Está en la página 1de 7

10 puntos que debes revisar para

entender el conflicto por el proyecto


Tía María
Foto: El Comercio.

El paro contra el proyecto Tía María, en la provincia arequipeña de Islay, ya supera los 40
días. Los enfrentamientos entre la Policía y manifestantes han ocasionado decenas de
heridos, detenidos y 5 personas fallecidas (considerando las 3 víctimas mortales del
2011). Aunque existen algunos avances en las negociaciones, el diálogo entre los
representantes del Estado y los dirigentes locales se ha interrumpido reiteradas veces.

¿Qué temas hay que considerar para entender el problema?, ¿quiénes son los principales
actores involucrados y qué posiciones tienen?, ¿hay posibilidad de lograr un acuerdo
entre Southern Perúy los ciudadanos de valle del Tambo para hacer viable Tía María?, ¿qué
entidades del Estado podrían o deberían intervenir? En Actualidad Ambiental abordamos
estas preguntas para ofrecer algunos alcances y respuestas sobre uno de los principales
temas de la coyuntura nacional.

1.-Cronología básica
 2003: Inicia el proyecto minero “Tía María”, con una inversión anunciada de US$
1,400 millones. Comprende la explotación de dos yacimientos a tajo abierto: “La
Tapada” (425 338 000 ton de mineral de cobre oxidado) y “Tía María” (225 377 000
ton de mineral de cobre oxidado), incluyendo dentro de su área de influencia el valle
de Tambo, los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, en la provincia
de Islay, región Arequipa.
 2006-2008: Se realizan actividades de exploración.
 2008-2009: Se elabora el primer Estudio de Impacto Ambiental.
 2011 (marzo): UNOPS (The United Nations Office for Project Services) presenta su
informe del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero “Tía María” y realiza
138 observaciones.
 2011 (abril): En medio de protestas, 3 personas mueren por enfrentamientos con la
Policía.
 2011-2013 El proyecto es paralizado.
 2013 (noviembre): Se presenta el segundo Estudio de Impacto Ambiental (elaborado
entre el 2012 y 2013).
 2013 (noviembre): Southern Perú presenta el segundo Estudio de Impacto
Ambiental al Ministerio de Energía y Minas.
 2014 (agosto): El Ministerio de Energía y Minas aprueba el segundo Estudio de
Impacto Ambiental.
 2015 (marzo): En medio de un clima de tensión se retoman las protestas contra el
proyecto Tía María.

2.- ¿Quiénes son los principales


actores del conflicto y cuáles son sus
posiciones?
3.- ¿Por qué Southern Perú genera
desconfianza en la población?
Algunas posiciones en el conflicto dejan claro que el problema no es la actividad minera por sí
misma sino que el proyecto sea realizado por Southern Perú. Richard Ale Cruz, alcalde
provincial de Islay, lo expone claramente cuando dice: “No estamos contra la actividad minera
pero sí contra la empresa”. ¿Por qué la desconfianza en el sur del Perú contra Southern
Perú? En esta nota se ha desarrollado una lista del desempeño ambiental de la empresa
desde los años 50.
Southern es una de las diez empresas extractoras más multadas por el OEFA. Foto: OEFA.

4.- ¿Cuáles fueron las principales


observaciones hechas por UNOPS al
primer Estudio de Impacto Ambiental?
El documento de UNOPS (en castellano: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para
Proyectos) fue presentado el 15 de marzo del 2011 con el título “Revisión “ad hoc” del Estudio
de Impacto Ambiental, proyecto Tía María. Informe de observaciones y requerimiento de
información complementaria”. Entre los temas más destacados desarrollados en las 84
páginas del informe, se señala como conclusiones:

– En términos generales, el EIA responde a los contenidos mínimos esperados para un


Estudio de este tipo y un Proyecto de estas características. Sin embargo, considerando que se
trata en el caso de la última fase de compatibilización ambiental del emprendimiento, y atento
a la magnitud del mismo, se verifican diversas falencias que deberían ser superadas de
manera previa a su aprobación.

– En materia social, también se han identificado significativas limitaciones en la elaboración de


la línea de base y la presentación de conclusiones derivadas de los procesos participativos, lo
cual supone una sub-valuación de esta dimensión, en un contexto por demás sensibilizado.

También podría gustarte