Está en la página 1de 9

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL

Globalizacion de la economia

La globalización económica es la integración de las economías nacionales con la economía internacional


a través de distintos mecanismos, entre los cuales se destacan: el comercio de bienes y servicios, los
movimientos de dinero entre países en busca de rentabilidad financiera o para la creación de empresas
en el sector productivo, los flujos internacionales de trabajadores y los flujos de tecnología. Algunos de
estos flujos han adoptado denominaciones técnicas que ya son de uso común como los movimientos de
dinero entre países para una rentabilidad financiera se denomina flujo de capital a corto plazo o
inversión de portafolio y los movimientos de dinero entre países que se hacen para compra o creación
de empresas productivas de un país se denomina inversión extranjera.

Tasas de cambio

Riesgos en operaciones internacionales

Aunque en los mercados actuales hay varios riesgos en el momento de compra/venta de algún bien o
servicio también se han creado medidas para contrarrestarlos,

Entre los principales riesgos en operaciones internacionales podemos encontrar:

-IMPAGO: se produce cuando, el comprador después de recibir la mercancía no cumple con su


obligación de pago

-FRAUDE: El riesgo de fraude no es más que una forma auténtica de engaño premeditado con
voluntad de enriquecimiento ilícito

-ENTREGA: Riesgo de que la mercancía que el vendedor pone a disposición del comprador no
satisfaga los requisitos contractuales de calidad, tiempo y forma de entrega, o que directamente no
llegue nunca.

-TRANSPORTE: implica diferentes variables entre ellas cabe destacar el medio de transporte
utilizado. En este caso tanto expedidor como destinatario, tienen que conocer, evaluar, y neutralizar
todos los riesgos que represente el transporte.

-RIESGO DE CAMBIO: cuando se deriva de la utilización de una moneda que no es la propia, ya que
puede alterar el beneficio esperado.

- Riesgo legal: La falta de conocimiento de la leyes, los sistemas jurídicos los convenios… Especialmente
a tener en cuenta para las empresas que operen con mercancías para el consumo humano, ya que
ciertos países modifican sus leyes como medida proteccionista. También hay que vigilar que todos los
documentos estén en orden para evitar malos entendidos a la hora de despachar la mercancía en
aduanas.
Además de los riesgos comerciales, existen otro tipo de riesgos, que en cierta medida tenemos que tener
presentes siempre y más concretamente en operaciones de gran envergadura, estos riesgos son, los
conocidos como riesgos extraordinarios y catastróficos; en esta clasificación podemos incluir riesgos
derivados de catástrofes naturales, guerras, huelgas, etc.

Riesgos en operaciones internacionales

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Se trata de un convenio entre dos o más países a través del cual éstos acuerdan unas normas para facilitar el
comercio entre ellos, de tal manera que sus productos y servicios puedan intercambiarse con mayor libertad.

En un TLC se incluyen muchos temas, teniendo en cuenta diversos aspectos que pueden afectar el comercio
entre los países que lo firman, siempre con el objetivo de facilitar el intercambio comercial y siempre
respetando los derechos y principios consagrados en la Constitución o marco legal de cada Estado.

Tratados de libre

comercio

COLOMBIA EN LOS TLC

Unas 2.081 empresas y más de 850 productos, de los cuales el 97,3 por cientos no pertenecen al sector
mineroenergético, forman parte hoy de la nueva oferta exportable que Colombia ha logrado construir en los
últimos años, al amparo de los beneficios que ofrecen los tratados de libre comercio (TLC).

Solo ese grupo de nuevos exportadores, entre los que se cuentan firmas como Pacific Fruits, Soluciones
Innovadoras de Ingeniería, Flores Catleya y Clariant Plastics & Coatings (Colombia), le vendieron al mundo
unos 128,1 millones de dólares en los tres años que llevan exportando por primera vez, según un reciente
informe del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, donde destaca que esas ventas estuvieron
representadas en 57,2 millones de kilos de productos.

Países como Estados Unidos, España, Bélgica, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Costa Rica, Ecuador,
Cuba, México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Canadá y Corea, entre otros, se cuentan como los
principales receptores de esa remozada oferta exportable colombiana.

COLOMBIA EN LOS TLC

tomado de :http://www.eltiempo.com/economia/sectores/ventajas-del-tlc-para-empresas-colombianas-
35174

Regimen cambiario

Es el esquema bajo el cual se compra y se vende una moneda extranjera a cambio de la moneda nacional y
este régimen es el encargado de fijar las condiciones bajo las cuales se deben hacer las transacciones
internacionales de un país como por ejemplo los pagos correspondientes a las exportaciones e importaciones
de bienes y servicios .

Regimen

cambiario

El mercado cambiario está constituido por la totalidad de las divisas que deben canalizarse obligatoriamente,
así como las divisas que no obstante estar exentas de esa obligación, se canalicen voluntariamente a través de
los mecanismos establecidos por el régimen cambiario para ello, que son:

· Por conducto de los intermediarios autorizados (intermediarios del mercado cambiario).

· A través del mecanismo de compensación.

Las divisas que debe canalizarse a través del mercado cambiario son las que se originan en:

· Importación y exportación de bienes.

· Operaciones de endeudamiento externo celebradas por residentes en el país, así como los costos financieros
inherentes a las mismas.

· Inversiones de capital del exterior en el país, así como los rendimientos asociados a las mismas.

· Inversiones de capital colombiano en el exterior, así como los rendimientos asociados a las mismas.

· Inversiones financieras en títulos emitidos y en activos radicados en el exterior, así como los rendimientos
asociados a las mismas, salvo cuando las inversiones se efectúen con divisas provenientes de operaciones que
no deban canalizarse a través del mercado cambiario.

· Avales y garantías en moneda extranjera.

· Operaciones de derivados.

De acuerdo con la normatividad cambiaria, las divisas a las cuales nos estamos refiriendo, necesariamente
deben ser compradas, vendidas o transferidas por intermedio de un banco comercial, hipotecario, una
corporación financiera, una compañía de financiamiento comercial, la Financiera Energética Nacional -FEN-,
el Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. -BANCOLDEX-, una cooperativa financiera, una sociedad
comisionista de bolsa, una casa de cambio o de una cuenta corriente de compensación.

FUENTE: www.dian.gov.co

MERCADO CAMBIARIO
El mercado no cambiario, esta constituido por las divisas que generan todas las operaciones de cambio,
distintas de aquellas que deban canalizarse obligatoriamente a través del mercado cambiario.

Existen operaciones con las divisas que no son del mercado cambiario, que tienen regulación por parte del
régimen de cambios, como son en entre otras:

· El ingreso o salida del país de divisas o pesos colombianos, así como títulos representativos de los mismos.

· La compraventa de divisas de manera profesional.

· Las divisas recibidas por los hoteles y agencias de turismos a los turistas extranjeros.

· Las operaciones entre residentes en el país en moneda extranjera.

FUENTE: www.dian.gov.co

MERCADO NO CAMBIARIO

La tasa de cambio es la encargada de medir la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de
moneda extranjera. En nuestro caso se toma como base el dólar porque es la divisa más utilizada en Colombia
para las transacciones con el exterior. Igual que el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja
dependiendo de la oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay abundancia
de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio baja; y cuando hay menos oferta que
demanda (hay escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube.

TASAS DE CAMBIO

tasa de cambio fija

En este régimen el Banco Central se compromete a que la tasa de cambio se va a mantener en un valor
predeterminado. Así, cuando se presenta exceso de demanda de divisas, el Banco suministra al mercado las
divisas necesarias para mantener la tasa de cambio en su valor prefijado. Igualmente, cuando se presentan
excesos de oferta, el Banco adquiere las divisas para evitar que la tasa de cambio disminuya.

tasa de cambio flexible

En este régimen el Banco Central se abstiene de intervenir y la tasa de cambio está totalmente determinada
por la oferta y la demanda de divisas en el mercado.

tipos de tasa de cambio

Devaluación

Así se llama el movimiento hacia arriba de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar más pesos por
cada dólar que se negocia.
Revaluación

Así se llama el movimiento hacia abajo de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar menos pesos por
cada dólar que se negocia.

DEVALUACION Y REVALUACION

El peso colombiano es la unidad monetaria de curso legal en Colombia y su abreviación formal es COP (ISO
4217), informalmente es abreviada COL$ y localmente se usa el signo peso $.

El medio de pago es uno de los riesgos asociados al flujo de pagos, se debe tener en cuenta la moneda, ya que
hay algunas monedas que no son negociables internacionalmente. Para el caso de Colombia es conveniente
conocer cuáles son las divisas aceptadas y negociadas por el banco central como el dólar, el euro, el yen entre
otras.

Los principales medios internacionales de pago son los siguientes:

• Pago anticipado.

• Pago directo.

• Cobranzas documentarias.

• La carta de crédito.

MONEDAS Y MEDIOS DE PAGO

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA GLOBALIZACION

OPORTUNIDADES

• Promover la competencia elevando la productividad y mejorando la calidad de vida de las personas de los
países que se abren al mercado global.

• Posibilidades de progreso en términos de organización.

• Dar la oportunidad a emprendedores a abrirse a un mercado más amplio adquiriendo conocimientos nuevos

• Alianzas entre países para mejorar y sacar beneficios económicos

• Acceso a capital e inversión extranjera

• Acceso a los mercados de exportación global y a las nuevas tecnologias

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA GLOBALIZACION


AMENAZAS

• Cambios tecnológicos que pueden desplazar la producción de muchos países

• la inestabilidad de los flujos de capital que tanto en su llegada a los países como en su salida pueden causar
estragos.

• La propagación de ciertas enfermedades. La facilidad y la rapidez de las comunicaciones extienden el


peligro de contagio de ciertas enfermedades que se han convertido en un problema mundial.

• Desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados

VARIABLES MACROECONOMICAS

Los estudios macroeconómicos tratan de describir cómo está siendo la actividad económica de un país y cómo
se prevé que va a evolucionar. Para ello se analizan ciertos indicadores que nos ayudan a conocer la situación
de la economía, su estructura, su nivel de competitividad y hacia dónde se dirige.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

El Producto Interior Bruto es el valor de todos los servicios y todas las mercancías finales producidas por las
empresas y las personas que han trabajado dentro del territorio de esa economía durante un periodo de tiempo
determinado

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

PRIMA DE RIESGO

Es el sobreprecio que los inversores exigen por comprar deuda de un país frente a la alemana, que es la que se
utiliza como base o referencia porque se considera como la más segura.

PRIMA DE RIESGO

INFLACION

La inflación es una variable macroeconómica que indica el aumento generalizado de los precios, tanto de
bienes como de servicios, en un periodo determinado de tiempo, generalmente un año. El fenómeno inverso a
la inflación se llama deflación, que es una bajada generalizada de los precios y bienes. El indicador
económico que mide periódicamente las variaciones que experimentan los precios de un conjunto de
productos se llama IPC.

INFLACION

TIPOS DE INTERES
Tipos de interés. Los más relevantes son los que marcan los Bancos Centrales, ya que son la máxima
autoridad para expedir dinero. Este dinero se presta a los bancos y éstos, a su vez, a otros bancos, a personas o
a empresas.

Los Bancos Centrales tienen la capacidad para incidir en la economía, principalmente en lo que se refiere al
crecimiento y la inflación. Para ello cuentan con la herramienta de los tipos de interés.

TIPOS DE INTERES

TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio, junto al tipo de interés, son las únicas variables que un país o conjunto de estados pueden
decidir. Dentro de la Unión Económica y Monetaria los tipos de interés y los tipos de cambio se deciden
desde el Banco Central Europeo. Estas políticas se utilizan para regular un cierto nivel de PIB, un nivel de
inflación, un cierto nivel de tipo de cambio, o una tasa de desempleo.

TIPO DE CAMBIO

BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos se divide en las siguientes:

o Balanza comercial: contabiliza las exportaciones de bienes como ingresos, y las importaciones como pagos.
Se calcula, por tanto, restando las importaciones a las exportaciones.

o Balanza de bienes y servicios: es la suma de la Balanza comercial y la balanza de servicios. En la de


servicios se contabilizan los servicios de transporte y fletes, turismo, seguros, servicios financieros, rentas de
inversión, patentes y asistencia técnica.

o Balanza por cuenta corriente: es la suma de la Balanza de bienes y servicios más las operaciones por
transferencias. Las transferencias son operaciones sin contrapartida. Aquí se contabilizan la repatriación de las
remesas de inmigrantes, ayuda internacional, contribuciones a organismos internacionales...

o Balanza básica: es la suma de la Balanza por cuenta corriente más los Capitales a largo plazo, donde se
incluyen las inversiones directas a empresas, en bolsa, inmuebles, etc.

BALANZA DE PAGOS

DESEMPLEO E INDICADORES DE OFERTA

El desempleo hace referencia al número de parados que hay en una economía. Definimos como parado
aquella persona que está dispuesta a trabajar y no encuentra trabajo. La tasa de desempleo es el porcentaje de
gente que está en paro sobre el total de la población activa.

DESEMPLEO E INDICADORES DE OFERTA


Los indicadores de oferta se refieren a todos aquellos indicadores que informan sobre la oferta económica. Se
podrían agrupar en los siguientes:

o Indicadores de oferta en la industria (índice de producción industrial, indicador de confianza de la industria,


utilización de la capacidad productiva...).

o Indicadores de oferta en la construcción (consumo de cementos, visados para obra nueva...).

o Indicadores de oferta en los servicios (ventas comercio minoristas, turistas extranjeros, tráfico aéreo
pasajeros...).

RELACION DOLAR-PETROLEO

Debido a que en nuestro modelo económico somos dependientes del petróleo y este se considera un bien este
se verá afectado por la ley de oferta y demanda: es decir cuando hay abundancia el costo tiende a disminuir y
cuando hay escases este costo se incrementa

Al aumentar el costo del barril de petróleo van a ingresar más dólares a Colombia , significando la
disminución del costo del dólar, por el contrario al bajar el costo del barril de petróleo ingresan menos dólares
y esto conlleva a que su costo aumente; estas variables afectan directamente a las empresas u organizaciones
que manejan un mercado internacional ya que de ahí depende la rentabilidad en sus operaciones.

EL DOLAR EN COLOMBIA

La variación de precio del dólar no influye sólo entre quienes negocian con divisas, pues en el mediano y
largo plazo los efectos de las alzas y bajas se sienten en los bolsillos de los colombianos.

En la medida en que el precio del dólar sube, los productos importados se hacen más costosos y esto se
traduce en el aumento de la inflación y el bolsillo de los colombianos se reciente.

Por el contrario, cuando el dólar cae demasiado se estimulan las importaciones y el contrabando de toda clase
de productos. Este fenómeno afecta a las empresas nacionales que pierden mercado frente a sus competidoras
internacionales.

Al perder mercado los empresarios optan por reducir costos y, por lo general, eso desemboca en despido de
empleados.

Por estas razones no es sano que el precio del dólar se dispare o se descuelgue sin ningún tipo de control, pues
la estabilidad de la economía estaría en riesgo.

fuente:www.eltiempo.com

Las propuestas comerciales son documentos en los que una persona o empresa propone un plan comercial o
una posibilidad de realizar negocio. Las propuestas pueden ir dirigidas a diferentes públicos que posee la
empresa. Por ejemplo, se pueden realizar propuestas comerciales para clientes, para otras empresas, o para la
propia empresa y sus accionistas, en la que se les ofrecen nuevas oportunidades de actuación desde el punto
de vista empresariales.

Los puntos más importantes a tener en cuenta al momento de realizar una propuesta comercial y que el cliente
debe tener claro son:

• el bien o servicio que se esta ofreciendo,

• los beneficios que recibirá el cliente,

• el alcance del trabajo,

• el tiempo requerido para su realización

• el precio,

• la vigencia de la propuesta y

• los términos y condiciones.

También podría gustarte