,026 μg /mL y 0,075 μg /mL respectivamente. Por tal motivo, los
resultados de concentración de estos contaminantes en el aire se interpretan como la
máxima concentración probable en los puntos y días monitoreados.
En la estación 1 se detectaron concentraciones promedio de óxidos de nitrógeno de
5,7 μg/Nm3, correspondiente a un 3,8% del valor de la norma para NO 2, con
concentraciones que varían entre 5,6 y 6 μg/Nm3 de NO2. En el caso de los óxidos de
azufre se determinó una concentración promedio de 19,6 μg/Nm3, equivalente a un 7,9
% del valor de la norma diaria para SO2, con concentraciones que varían entre 16,2 y
33,9 μg/Nm3.
En la estación 2 se encontraron concentraciones promedio de óxidos de nitrógeno de
6,2 μg/Nm3 correspondiente a un 4,1 % del valor de la norma diaria para NO2, con una
concentración que fluctuó entre 5,7 a 8,3 μg/Nm3 de NO2. En el caso de los óxidos de
azufre se determinó una concentración promedio de 24,4 μg/Nm3, equivalente a un 9,8
% del valor de la norma para SO2, con concentraciones de 16,5 y 48,2 μg/Nm3.
Finalmente, en la estación 3 se registraron concentraciones promedio de óxidos de
nitrógeno de 5,9 μg/Nm3 correspondiente a un 3,9% del valor de la norma para NO2,
adicionalmente con concentraciones que varían entre 5,7 y 6,5 μg/Nm3 de NO2. En el
caso de los óxidos de azufre se determinó una concentración promedio de 23,9
μg/Nm3, equivalente a un 9,5 % del valor de la norma para SO2, con concentraciones
que varían entre 16,4 y 49,9 μg/Nm3.
En consecuencia, se considera que las concentraciones de NO2 obtenidas en cada
estación fueron mínimas, es decir por debajo del 5% de la norma diaria de 150 μg/
Nm3; de igual forma para los óxidos de azufre SO2 las concentraciones determinadas
en las estaciones fueron bajas, con niveles promedio por debajo del 10% en
comparación con el límite de 250 μg/ Nm3 para óxidos de azufre por la Resolución 601
del 2006 del MAVDT para tiempos de exposición de 24 horas. Estos gases son
atribuidos a la quema de los combustibles utilizados en automotores a gasolina, diesel
y gas, incluyendo los vehículos livianos y pesados que pueden transitar en la zona. Sin
embargo, es necesario resaltar que las concentraciones de contaminantes de SO2 que
pudieran medirse en las zonas estudiadas están presumiblemente asociadas a la
polución ocasionada por el uso de combustible nacional que contiene valores de
concentración de azufre aún elevados (entre 3000 y 4000 ppm), que repercuten
directamente en la liberación de óxidos de azufre a la atmósfera.
Los resultados de NO2 y SO2 obtenidos durante el monitoreo se presentan en el Anexo
3.26 y en la Figura 3-174 y Figura 3-175. Los mapas elaborados para cada uno de
estos contaminantes se presentan en la Figura 3-176 y Figura 3-177, con dispersión
radial tendiente al sur este (para mayor detalle ver Anexo 3.26), según la rosa de los
vientos elaborada en este estudio.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 362
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

6
NO2 (mg/m3)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DÍA

EST 1 EST 2 EST 3 PROMEDIO NO2 ESTACIONES

Figura 3.200 Concentración de NO2 en las estaciones monitoreadas

60

50

40
SO2 (mg/m3)

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DÍA

EST 1 EST 2 EST 3 PROMEDIO SO2 ESTACIONES

Figura 3.201 Concentración de SO2 en las estaciones monitoreadas

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 363
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.202 Mapa de calidad del aire de acuerdo con los óxidos de nitrógeno (NOx)

Figura 3.203 Mapa de calidad del aire de acuerdo con los óxidos de azufre (SO2)
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 364
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Monóxido de carbono (CO)


No se encontraron concentraciones de monóxido de carbono en las tres (3) estaciones
monitoreadas (ver Anexo 3.26), durante los 10 días evaluados en cada punto, por lo
cual no se llevan a mapas; el resultado de concentraciones nulas de este gas,
corresponde a las cuatro lecturas instantáneas en un intervalo de 1 hora diaria por
estación.
Por lo anterior, las concentraciones de monóxido de carbono encontradas están en
cumplimiento en comparación con el límite de 35 ppm, establecido por la Resolución
610 del 2010 del MAVDT para tiempos de exposición de 1 hora, e inclusive para
tiempos de exposición de ocho horas.

Conclusiones
En las estaciones monitoreadas en el proyecto Ruta del Sol – Sector I: Villeta – El
Korán se concluye lo siguiente en cuanto a calidad del aire:
1. La concentración promedio de partículas suspendidas totales (PST), considerando
las tres estaciones de monitoreo, fue de 100,7 μg/Nm3, el cual es un nivel bajo que
corresponde a 33,6% del valor normativo diario (en comparación con los límites
establecidos de 300 y 100 μg/Nm3 para tiempos de exposición de 24 horas y anuales,
respectivamente, según la Resolución 610 de 2010 del MAVDT.
2. En el caso de los óxidos de nitrógeno (NOx), consideradas las tres estaciones de
muestreo, se encontró una concentración promedio que alcanzaría un nivel máximo de
5,94μg/Nm3, nivel suficientemente bajo, 4,0% del valor normativo diario, en
comparación con los límites permisibles de 150 μg/Nm3 para óxidos de nitrógeno
durante tiempos de exposición de 24 horas, lo cual cumple con lo estipulado en la
Resolución 610 de 2010 del MAVDT.
3. Para los óxidos de azufre SO2, se encontró una concentración promedio que puede
alcanzar máximo los 22,6 μg/Nm3 consideradas las tres estaciones, correspondiente
por tanto al 9,1% del valor normativo diario, nivel que cumple con los límites
permisibles de 250 μg/Nm3 para óxidos de azufre, durante tiempos de exposición de
24 horas establecidos en la Resolución 610 de 2010 del MAVDT.
4. En el área directa de estudio, de manera global no se encontró durante el
transcurso del monitoreo, un valor de concentración promedio detectable de Monóxido
de Carbono, este nivel de CO cumple con la normatividad vigente, puesto que se
encuentra indiscutiblemente por debajo del límite de 35 ppm establecido para tiempos
de exposición de 1 hora.
5. Con base en la información recolectada en campo, se elaboraron mapas de calidad
del aire para los contaminantes partículas suspendidas totales (PST), partículas
suspendidas, óxidos de nitrógeno (NO2) y óxidos de azufre (SO2). Para estos
parámetros, según las condiciones del área de interés y los niveles detectados, se
visualiza la dispersión de los mismos en dirección radial tendiente al sur este,
abarcando el área de estudio en niveles de concentración que cumplen con los límites
establecidos en la Resolución 610 de 2010 del MAVDT, por lo que se considera así
mismo que en las zonas aledañas y más alejadas la concentración de contaminantes
se encontrarán también en cumplimiento de la legislación.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 365
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

6. Se considera en general que el área de la Ruta del Sol para la época de muestreo
se encuentra dentro los rangos de niveles de contaminantes con niveles de incidencia
antropogénica baja, caracterizándose por un ambiente moderadamente impactado en
el componente calidad del aire.

3.2.10. RUIDO
El ruido, entendido como cualquier sonido no deseado, tiene efectos derivados que
dependen del tiempo de exposición al mismo; la probabilidad de sufrir estos efectos
aumenta con un mayor tiempo de exposición.
Los efectos del ruido que deterioran el bienestar humano, de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS), se resumen en la Figura 3.204; en cuanto a
los efectos sobre el medio ambiente, el ruido puede generar el desplazamiento de la
fauna de un determinado lugar sometido a esta condición.
Por lo anterior, adicionalmente al cumplimiento de los términos de referencia exigidos
en este estudio de impacto ambiental por el MAVDT, es de importancia realizar la
caracterización del ruido en el AID del proyecto antes de la inserción de la vía Ruta del
Sol – Sector I: Villeta – El Korán.

Figura 3.204 Efectos del ruido sobre la salud humana y sus poblaciones

La caracterización del ruido del AID del proyecto la realizó la empresa MAHT
Monitoreos Ambientales High Technology Ltda. Para ello, determinaron los niveles de
presión sonora equivalente (Leq), máximas (Lmax), mínimas (Lmin) y acumuladas
(L90), en 25 estaciones de monitoreo durante el día y la noche. Los valores de emisión
de ruido obtenidos para cada horario y cada punto monitoreado, se compararon con
los estándares definidos en la Resolución 627 de 2006 del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial para zonas suburbanas o rurales, y se emplearon en
la elaboración de los mapas de curvas isófonas (diurnas y nocturnas).

Estaciones de monitoreo
Las estaciones de monitoreo se establecieron de acuerdo a la ubicación de las fuentes
generadoras de ruido en el área de interés, donde hay presencia de viviendas
habitadas; en la Tabla 3.48 se muestra la ubicación de los veinticinco puntos de
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 366
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

monitoreo seleccionados en el AID del proyecto y una breve descripción del ruido en
cada uno de ellos. En la Figura 3-179 se muestra la ubicación cartográfica de las
estaciones (para mayor detalle ver los planos incluidos en el Anexo 3.26).

Tabla 3. 65 Ubicación y descripción de las estaciones de monitoreo de ruido


SITIO DE COORDENAD DESCRIPCIÓN
ID
MONITOREO AS DIURNA NOCTURNA
952.592 E Aves, caudal del río, ganado y
EST 1 1.049.391 N guadañadora Fauna y cascada
952.266 E
EST 2 1.049.433 N Motocicleta, aves y personas Fauna
Galpón de pollos
952.204 E Fauna y ganado
Olímpico
EST 3 1.049.492 N Vehículos y aves pastando
(Vda. Cune / Villeta)
952.278 E
EST 4 1.049.443 N Aves y personas Fauna y cascada
952.897 E
EST 5 1.049.507 N Perros, aves y caudal quebrada Perros, avión y fauna
Perros, personas,
944.262 E fauna
EST 6 1.066.028 N Personas, aves y vehículos y radio
944.312 E
EST 7 1.065.966 N Personas, aves y vehículos Personas y fauna
Poblado Guaduero
Fauna, personas,
(Vda. Guaduero
944.205 E Vehículos, aves, motocicleta y motos
/ Guaduas)
EST 8 1.066.013 N ganado y perros
944.000 E Vehículos, personas
EST 9 1.066.053 N Aves, personas y ganado y fauna
EST 943.897 E
10 1.066.074 N Personas, aves y vehículos Fauna y perros
EST 944.252 E
11 1.066.432 N Ganado, aves y vehículos Fauna
EST 944.281 E Vehículos, guadañadora, aves Perros, quebrada
12 1.066.400 N y personas y personas
Finca Las Salinas EST 944.304 E Vehículos, guadañadora, aves
(Vda. Salsipuedes 13 1.066.363 N y personas Fauna
/ Caparrapí) Aves, personas, ganado, caudal del
EST 944.189 E río y
14 1.066.349 N guadañadora Quebrada y fauna
EST 944.249 E
15 1.066.451 N Motocicleta y aves Fauna y vehículos
EST 945.695 E Personas, perros y
16 1.077.577 N Personas, aves, vehículos y perros fauna
EST 945.615 E
17 1.077.764 N Personas, aves y vehículos Personas y fauna
Poblado El Dindal
EST 945.673 E
(Vda. Dindal /
18 1.077.839 N Vehículos, aves, ganado y personas Personas y fauna
Caparrapí)
EST 945.788 E
19 1.077.799 N Vehículos, aves, ganado y personas Fauna y caudal del río
EST 945.761 E
20 1.077.559 N Personas, aves, vehículos y caudal Fauna y perros
EST 941.943 E
21 1.089.285 N Ganado y caudal río Perros y ganado
EST 941.943 E
22 1.090.039 N Vehículos, ganado y aves Perros y ganado
Hacienda Cambrás
EST 941.434 E
(Vda. Brisas
23 1.089.910 N Vehículos, aves, ganado y personas Fauna
/ Puerto Salgar)
EST 941.410 E
24 1.089.822 N Aves, ganado y burro rebuznando Fauna
EST 941.460 E
25 1.090.020 N Aves, ganado y vehículos Fauna

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 367
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.205 Ubicación cartográfica de las estaciones de monitoreo de ruido

A continuación se muestran las estaciones de monitoreo (Figura 3-180, Figura 3-181,


Figura 3-182, Figura 3-183 y Figura 3-184):

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 368
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.206 Estaciones de monitoreo sector (EST1 –


EST5) para emisión de ruido, en la vereda Cune (Villeta).

Figura 3.207 Estaciones de monitoreo sector (EST6 –


EST10) para emisión de ruido, en el poblado Guaduero
(Guaduas).

Figura 3.208 Estaciones de monitoreo sector (EST11 – EST15)


para emisión de ruido, en la vereda Salsipuedes (Caparrapí).

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 369
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.209 Estaciones de monitoreo sector (EST16 – EST20)


para emisión de ruido, en el poblado El Dindal (Caparrapí).

Figura 3.210 Estaciones de monitoreo sector (EST21 – EST25)


para emisión de ruido, en la vereda Brisas (Puerto Salgar).

Metodología
El monitoreo se efectúo con un sonómetro tipo 1 marca Cirrus Research (serie
C1:831B) con la debida calibración del pistófono, utilizando una pantalla antiviento. En
la Figura 3-185 se muestra el equipo empleado durante el monitoreo llevado a cabo
entre el 6 y el 10 de julio de 2010. Para medir la velocidad del viento, se empleó un
anemómetro Skymaster SM-28 Speedtech Instruments.
El micrófono se colocó a una distancia de 1.20 m sobre el nivel de la cota de superficie
del terreno natural y 50 m de distancia entre los puntos cercanos, y se orientó hacia la

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 370
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

dirección de las emisiones de ruido. Las mediciones se realizaron sin lluvias, y con
velocidades del viento promedio de 0.236 m/s (dirección oeste – este).

Figura 3.211 Sonómetro Cirrus Research, con pantalla


de viento, empleado en el monitoreo de ruido

Los procedimientos llevados a cabo para la realización del monitoreo, cumplen con lo
establecido en el Capítulo I del Anexo 3, de la Resolución 627 de 2006 del Ministerio
de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. En la Figura 3-186 se resume alguna de
la información consignada en este anexo.
Los niveles de emisión de presión sonora o aporte de las fuentes sonoras ponderado
A, Leqemision se calcularon con base en la ecuación del Capítulo II artículo 8, de la
Resolución 627 de 2006 del MAVDT:

Leqemision = 10 log (10(LRAeq, 1h)/10 - 10(LRAeq, 1h, Residual)/10)


Donde;
Leqemisión: nivel de emisión de presión sonora, o aporte de la(s) fuente(s) sonora(s),
ponderado A; LRAeq,1h: nivel corregido20 de presión sonora continuo equivalente
ponderado A, medido en una hora; LRAeq,1h, residual: nivel corregido de presión sonora
continuo equivalente ponderado A, residual, medido en una hora.
Dadas las condiciones del AID del proyecto, en la cual las fuentes de ruido asociadas
al entorno natural, se consideran poco variantes en el tiempo, se aplicó lo enunciado
en el Capítulo II, artículo 8 de la Resolución 627 de 2006 del MAVDT, en cuanto a la
utilización del valor del percentil 90 de la medición (L90), como nivel de presión sonora
residual.

20
Las mediciones obtenidas se ajustan o corrigen, por tonalidad, impulsividad, condiciones
meteorológicas, horarios, tipo de fuentes y receptores.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 371
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.212 Procedimientos para el monitoreo de las emisiones de ruido

De acuerdo con la sectorización y sub sectorización establecida en la Resolución 627


de 2006, se estableció que las zonas monitoreadas corresponden a las del Sector D
de dicha resolución; los estándares máximos permisibles de niveles de emisión de
ruido se muestran en la Tabla 3.49.

Tabla 3. 66 Niveles máximos permisibles de emisión de ruido en los monitoreos del


proyecto vial Ruta del Sol – Sector I: Villeta – El Korán

ESTÁNDARES MÁXIMOS
PERMISIBLES DE NIVELES DE
SECTOR SUBSECTOR EMISIÓN DE RUIDO EN dB (A)

DÍA NOCHE

Residencial suburbana.
Rural habitada destinada a
Sector D: zona explotación agropecuaria.
suburbana o rural de
Zonas de Recreación y 55 50
tranquilidad y ruido
moderado descanso, como parques
naturales y reservas
naturales.

Resultados
Los reportes emitidos por el sonómetro durante los monitoreos diurnos y nocturnos se
incluyen en el Anexo 3.26, así como los valores de Leq, Lmax, Lmin y L90. En la
Figura 3-187, Figura 3-188 y Figura 3-189, se ilustran los resultados obtenidos en los

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 372
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

monitoreos diurnos, nocturnos, y la comparación de estos dos con la permisibilidad


establecida en la Resolución 627 de 2006 del MAVDT.
Durante el monitoreo en el AID del proyecto vial Ruta del Sol Sector I: Villeta – El
Korán, se identificaron como principales factores asociados a los niveles de presión
sonora el paso de vehículos, así como los factores ambientales de la zona: animales,
aves e insectos del entorno natural, principalmente en horario nocturno, como se
muestra en la Tabla 3.48.
En horario diurno se encontró que la EMISION DE RUIDO tuvo resultados de presión
sonora (Leq) en el rango de los 46,4 dBA (EST13) y los 65,6 dBA (EST21) (ver Figura
3-187), donde el promedio fue de 53 dBA. En ocho de las veinticinco estaciones se
registraron valores de ruido superiores a la norma de referencia (ver Figura 3-189)
(55dBA), posiblemente debido al sonido producido por los motores de los vehículos
que pasaron durante el monitoreo, estas estaciones son: EST1, EST9, EST16, EST17,
EST19, EST21, EST22 y EST24.

100

90

80

70

60
dBA

50

40

30

20

10

0
EST 1

EST 2

EST 3

EST 4

EST 5

EST 6

EST 7

EST 8

EST 9

EST 10

EST 11

EST 12

EST 13

EST 14

EST 15

EST 16

EST 17

EST 18

EST 19

EST 20

EST 21

EST 22

EST 23

EST 24

EST 25

ESTACIÓN DE MONITOREO

Leq Lmáx Lmín L90

Figura 3.213 Comportamiento diurno de los niveles de presión sonora

En el caso del horario nocturno los valores de emisión (Leq) determinados fluctuaron
entre el rango de los 41,9 dBA (EST17) y los 71,3 (EST21) (ver Figura 3-188) y
tuvieron un promedio de 50,1 dBA; se registraron valores por encima de la norma (ver
Figura 3-189) (50dBA) en siete estaciones: EST6, EST7, EST12, EST15, EST19,
EST20 y EST21.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 373
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

90

80

70

60

50
dBA

40

30

20

10

0
EST 1

EST 2

EST 3

EST 4

EST 5

EST 6

EST 7

EST 8

EST 9

EST 10

EST 11

EST 12

EST 13

EST 14

EST 15

EST 16

EST 17

EST 18

EST 19

EST 20

EST 21

EST 22

EST 23

EST 24

EST 25
ESTACIÓN DE MONITOREO

Leq Lmáx Lmín L90

Figura 3.214 Comportamiento nocturno de los niveles de presión sonora

Se puede observar que los puntos no están siendo influenciados por eventos sonoros
constantes ya que se presentan valores máximos y valores mínimos en todos los
puntos con diferencias claras en los dos horarios.
La diferencia entre los valores del horario diurno y el horario nocturno no es
significativa lo que demuestra un comportamiento uniforme entre los horarios, esto
debido a la influencia de sonidos propios de la zona. Sin embargo es importante
resaltar que las estaciones 19 a 22 presentaron un alza, dentro del comportamiento
uniforme.
En general, al comparar los niveles de EMISION SONORA determinados en horario
diurno y nocturno, se observa que el comportamiento diurno y nocturno presenta
valores por encima de la norma de referencia, presentando un comportamiento
asimétrico. La diferencia entre los horarios no es significativa, sin embargo cabe
resaltar que el horario diurno presenta valores por encima del horario nocturno.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 374
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

80

70

60

50
Leq (dBA)

40

30

20

10

0
EST 1

EST 2

EST 3

EST 4

EST 5

EST 6

EST 7

EST 8

EST 9

EST 10

EST 11

EST 12

EST 13

EST 14

EST 15

EST 16

EST 17

EST 18

EST 19

EST 20

EST 21

EST 22

EST 23

EST 24

EST 25
ESTACIÓN DE MONITOREO

DIURNO NOCTURNO LÍMITE LEGISLACIÓN DÍA LÍMITE LEGISLACIÓN NOCHE

Figura 3.215 Comparación de los niveles de presión sonora (Leq) diurnos y nocturnos
con lo establecido en la Resolución 627 de 2006

En cuanto a la distribución espacial del ruido, según lo indican los mapas de ruido
correspondientes (Figura 3-190 y Figura 3-191; para más detalle ver Anexo 3.26), se
encuentra que los niveles de presión sonora de las estaciones de monitoreo en horario
diurno y nocturno abarcan predominantemente niveles por debajo de los 55 dBA, y los
50 dBA respectivamente en las áreas calculadas, estos valores se encuentran en
promedio 53 dBA para el horario diurno (Figura 3-190) y 50 dBA para el horario
nocturno (Figura 3-191). Así mismo los sitios en donde se registraron los mayores
valores de nivel de presión sonora para cada horario, poseen un área de afectación
relativa debido al comportamiento logarítmico de la propagación del sonido.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 375
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.216 Mapa de ruido diurno

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 376
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.217 Mapa de ruido nocturno

Con base en lo anterior, se considera de manera global que el área de influencia


directa del proyecto vial Ruta del Sol Sector I: Villeta – El Korán, posee valores de
nivel de emisión sonora en horario diurno y nocturno acordes a la norma de referencia
de la Resolución 627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, con algunos posibles sobrepasos puntuales debido a la influencia de
sonidos por el paso de vehículos y por la presencia de la fauna de la zona, tanto en el
horario diurno como en el nocturno.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 377
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

3.2.11. PAISAJE

3.2.11.1 Marco teórico


El surgimiento de la ecología del paisaje (Landscape Ecology) mantiene una clara
vinculación con la geografía, pues desde la perspectiva científica fue definida e
instaurada por el geógrafo Carl Troll a finales de la década de los años 30. Este
termino lo definió como “el estudio de toda la complejidad de relaciones causa y efecto
que existen entre las comunidades de seres vivos y sus condiciones ambientales en
una sección especifica del paisaje (Troll, 1939 en Subiros et al. 2006)”.
Para describir un paisaje se deben tener en cuenta las relaciones intrínsecas entre la
naturaleza y el hombre, puesto que esta relación de flujo de energía reciproca se ha
encargado de modelar el paisaje en la mayoría de las áreas naturales del planeta.
Muchas veces la relación es enriquecedora o descomponedora de los atributos o
valores del medio en detrimento del hombre mismo. Las diferencias entre las culturas
tienen sus raíces en las diferencias que posee el medio o paisaje en el que se
desenvuelven, este es uno de los mayores problemas a solucionar en las valoraciones
de calidad del paisaje en la forma de entender desde la perspectiva humana, las
propiedades y asociaciones particulares del territorio que lo conforma y lo determina
en el contexto espacial y geográfico.
Existen dos tendencias o líneas de investigación generales desarrolladas en torno al
paisaje; una la línea basada en la relación hombre-paisaje, es decir el paisaje se
aborda desde el punto de vista perceptivo y estético, valorando la belleza del paisaje,
que se cuantifica mediante las distintas opiniones y preferencias de una muestra
poblacional, experta o no, hacia los paisajes analizados. La fotografía es una
herramienta fundamental en estas investigaciones. En ésta línea el observador
participa caracterizando y/o valorando los atributos estéticos del mismo, quedando
relegados los aspectos ecológicos a un segundo plano.
La otra línea de investigación se centra en la relación espacio-paisaje: paisaje como
territorio, como medio, como recurso. En este sentido la valoración del paisaje se
aborda desde la estimación de cualidades de los componentes que lo constituyen,
desde un punto de vista ecológico, fisiográfico y/o visual. Este acercamiento a la
interpretación del paisaje se desarrolla focalizándose en tres características principales
basadas en aspectos estructurales y morfológicos que componen el territorio en un
momento determinado y/o su evolución a lo largo del tiempo, infiriendo a su vez en la
incidencia que posee sobre de la funcionalidad ecológica (Forman y Godron, 1986).
En el análisis de paisaje para el área que cubre el proyecto vial Ruta del Sol- Sector I:
Villeta-El Korán (Puerto Salgar), se usara la valoración de elementos o unidades de
paisaje, las cuales se describen más adelante en detalle. Esto permite enmarcar el
análisis en la segunda línea de investigación, restándole importancia a las
valoraciones abstractas de la percepción personal y le confiere valor a los atributos
biofísicos y antrópicos del territorio, agrupándolos en unidades de paisaje medibles
(Técnica cuantitativa holística).
Definir la escala en la se esta trabajando es el primer paso en la escogencia de los
criterios, descriptores y componentes que se deben tomar, para aproximarse a la
realidad paisajística del área. En este sentido específico para el proyecto vial Ruta del
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 378
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Sol - Sector I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar), se tomará la escala regional para definir
estos aspectos paisajisticos, permitiendo entonces caracterizar el área de influencia
del proyecto e identificar la heterogeneidad biótica y física de cada tramo.
Por otra parte por el gran tamaño del área a analizar y por las condiciones
modeladoras de paisaje como la geología, geomorfología y bioclima identificadas a
través de las áreas que cruzara el proyecto, se subdividió el trazado total en tres
tramos; el Tramo 1 con un área de 14.222 ha, el Tramo 2 con 20.103 ha y el Tramo 3
con 16.866 ha para un Total de 51.191 ha, cada tramo se mapificó a escala 1:25.000.
A partir de este punto se inicia con la representación de sus atributos o componentes
principales del paisaje, para esto se tuvo en cuenta la metodología planteada por
Villota (1989), en el cual se toman los componentes que describen la fisiografía como
los que definen una unidad paisajística especifica; estas unidades nos permiten
describir la naturaleza y el comportamiento del sistema a partir del relieve y la litosfera,
en conjunto con el estudio de la hidrósfera, atmósfera y la biósfera.
El análisis fisiográfico consiste en un método moderno para la interpretación de
imágenes de la superficie terrestre, que se basa en la relación paisaje-suelo. Se
asume aquí que “los suelos son perfiles tanto como paisajes”. De una parte, el suelo
es un componente del paisaje fisiográfico pero sus características morfológicas,
físicas, químicas y mineralógicas, resultan de la interacción entre los restantes
componentes de ese paisaje, tales como: su relieve, sus materiales litológicos y su
cobertura vegetal; todos actuando bajo unas condiciones iguales o semejantes de
clima y en un lapso de tiempo determinado (Villota, 1997).
El sistema de clasificación fisiográfica del terreno permite a la vez, sintetizar en una
leyenda los atributos integrados, jerarquizándolos desde lo general a lo particular, con
el ánimo de utilizar distintas escalas y con diferentes niveles de detalle. Este sistema
asume una estructura piramidal, en cuyo vértice se sitúan las estructuras geológicas
continentales relacionadas con la tectónica de placas como orógenos, escudos y
megacuencas. A partir de éstas se han definido cinco categorías fisiográficas, las
cuales se resumen en la Figura 3.218.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 379
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.218.Clasificación del paisaje físico según Villota (1997). Fuente. Villota, 1997

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 380
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Megarelieve
Considerado como la estructura geológica que envuelve el resto de componentes más
detallados del paisaje fisiográfico. El área de estudio está ubicada en la parte central y
en el flanco occidental de la Cordillera Oriental de Colombia, más específicamente en
el flanco occidental del Anticlinorio de Villeta y en el graben del Magdalena. Esa región
comprende tres grandes bloques tectónicos, de Oriente a Occidente: Sinclinal de
Bituima (Parte del Anticlinorio de Villeta), Bloque de Guaduas y monoclinal de Honda.
El proyecto se encuentra dentro de la gran cuenca del Magdalena y la cuenca del río
Negro (Figura 3.219).

Figura 3.219.Plano geológico regional. (Tomado de INGEOMINAS 1.999)

Unidades Climáticas
Para determinar las unidades climáticas que presenta el área de estudio por sus
características heterogéneas se subdividió en tres tramos, los cuales se caracterizan
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 381
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

por presentar un gradiente altitudinal que permite desarrollar y enmarcar las unidades
climáticas de forma más clara.
Tramo 1: Comprende desde el K0+000 (Intercambiador del Cune) hasta la Vereda
San Miguel (k25+600) iniciando a una altura de 900 msnm pasando por una altura
máxima de 2.000 msnm sobre el sitio denominado el Alto del Trigo, donde vuelve a
bajar hasta el intercambiador de San Miguel a los 1.074 msnm. Las temperaturas
medias registradas en este tramo poseen una variación de 0,7 °C cada 100 metros.
Según la clasificación de Espinal y Montenegro (1963) y el IGAC21, la zona de vida que
encontramos en este tramo es de Bosque húmedo premontano (bh-PM), caracterizado
por presentar, una biotemperatura media entre 18 °C y 24 °C con un promedio anual
de lluvias entre 1.000 mm y 2.000 mm, ocupa una franja altitudinal entre 900 msnm y
2.100 msnm (Figura 3.220)
Tramo 2: Desde la Hacienda San Miguel el proyecto continúa con dirección
preferencial sur - norte siguiendo muy de cerca de la actual vía Guaduas – Guaduero,
a mitad de ladera en la margen oriental del río Guaduero hasta el caserío del mismo
nombre. Esta parte es estrictamente descendiente en sentido Guaduas –Guaduero
con pendiente máxima del -7%. Con alturas desde los 1.057 msnm hasta los 360
msnm. Según Espinal y Montenegro (1963) y el IGAC este segmento del proyecto
pasa por la zona de vida de Bosque seco tropical (bs-T). En general, esta formación se
presenta en zonas cuya elevación puede estar entre 0 msnm y 1.100 msnm, con
variaciones debidas a efectos locales. Tiene como límites climáticos una temperatura
media superior a 24 °C y un promedio de lluvias anual entre 1.000 mm y 2.000 mm
(Figura 3.221)
Tramo 3: A partir del sector de San Ramón el proyecto continua por aproximadamente
2 km, en terreno plano, paralelo al río Negro, para luego iniciar un ascenso con
pendiente promedio de 6 % por la ladera occidental del río Negro por
aproximadamente 2,3 km, hasta llegar al portal entrada del tercer túnel ubicado a una
altura de 486 msnm. Después de salir del túnel proyectado sube hasta la cuchilla Boca
Monte a una altura máxima de 800 msnm, para volver a bajar por la ladera oriental del
río Cambrás con pendientes en promedio del 6 % hasta llegar al Valle del río Negro,
con una altura minima por donde cruza el proyecto a 175 msnm.
En este tramo según Espinal y Montenegro (1963) y el IGAC la zona de vida
dominante es Bosque húmedo tropical (bh-T), con límites climáticos de temperatura
media superior a 24 °C, y un promedio de lluvia anual entre 2.000 mm y 4.000 mm. En
Colombia es posible encontrarla desde el nivel del mar hasta más o menos 800 msnm
a 1.000 msnm, con variaciones debidas a efectos locales (Figura 3.222).

21
Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Cundinamarca, 2000.
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 382
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.220
Bosque húmedo premontano (bh-PM) típico en el tramo 1

Figura 3.221 Figura 3.222


Bosque seco tropical (bs-T) típico tramo 2 Bosque húmedo tropical (bh-T) en el tramo 3

Gran paisaje
En términos geomorfológicos, la tercera categoría del sistema corresponde con la
unidad genética de relieve o ambiente morfogenético que, de acuerdo con la
estructura de este sistema de clasificación, debe estar cubierta jerárquicamente por
una unidad climática. Bajo las condiciones anteriores, el gran paisaje comprende
complejos de paisajes con relaciones de afinidad de tipo climático, geogenético,
litológico y topográfico (Villota, 1997).
La afinidad geogenética implica que la morfología del relieve se debe a los procesos
geomorfológicos endógenos y/o exógenos mayores, tales como: plegamiento,
volcanismo, denudación, sedimentación fluvial linear torrencial, sedimentación-erosión
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 383
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

simultánea, sedimentación fluvial tranquila por desbordamiento lateral o,


sedimentación fluvial por diseminación. (Villota, 1997). El parentesco litológico se
entiende a nivel de grupos de rocas: sedimentarias, volcánicas, plutónicas y
metamórficas. Por su parte, las relaciones topográficas se dan a nivel de mesorelieve
y hacen referencia a la morfología general del relieve ligada a su origen.
Las diferentes formas que se presentan en el área de influencia del proyecto están
condicionadas con el ambiente morfogenético predominante, es decir, por el
comportamiento estructural de la zona,
De acuerdo con las apreciaciones geomorfológicas, en términos generales se puede
indicar que a lo largo del proyecto se encuentran las siguientes formas de relieve
característico:

Relieve Montañoso
Este tipo de relieve se presenta donde la topografía es bastante escarpada y el terreno
presenta pendientes superiores al 30° de inclinación; se presenta básicamente entre el
K0+000 y el K19+000; Este sector puede dividirse en 2 tipos de relieve: uno
montañoso ondulado y otro montañoso escarpado. El primer tramo que corresponde a
la cuenca de la quebrada Cune tiene un relieve ondulado a plano en medio de un
extenso relieve montañoso; este relieve alberga el proyecto hasta el K5+500; de allí en
adelante se empieza a ascender de manera gradual hasta el portal oriental de los
túneles 1 a lo largo de relieve montañoso, fuertemente ondulado y ocasionalmente
escarpado. Esta clase de geoformas persisten hasta más adelante del portal
occidental de los túneles 2 aproximadamente en el K19+000.
El proyecto vuelve a encontrar un relieve montañoso entre el desvío a la población de
Córdoba y el río Cambrás así como entre la localidad de Cambrás y el puente sobre el
Caño La Perrera.

Terreno ondulado o lomeríos


En este tipo de formas se ha podido distinguir aquellas porciones de terreno que
presenta pendientes entre 10° y 30°; que pueden a su vez subdividirse en Terrenos
Ondulados y Fuertemente Ondulados.
Este relieve se observa a partir la abscisa K19+000 hasta el K55+000 cuyas rocas
subyacentes son rocas arcillosas blandas de la Formación San Juan de Río Seco;
también se encuentra este tipo de relieve en la ladera oriental del río Cambrás que
corresponden esencialmente a limolitas calcáreas de la Formación Córdoba.
En la parte baja de estos sectores cerca de las corrientes fluviales se hallan terrenos
planos que son del tipo gradacionales por la actividad propia de las corrientes, como
se describen a continuación.

Terreno plano o valles


Esta forma de terreno es notoriamente visible en los siguientes sitios:
Área de la quebrada Cune que, corresponden a la cuenca media de la quebrada. Allí
se observan áreas modeladas por depositación fluvial en forma de terrazas y cuerpos
de material suelto o coluvión con grandes bloques de arenisca dura; entreverados se

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 384
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

encuentran algunos valles angostos de las quebradas principales que han sido
esculpido por las aguas de escorrentía en terrenos de resistencia baja a moderada.
La cuenca baja del río Guaduero y la cuenca del río Negro entre la localidad de
Guaduero y antes del desvío a Córdoba se hallan amplias zonas planas o cuasi planas
adyacentes a los ríos antes mencionados que fueron generados por la actividad
gradacional de los mismos ríos. Adyacente a esta zona de terrazas se hallan terrenos
colinados.
El último trayecto de relieve plano se localiza al final del proyecto en los al rededores
del sector de la hacienda “El Korán”; esta ultima parte corresponde a terrazas
modeladas por el río Magdalena en periodos geológicos recientes.

Otras formas observadas


Dentro de cuenca de la quebrada Cune, aproximadamente 2 km al norte de la abscisa
se observan algunas porciones de terreno plano a elevación importante (cerca de 100
m del nivel de la quebrada Salitre Blanco). Estas zonas planas por tratarse de terreno
elevado se pueden considerar altiplanos que han sido modelados por la depositación
fluvial de la quebrada mencionada y parcialmente por la misma quebrada Cune.
Otras formas llamativas se localizan en la cercanía de la escuela de Palermo donde
son visibles rasgos de remoción en masa que se manifiestan a maneras
deslizamientos de volúmenes importantes.
Del mismo modo se puede indicar que el trayecto entre el intercambiador de San
Miguel proyectado en cercanías al sitio denominado Guaduero, es el resultado de
procesos de sedimentación fluvial de gran escala tipo avalanchas que dejaron un
cuerpo de coluvión arcilloso y limolarcilloso con abundante bloques subangulosos de
areniscas conglomeráticas. Esta avalancha fue sujeto posterior de procesos de
erosión, localmente intensa, que dio lugar a una serie de valles relativamente
profundos alternando con porciones elevadas de coluvión con grandes bloques que
actúan como interfluvios. Los valles esculpidos de esta manera son cursos de
quebradas de diferente importancia en la actualidad. Llama la atención la alternancia
de tales formas deprimidas por acción de remoción en masa durante tiempos
geológicos recientes y subrecientes (para mayor información ver planos 2361-00-EV-
DW-005_T01, T02 y T03).
Paisaje
El análisis que se realizo a este nivel describe las clasificaciones de relieve y material
parental descritos en la Tabla 3. 67. Esencialmente la estratigrafía de la región está
conformada por rocas sedimentarias en toda su gama con edades que van desde
Cretáceo Inferior hasta el Plioceno – Pleistoceno y Cuaternario, con ambientes de
formación muy disímiles que varían desde pantanos a marino profundo, en general de
tipo progradacional y retrogradacional, constituyendo rocas desde las detríticas más
finas que corresponden a las lutitas y arcillolitas hasta conglomerados pasando por las
lodolitas, limolitas y arenitas; también se encuentran rocas de origen químico como lo
son las calizas y chert y las de origen biorgánico como son las liditas.
En términos generales la estratigrafía regional puede agruparse de la siguiente forma
listados en orden cronológico de formación:

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 385
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

A.- Rocas Cretácicas de origen esencialmente marino: Grupo Cáqueza, Grupo Villeta
con sus diferentes formaciones y nomenclaturas dependiendo del autor y su localidad,
Grupo Guaguaquí, Grupo Guadalupe y Formación Seca o Guaduas y
B.- Rocas del Neógeno y Paleógeno, de origen esencialmente continental y samíticas
que incluye la Formación San Juan de Río Seco, Formación la Cira, Grupo Honda y
Formación La Mesa.

Tabla 3. 67. Clasificaciones de relieve y material parental del paisaje en los tres tramos
del proyecto vial Ruta del Sol sector 1 Villeta-Koran
TOTAL ÁREA
TRAMO RELIEVE MATERIAL PARENTAL
(ha)
Abanicos aluviales Depósitos clásticos hidrogravigénicos 489,29
Crestas y escarpes
Rocas clásticas limoarcillosas 245,28
mayores
Rocas clásticas limoarcillosas 1749,95
Crestones Rocas clásticas limoarcillosas y químicas
7199,32
carbonatadas
Depósito de ceniza volcánica, rocas clásticas
36,540
Cuestas arenosas y limoarcillosas
Rocas clásticas 61,44
1 Rocas Clásticas arenosas, limoarcillosas y depósitos
Espinazos 484,14
de ceniza volcánica
Depósitos clásticos hidrogravigénicos, en sectores
Glacís coluvial 1076,18
mantos de ceniza volcánica
Rocas clásticas limoarcillosas y químicas
Lomas 1177,82
carbonatadas
Rocas clásticas
limoarcillosas y Medio húmedo 1638,51
conglomeráticas
Vallecitos Coluvio
Depósitos clásticos hidrogénicos y gravigénicos 63,63
aluviales
Rocas clásticas arenosas con intercalaciones de
427,74
Crestas y escarpes limoarcillosas
mayores Rocas clásticas arenosas y limoarcillosas 494,9
Rocas clásticas limoarcillosas 300,02
Rocas clásticas limoarcillosas 6774,38
Crestones Rocas clásticas limoarcillosas y químicas
6553,76
carbonatadas
Rocas clásticas arenosas, limoarcillosas y químicas
Espinazos 2577,75
2 carbonatadas
Depósitos clásticos hidrogravigénicos, en sectores
Glacís coluvial 0,11
mantos de ceniza volcánica
Rocas clásticas limoarcillosas y químicas
Lomas 1521,44
carbonatadas
Rocas clásticas
limoarcillosas y Medio húmedo 526,62
conglomeráticas
Vallecitos Coluvio
Depósitos clásticos hidrogénicos y gravigénicos 926,52
aluviales
3 Colinas Rocas clásticas limoarcillosas y arenosas 1518,88

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 386
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

TOTAL ÁREA
TRAMO RELIEVE MATERIAL PARENTAL
(ha)
Rocas clásticas arenosas con intercalaciones de
1034,52
Crestas y escarpes limoarcillosas
mayores Rocas clásticas arenosas y limoarcillosas 1411,87
Rocas clásticas limoarcillosas 93,01
Rocas clásticas limoarcillosas 2541,71
Crestones Rocas clásticas limoarcillosas y químicas
265,49
carbonatadas
Rocas Clásticas arenosas, limoarcillosas y depósitos
225,17
de ceniza volcánica
Espinazos
Rocas clásticas arenosas, limoarcillosas y químicas
3007,96
carbonatadas
Depósitos clásticos hidrogravigénicos, en sectores
Glacís coluvial 207,73
mantos de ceniza volcánica
Glacís coluvio -
Depósitos clásticos hidrogravigénicos 550,71
aluvial
Rocas clásticas arenosas y químicas carbonatadas 1903,29
Lomas
Rocas clásticas limoarcillosas y químicas
2667,42
carbonatadas
Terrazas Depósitos clásticos hidrogénicos 946,37
Vallecitos Coluvio
Depósitos clásticos hidrogénicos y gravigénicos 492,46
aluviales
Información Geológica HMV Ingenieros-PCA-2010

Subpaisaje
Esta es la última clasificación de paisaje, la cual es más cómoda para aplicar modelos
holísticos de calificación de la calidad y fragilidad paisajística. Para obtener las
categorías o unidades del paisaje en esta última clasificación, se unieron las unidades
del gran paisaje y paisaje, lo que proporcionó un total de 33 unidades de paisaje (UP)
fisiográfico (Tabla 3. 68). Cada una de éstas comprenden un porcentaje de ocupación
sobre el área de influencia de cada tramo de la vía, permitiendo utilizar criterios de
tipificación y valoración de componentes específicos que actúan sobre cada UP.
En el análisis paisajístico se consideraron a las subcuencas como las áreas en las
cuales se aglomeran las unidades de paisaje fisiográfico, afectadas y modeladas a su
vez por las variables de cobertura natural, seminatural y coberturas antrópicas.
Para llevar a cabo este análisis se describe a continuación los conceptos de calidad y
fragilidad paisajística.
La “calidad paisajística” es de difícil definición puesto que en algunos casos la
descripción de este término se refiere a las características visuales del área analizada
(Arraiza et al. 2004) y en otras se define como los valores ecológicos de un área
determinada (Lee et al. 1999). En el caso de este estudio se toma la calidad
paisajística como la calidad ambiental, desde el punto de vista de los valores
ecológicos que presenta un área determinada, los cuales son afectados de forma
negativa cuando el humano tiene efectos visibles sobre ellos.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 387
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

La fragilidad paisajística está definida como la susceptibilidad de un paisaje al cambio


cuando se desarrolla un uso sobre él, es decir, es la expresión del grado de deterioro
que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones.

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 388
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 68. Unidades de paisaje fisiográfico finales a partir de las clasificaciones de gran paisaje y paisaje encontrados en el área de influencia del
proyecto vial Ruta del Sol sector 1 Villeta-Koran
MEGA ÁREA
TRAMO UNIDAD CLIMÁTICA PAISAJE RELIEVE MATERIAL PARENTAL SÍMBOLO
RELIEVE (ha)
Abanicos aluviales Depósitos clásticos hidrogravigénicos MWJb 489,29
Crestas y escarpes mayores MQSg 245,28
Rocas clásticas limoarcillosas
MWVd 1.749,95
Parte central y en el flanco occidental de la Cordillera Oriental de Colombia

Crestones MQVe 3.196,61


Rocas clásticas limoarcillosas y químicas carbonatadas
Bosque húmedo premontano (bh-PM)

MQVf 4.002,71
Depósito de ceniza volcánica, rocas clásticas arenosas y
MQTd 36,54
Cuestas limoarcillosas
Rocas clásticas MVTd 61,45
MQFf 445,64
Espinazos Rocas Clásticas arenosas, limoarcillosas y depósitos de ceniza
1 38,50
volcánica MVFe
Total Espinazos 484,14
Depósitos clásticos hidrogravigénicos, en sectores mantos de ceniza
Glacís coluvial MQKd 1.076,18
volcánica
Montaña MVCe 1.154,27
Lomas Rocas clásticas limoarcillosas y químicas carbonatadas
MWBe 23,55
Rocas clásticas limoarcillosas y
Medio húmedo MQBe 1.638,52
conglomeráticas
MVNa 11,13
Vallecitos Coluvio aluviales Depósitos clásticos hidrogénicos y gravigénicos
MVNb 52,51
Bosque seco tropical (bs-

Rocas clásticas arenosas con intercalaciones de limoarcillosas MVSg 427,75


Crestas y escarpes mayores Rocas clásticas arenosas y limoarcillosas MWSg 494,95
MQSg 300,03
T).

2 MVVf 244,99
Rocas clásticas limoarcillosas MWVd 3.297,57
Crestones
MWVe 1.927,79
MWVf 1.304,04

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Bogotá, abril de 2011

Página 389
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

MEGA ÁREA
TRAMO UNIDAD CLIMÁTICA PAISAJE RELIEVE MATERIAL PARENTAL SÍMBOLO
RELIEVE (ha)
MQVe 3.898,03
Rocas clásticas limoarcillosas y químicas carbonatadas MQVf 2.655,73
Espinazos MWFf 2.577,76
0,11
Glacís coluvial Depósitos clásticos hidrogravigénicos, en sectores mantos de ceniza
MWKd 0,11
volcánica
Total Glacís coluvial 0,11
Lomas 1.521,45
Rocas clásticas limoarcillosas y químicas carbonatadas MWBe
Total Lomas 1.521,45
Rocas clásticas limoarcillosas y
Medio húmedo MQBd 526,62
conglomeráticas
Vallecitos Coluvio aluviales Depósitos clásticos hidrogénicos y gravigénicos MWNa 926,52
LVCe2 597,16
Colinas Rocas clásticas limoarcillosas y arenosas
Lomerio LWCe2 921,73
Glacís coluvio - aluvial Depósitos clásticos hidrogravigénicos LVJb 550,72
Rocas clásticas arenosas con intercalaciones de limoarcillosas MVSg 1.034,52
Bosque húmedo tropical (bh-T)

Crestas y escarpes mayores Rocas clásticas arenosas y limoarcillosas MWSg 1.411,87


MQSg 93,01
MVVe 138,72
Rocas clásticas limoarcillosas
MWVe 1.661,64
3 Crestones
MWVf 741,35
Montaña Rocas clásticas limoarcillosas y químicas carbonatadas MQVe 265,50
Rocas Clásticas arenosas, limoarcillosas y depósitos de ceniza MVFe 23,40
Espinazos volcánica MVFf 201,78
Rocas clásticas arenosas, limoarcillosas y químicas carbonatadas MWFf 3.007,97
Depósitos clásticos hidrogravigénicos, en sectores mantos de ceniza MQKd 57,61
Glacís coluvial
volcánica MWKd 150,13
Lomas Rocas clásticas arenosas y químicas carbonatadas MWCd 746,41
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Bogotá, abril de 2011

Página 390
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

MEGA ÁREA
TRAMO UNIDAD CLIMÁTICA PAISAJE RELIEVE MATERIAL PARENTAL SÍMBOLO
RELIEVE (ha)
MWCe 1.156,88
MVCe 770,08
MVCf 695,56
MWBe 1.201,79
Vallecitos Coluvio aluviales Depósitos clásticos hidrogénicos y gravigénicos MWNa 492,47
Valle Terrazas Depósitos clásticos hidrogénicos VWQa 946,37

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Bogotá, abril de 2011

Página 391
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.223. Unidades de paisaje identificadas en el Tramo 1 del proyecto vial Ruta del Sol sector I Villeta-El Koran (Puerto Salgar)
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Bogotá, abril de 2011

Página 392
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.224. Unidades de paisaje identificadas en el Tramo 2 del proyecto vial Ruta del Sol sector I Villeta-El Koran (Puerto Salgar)
INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Bogotá, abril de 2011

Página 393
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.225. Unidades de paisaje identificadas en el Tramo 3 del proyecto vial Ruta del Sol sector I Villeta-El Koran (Puerto Salgar)

INFORME
2361-00-EV-RP-0001 -1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Bogotá, abril de 2011

Página 394
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

3.2.11.2 Métodos para la valoración del paisaje


Una de las primeras actividades en las que se baso y estableció el uso actual del suelo fue la
técnica de interpretación visual en el contexto del procesamiento digital de imágenes (PDI)
utilizadas, permitiendo reconocer unidades discretas y la posterior clasificación en clases
temáticas. La categorización de las distintas coberturas vegetales siguió la leyenda de
Corine Land Cover adaptada para el estudio a escala 1:25.000.
La selección de los datos estuvo orientada a tener un cubrimiento total para el área de
influencia indirecta del proyecto, tal que permitiera la identificación visual de las diferentes
coberturas a la escala 1:25.000. Esta identificación de las coberturas vegetales se realizó
mediante la integración en un mismo análisis de imágenes satelitales Aster (Figura 3.226 y
Tabla 3. 69. ), Landsat ETM+ (Tabla 3. 70) y fotografías aéreas (Tabla 3. 71).
La imagen Landsat ETM+ para el estudio, permitió cubrir las zonas con problemas de
nubosidad y/o sombras en las imágenes Aster y las fotografías aéreas se emplearon para
sectores muy puntuales en donde las condiciones de interpretabilidad de las imágenes
satelitales no permitían realizar un diagnóstico claro del tipo de cobertura. Alterno a esto, se
procedió a validar las coberturas vegetales en campo a partir del levantamiento forestal.
Características de cada una de las imágenes y fotografías aéreas usadas en el
Procesamiento Digital.
Imágenes ASTER
Los datos Aster (Advanced Spaceborn Thermal Emission and Reflection Radiometer)
corresponden a imágenes satelitales ópticas con información distribuida en catorce (14)
bandas o rangos del espectro electromagnético, tres (3) en el visible, seis (6) en el infrarrojo
cercano y cinco (5) en el infrarrojo térmico. Con una resolución espacial o tamaño del píxel
de 15, 30 y 90 metros respectivamente y cada escena ocupando un área en el terreno
equivalente a un polígono de 60 km x 60km. Éste diseño del sensor logra que las imágenes
producidas tengan una gran aplicabilidad en el estudio de la cobertura del suelo,
especialmente del componente litológico y edafológico en estudios medioambientales.
Las imágenes satelitales Aster corresponde a datos de media resolución, que permiten
operar en escalas hasta 1:25.000. La Figura 3.226 ilustra la distribución de las escenas para
el proyecto.

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 395
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Figura 3.226.Cubrimiento con imágenes ASTER zona del proyecto

Tabla 3. 69. Metadata de las imágenes Aster usadas para la interpretación de coberturas en el
área del proyecto vial Ruta del Sol sector I Villeta-Koran (Puerto Salgar).
PARÁMETROS ESCENA QL01 ESCENA QL02 ESCENA QL03
Fecha de toma 17-03-2009 01-02-2008 07-02-2007
Sensor VNIR, SWIR, TIR
Resolución espectral 4, 6 y 5 bandas
Resolución espacial 15, 30 y 90 m.

Imágenes Landsat ETM+


Las imágenes del sensor Landsat tienen dos características que las hacen especialmente
útiles al momento de evaluar una región a nivel del seguimiento de fenómenos del medio
natural cambiantes en el tiempo, éstas son su archivo histórico que abarca más de tres
décadas de toma continua, con un tiempo de revisita de 16 días y su cobertura que alcanza
por escena los 185 km x 185 km.

Para el estudio tal y como se dijo anteriormente, cumplieron la función de cubrir las zonas
con problemas de nubosidad y/o sombras en las imágenes Aster.

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 396
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 70. Metadata de la imagen Landsat ETM+ usada para el proyecto vial Ruta del Sol
Sector I Villeta-El Koran (Puerto Salgar)
PARÁMETROS ESCENA
Path-Row 8-56
Fecha de toma 24-09-2009
Sensor ETM+
Resolución espectral 9 bandas
Resolución espacial 15, 30 y 60 m.

Fotografías aéreas
Las fotografías aéreas tomadas por FAL LTDA. Ingenieros (Línea de vuelo FAL-473-GEDSA-
003) en los años 2008 – 2009 se emplearon para sectores muy puntuales en donde las
condiciones de interpretabilidad de las imágenes satelitales no permitían realizar un
diagnóstico claro del tipo de cobertura. A continuación los parámetros técnicos de las
aerofotografías y tipo de cámara.

Tabla 3. 71. Metadata de las fotografías aéreas en el área del proyecto vial Ruta del Sol – Sector
I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar)
FAJA FOTOS CANTIDAD SECTOR DE COBERTURA
1 098 a 112 15 Guaduero Dindal
2A 114 a 127 14 Dindal Q. La Morena
2B 218 y 219 2 Q. La Morena
3 163 a 171 9 Q. La Morena Cambrás
4 129 a 148 20 Cambrás Tres y medio
5 150 a 158 9 Tres y medio
7 176 a 182 7 Periferia casco urbano Guaduas
7 173 a 175 3 Pacific Rubiales Variante
8 249 a 251 y 253 4 Veredas Granadas / Raizal
9 241 a 244 4 Variante Guaduas
Fotos tomadas por FAL LTDA. Ingenieros (Línea de vuelo FAL-473-GEDSA-003) en los años 2008 - 2009

Preprocesamiento
Ésta etapa está orientada a la manipulación de los datos obtenidos por los diferentes
sensores (Aster, Landsat, Aerofotografías.) de tal forma que permita su posterior análisis e
integración con información secundaria y la acopiada en la fase de campo. Involucra las
fases de georeferenciación y realces espaciales y/o radiométricos.
Georreferenciación-Corrección Geométrica.
De manera genérica podríamos definir la georreferenciación como el proceso de corregir
geométricamente una imagen, de tal forma que ésta pueda ser representada sobre una
superficie plana, conforme a otras imágenes, y que tenga la integridad de un mapa (Erdas
Field Guide, 2003).

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 397
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

En el caso del proyecto, se selecciono como sistema de proyección MAGNA SIRGAS22 , el


cual garantiza la compatibilidad de las coordenadas colombianas con las técnicas especiales
de posicionamiento y con conjuntos trasnacionales de datos georeferenciados (IGAC, 2004).
Realces espaciales – radiométricos.
Algoritmos para el realce de las imágenes fueron aplicados sobre las imágenes satelitales
con el fin de mejorar la apariencia de la escena para el propósito de la interpretación visual,
es decir, para mejorar la interpretación de los rasgos de textura y de tono existentes a lo
largo de la escena.
Para el caso de las imágenes ópticas se aplicaron algoritmos de mejoramiento de contraste y
de realce de bordes, los cuales intentan resaltar las diferencias en tonos y texturas
relacionados con diferencias en la manera como los elementos de la superficie reflejan la
energía en los diferentes rangos de longitudes de onda del espectro electromagnético.

Procesamiento digital de imágenes


Una vez las imágenes satelitales y fotografías aéreas han sido corregidas geométricamente
o georeferenciadas, se entra en la etapa de extracción de información, que para el proyecto
estuvo dirigido a obtener la información de Uso y Cobertura Actual del Suelo para el Área de
Influencia Indirecta Físico-Biótica.
Para la discriminación de coberturas sobre el terreno se siguió el esquema de leyenda
propuesto por el programa Coordination of Information on the Environment (Corine), el cual
fue promovido y desarrollado por la Comisión de la Comunidad Europea dentro del proyecto
de cobertura de la tierra Corine Land Cover 1990 (CLC90), el cual definió una metodología
específica para realizar el inventario de la cobertura de tierra. Hoy en día se aplica sobre la
totalidad del territorio europeo a través del proyecto CLC2000.
Actualmente este sistema se está adaptando para Colombia para la realización de
coberturas escala 1:100.000 con un proyecto piloto para la zonificación de las coberturas de
la tierra en la cuenca Magdalena-Cauca (CORMAGDALENA, FFEM, ONF, 2008) y que esta
siendo implementado por entidades nacionales como el IDEAM y el IGAC; dicho esquema
fue el utilizado para la leyenda que se presenta en este estudio para el Mapa de coberturas
sobre el terreno adaptado a escala 1:25.000 (Plano Uso actual del suelo y cobertura vegetal.
Tres (3) planos 2361-00-EV-DW-008).
La síntesis de ésta fase del procedimiento está en la interpretación visual, la cual busca la
obtención de clases discretas mediante la discriminación de rasgos pictórico morfológicos en
las imágenes, apoyados en la identificación del cambio en sus propiedades a nivel de tono,
textura y color.

22
Marco Geocéntrico Nacional de Referencia, densificación en Colombia del Sistema de Referencia
Geocéntrico para las Américas
INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 398
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

3.2.11.3 Procedimiento de calificación


Después de realizar la clasificación de las unidades de paisaje utilizando elementos físicos
(Geología, litología, clima y relieve) que caracterizan el paisaje de cada uno de los tramos
definidos con anterioridad para el proyecto vial Ruta del Sol - Sector I: Villeta-El Korán, se
tuvieron en cuenta los métodos indirectos de valoración de la calidad paisajística, siguiendo y
adecuando la metodología de Daniel y Vining (1983), dentro de la cual podemos hacer
valoraciones teniendo en cuenta aspectos ecológicos como el tamaño de la cuenca
hidrográfica y la relación de los tamaños de las coberturas naturales y seminaturales
(Bosques riparios, densos, fragmentados etc.), versus el tamaño de la mancha de coberturas
artificiales o antrópicas (Cultivos, zonas industriales, tejido urbano, etc.) dentro de cada
cuenca.
Estas coberturas se analizaron mediante el programa vLATE (Lang, 2003), con el cual se
han calculado los índices a nivel de polígono (Coberturas): área (A), perímetro (P),
dimensión fractal (FD, distancia a la mancha más cercana del mismo tipo (de borde a borde-
NNDist), densidad de cada cobertura y el tamaño medio de cada cobertura (MPS).
La dimensión fractal23 proporciona la información sobre la forma de la mancha o cobertura.
Para el cálculo del índice de dimensión fractal de cada mancha o cobertura se ha utilizado la
formula FD= 2 ln P / ln A, donde A es el área de cada cobertura en m2 y P su perímetro en
metros. El valor de este índice está comprendido entre 1 y 2. Valores próximos a 1 indican
perímetros muy simples como círculos o cuadrados, y valores próximos a 2 indican
perímetros complejos muy recortados (Mc Garigal, 2002).
El valor de distancia media a la mancha más cercana del mismo tipo (NNDist) nos indica el
grado de aislamiento de las manchas y depende del número, el tamaño y la distancia a la
que se encuentran las otras manchas del mismo tipo, localizadas dentro de un área
determinada, este valor varia desde 0 y va aumentado según sea la distancia de cada
cobertura del mismo tipo.
El tamaño medio de mancha o cobertura (MPS) se analizó para cada uno de los tramos y en
cada cuenca, permitiendonos valorar la calidad y la fragilidad paisajística de un sector
determinado. Para desarrollar este análisis se parte de la premisa de la fragmentación, la
cual es la responsable de extinciones locales para un amplio rango de taxones (Begon,
1999).
El aislamiento de las poblaciones en pequeños fragmentos de hábitat aumenta su
vulnerabilidad a la extinción causada por perturbaciones ambientales aleatorias, al mismo
tiempo que se aumenta el efecto de borde ya que cada área de un hábitat particular está
más cerca de un borde donde se topa con un tipo diferente de hábitat (Ricklefs, 2001).
Además, el aislamiento de las masas naturales puede llevar a la pérdida o recesión de las
mismas, debido a que la conexión entre ellas, que funcionan como áreas de reproducción,
alimentación y refugio de los individuos de las distintas poblaciones, es lo que permite el
mantenimiento de las mismas. La subdivisión en pequeños fragmentos produce una

23
Termino relativo aplicado a la medición de la forma de un área determinada
INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 399
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

metapoblación de la que se espera una tasa de extinción más temprana que la de una
población no fragmentada (Quinn y Hastings, 1987).
Los anteriores análisis y valoraciones se realizaron solo para los dos grupos de coberturas
(Naturales y seminaturales), puesto que como se describe más adelante, el último grupo
(coberturas artificiales o antrópicas) aporta en todos los casos una valoración negativa a
partir del porcentaje de intervención antrópica para cada uno de los tramos y las
subcuencas, excluyendo los aspectos sociales y/o culturales que pudiera llegar a tener la
cobertura analizada y se basa exclusivamente en valoraciones ecológicas.
Es así como se definieron cuatro rangos de calificación según el área (ha) de cada cobertura
natural y seminatural:
Coberturas vegetales naturales
Se identificaron un total de ocho (8) coberturas naturales en toda el área del proyecto vial
Ruta del Sol - Sector I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar) (Tabla 3. 72). Las dos coberturas
más representativas en los tres tramos del proyecto vial fueron los Bosques densos y los
bosques riparios.

Tabla 3. 72. Coberturas Naturales en el AI del proyecto vial Ruta del Sol - Sector I: Villeta-El
Korán (Puerto Salgar)

TIPO COBERTURA SÍMBOLO DESCRIPCIÓN ÁREA (ha) % ÁREA

Bd Bosque denso 1.439,08 2,81


Br Bosque ripario 8.350,26 16,31
Bi Bosque inundable 41,75 0,08
Ca Cuerpos de agua 21,23 0,04

Natural Ha Herbazal arbolado 140,93 0,28


Herbazal denso
Hd 69,18 0,14
inundable
R Ríos 334,24 0,65
Herbazal arbolado
Hi 11,50 0,02
inundable

Para calificar los niveles de calidad y fragilidad paisajística se tomo en primer lugar, todas las
coberturas naturales son de muy alta calidad paisajística a las cuales se les califica, según a
la extensión del área correspondiente de cada una (Tabla 3. 73). Esta subdivisión nos
permite agrupar las coberturas naturales en cada cuenca y determinar el estado general de
la misma. Las áreas requeridas para establecer la fragilidad paisajística son de menor
restricción que en el caso de las coberturas seminaturales, tomando como criterio principal la
diversidad, estructura y composición florística más desarrollada de estas clases de
coberturas.

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 400
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 73 Rango de área (ha) de coberturas naturales para la calificación de fragilidad


paisajística en el proyecto vial Ruta del Sol - Sector I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar)

Criterio/ Área entre el 10 y


0 al 5 entre 5 a 10 > 20
(ha) el 20

Fragilidad Muy alta Alta Media Baja

Coberturas seminaturales
Se identificaron un total de cinco (5) coberturas seminaturales en toda el área de influencia
indirecta del proyecto vial Ruta del Sol sector I Villeta-Koran (Puerto Salgar) (Tabla 3. 74).
Estas coberturas están mejor representadas para todos los tramos; por los Pastos limpios y
los pastos arbolados. Debe resaltar que los valores de área de las coberturas seminaturales
estuvieron por encima de las áreas de cobertura natural antes descritas, por lo que se
establece una alta transformación en los bosques, probablemente por la presión antrópica en
el área de influencia indirecta del proyecto vial.

Tabla 3. 74. Coberturas seminaturales identificadas en AI del proyecto vial Ruta del Sol -Sector
I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar)
TIPO
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN ÁREA (ha) % ÁREA
COBERTURA

Bf Bosque fragmentado 2.920,17 5,70

Pe Pastos en rastrojados 3.931,49 7,68

Seminatural Pl Pastos limpios 13.127,30 25,64

Vt Vegetación en transición 4.179,92 8,17

Pa Pastos arbolados 8.030,18 15,69

Para el análisis de estas coberturas se debe tener en cuenta como se dijo anteriormente que
ya poseen un grado de intervención, sin embargo, el manejo recomendado a estas
coberturas, para reestablecer sus características ecológicas son menos costosas y de mayor
viabilidad en el tiempo, puesto que aún conservan algunas características ecológicas
iniciales, como diversidad, estructura y composición florística, entre otras, que favorecen la
recuperación de las mismas en menos tiempo y con costos más bajos.
Por lo general, se aplican medidas sencillas como el aislamiento para su auto recuperación,
sin entrar en programas específicos de restauración ecológica. Por lo tanto el análisis que se
realiza en cada una de ellas cumple con los siguientes supuestos de calidad y fragilidad
paisajística.
Cabe anotar que si bien estas coberturas seminaturales aun conservan características
ecológicas importantes para la calidad ambiental del corredor, son mucho más susceptibles
INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 401
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

a degradarse, perdiendo las características ecológicas que aun mantienen, por lo tanto, se
considera en cuanto a la fragilidad paisajística; que una cobertura seminatural con mayor
área posee más probabilidad de mantener los valores ecológicos heredados de las
coberturas naturales, lo que al final se traduce en mayor resiliencia del sistema.
Por esto se han aumentado los rangos de tamaño de la mancha o cobertura en cuanto a la
calificación de fragilidad paisajística (Tabla 3. 75).

Tabla 3. 75. Rango de área de coberturas seminaturales para la calificación de calidad y


fragilidad paisajística en el proyecto vial Ruta del Sol - Sector I :Villeta-El Korán (Puerto Salgar)

Criterio/% Área entre el 20 y


0 al 10 entre 10 a 20 > 30
(ha) el 30

Fragilidad Muy alta Alta Media Baja

Para calificar la calidad paisajística se subdividieron estas coberturas en dos subgrupos,


según el grado de intervención antrópicas que posee cada una (Tabla 3. 76);

Tabla 3. 76. Subdivisión para la calificación de la calidad paisajística otorgada a las coberturas
seminaturales del proyecto vial Ruta del Sol - Sector I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar)
CALIDAD
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
PAISAJÍSTICA
Bosque
Bf
fragmentado
Pastos
Pa
arbolados
Alta
Vegetación en
Vt
transición
Pastos
Pe
enrastrojados
Media
Pl Pastos limpios

Coberturas antrópicas
Para el análisis de estas coberturas se tuvo en cuenta que cada una ha sufrido intervención
total, modificando las características ecosistémicas iniciales del área, por lo tanto estas
coberturas solo estarán clasificadas en los rangos de baja calidad paisajística y de Alta y
muy alta fragilidad paisajística.
Para las coberturas que han sido transformadas totalmente como los tejidos urbanos, zonas
industriales, tierras desnudas y vías, se han clasificado como de muy alta fragilidad y baja
calidad paisajística, el resto de las clasificaciones por poseer aun alguna cobertura vegetal
manejada, se calificarán con baja calidad y muy alta fragilidad paisajística.

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 402
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

3.2.11.4 Resultados
3.2.11.4.1 Análisis de calificación cuantitativa del proyecto vial Ruta del Sol Sector I Villeta-El
Koran (Puerto Salgar).
A partir de las calificaciones de fragilidad y calidad del paisaje para cada una de las
coberturas sobre las subcuencas de cada tramo, se totalizo y se creo una categoría final de
valor paisajístico, que se clasifico de la siguiente forma;

Tabla 3. 77. Clasificación del valor paisajístico para el AI del proyecto vial Ruta del Sol - Sector
I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar)
Fragilidad/Calidad Muy Alta Alta Media Baja
Muy alta Alta Media Bajo Bajo
Alta Alta Media Bajo Bajo
Media Muy Alta Alta Media Bajo

Baja Muy alta Alta Media Media

Se identificaron un total de 21 coberturas entre naturales, seminaturales y antrópicas, dentro


de las coberturas naturales la mejor representada en área son los Bosques riparios (8.350
ha) y los Bosques densos (1.439 ha) que corresponde al 19,12 % de las coberturas totales
del área de influencia indirecta.
Las coberturas seminaturales más importantes fueron los Pastos Limpios (13.127 ha) y los
Pastos arbolados (8.030 ha) con el 41,33 % de cobertura total en el área, y por ultimo las
coberturas antrópicas más importantes fueron los Cultivos anuales o transitorios (6.139,60
ha) y los Mosaicos de cultivos (1.742 ha) que representaron el 15,40 % de la cobertura total
del área de influencia indirecta (Tabla 3. 78).
Estos resultados indican que el 56,73 % del Area de Influencia Indirecta del proyecto posee
intervención antrópica en diferentes grados.

Tabla 3. 78. Clases de coberturas identificadas en el área de influencia indirecta para los tres
tramos del proyecto vial Ruta del Sol - Sector :I Villeta-El Korán (Puerto Salgar)

TIPO COBERTURA SÍMBOLO DESCRIPCIÓN ÁREA (ha) % ÁREA

Bd Bosque denso 1.439,08 2,81

Br Bosque ripario 8.350,26 16,31

Natural Bi Bosque inundable 41,75 0,08

Ca Cuerpos de agua 21,23 0,04

Ha Herbazal arbolado 140,93 0,28

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 403
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

TIPO COBERTURA SÍMBOLO DESCRIPCIÓN ÁREA (ha) % ÁREA

Hd Herbazal denso inundable 69,18 0,14

R Ríos 334,24 0,65

Hi Herbazal arbolado inundable 11,50 0,02

Bf Bosque fragmentado 2.920,17 5,70

Pe Pastos en rastrojados 3.931,49 7,68

Seminatural Pl Pastos limpios 13.127,30 25,64

Vt Vegetación en transición 4.179,92 8,17

Pa Pastos arbolados 8.030,18 15,69

Td Tierras desnudas 265,14 0,52

U1 Tejido urbano continuo 184,94 0,36

U2 Tejido humano discontinuo 180,52 0,35

V Vías 55,50 0,11

Antrópico Ct Cultivos anuales o transitorios 6.139,60 11,99

Mc Mosaico de cultivos 1.742,32 3,40

Ec Embalses y cuerpos de agua artificiales 7,30 0,01

Zi Zonas industriales 19,41 0,04

TOTAL 51.191,95 100

Para todos los tramos se identificaron un total de 5.510 parches (NP) divididos entre
coberturas naturales, seminaturales y antrópicas. La cobertura que más numero de parches
obtuvo fue la seminatural con 3.682 parches para todos los tramos, la cobertura que menos
numero de parches obtuvo fue la antrópica, aunque en el Tramo 1 estuvo por encima de las
coberturas naturales (Figura 3.227).

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 404
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

1600

1382
1400

1199
1200
1101

1000

Antropico
NP

800 Natural
Seminatural

600

403
400 352
334
291
263
185
200

0
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
TRAMO

Figura 3.227. Numero de parches de las coberturas naturales, seminaturales y antrópicas por
cada tramo del proyecto vial Ruta del Sol - Sector I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar)

En cuanto a la densidad de parches por hectárea, se observa que en todos los tramos las
coberturas seminaturales obtuvieron los valores más altos.
Dentro de estos, el Tramo 1 fue el que presento el valor más alto, posiblemente esto indique
que la intervención antrópica en este sector se ha visto limitada principalmente por la
topografía del terreno y por la presencia del área protegida (Reserva Forestal Protectora de
la Cuenca del río San Francisco), generando en las áreas que antes estuvieron intervenidas
procesos de recuperación natural. Sin embargo, el valor de densidad en coberturas
antrópicas también es alto por lo cual la fragilidad y calidad paisajística de este tramo se
podría considerar entre medio a bajo.

Tabla 3. 79. Densidad de clases de coberturas encontradas en cada uno de los tramos
analizados en el proyecto vial Ruta del Sol – Sector I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar)
ÁREA ÁREA POR CLASE DE NUMERO DE PARCHES POR DENSIDAD DE CLASE
TRAMO TOTAL COBERTURA (ha) CLASE DE COBERTURA DE COBERTURA
(ha) Antrópico Natural Seminatural Antrópico Natural Seminatural Antrópico Natural Seminatural
1 14.222,13 4.566,97 2.931,47 6.723,64 403 334 1.199 0,03 0,02 0,08
2 20.103,57 2.524,37 3.853,88 13.724,90 263 291 1.382 0,01 0,01 0,07
3 16.866,79 1.503,39 3.622,81 11.740,51 185 352 1.101 0,01 0,02 0,07
TOTAL 51.192,50 14.222,09 20.103,16 16.866,71 851 977 3.682 0,02 0,02 0,07

Para el análisis de tamaño medio de la mancha se observa que la cobertura que obtuvo el
mayor tamaño de mancha media fueron los Bosques densos (Bd), cultivos transitorios (Ct),
Pastos arbolados (Pa) y Pastos limpios (Pl), las coberturas que menos tamaño de mancha
INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 405
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

media obtuvieron fueron los Herbazales densos (Hd), inundables (Hi) y arbolados (Ha),
Bosques inundables (Bi), Cuerpos de agua naturales (Ca) y embalses y cuerpos de agua
artificiales (Ec).
35

30

25
MPS Promedio (ha)

20

Total

15

10

0
Bd Bf Br Ca Ct Ec Mc Pa Pe Pl R Vt Bd Bf Bi Br Ca Ct Ec Mc Pa Pe Pl R Vt Bd Bf Bi Br Ca Ct Ec Ha Hd Hi Mc Pa Pe Pl R Vt
1 2 3

COBERTURA

Figura 3.228. Promedio del Índice de tamaño medio de la mancha encontrado para todos los
tramos en el proyecto vial Ruta del Sol -Sector I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar).

Dimensión Fractal (FD)


El análisis de la dimensión fractal se lleva a cabo para establecer la tendencia de formas,
partiendo de que las formas más complejas y redondeadas tienden a favorecer el
movimiento de especies y el flujo de energía entre las coberturas, y por el contrario las
formas menos complejas de bordes rectilíneos son originados por la intervención antrópica
interfiriendo con los flujos de energía naturales entre los parches.

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 406
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

1,6

1,55

1,5

1,45
FD

1,4 Total

1,35

1,3

1,25

1,2
Bd Bf Bi Br Ca Ct Ec Ha Hd Hi Mc Pa Pe Pl R Td U1 U2 V Vt Zi
COBERTURAS

Figura 3.229. Valores del índice de forma o dimensión fractal para todas las coberturas del
proyecto vial Ruta del Sol - Sector I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar)

En la Figura 3.229 se observa que las unidades de cobertura que obtuvieron los valores más
altos fueron los bosques riparios (Br), densos (Bd), Ríos (R) y Vías, sin embargo, los
bosques riparios se mantienen como la cobertura con el índice de dimensión fractal más alto,
esto se explica por tener formas muy alargadas e irregulares.
Estos resultados muestran que los bosques riparios poseen la potencialidad de generar
conexiones entre las coberturas naturales y seminaturales, asegurando el flujo de energía
entre las partes altas y las zonas bajas del área de influencia indirecta del proyecto.
Otro aspecto importante a tener en cuenta con el análisis de dimensión fractal es el alto valor
que poseen los polígonos de las vías, que si bien no poseen gran cantidad de área, si son
corredores no naturales aprovechables para realizar un manejo paisajístico, que permita que
sirvan como elementos conectores de coberturas y no como fragmentadores de las
coberturas. Estas medidas estarán más detalladas en la ficha de manejo paisajístico y áreas
de reforestación y restauración.

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 407
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 80. Tabla resumen parámetros medidos para cada una de las coberturas naturales y
seminaturales para cada uno de los tramos.
Tramo Cobertura NP Área (ha) NNDist Promedio (m) FD Promedio MPS promedio
Bd 35 280,41 250,64 1,45 8,01
Bf 44 376,75 309,98 1,35 8,56
Br 285 2644,32 43,66 1,45 9,28
Ca 12 6,15 1967,79 1,35 0,51
Ct 164 2737,35 43,63 1,38 16,69
Ec 12 5,01 1417,35 1,40 0,42
1
Mc 110 1416,88 189,89 1,36 12,88
Pa 211 1322,37 91,43 1,35 6,27
Pe 329 1023,14 120,40 1,39 3,11
Pl 336 3235,11 70,51 1,36 9,63
R 2 0,59 19639,74 1,41 0,30
Vt 279 766,28 144,19 1,38 2,75
Bd 18 515,20 88,69 1,35 28,62
Bf 105 1250,13 105,82 1,36 11,91
Bi 4 19,81 3252,86 1,30 4,95
Br 254 3138,67 47,77 1,45 12,36
Ca 2 0,64 13879,65 1,33 0,32
Ct 196 2130,49 84,39 1,38 10,87
2 Ec 3 0,45 2703,15 1,38 0,15
Mc 28 218,52 515,21 1,35 7,80
Pa 232 3735,84 70,46 1,35 16,10
Pe 331 1547,55 103,06 1,38 4,68
Pl 317 5342,84 39,38 1,36 16,85
R 13 179,56 0,00 1,49 13,81
Vt 397 1848,55 94,03 1,37 4,66
Bd 40 643,47 352,95 1,38 16,09
Bf 85 1293,29 170,31 1,39 15,22
Bi 8 21,94 1128,41 1,36 2,74
Br 189 2567,27 55,72 1,45 13,58
Ca 45 14,44 517,96 1,39 0,32
Ct 109 1271,77 214,66 1,35 11,67
Ec 5 1,84 2612,17 1,36 0,37
3
Ha 29 140,93 389,32 1,37 4,86
Hd 25 69,18 359,88 1,36 2,77
Hi 4 11,50 4474,95 1,43 2,88
Mc 17 106,92 731,98 1,33 6,29
Pa 245 2971,97 90,21 1,35 12,13
Pe 233 1360,80 119,39 1,37 5,84
Pl 287 4549,36 48,23 1,38 15,85

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 408
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tramo Cobertura NP Área (ha) NNDist Promedio (m) FD Promedio MPS promedio
R 12 154,09 297,44 1,62 12,84
Vt 251 1565,09 137,10 1,37 6,24
*NP: Numero de parches, NNDist; Distancia media al parche del mismo tipo más cercano; FD: índice forma (dimensión fractal);
MPS: Tamaño medio de la mancha

3.2.11.4.2 Análisis de calidad y fragilidad paisajística para las cuencas de cada tramo del
proyecto vial Ruta del Sol - Sector I: Villeta-El Korán (Puerto Salgar)
Se analizaron los valores de distancia media que poseen las coberturas naturales y
seminaturales, el índice de dimensión fractal promedio y el porcentaje del área de cada
cuenca que quedo ubicado en una categoría de calidad paisajística total.
Este análisis muestra que en ninguna de las cuencas hay un porcentaje de calidad
paisajística alta, los mayores porcentajes en general se ubican entre media y baja calidad
paisajística. Estos resultados están condicionados por el tamaño medio de la mancha (Tabla
3. 80), las cuales en promedio no superaron las 17 ha, mostrando alta fragmentación en el
área de influencia indirecta del proyecto vial Ruta del Sol -Sector I: Villeta-El Korán (Puerto
Salgar).
Otra de las razones por las cuales la calidad paisajística para las cuencas fue baja, se
relaciona con los promedios del índice de dimensión fractal que nos indica una menor
complejidad de forma en las coberturas naturales y seminaturales, este fenómeno es
ocasionado por la cercanía a coberturas antrópicas poco complejas, que cortan los continuos
de las coberturas naturales y seminaturales.

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 409
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 81. Análisis de paisaje para cada una de las cuencas identificadas en los tramos del
proyecto vial Ruta del Sol – Sector I: Villeta- El Korán (Puerto Salgar).
% DE ÁREA PARA CADA INDICADORES
VALOR PAISAJÍSTICO DE POLÍGONO VALOR
Tramo Subcuenca Área (ha) NNDist PAISAJÍST
MA A M B FD Promedio ICO FINAL
(m)
Quebrada Cucharal 861,83 25,1 4,51 50,74 19,65 1,35 213,17 M
Quebrada El Cenicero 457,25 20,09 2,23 66,28 11,4 1,39 139,55 M
Quebrada El Chocho 407,46 20,56 6,87 48,52 24,06 1,38 141,71 M
Quebrada El Cojo 680,01 8,1 8,71 37,9 45,29 1,39 129,72 M
Quebrada El Salitre 99,86 16,45 0,91 21,66 60,98 1,55 0 B
Quebrada Honda 3508,34 19,45 9,98 26,52 44,06 1,37 115,2 B
Quebrada La Bermejita 125,36 22,22 49,62 14,54 13,62 1,44 0 A
Quebrada La Chorrera 1218,55 13,81 3,47 28,95 53,77 1,39 115,09 B
1
Quebrada La Masata 1264,38 11,5 10,47 30,54 47,49 1,37 215,92 B
Quebrada Los Perros 430,93 21,94 0,91 46,87 30,28 1,34 219,33 M
Quebrada Negra 671,28 12,46 1,81 19,72 66,01 1,41 102,62 B
Quebrada Paramillo 226,13 9,95 7,2 38,5 44,34 1,38 133,42 B
Quebrada San Miguel 207,11 29,59 2,07 27,69 40,66 1,47 50,19 B
Río Limonal 819,18 11,14 1,84 43,94 43,08 1,34 197,7 M
Río Negro 671,32 16,94 11,32 63,62 8,11 1,4 678,93 M
Rio San Francisco 2568,08 20,56 12,01 31,62 35,81 1,37 119,46 B
Quebrada Calamaima 505,21 17,04 21,08 50,33 11,55 1,34 174,4 M
Quebrada del Lajón 444,87 11,66 26,4 42,48 19,46 1,33 68,71 M
Quebrada El Chorrito 692,55 15,12 12,55 26,23 46,1 1,36 48,01 B
Quebrada El Orejuelo 278,01 19,72 25,37 15,97 38,95 1,35 18,74 B
Quebrada El Pajal 887,38 9,98 39,7 39,29 11,03 1,36 74,7 M
Quebrada El Zusne 2373,13 16,51 22,38 33,29 27,82 1,35 319,41 M
Quebrada Grande 1268,92 11,39 7,88 44,26 36,47 1,4 78,04 M
Quebrada La Raíz 272,79 16,53 0,22 62,74 20,52 1,37 27,99 M
Quebrada La Sal 271,89 16,52 13,34 55,59 14,54 1,37 60,64 M
2
Quebrada Los Monos 501,15 19,35 25,85 36,82 17,99 1,32 82,59 M
Quebrada Nacunales 396 28,9 0,92 52,18 18 1,39 50,57 M
Quebrada Reventones 234,53 25,19 0,03 65,26 9,52 1,38 71,17 M
Quebrada Salsipuedes 365,82 14,81 9,82 49,73 25,64 1,41 73,39 M
Quebrada San Antonio 1068,29 15,52 16,86 40,52 27,1 1,39 60,95 M
Quebrada San Dionisio 505,2 10,45 4,84 23,95 60,76 1,38 81,53 B
Quebrada Várelas 852,04 23,51 8,16 34,05 34,28 1,4 159,88 B
Río Guaduero 5289,98 18,34 30,04 43,18 8,44 1,35 170,7 M
Río Negro 3894,94 18,41 23,66 37,2 20,74 1,39 113,49 M
Caño La Perrera 2455,06 17,48 17,75 49,99 14,79 1,38 285,07 M
3
Quebrada Aguadulce 138,87 26,4 18,48 55,12 0 1,35 10,21 M

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 410
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

% DE ÁREA PARA CADA INDICADORES


VALOR PAISAJÍSTICO DE POLÍGONO VALOR
Tramo Subcuenca Área (ha) NNDist PAISAJÍST
MA A M B FD Promedio ICO FINAL
(m)
Quebrada Cedro 107,23 27,88 0 72,12 0 1,63 0 M
Quebrada El Tigre 2673,87 25,69 19,29 34,43 20,6 1,38 140,74 M
Quebrada El Tutuñito 342,01 22,25 45,94 21,15 10,66 1,37 95,41 A
Quebrada Honda 211,2 6,58 69,89 23,53 0 1,32 6,24 A
Quebrada Jordan 71,24 17,59 1,61 80,8 0 1,47 15,26 M
Quebrada La Balsa 641,08 15,61 22,93 48,63 12,83 1,45 216,74 M
Quebrada La Florida 157,78 6,56 65 15,09 13,35 1,4 12,01 A
Quebrada La Fría 194,85 0 74,91 22,25 2,85 1,34 127,11 A
Quebrada La Morena 974,41 12,89 18,47 43,86 24,78 1,37 104,7 M
Quebrada La Viuda 3195,85 19,16 22,37 42,68 15,79 1,36 264,64 M
Quebrada Las Balsas 478,71 12,38 33,61 30,25 23,76 1,34 65,97 A
Quebrada Las Palmas 182,39 13,63 28,96 45,29 12,13 1,47 74,79 M
Quebrada Mulata 925,11 15,88 41,7 31,63 10,79 1,32 188,63 A
Quebrada Patevacal 118,76 20,85 30,89 48,26 0 1,32 9,8 M
Quebrada Ranas 211,45 6,15 2,48 78,44 12,93 1,44 70,49 M
Quebrada San Ramón 406,19 9,09 1,72 38,39 50,8 1,4 254,87 B
Quebrada Sardinata 89,41 19,73 36,18 37,55 6,54 1,46 20,06 M
Quebrada Tierreros 79,46 18,46 1,05 68,12 12,37 1,41 31,42 M
Rio Negro 3209,94 17,76 23,89 40,63 17,72 1,38 159,1 M
MA:Muy ALTA,;A: Alta; M:Media; B:Baja;; NNDist; Distancia media al parche del mismo tipo más cercano; FD: índice forma
(dimensión fractal). El color Verde indica las cuencas que tuvieron calificación Alta según porcentaje de área ubicada en un
rango de valor paisajístico y color naranja indica que el mayor porcentaje del área de la cuenca esta calificado con Bajo valor
paisajístico

Como se observa en la Tabla 3.75, el tramo que posee los menores valores paisajísticos
corresponde al Tramo 1, el cual posee 8 subcuencas con baja calificación paisajística, 7
subcuencas con valor medio y solo una cuenca de valor paisajístico alto (quebrada La
Bermejita). Otro factor que afecta de manera negativa, son las distancias medias entre los
parches naturales y seminaturales, las cuales van hasta los 678 metros, lo que implicaría
mayores costos y análisis más extensos para generar las conectividades vegetales
necesarias, asegurando así flujos de energía entre cuencas y subcuencas. En general se
puede concluir que para este tramo los niveles de intervención antrópica son altos y que se
hace urgente y prioritario el manejo paisajístico específico para esta zona, más aun cuando
el equilibrio geológico de esta zona es tan delicado.
El tramo 3 presento, en general, los valores paisajísticos más altos, el cual posee 6 cuencas
con valoración paisajística alta y solo una con valores paisajísticos promedio bajos, las
restantes 14 cuencas de este tramo obtuvieron un valor medio de calidad paisajística.
En general se puede concluir que los valores paisajísticos analizados para el proyecto vial
Ruta del Sol -Sector 1: Villeta-El Korán (Puerto Salgar), se encuentran entre medio y bajo, y

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 411
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

muy pocas cuencas cuentan con coberturas naturales adecuadas para que sus valores
ecológicos perduren en el tiempo.
3.2.11.4.2 Análisis paisajístico con la inserción del proyecto
Con el fin de evaluar cómo el proyecto afecta la fragilidad paisajística del AID, se llevó a
cabo un análisis porcentual de las áreas correspondientes a las diferentes coberturas que
serán afectadas por el paso de la vía en cada uno de los tramos. Tomando como referencia
la calificación inicial de valor paisajístico.

TRAMO 1
En general en el Tramo 1 los mayores porcentajes de perdida de cobertura por cuenca,
corresponden a coberturas seminaturales, (Figura 3.230 y Tabla 3. 82) ubicados en las
cuencas de la quebrada el Chocho, con 12,16 ha de las 15,39 ha a remover; la cuenca del
río Negro con 37,71 ha de las 46 ha afectadas y la cuenca del río San Francisco con 42,64
ha de las 66,86 a afectar. Las cuencas que poseen la mayor área natural a intervenir por el
proyecto son; la quebrada Honda con 29,24 ha, la cuenca del río San Francisco con 11,53
ha y la cuenca de la quebradas Los Perros 1,09 ha. Por lo tanto, para las cuencas en este
tramo y teniendo en cuenta la calificación inicial de valor paisajístico (Tabla 3. 81), se puede
concluir que el proyecto vial afectara de manera negativa e importante las coberturas
naturales y seminaturales de las cuencas que conforman este tramo, puesto que los
porcentajes de área a intervenir están concentrados en estos dos tipos de coberturas.

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 412
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

100%

0,39
90%

9,52
80% 72,24

70%
42,64
6,19 1,09 5,49 32,71
2,40
12,16 2,72
60%

SEMINATURAL
50% 29,24 4,28 NATURAL
ANTROPICO

40%

30%
16,30 11,53
1,22 6,30
20% 70,12 2,38
2,61
0,87
10% 3,23 12,69
7,57
0,59
0%
Quebrada Quebrada Quebrada Quebrada Quebrada Quebrada Quebrada Quebrada Rio Río San
El Chocho El Salitre Honda La La Masat Los Perros Paramillo San Negro0 Francisco
Bermejita Miguel
1
Cuencas
Figura 3.230. Área a afectar por tipo de cobertura en cada una de las cuencas del Tramo 1

Tabla 3. 82. Coberturas afectadas en el Tramo1 por la construcción del proyecto vial Ruta del
sol sector 1 Villeta-Koran (Puerto Salgar).
COBERTURAS AFECTADAS (ha)
TRAMO CUENCAS Bd Bf Br Ct Mc Pa Pe Pl Vt TOTAL
Quebrada El Chocho 3,23 12,16 0 15,39
Quebrada El Salitre 0,87 2,07 0,33 3,27
Quebrada Honda 4,38 0,12 24,86 43,37 22,34 34,96 5,97 25,54 5,64 167,18
Quebrada La Bermejita 2,38 0,59 3,02 3,16 9,15
Quebrada La Masata 2,72 0,28 1,59 1,25 6,68 12,52
1
Quebrada Los Perros 1,09 1,22 0,39 2,7
Quebrada Paramillo 4,28 4,28
Quebrada San Miguel 2,61 0,54 0,02 4,68 0,25 8,1
Río Negro 0,34 5,96 3,36 2,62 10,65 16,06 5,99 44,98
Río San Francisco 5,05 5,39 6,49 12,07 4,08 0,01 28,87 4,3 66,26
Total general 9,77 5,51 50,21 47,31 42,81 69,07 7,25 79,03 22,87 333,83
*Coberturas Naturales; Bosques densos (Bd), Bosques riparios (Br), Bosques inundables (Bi). Coberturas
Seminaturales; Bosques fragmentados (Bf), Pastos arbolados (pa), Pastos limpios (Pl), Vegetación en transición
(Vt), Pastos enrastrojados (Pe) y Coberturas antrópicas; Mosaico de cultivos (Mc, Embalses y cuerpos de agua

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 413
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

artificiales (Ec) y Cultivos transitorios (Ct). La diferencia entre los valores totales de la tabla con la figura radican
en la No inclusión en la tabla de las coberturas del suelo Vías, centros poblados y zonas industriales.

TRAMO 2
Las cuencas del río Negro y del río Guaduero en este tramo, poseen las áreas más extensas
a intervenir de coberturas seminaturales; para la primera, la intervención será de 151 ha y
para la segunda sera de 61,33 ha,representada en su mayoría por los pastos arbolados,
pastos limpios y vegetación en transición. La quebrada el Zusne tambien posee vlores altos
de intervención en coberturas seminaturales 69,85 ha, sin embargo, en este caso la
intervención no sera directa por la construcción de la vía, puesto que esta cuenca esta
ubicada en la zona donde se realizarán las mejoras a la vía existente que llega a la población
de Caparrapí.
En cuanto a las coberturas naturales afectadas, los valores más altos de intervención se
ubican en las tres cuencas antes mencionadas (Figura 3.231) y son representadas por los
bosques riparios puesto que la construcción de la vía esta proyectada a partir de la unión del
río Guaduero y el río Negro a la altura de la población de Guaduas por las márgenes
izquierda y derecha de este importante cuerpo de agua. Se debe tener especial cuidado con
los programas de reforestación y conectividades de los bosques en este sector, para no
entorpecer el flujo de energía entre las partes altas con coberturas importantes de bosques
densos.
Cabe aclarar que la cuenca que posee la tercera mayor área de afectación de coberturas
naturales, es la quebrada el Zusne, esta no será afectada de forma directa por la
construcción del proyecto vial Ruta del Sol - Sector 1: Villeta-El Korán (Puerto Salgar), al
estar ubicada en la zona donde se realizarán las mejoras de la variante a Caparrapí, área
que ya ha sufrido un intervención de la vía existente, sin embargo, se recomienda un manejo
especial para esta cuenca, generando planes de restauración y reforestación.
La cuenca del río Guaduero perderá un total estimado de 79,41 ha de cobertura vegetal, los
pastos arbolados aportaran un total 36,56 ha y los bosques riparios un total de 14,82 ha.
Esta cuenca posee un valor paisajístico medio lo que indicaría la reducción de esta
calificación al remover en total 79,41 ha totales de coberturas vegetales, incrementando los
valores de distancia media a los parches más cercanos del mismo tipo.

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 414
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

100%
0,10
0,11

80%

1,91
1,20 69,85 1,23 3,01
61,33 151,36
0,85
60%
2,26 SEMINATURAL
1,35 NATURAL
0,44
ANTROPICO
40%

0,91
14,01 0,24
0,71
20% 15,56 20,57
0,66
0,42
22,76 0,40
0,57 0,76 31,48
0,21 0,07 8,78
0%
Quebrada del

Quebrada El

Quebrada El

Quebrada San

Quebrada San

Río Guaduero

Río Negro
Quebrada Grande

Nacunales
Quebrada Los

Quebrada Varelas
Quebrada
Chorrito

Zusne

Dionisio
Antonio
Monos
Lajón

2
Cuencas
Figura 3.231. Área a afectar por tipo de cobertura en cada una de las cuencas del tramo 2

Tabla 3. 83. Coberturas afectadas en el Tramo 2 por la construcción del proyecto vial Ruta del
sol sector I Villeta-Koran (Puerto Salgar).
COBERTURAS AFECTADAS (ha)
TRAMO CUENCAS Bd Bf Bi Br Ct Ec Mc Pa Pe Pl Vt TOTAL
Quebrada del Lajón 0,66 0,54 0,66 1,86
Quebrada El Chorrito 0,21 2,26 2,47
Quebrada El Zusne 2,12 14,01 11,01 7,85 22,8 16,25 24,69 3,99 102,72
Quebrada Grande 0,08 0,07 0,1 0,01 0,26
Quebrada Los Monos 1,34 0,01 1,35
2 Quebrada Nacunales 0,18 0,67 0,01 0,1 0,96
Quebrada San Antonio 0,91 0,84 1,07 2,82
Quebrada San Dionisio 0,24 0,4 1,23 1,87
Quebrada Várelas 0,71 0,56 2,45 3,72
Río Guaduero 5,51 14,82 3,27 35,56 1,86 16,15 2,24 79,41
Río Negro 3,82 9,11 0,89 9,12 7,71 0,18 0,94 35,18 7,2 83,01 16,85 174,01
Total general 4 16,74 0,89 41,44 22,47 0,18 8,79 95,02 25,88 131,89 24,19 371,49
*Coberturas Naturales; Bosques densos (Bd), Bosques riparios (Br), Bosques inundables (Bi). Coberturas
Seminaturales; Bosques fragmentados (Bf), Pastos arbolados (pa), Pastos limpios (Pl), Vegetación en transición
(Vt), Pastos enrastrojados (Pe) y Coberturas antrópicas; Mosaico de cultivos (Mc, Embalses y cuerpos de agua
INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 415
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

artificiales (Ec) y Cultivos transitorios (Ct). La diferencia entre los valores totales de la tabla con la figura radican
en la No inclusión en la tabla de las coberturas del suelo Vías, centros poblados y zonas industriales.

TRAMO 3
La afectación de las coberturas vegetales en este tramo es el más bajo en comparación con
los dos primeros (Tabla 3. 84), probablemente por las áreas de pastos limpios dedicados al
pastoreo de ganado vacuno. Sin embargo, en este tramo se pueden observar que los valores
más altos de intervención por parte del proyecto vial se concentran en las coberturas
seminaturales, las cuales están representadas en su mayoría por los pastos limpios y pastos
arbolados (Tabla 3. 84). En cuanto a las coberturas naturales que se verán más afectadas en
este Tramo están; el río Negro (10,69 ha), quebrada El Tigre (7,83 ha) y el Caño La Perrera
(8,04 ha).
100%

90%

80%
1,05

70% 1,31

61,47
60% 54,64 36,28
60,75
2,27
2,84 SEMINATURAL
50% NATURAL
ANTROPICO

40%

30%
1,39

20% 0,95
10,69
7,83
4,56
10% 8,04

6,09 0,30 8,49


0,25 3,30
3,57
0%
Caño La Quebrada Quebrada El Quebrada Quebrada La Quebrada Quebrada Río Negro
Perrera Cedro Tigre Jordan Morena San Ramón Sardinata
3
Cuencas

Figura 3.232. Área a afectar por tipo de cobertura en cada una de las cuencas del Tramo 3

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 416
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO RUTA DEL SOL
–SECTOR I: VILLETA – EL KORÁN

Tabla 3. 84. Área a afectar por tipo de cobertura en cada una de las cuencas del Tramo 3
COBERTURAS AFECTADAS (ha)
TRAMO CUENCAS Bd Bf Br Ct Ha Mc Pa Pe Pl Vt TOTAL
Caño La Perrera 0,09 3,98 7,74 0,24 0,21 0,9 12,84 3,65 39,83 0,46 69,94
Quebrada Cedro 1,39 0,54 0,51 2,44
Quebrada El Tigre 1,49 6,34 3,58 21,98 0,17 22,23 10,27 66,06
Quebrada Jordan 0,25 0,7 2,14 3,09
3
Quebrada La Morena 1,05 1,13 3,5 1,9 1,4 8,89 2,81 20,77 2,68 44,13
Quebrada San Ramón 0,3 2,27 2,57
Quebrada Sardinata 0,95 0,08 0,25 0,01 0,97 2,26
Río Negro 0,19 10,69 7,25 1,23 19,43 1,87 36,93 3,06 80,65
Total general 2,64 5,3 31,16 12,97 0,21 3,53 63,92 11,42 122,03 17,95 271,13
*Coberturas Naturales; Bosques densos (Bd), Bosques riparios (Br), Bosques inundables (Bi). Coberturas
Seminaturales; Bosques fragmentados (Bf), Pastos arbolados (pa), Pastos limpios (Pl), Vegetación en transición
(Vt), Pastos enrastrojados (Pe) y Coberturas antrópicas; Mosaico de cultivos (Mc, Embalses y cuerpos de agua
artificiales (Ec) y Cultivos transitorios (Ct). La diferencia entre los valores totales de la tabla con la figura radican
en la No inclusión en la tabla de las coberturas del suelo Vías, centros poblados y zonas industriales.

INFORME
2361-00-EV-RP-00103-1
ESTUDIO DE IMPACTO
Bogotá, abril de 2011
AMBIENTAL
Página 417

También podría gustarte