Está en la página 1de 44

Universidad del Zulia

Facultad de Medicina
Hospital Universitario de Maracaibo
Cátedra de Puericultura y Pediatría

Lactancia Materna

Dr. José A. Castellano C.


LACTANCIA MATERNA

• Constituye el mejor alimento durante los


primeros 6 meses.
• Satisface Integralmente los requerimientos
nutricionales.
• Posee factores inmunológicos que protegen de
agentes agresores.
• Estimula la relación afectiva del binomio madre-
hijo.
Lactancia Materna

• La Mamogénesis depende del estradiol, el cual


induce cambios de crecimiento, división y
elongación de los ductus tubulares.
• El desarrollo de ramificaciones alveolares y de
los conductos requiere de la acción sinérgica de
la progesterona.
• La alta producción de estrógenos durante el
embarazo produce el aumento de prolactina, los
cuales son inhibidos por el mismo estrógeno.
LACTANCIA MATERNA

• REFLEJO DEL NIÑO:


– Reflejo del Hociqueo.

– Reflejo de Succión.

– Reflejo de Deglución.
LACTANCIA MATERNA

• REFLEJOS DE LA MADRE:

– Reflejo Prolactina:
Succión receptores pezón adenohipófisis
LACTOGÉNESIS prolactina

– Reflejo Oxitocina: Succión hipófisis posterior


oxitocina células mio-epiteliales

LACTOPOYESIS O SALIDA DE LECHE.


LACTANCIA MATERNA

• Bloqueo de los reflejos de prolactina y oxitocina:

La secreción de la prolactina es regulada por dos


factores hipotalámicos:
 Factor inhibitorio de la prolactina(PIF).
 Factor de Liberación de la Prolactina(PRF).
LACTANCIA MATERNA

• TIPOS DE SECRECIÓN LACTEA:


 Calostro: es la primera secreción Láctea, primeras tres
o cuatro días.

 Leche Temprana: hasta los dos meses.

 Leche Intermedia o madura: entre dos y seis meses.


Es una leche de buena calidad.

 Leche Tardía: es la secreción que se produce después


del séptimo mes, desmejora en su calidad.
LACTANCIA MATERNA

• CARACTERISTICAS DEL CALOSTRO:


– Color amarillo oscuro.
– pH alcalino.
– Peso especifico: 1040- 1060
– Coagulable por el calor y los ácidos.
– Rico en proteínas y colesterol, pobres en
carbohidratos.
– Rico en IgG e IgA.
LACTANCIA MATERNA

• CALOSTRO:
– Niveles altos de vitamina A, B1,B2 y C.
– Mayor Proporción de factores inmunológicos
inespecíficos.
– Facilita la rápida eliminación del meconio a estimular
la perístasis.
LACTANCIA MATERNA

• CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS:
– Color blanco azulada.
– pH: 5,8- 6,5.
– Densidad: 1026-1035.
– No coagula, mejorando su digestión.
LACTANCIA MATERNA

• PROTEINAS:
– Corresponde a un 0,9%, de los cuales 0,7% con
funciones nutritivas y 0,2% funciones biológicas,
inmunológicas.
LACTANCIA MATERNA

• PROTEINAS CON FUNCION NUTRITIVA:


– La Caseína: es muy importante y contiene un grupo
subunidades que se unen entre ellas formando
micelas junto con los iones como calcio y fósforo.
– La Kappa caseína por acción enzimas proteolíticas
tiene efecto protector sobre las infecciones
gastrointestinales.
– Esta micelas son mas pequeñas—coagulo mas
pequeño vaciamiento gástrico mas rápido.
LACTANCIA MATERNA

• LACTOALBUMINA:

– Es clave en la síntesis de la lactosa.

– Fija calcio, zinc, cobre; facilitando su absorción


intestinal.

– La leche de vaca en cambio contiene betalactoalbúmina,


la cual es muy alergenica.
LACTANCIA MATERNA

• PROTEINAS CON FUNCIONES BIOLOGICAS:

– Corresponden al 60 y 70% de las proteínas de la


leche materna.

– Lactoferrina: tiene funciones bacteriostáticas la ligar


al hierro no dejándolo disponible a las bacterias.

– Actúa en la absorción del hierro y facilita su entrada a


la célula.
LACTANCIA MATERNA

• INMUNOGLOBULINAS (IgA secretora, IgG, IgM,


IgE, IgD).

– IgA Secretora: tiene efecto bacteriostático e impide


que los microorganismos se adhieran a la mucosa
intestinal.

– Actúa como anticuerpo contra microorganismos que


producen infecciones entérales y respiratorias.
LACTANCIA MATERNA

• ENZIMAS: La leche humana contiene mas de 20


enzimas.

– Lisozimas:

• Su concentración es 300 veces mas alta que la leche vaca.

• Es bactericida para E. Coli y Salmonella y bacteriostático


contra enterobacterias y Gram positivos.

• También tiene funciones inflamatorias.


LACTANCIA MATERNA

– Lipasa

• Hidrólisis de lípidos en el intestino, favoreciendo su


absorción.

• Tiene efecto bacteriostático.

• Regula la concentración de triglicéridos, fosfolípidos y


colesterol en la leche.

• Alfa amilasa: facilita la digestión de los polisacáridos de la


leche humana y de otros nutrientes.
LACTANCIA MATERNA

– Alfaquimotripsina y alfa 1 anti tripsina: son


antiproteasas, previenen la acción proteolítica.
– Peroxidasas: es bactericida para estreptococos.
Esta presente en los leucocitos de la leche.
• Proteínas Ligantes:
– Para el ácido fólico, vitamina B12, vitamina D,
corticoesteroides, o lipasa.
• Otros componentes nitrogenados no proteicos:
– urea, creatinina, creatina, glucosamina.
LACTANCIA MATERNA

• Aminoácidos Libres:
– La leche humana proporciona 50% de los
aminoácidos esenciales.
– Es rica en cisteína, tiene menor cantidad de tiroxina,
fenilalanina, leucina, valina y triptófano.
• Otros aminoácidos libres:
– ácido glutámico, glicina, alanina, leucina, ácido
aspártico, treonina, prolina.
LACTANCIA MATERNA

• NUCLEOTIDOS:
– Constituye el 1,5-2% del total NNP.
– Son las unidades básicas de los ácidos nucleícos.
– Son transportadores de energía, mediadores
fisiológicos.
– Favorecen el desarrollo normal del tracto
gastrointestinal.
– Promueven la recuperación de lesiones intestinales
por virus.
LACTANCIA MATERNA

• NUCLEOTIDOS:
– Favorecen el desarrollo normal de la función
inmunológica (maduración de linfocitos T, actividad
fagocítica de los macrófagos, actividad de células
NK).
– Ayudan a la recuperación después de daño hepático.
– Determinan un aumento de las concentraciones de
ácidos grasos poliinsaturados cadena larga.
LACTANCIA MATERNA

• PROTEÍNAS MODULADORAS DEL CRECIMIENTO

– Hormonas:
• Prolactina, esteroides, TSH, T3, T4, calcitonina,
eritropoyetina, insulina, somatomedina, prostaglandinas,
neurotensina, relaxina.

– Prostaglandina:
• Asociada a protección de la mucosa intestinal. Eficaz en la
protección contra enterocolitis necrotizante.
LACTANCIA MATERNA

• Factor de crecimiento epidérmico:


– En prematuros determina menor incidencia de
enterocolitis necrotizante y distress respiratorio.

• Factor de crecimiento con actividad insulínica


Tipo I.
– Produce aumento del crecimiento ponderal, aumento
del peso del cerebro y del hígado, aceleración de la
velocidad de migración de los enterocitos.
– Aumento de la síntesis intestinal de ADN.
LACTANCIA MATERNA

• Factor de Crecimiento neural.


• Interferón.
• Fibronectina.
• Complemento:
– Produce lisis bacteriana al unirse con anticuerpos
específicos, posee actividad opsónica, quimiotáctica y
bactericida contra E. Coli.
LACTANCIA MATERNA

• CARBOHIDRATOS:
– Tiene el mas alto contenido de lactosa que ninguna
otra leche. Representan 7gr/l.

– Su componente la galactosa es un constituyente de


los galactocerebrósidos, necesarios para el desarrollo
del sistema nervioso central.

– La lactosa junto con el factor bífido es el responsable


de la acidez fetal.
LACTANCIA MATERNA

– La Lactosa se hidroliza lentamente y evita cambios


osmóticos violentos en el tracto gastrointestinal.

– El resto de los hidratos de carbonos son los


oligosacáridos: Glucopéptidos, Glicoproteínas,
Glucoesfingolípidos.
LACTANCIA MATERNA

• LIPIDOS:
– Están en una cantidad 3,8% gr aportando entre un
50 y 60% calorías.
– Están formados en un 98% triglicéridos y
proporcionan ácidos grasos esenciales.
– En su mayor parte ácidos grasos insaturados, de
cadena larga para el desarrollo del Sistema Nervioso
Central.
– La proporción ácidos grasos saturados es muy baja.
LACTANCIA MATERNA

• VITAMINAS Y MINERALES:

– Contiene cantidades adecuadas en la leche, con


excepción de la vitamina D.

– Con respecto a la Vitamina K aporta los


requerimientos necesarios, pero como nacen con
aparato digestivo estéril, sin flora se suplementa al
nacer.

– El contenido de hierro es bajo, pero posee una


elevada biodisponibilidad y se absorbe en un 75%.
LACTANCIA MATERNA

• Calcio y Fósforo:
– Su concentración es menor que la leche de vaca. Pero
suficientes.
• Zinc:
– La leche materna contiene un factor captador de zinc
que facilita su absorción.
• Flúor:
– Pobre en la leche materna.
• Yodo:
– Tiene mas o menos requerimientos. Este es necesario
para la síntesis hormonas tiroideas.
LACTANCIA MATERNA

• ASPECTOS INMUNOLOGICOS:

– Factores Específicos:

• Inmunidad celular: macrófagos(90%), neutrófilos, linfocitos


T, B, células T ayudadoras.

• Funciones: producción interferón, crecimiento epitelial,


fagocitosis, sintetizan C3 y C4, lisozima y lactoferrina.

• Linfocitos T: funciones de hipersensibilidad retardada y


producción de Interferón.
LACTANCIA MATERNA

• Linfocitos B intervienen la síntesis inmunoglobulinas.

• Células T ayudadoras: interviene en procesos de


inmunorregulación.

• Factores Inespecíficos
– Factor bifidus: Promueve la formación flora fecal.
– Factor anti estafilococos.
– Complemento.
LACTANCIA MATERNA

• Los lípidos inhiben la infecciosidad de los virus (por ruptura


de la envoltura viral).

• Otros factores inespecíficos: lactoferrina, lactoperoxidasa,


lisozima, interferón, proteínas ligantes.
LACTANCIA MATERNA
VENTAJAS

• PARA EL NIÑO:
– Protege múltiples enfermedades diarreicas y
respiratorias.
– Protege al niño de alergias.
– Disminuye los casos de desnutrición y determina un
crecimiento y desarrollo adecuado.
– Evita la obesidad.
– Previene la diabetes mellitus insulinodependiente.
LACTANCIA MATERNA
VENTAJAS

• PARA EL NIÑO (CONT.):


– Permite un mejor desarrollo maxilar y la dentadura.
– Determina condiciones optimas para la relación
madre-hijo.
– La respuesta de anticuerpos a la vacuna H.
Influenzae es mas alta en los amamantados.
– Previene la enterocolitis necrotizante.
– No tiene costo económico.
LACTANCIA MATERNA
VENTAJAS

• PARA LA MADRE:
– Evita la hemorragia posparto.
– Disminuye en un 50% riesgo cáncer ovario y de
mama.
– Los cambios hormonales mejoran la eficiencia
metabólica de la mujer.
– Determina espaciamiento entre embarazos y
reducción de las tasas de fertilidad.
– Permite controlar el peso de la madre y reduce
depresión posparto.
LACTANCIA MATERNA
CONTRAINDICACIONES

• POR EL NIÑO:
– Galactosemia y Fenilcetonuria.
– Defectos congénitos como labio leporino, paladar
hendido y prematuridad han dejado de ser
contraindicación absoluta, ya que se puede
administrar por sonda.

• POR LA MADRE:
– Enfermedades infecciosas graves: sida, varicela, sífilis
(lesiones en el pezón), citomegalovirus, meningitis.
LACTANCIA MATERNA
CONTRAINDICACIONES

– Cardiopatías descompensadas, nefropatías con


insuficiencia renal.
– Hiper o hipotiroidismo.
– Desnutrición grave, anemia aplásica, neoplasias
malignas.
– Deformación de los pezones, grietas, mastitis,
neoplasias locales.
– Hipogalactia.
– Medicamentos que se excretan y son tóxicos.
LACTANCIA MATERNA
TÉCNICA

• POSICIÓN:
– Cuerpo del niño cerca de la madre.
– Cuerpo y cabeza del niño erguidos.
– La madre sostiene todo el cuerpo del niño.
– La nariz del niño frente al pezón.
– La barbilla del bebe toca el pecho.
– La madre acerca el niño a su cuerpo.
LACTANCIA MATERNA
TÉCNICA

• AGARRE:
– El busca el pecho.
– El bebe toca el pezón con los labios.
– Boca bien abierta.
– Labio inferior evertido.
– Areola más visible por arriba de la boca que por
abajo.
LACTANCIA MATERNA
TÉCNICA

• SUCCIÓN:
– Succión lenta y profunda.
– Carillos del bebe redondos.
– El pecho se ve redondo.
– El bebe deja el pecho.
LACTANCIA MATERNA
TÉCNICA

• VINCULO EMOCIONAL:
– La madre acaricia al bebe.
– Contacto visual con el niño.
– La madre no toma el tiempo de succión.
DIEZ PASOS PARA UNA LACTANCIA EXITOSA

1. Disponer de una política por escrito relativa a la


lactancia natural.
2. Capacitar a todo el personal de salud para que
pueda poner en practica esa política.
3. Informar a todas las embarazadas de los
beneficios de la lactancia natural.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia
durante la media hora siguiente al parto.
DIEZ PASOS PARA UNA LACTANCIA EXITOSA

5. Mostrar a las madres como se debe dar de


mamar al niño.
6. No dar a los recién nacidos mas que la leche
materna, sin ningún otro alimento o bebida.
7. Facilitar la cohabitación de las madres y los
niños durante las 24 horas del día.
8. Fomentar la lactancia natural cada vez que el
niño la pida.
DIEZ PASOS PARA UNA LACTANCIA EXITOSA

9. No dar a los niños alimentados al pecho


chupadores o chupetes artificiales.
10.Fomentar el establecimiento de grupos de
apoyo a la lactancia natural y procurar que las
madres se pongan en contacto con ellos.

También podría gustarte