Está en la página 1de 29

PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”

FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

INTRODUCCIÓN

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 1


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

INTRODUCCIÓN
Cimentación, propiamente dicha, es el material que media entre el terreno y los muros
o entre terreno y estructura, según la naturaleza del edificio a construir. Prácticamente se
puede cimentar en cualquier sitio, siempre que se observen los
procedimientos que han señalado las investigaciones para cada clase de terreno. Lo ideal,
por rápido y económico, sería cimentar sobre roca, pero como la mayoría de las
veces esto no es posible, hay que adaptarse a las circunstancias del terreno, debiendo
analizarse el comportamiento del mismo antes de comenzar una edificación.

El objeto de toda cimentación es transmitir al terreno todas las cargas y sobrecargas


de un edificio. Está claro que si el terreno fuese lo suficientemente duro y firme, no
harían falta cimientos, sino que en la misma
rasante del terreno se podrían construir las paredes o estructuras. Pero como
esto no sucede así generalmente, hay que buscar la manera de que estas
cargas y sobrecargas asienten en una mayor superficie del terreno a fin de
que a cada porción del suelo le correspondan menos kilos que soportar,
consiguiéndose, por tanto, una menor fatiga del terreno.
Efectivamente: el terreno cede bajo la presión de una carga, obligando a sus
moléculas a que modifiquen sus distancias y posiciones produciéndose
entonces una deformación, la cual será menor cuanto mayor sea la cohesión y
dureza del terreno.

Resolver científicamente un caso de cimentación es siempre difícil. Es cierto que


el estudio de la Mecánica del suelo es de extraordinaria importancia, pues ella nos
permitirá analizar los fenómenos para sus experiencias
emplearlas en la práctica, con cierta aproximación que se considera como
suficiente, pero siempre será de una forma dudosa, pues son muchos los coeficientes
y mucha su variabilidad. Por esta razón no es necesario, a
nuestro juicio, resolver un problema de cimentación recurriendo
a la rigurosidad de la alta matemática.

Para cimentar, no es solo necesario hacer un estudio de Mecánica de Suelos, necesitamos


además conocer la geología, la hidrología, la sismicidad del lugar, la vulnerabilidad del lugar
y muchos más factores que nos deben indicar si realizar esa edificación es seguro para
quienes lo habitan. Es por eso que en el siguiente trabajo dedicaremos gran parte de su
contenido a la búsqueda e información que nos permita conocer un poco más de la zona
donde trabajaremos.

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 2


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

RESUMEN

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 3


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

RESUMEN
El trabajo completo constará de 03 partes. La primera parte estará orientada a la recolección
de información, nos acercamos a la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva a pedir el
catastro urbano de la zona de trabajo, visitamos el local de Defensa Civil de Ciudad Nueva
para obtener diversos tipos de planos relacionados con los peligros geológicos, sísmicos e
hidrológicos que puedan pasar en el Distrito.
EL esquema en el cual nos guiamos para el trabajo es seguir al pie de la letra la Norma E050,
Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones, en la cual nos
apresuramos a tomar datos sobre el terreno donde se va a cimentar, así mismo tener una idea
sobre la estructura que se asentara sobre el terreno. Al tratarse de un futuro Centro Educativo
Alternativo, tendremos toda la precaución y cuidado para realizar el estudio, pues nuestro fin
es darles seguridad a los jóvenes que habitaran esa edificación.

ABSTRACT
The complete work will consist of 03 parts. The first part was aimed at collecting information,
we approach the Municipality of Ciudad Nueva to request the urban catastrophe of the area
of work, visit the town of Civil Defense of Ciudad Nueva to obtain various types of
geological, seismic and Hydrological changes occurring in the District.
The scheme in which we guide ourselves for the work is to follow the letter of the E050
Standard, Soils and Cementations of the National Regulations of Editions, in which we hasten
to take data on the ground where a cement is going, likewise Have an idea about the structure
that will settle on the ground. As it is a future Alternative Educational Center, we will have
all the precaution and care to carry out the study, because our goal is sure of the young people
who inhabited that building.

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 4


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

OBJETIVOS

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 5


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Realizar un Estudio Geotécnico detallado para poder diseñar de manera satisfactoria


las cimentaciones que soportaran las estructuras del parque ecológico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recabar todo tipo de información para llevar a cabo el estudio.

 Plantear la principal problemática del terreno y ofrecer una solución económica y


factible para poder realizar el proyecto

 Realizar un Estudio de Mecánica de Suelos (EMS), utilizando una Técnica de


Investigación que nos permita conocer el perfil estratigráfico de la zona de trabajo.

 Interpretar y analizar verazmente los resultados de los diversos ensayos en el


laboratorio.

 Establecer la viabilidad del proyecto, garantizando que la edificación podrá resistir


algún evento natural y no pondrá en peligro la vida de los ocupantes.

 Realizar el informe respectivo sobre el EMS, analizar las condiciones de cimentación


y poder definir qué tipo de cimentación será necesaria para la construcción de la
Institución. Educativa.

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 6


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

GENERALIDADES

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 7


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

ÁMBITO DE APLICACIÓN:

El ámbito de aplicación del siguiente Estudio es válido sólo para el Proyecto “Mejoramiento
de los servicios del centro básica alternativa de la Institución Cesar Augusto Cohaila
Tamayo distrito de ciudad nueva Tacna-Tacna”

OBLIGATORIEDAD DEL ESTUDIO:

Según la Norma E050 Suelos y Cimentaciones, en el Capítulo 1 “Generalidades”, Articulo


3, inciso 3.1 a, nos indica que el EMS es obligatorio en los siguientes casos:

 Edificaciones en general, que alojen gran cantidad de personas, equipos costosos o


peligrosos, tales como: COLEGIOS, universidades, hospitales y clínicas, estadios,
cárceles, auditorios, templos, salas de espectáculos, museos, centrales telefónicas,
estaciones de radio y televisión, estaciones de bomberos, archivos y registros
públicos, centrales de generación de electricidad, sub-estaciones eléctricas, silos,
tanques de agua y reservorios, empresas prestadoras de servicios públicos, entidades
públicas y privadas e instalaciones militares en general.

Como nuestro Proyecto, consta de la construcción de un colegio alternativo, entonces el EMS


es de carácter OBLIGATORIO.

NORMATIVIDAD
La Normatividad que usaremos estará basada en la utilización del “Reglamento Nacional
de Edificaciones”, del cual usaremos las normas:

 Norma E050-Suelos y Cimentaciones


 Norma E020-Cargas
 Norma E030-Diseño Sismorresistente.
 Normas ASTM, según sea el Ensayo que se realice.

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 8


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

PARTE I:
IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA Y
PLANEAMIENTO DE LA
INVESTIGACIÓN.
ESTUDIOS E INFORMACIÓN
PREVIA

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 9


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

I. INFORMACIÓN
PREVIA DEL
TERRENO A
INVESTIGAR.

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 10


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRENO

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El ámbito de aplicación del proyecto es el siguiente:

Región: Tacna
Provincia: Tacna
Distrito: Ciudad Nueva

Para mayor detalle de la zona de estudio en la que se encuentra localizado el proyecto en mención,
tenemos:

Por el Norte: En línea quebrada de 04 tramos de 100.56 ml, 27.35 ml, 104.70 ml y 74.67 ml. con la Calle
25 y Calle 18.
Por el Sur: En línea recta de 262.43 ml con la Calle 4.
Por el Este: En línea recta de 169.09 ml con la Calle 12.
Por el Oeste:En línea recta de 145.10 ml con la Av. Mariano Necochea.

Imagen Nº 01: Ubicación del Proyecto de Intervención.


2. LINDEROS Y COLINDANTES
El área a intervenir tiene las siguientes colindancias según la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos SUNARP

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 11


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

Por el ESTE : Colinda las Asociaciones de Vivienda “La Frontera” y “1 de Mayo”.


Por el NOR-OESTE : Colinda la Asociación de Vivienda “Nueva Barranquilla”.
Por el SUR-OESTE : Colinda la Asociación de Vivienda “Santa Cruz de Belén”.

3. Área y Perímetro

Según la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos SUNARP

Área Total del Terreno : 41 141.41 m2


Perímetro : 831.50 m

4. Clima

El distrito de Ciudad Nueva tiene un clima heterogéneo, es decir en verano es cálido y en invierno es de
templado a frío. El clima es árido típico de las zonas desérticas, variando a cálido en Verano y Frío en
Invierno.
 Temperatura promedio: 12º a 26º C con temperaturas extremas de acuerdo al
cambio de estaciones.
 Humedad: La variación anual de la unidad relativa corresponde a los meses de
Junio y Agosto en promedio que presenta el 90% algunas veces pueden
incrementar a los 95% y también puede disminuir al 22% en los meses de Febrero.
 Vientos: Los vientos diarios ocurren generalmente al medio día, es un ventarrón rápido la
velocidad promedio es del 15 km x hora y proviene del Sur al Oeste, debido al mar (Océano
Pacifico) por lo que se llama brisa, mientras que en la tarde se identifican vientos provenientes
de la cordillera con dirección de Este a SurOeste y se denominan alisios.
 Precipitaciones: Están en invierno son de tipo llovizna de 4–6 litros /m3, debido a la presencia
del fenómeno del niño.
 Presión atmosférica: Es de 955 milibares
5. Topografía
La topografía del terreno presenta una ligera pendiente. (Ver Planos T-01)

6. Servicios Básicos
El terreno no cuenta con los servicios básicos de agua, desagüe y electricidad, pero sus colindancias
permiten un inmediato saneamiento.

B. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO SITUACIONAL


La situación actual del proyecto del Parque Ecológico Recreacional, consiste en un terreno que consta de
un área total de 43 897.33 m2. Ubicado al Noroeste del Distrito de Ciudad Nueva, dicho terreno en la
actualidad es utilizado como botadero de material de desmonte, escombros, basura, etc.

Como se puede observar en la Imagen N° 02, se ve el terreno en mención donde claramente se puede
verificar la situación actual en la que se encuentra. Es un sector en evidente estado de abandono, con
material de desmonte producto de material de construcción, escombros, basura, etc.

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 12


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

Imagen Nº 02: Vista de la zona con pendiente del sector de intervención.

Asimismo, se puede observar en la Imagen N° 03, que en la parte baja del terreno, se encuentra una zona
de explanada, en la que se ha acondicionado una cancha deportiva para la realización de actividades
deportivas, sin embargo no cuenta con los requerimientos físico – espaciales mínimos para su uso.

Imagen Nº 03: Vista de la parte baja del terreno.


En la Imagen N° 04 y 05, se puede apreciar la pendiente natural del terreno, que en algunas zonas es
mucho más notoria debido al material de desmonte que se deposita en el terreno en mención.

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 13


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

.
Imagen Nº 04: Vista de la zona alta del sector, se puede apreciar la pendiente pronunciada del sector.

Imagen Nº 05: Se puede apreciar que actualmente el terreno a intervenir se constituye en botadero de material de
desmonte.

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 14


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

GENERALIDADES

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 15


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE TACNA:

La ciudad de Tacna alberga, desde siglos pasadas los contingentes migratorios de la Sierra
Peruana y particularmente Puneña quienes a falta de oportunidades y buscando mejores
horizontes se instalan en el Valle Caplina. Esta presión migratoria se hace intensa a partir
de los años 70 ocupando diferentes espacios del departamento de Tacna, especialmente en
la parte noreste de la ciudad conformando bolsones de migrantes con características típicas
propias de la población altiplánica trayendo consigo sus costumbres, tradicionales y cultura.

1.2 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:

En la municipalidad distrital de Ciudad Nueva solo se cuenta con un Centro Educativo


Básico Alternativo la cual no puede solventar a la gran cantidad de jóvenes que por motivos
personales no pudieron terminar los estudios básicos. Al obtener el catastro nos dimos
cuenta que había un terreno especial para poder usarlo con este fin.
Es por eso que a iniciativa nuestra, decidimos hacer un proyecto geotécnico para la
construcción de un Colegio Básico Alternativo que satisfaga las necesidades de la
población.

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 16


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

6. GEOLOGÍA Y
SISMICIDAD

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 17


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

6.1.GEOLOGÍA

6.1.1. GEOLOGÍA GENERAL

Litoestratigráficamente la Formación geológica más antigua de su entorno es la


Formación Moquegua miembro Superior, de edad Terciario Superior, compuesta de
horizontes de conglomerados, areniscas, limonitas y arcillas; en la base del Cerro
Arunta. Encima rocas volcánicas ignimbríticas de la Formación Huaylillas de edad
Terciario Superior-Cuaternario Inferior que conforman el cuerpo principal de los
Cerros Intiorko y Arunta, respaldos del valle del río Caplina. Encima, conformando
las pampas costaneras, una Unidad Conglomerádica del Cuaternario en la parte alta
de los cerros. Y depósitos Cuaternarios aluviales y fluviales recientes de la evolución
del río Caplina en el propio valle, lugar de asentamiento de la ciudad.

Hidrogeológicamente, está probada la existencia de aguas subterráneas en toda la


ciudad, a profundidades del orden de 100 m., no constituyendo problema geotécnico
para las edificaciones, pues no tienen ningún contacto con los suelos en la zona
utilizable de fundación, y más bien constituyen un importante recurso ante la escasez
de agua en la región.
De acuerdo a la distribución de las áreas de ruptura de la corteza terrestre asociadas
al proceso de subducción de la placa tectónica de Nazca, en base al estudio de grandes
terremotos ocurridos en la región Sur del Perú y Norte de Chile durante los siglos
XIX y XX, la región de Arica y Tacna conforman una zona de silencio sísmico. Por
estas consideraciones, en este sector de América del Sur, se espera la ocurrencia de
un gran sismo de magnitud superior a la del sismo del 23 de Junio de 2001.

6.1.2. DEPÓSITOS CUATERNARIOS

 UNIDAD CONGLOMERÁDICA (Q Uc)


Esta unidad se encuentra suprayaciendo a la Formación Huaylillas. A manera de una
terraza colgada antigua. Y se le puede distinguir por su tonalidad gris oscura que
cubre parcialmente los cerros de la ciudad de Tacna. Tiene un espesor aproximado
de 30 cm. Se puede notar que de la base al tope existe una disminución del tamaño de
grano en general comenzando con conglomerados y areniscas de grano grueso y fino.
En el corte de la carretera que conduce al Monumento de los Héroes caídos en el Alto
de la Alianza, se puedo notar que esta unidad está definida claramente por tres
secuencias: La primera corresponde a secuencias de canales efímeros formada por
depósitos residuales de conglomerados. El conjunto presenta una secuencia gris clara
v tiene un espesor de 4 m.

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 18


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

A continuación una segunda secuencia de 12 m. aproximadamente, formada por


arenas gruesas de color gris oscuro, con intercalaciones de capas de conglomerados
de hasta 20 cm. La tercera secuencia tiene 10 m. aproximadamente y corresponde a
un evento de actividad volcánica formada por intercalaciones de 50 cm. de arenas
tifáceas de tonalidades verdes.

 DEPÓSITOS DE CENIZAS VOLCÁNICAS (Q ce)

Al Nor-Este de la Ciudad de Tacna se encuentran grandes depósitos de cenizas


volcánicas que ocupan los Distritos de Pocollay y Calana. Al parecer estos depósitos
conformaban una sola capa que rellenaba el Valle de Tacna antiguamente, la cual fue
erosionada parcialmente por el Rio Caplina, quedando en la actualidad lomas con
formas de grandes lenguas a lo largo del valle. Tienen una tonalidad rosada y
contienen abundante pómez y fragmentos angulosos de rocas volcánicas andesíticas.

 DEPÓSITOS ANTROPOGÉNICOS (Q an)

Dentro de este tipo de depósitos están incluidos aquellos generados por el hombre y
están formados por desmonte (Q an_d) y basurales (Q an_b). Se encuentran repartidos
mayormente en el Cono Norte, Cono Sur y el Distrito de Pocollay, así como a lo largo
de la Quebrada del Diablo.

Los depósitos de desmonte están representados por escombros de viviendas, y


canteras abandonadas de ignimbritas de la Formación Huavlillas, mientras que en los
depósitos de basura se consideran además los antiguos botaderos municipales.

Los depósitos de desmonte se presentan mayormente con geometrías lingüiformes


que en algunos casos están rellenando antiguos cauces, como sucede en el Cono
Norte. Sus dimensiones varían de 20 a 100 m. de ancho por 300 hasta 1000 m. de
extensión. Sin embargo, en otros casos estos depósitos han sido anotados en extensos
descampados, donde posteriormente han sido nivelados, como se puede apreciar en
el Parque industrial de la ciudad. Se pudo notar que la urbanización La Florida,
ubicada a la salida de Tacna, se halla asentada en su totalidad.

Sobre este tipo de depósitos, los cuales han rellenado parcialmente la Quebrada del
Diablo. De igual forma, en el Cerro lntiorko se puede apreciar depósitos de canteras
de ignimoritas abandonadas. Los depósitos de basura se hallan localizados a lo largo
de la Quebrada del Diablo, la cual ha servido como Botadero Municipal por mucho
tiempo En los Distritos de Alto de Alianza v Ciudad Nueva los depósitos de ceniza
volcánica afloran parcialmente y se encuentran debajo de los depósitos aluviales e

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 19


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

inter digitado con los depósitos diluviales de la ladera del Cerro intiorko,
extendiéndose hasta C.P.M. La Esperanza.

6.1.3. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

El estudio se suscribe a una superficie que se ubica entre la cordillera de la costa y el


frente occidental de la Cordilla de los Andes.

En la parte Norte de la ciudad, distrito de Pocollay se ha identificado suelos de buenas


características geotécnicas, con amplificación sísmica media a baja, clasificación
SUCS SM, arenas limosas correspondientes a cenizas volcánicas, con capacidades
portantes mayores a 3 kg/cm2 Características confirmadas con ensayos in situ de
Sondajes de Penetración Estándar (SPT). A 2.00 metros de profundidad, la gran
mayoría de suelos en los distritos de Cercado y Gregorio Albarracín Lanchita son de
clasificación GW y GP gravas bien graduadas y pobremente graduadas
respectivamente, de baja amplificación sísmica y buenas características geotécnicas
con capacidades portantes mayores a 3 kg/cm.

Los distritos de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva en sus actuales áreas urbanas, sus
suelos son de malas características geotécnicas, con amplificación sísmica alta y
capacidades portantes menores a 1 kg/cm.

A.- PLANICIE COSTANERA

Se trata de un territorio llano, comprendido entre las cotas 200 y 1200 m.s.n.m
aproximadamente. Estas pampas se desarrollaron en depósitos volcánicos de la
formación Huaylillas del Terciario Superior, las que posteriormente y debido a una
gran actividad fluvial fueron bisectados en diferentes lugares, originando de este
modo un conjunto de quebradas que le da a esta unidad una topografía característica.
La acción erosiva de las aguas del Río Caplina en los depósitos río-líticos de estas
pampas (fácilmente erosionables) ha dado origen a la formación del valle del mismo
nombre, con un ancho promedio de 4 km. Y donde se ubica la ciudad de Tacna.

B.- SUPERFICIE HUAYLLAS

Con el nombre de superficie Huayllas (Wilson 1962) describe una superficie de


erosión asociada con la Formación Huaylillas de carácter volcánico, conformado por
tufos compactos y macizo producto de la erosión del miembro superior de la citada
formación y de suave inclinación al SW.

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 20


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

La Ciudad de Tacna está asentada en el Valle del Rio Caplina, a una altura de 550
m.s.n.m, en medio de los Cerros Arunta e Intiorko, que oscilan entre los 850 y 950
m.s.n.m de altitud

La superficie de estos cerros, forma grandes llanuras denominadas Planicies del


Huaylillas. Están cubiertas por suelos residuales y arenas eólicas que les dan una
tonalidad rosada – marrón clara. Las faldas de los cerros forman laderas que tienen
pendientes que fluctúan entre 40% y 64% y están cubiertos de depósitos de aluviales.

En la Quebrada Caramolle se ha podido notar que su último evento aluvial ha cortado


y cubierto el depósito de cenizas volcánicas, dejando un canal de hasta 50 m. de
ancho, donde se halla asentado parte del distrito de Ciudad Nueva en el Cono Norte.
En el punto donde cambia su dirección al Valle, está quebrada presenta una cascada
con un salto de 25 m. aproximadamente.

A lo largo de la Quebrada del Diablo, en el tramo que esta por desembocar al Valle
de Tacna, se pueden observar dos cascadas escalonadas entre si y distantes a 1500 m.
Ambas tienen un salto de aproximadamente 8 m. y han servido de botadero municipal
por largo tiempo.

Con la ayuda de fotografías aéreas, se pudo identificar tres eventos de conos aluviales.
El primer evento (C_al3) está casi totalmente erosionado conservándose solo la parte
superior del cono a manera de una pseudo terraza colgada. Sin embargo, el segundo
evento aluvial (C_al2) se ve mejor desarrollado el cual se extiende hasta la altura del
Cementerio de Tacna, Terminal Terrestre Manual A. Odría, CTAR-Tacna y el colegio
Modesto Basadre. Un tercer cono aluvial más reciente (C_al1) y de menor tamaño se
asienta el Centro Comercial La Rotonda y el Mercado Grau.

Los depósitos de ceniza volcánica se extienden a manera de lomas en el valle


formando lenguas longitudinales. Estos depósitos presentan un drenaje sub, paralelo
de dirección Nor-Este Sur-Oeste que desemboca en el cauce antiguo de la Quebrada
Caramolle. En la actualidad, los cauces antiguos de estos depósitos son depresiones
por donde circula un tráfico vehicular regular.

C.- FORMACIÓN MOQUEGUA SUPERIOR


La mayor parte de los afloramientos están cubiertos por depósitos cuaternarios
recientes de ladera y sólo se les puede apreciar en los cortes de carretera de los Cerros:
Arunta e lrtiorko (Salida de Tacna y carretera a Tarata) de la Ciudad de Tacna. De
esta manera, se hace difícil determinar su extensión en Tacna y alrededores.

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 21


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

En el corte de la carretera del Cerro Arunta que sale del Cuartel Tarapacá al este de
la ciudad los afloramientos comprenden una secuencia dominada por un medio
deposicional fluvial efímero. No obstante esta secuencia presenta una variante en su
tope, la sedimentación se torna más gruesa, presentando rasgos litológicos de un
ambiente deposicional fluvial más marcado. Los estratos de esta formación tienen una
inclinación de 4 grados al Oeste la secuencia fluvial efímera está formada por capas
de arena limosa gris clara y micro conglomerados de hasta 1 m. de espesor. Presentan
estratificación plana paralela e intercalaciones centimétricas de arcillas marrones que
en algunos horizontes se presentan como grietas de desecación.

En esta secuencia se pudo notar la presencia de gran contenido de sales y sulfatos


como parte de la matriz y en forma de cristales en fracturas y oquedades, formando
Superficies muy duras en los afloramientos. El tope de esta secuencia corresponde a
una sedimentación más fluvial de depósitos residuales de canal. Los conglomerados
en los canales están formados por guijarros sub- redondeados de rocas ígneas y
volcánicas con relleno arenoso que en conjunto dan una coloración gris oscura, los
cuales gradan hacia el tope de arenas tufáceas gruesas y micro conglomerados de
tonalidad rojiza. Este sistema de canales presenta coloraciones rojizas en conjunto, lo
que sugiere que estuvo dominado por un intenso período de exposición aérea de los
depósitos, causando su oxidación.

En la Fig. 03 se puede apreciar la Geomorfología de la Región de Tacna. En tanto


que en la Fig. 04 se observa básicamente la descripción geomorfológica de la zona
en estudio.

FUENTE: INDECI

Figura 03: Geomorfología de la Región Tacna

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 22


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

Figura 04: Geomorfología de la zona de estudio

6.2.SISMICIDAD

6.2.1. EMPLAZAMIENTO TECTÓNICO REGIONAL

El Perú, se encuentra comprendido en una de las regiones de más alta actividad


sísmica en la Tierra, formando parte del Cinturón Circumpacífico.

Dentro del contexto de la tecnología de placas como los fenómenos sísmicos son en
su gran mayoría resultados de interacción entre bordes de grandes placas litosféricas
que convergen junto a los márgenes continentales activos y que tienen un efecto
directo en el área especificada. En la zona astral del Perú se ubica una zona de fuerte
actividad sísmica debido principalmente al fenómeno de subducción de la placa de
nazca debajo de la placa sudamericana, ocasionando fuertes sismos localizados.

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 23


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

Tras el sismo ocurrido el 23 de junio del 2001, que podría denominarse terremoto de
los pobres pues afectó severamente e hizo colapsar miles de viviendas en diversos
distritos de nuestra localidad

6.2.2. FRECUENCIA SÍSMICA DE TACNA

La alta sismicidad que tiene la Costa Sur de América Latina, ha creado la necesidad
de que las universidades o instituciones como el Instituto Geofísico del Perú, estén
obligados a implementar observatorios para monitorear estos fenómenos naturales.
Con este propósito la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, ha logrado la
instalación de una estación sísmica analógica de componente vertical, cuyo monitoreo
ha iniciado el año de 1984. La información analizada de los cuatro últimos años, ha
permitido determinar que la frecuencia sísmica para Tacna es de 3 a 5 sismos
instrumentales diarios y de 3 a 5 sismos sentidos durante el mes; las intensidades
determinadas en su generalidad son menores de III grados en la escala modificada de
Mercalli, con distancias epicentrales superiores a 150 Km de la estación sísmica.

6.2.3. HISTORIA SÍSMICA EN LA REGIÓN DE TACNA

 Sismo del 24 de noviembre de 1604 con intensidad de VII en Arequipa, Arica,


Tacna y Moquegua.
 Sismo del 13 de Agosto de 1868 con intensidad de X en Arica y IX en Arequipa,
Tacna y Moquegua.
 Sismo del 9 de Mayo de 1877 con intensidad de VII en Arica, Mollendo e Ilo.
 Sismo del 4 de mayo de 1906 con intensidad de VII en Tacna y VI en Arica.
 Sismo del 16 de junio del 1908 con intensidad de VII en Tacna y Arica
 Sismo del 11 de Mayo de 1948 con intensidad VI De Arequipa y Tacna.
 Sismo del 3 de octubre de 1951 con intensidad de VII en Tacna.
 Sismo del 8 de agosto de 1987 con intensidad de VI en Tacna y VII en Arica.
 Sismo del 23 de junio del 2001 con intensidad VI en Tacna, VII en Moquegua, VI
en Arequipa.
 Sismo del 13 de julio del 2005 con intensidad IV en Tacna.
 Sismo del 17 de Octubre del 2005 con intensidad IV en Tacna.
 Sismo del 20 de noviembre del 2006 con intensidad de V en Tacna, Ilo y Arequipa
FUENTE: CISMID: Sismicidad y peligrosidad sísmica en la región sur occidental del
Perú

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 24


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

7. PROGRAMA DE
INVESTIGACIÓN

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 25


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

7.1. EXPLORACIÓN DE CAMPO:

Los tres integrantes realizamos una visita de campo a la zona obteniendo las
siguientes imágenes. Se identificaron las siguientes características a simple vista:

- Pendiente pronunciada en uno de los linderos.


- Uso como botadero de terreno
- Tránsito peatonal inadecuado
- Uso de paradero de ruta (3B) inadecuado.

Figura 1: Estado general del terreno a intervenir

Pendiente pronunciada

3.1.2. Numero “n” de puntos a investigar


Los puntos a investigar son 3 calicatas que se realizaran en el terreno
3.1.3. Profundidad “p” a alcanzar en cada punto.
Son
3.1.4. Distribución de los puntos en la superficie del terreno.
3.1.5. Número y tipo de muestras a extraer.
Uso como botadero informal Vista de la parte baja del terreno
3.1.6 Ensayos a realizar “in situ” y en el laboratorio

Tránsito inadecuado de la Uso como paradero rápido de la Ruta 3-B


población

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 26


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

7.2. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

7.2.1. Condiciones de frontera:

Tiene como objetivo la comprobación de las características del suelo, supuestamente


iguales a los de terrenos colindantes ya edificados. Serán de aplicación cuando se
cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:
a) No existen en los terrenos colindantes grandes irregularidades como afloramientos
rocosos, fallas, estratos erráticos, rellenos o cavidades.
b) No existen edificaciones situadas a menos de 100 metros del terreno a edificar que
presenten anomalías como grietas o desplomes originados por el terreno de
cimentación.
c) El tipo de edificación a cimentar es de la misma o de menor exigencia que las
edificaciones situadas a menos de 100 metros.
d) El número de plantas del edificio a cimentar (incluidos los sótanos), la modulación
media entre apoyos y las cargas en éstos son iguales o inferiores que las
correspondientes a las edificaciones situadas a menos de 100 metros.
e) Las cimentaciones de los edificios situados a menos de 100 metros y la prevista para
el edificio a cimentar son de tipo superficial.
f) La cimentación prevista para el parque en estudio no profundiza respecto de las
contiguas más de 1,5 metros.

7.2.2. Número “n” de Puntos de Investigación:


El número de Puntos de Investigación se determina en las Tablas 01 y 06 en función
del tipo de edificación y del área de la superficie a ocupar por éste.

TABLA N° 01: NÚMERO MÍNIMO DE SONDEOS SEGÚN SUPERFICIE Y COMPLEJIDAD

Complejidad SUPERFICIE (Há)


1 10 50 100 200 500 1000
Baja 3 6 8 9 10 11 12
Media 5 10 14 15 16 18 20
Alta 6 14 20 22 24 27 30

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 27


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

El área de estudio corresponde a una edificación del tipo “B”, y cuenta con área de
41 141.41 m2 por lo tanto se realizara 3 calicatas en los puntos donde se desea
construir muros de contención para los taludes.

7.2.3. Profundidad y espaciamiento de los puntos de investigación:

Debido a que la naturaleza de la edificación las Tablas 02 y 03 no incluyen en sus


criterios muros de contención que son la principal estructura que requiere una
cimentación estable y duradera, se optó por profundidades de 4m y espaciamientos
de 100 m. En el siguiente diagrama se señala a groso modo la ubicación de los puntos
de investigación:

Fig. 7.2. Los recuadros rojos indican aproximadamente los puntos de excavación

7.2.4. PROGRAMA DE ENSAYOS:

Se realizarán: Calicatas, pruebas de penetración, ensayos in-situ.

*Densidad in situ
*Contenido de Humedad
*Granulometría
*Plasticidad
*DPL

7.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el parque ecológico la mayoría de construcciones que se pretende incluir en el


proyecto tiene cimentación superficial y sus solicitaciones de cargas son bajas, sin
embargo para evitar el deslizamiento de taludes deberá construirse muros de
contención que serán nuestro principal problema puesto que si estos fallaran pondrían

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 28


PROYECTO “Construcción del Parque Ecológico Ciudad Nueva”
FIAG-ESIC
Ciudad nueva Tacna-Tacna

en grave riesgo la vida de las personas utilicen este parque. Para diseñar
correctamente tanto la cimentación de los muros de contención como los muros en sí,
deberemos estudiar con mucho detalle las características del suelo en que
trabajaremos.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Luego de realizadas las calicatas y los ensayos insitu descritos se observó a simple
vista que el terreno es muy semejante a los colindantes, pero aún así se analizarán los
datos obtenidos para obtener un promedio o una gráfica de los cambios en las
propiedades físicas del suelo.

 Sobre los aspectos hidrogeológicos, la napa freática no se ha encontrado, esto


favorecerá el desarrollo de raíces de vegetales y además no afectará a las
cimentaciones que se pretenden construir.

 En la siguiente parte del trabajo se analizará con mayor detalle los detalles del
dimensionamiento y características resistentes del terreno.

 Los métodos matriciales son muy precisos ya que considera esfuerzos de corte,
flexión y axial, en pocas palabras un análisis completo.

9. BIBLIOGRAFÍA

 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES- SUELOS Y


CIMENTACIONES E-050

 Ingeniería Geotécnica, Ingeniero William Rodriguez Serquén, Universidad Pedro


Ruíz Gallo de Lambayeque

 Mecánica de suelos y cimentaciones, Libro de Carlos Crespo Villalaz, Noriega


Editores.

 Mecánica de suelos, Peter L. Berry & David Reid

GEOTECNIA PARA CIMENTACIONES ESPECIALES 29

También podría gustarte