Está en la página 1de 11

 

 
 
 
 
 
MARCO NORMATIVO
 
PSICOLOGIA
  JURIDICA
AUTOR: Sonia López Rendón  

 
ÍNDICE  

 
• Desarrollo  de  las  unidades  temáticas    
1. Marco  Normativo    
1.1. Análisis    de  casos    
• Glosario    
• Referencias  
• Referencias  Bibliográficas  
• Lista  de  figuras  
• Lista  de  tablas  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO    DE  CADA  UNIDAD  TEMATOCA    

1. Marco  Normativo    

El   marco   normativo   hace   referencia   a   las   leyes   que   en   conjunto   determinan   el   comportamiento  
y   las   acciones   a   realizar   dentro   del   ejercicio   de   una   profesión,   en   este   caso,   son   las   leyes   que  
enmarcan   el   comportamiento   del   psicólogo   jurídico   en   el   desarrollo   de   un   proceso   legal.   A  
continuación  se  encuentran  señalados  los  aspectos  de  mayor  relevancia  que  se  encuentran  en  
la   Ley   1090   del   2006,   la   cual   reglamenta   el   ejercicio   del   psicólogo,   y   adicionalmente,   dicta   el  
código  deontológico  y  bioético,  es  decir  es  el  documento  que  enmarca  el  buen  ejercicio  de  la  
profesión.        

Figura  1.  Ley  1090  del  2.006    

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  adaptado  de  la  Ley  1090  del  2006.      

PSICOLOGÍA JURÍDICA 3
Como   se   evidencia   en   la   figura   anterior,   las   disposiciones   de   la   ley   1090,   abarcan   de   manera  
integral  las  disposiciones  que  se  deben  tener  en  cuenta  para  realizar  una  praxis  adecuada  de  la  
profesión,  en  los  diferentes  campos  de  acción  que  se  pueden  encontrar.  Todo  este  contexto  se  
fundamenta   en   la   importancia   de   contar   con   las   leyes   que   garantizan   el   buen   ejercicio   de   la  
profesión.   Especialmente   en   los   casos   en   los   que   se   vea   involucrado   el   bienestar   de   otra  
persona,  como  es  el  caso  de  la  psicología  jurídica  y  de  la  psicología  clínica,  especialmente.    

Dentro  de  estas  acciones  se  destaca  la  


protección  que  se  realiza  a  nivel  legal,  que  
como  ya  se  ha  mencionado  anteriormente  se  
garantizan  desde  el  marco  de  la  
responsabilidad  busca  dirigir  acciones  desde  
el  código  penal  para  garantizar  el  trato  
responsable,  ético  que  propendan  por  los  
buenos  resultados  de  los  procesos,  
garantizando  un  trato  digno  a  las  personas  
involucradas  en  los  mismos.    
 

Figura  2.  Protección  Legal  palabras  con  martillo  de  


madera  para  ilustrar  el  juicio  ley  representada  por  un  
abogado  o  un  abogado  

Identificador  de  la  imagen:  36757845    

Como   se   mencionó   anteriormente   en   la   cartilla   de   la   misma   unidad   se   evidencia   un   manejo  


integral,  en  el  aspecto  legal,  en  este  momento  se  recalca  la  importancia  de  la  responsabilidad  
deontológica,   la   cual   busca   garantizar   acciones   profesionales   enmarcadas   en   el   componente  
ético,   las   cuales   buscan   organizar   las   acciones   por   las   cuales   todos   los   profesionales   se   deben  
regir.    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
   

Lo  que  busca  el  componente  deontológico,  


es      que  cada  profesional  tenga  la  
oportunidad  de  comportarse  de  acuerdo  a  
los  parámetros  éticos  de  su  profesión.  y  
compromiso  legal  con  su  profesión  y  las  
personas  que  se  ven  involucradas  en  los  
procesos  como  tal.    

Figura  3.  Concepto  de  hombre  de  negocios  acusado  


indicado  por  colegas.    

Identificador  de  la  imagen:  27639144    

El   último   de   los   aspectos   a   tener   en   cuenta   dentro   de   los   compromisos   del   marco   normativo   se  
refiere   a   los   compromisos   morales   y   la   responsabilidad   civil   que   generan   dichos   compromisos  
en  el  ejercicio  profesional  de  los  psicólogos  jurídicos.    

PSICOLOGÍA JURÍDICA 5
En   este   aspecto   se   hace   importante  
resaltar,   el   compromiso   individual   y  
personal   del   profesional,   puesto   que  
en   este   se   establecen   y   desarrollan  
características   particulares,   aspectos  
aprendidos  desde  el  hogar  y  los  cuales  
determinan   la   capacidad   que   tiene  
  una   persona   de   estar   acorde   a   la  
situación,  solo  con  la  actuación  desde  
Figura  4:  Foto  de  archivo  -­‐  no  hay  excusas  decir  la  verdad,   el   ser,   sin   vender   sus   posturas   ni  
asumir  la  responsabilidad  y  no  me  arrepiento.  Dejar  de  mentir  
permitir   que   las   trasgredan   en   el  
Ser  responsable  y  tomar  responsabilidades  es  mejor  que  decir  
mentiras.  Decir  lo  siento  no  es  suficiente!  No  hay  excusa!   proceso.    
grafitty  en  la  pared  de  ladrillo  rojo,  el  texto  y  la  mano    

Identificador  de  la  imagen:  37104385    

Con  estos  ejemplos  de  la  manera  en  que  se  incorpora  el  marco  normativo  de  los  diferentes  tipos  
de  responsabilidades,  se  busca  poner  de  manera  más  cercana  el  compromiso,  personal,  legal  y  
profesional   que   se   adquiere   al   ejercer   cualquier   rol   desde   la   psicología,   en   el   caso   que   nos  
compete   de   la   psicología   jurídica,   entendiendo   que   por   el   tipo   de   casos   que   se   manejan   en   este  
campo,  está  en  manos  del  profesional  incidir  en  el  futuro  legal  de  una  persona,  pero  también  
está  en  sus  manos  acompañar  en  el  proceso  de  tranquilidad  a  una  familia  o  persona  que  ha  sido  
víctima   de   un   delito.     Por   este   motivo   a   continuación   se   trabajaran   análisis   de   casos     de   manera  
que  lo  que  se  ha  venido  trabajando  se  lleve    a  la  aplicación.    

Ejercicio  Aplicado    

CASO  1:    

Continuación   se   comparten   casos   que   se   pueden   analizar   y   que   permiten   poner   en   práctica  
diferentes   competencias   de   los   profesionales,   entre   ellas   la   investigación,   el   análisis   y   la  
capacidad   de   observación,   además   de   la   posibilidad   de   entrar   en   contacto   directo   con   la  
realidad  y  las  acciones  que  se  encuentran  en  el  ejercicio  profesional.    

• Relacione  los  casos  en  donde  no  se  están  cumpliendo  los  artículos  de  acuerdo  al  código  
penal  colombiano,  LEY  906  DE  2004  "Por  la  cual  se  expide  el  Código  de  Procedimiento  
Penal.   (Corregida   de   conformidad   con   el   Decreto   2770   de   2004)".   Parte   III   Prueba  
pericial   y   en   los   cuales   el   profesional   en   Psicología   tiene   una   responsabilidad   penal   y  
podrá  ser  sancionado  por  la  justicia  ordinaria.    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Artículo:  407  número  de  peritos.  

Artículos:  408  quienes  pueden  ser  peritos.  

Artículo  409.  Quienes  no  pueden  ser  peritos.  

Artículo  410.  Obligatoriedad  del  cargo  como  perito.  

Artículo  412.  Comparecencia  de  los  peritos  a  la  audiencia.  

Artículo  413.  Presentación  de  informe.  

Como   se   evidencia   en   el   ejercicio     anterior   y   se   enuncio   al   iniciar   este   apartado,   es   necesario  


que  el  estudiante  realice  una  investigación  en  el  Código  Penal  Colombiano,  lo  cual  le  permitirá,  
acercarse   a   la   realidad   legal   en   la   que   se   involucra   cada   profesional   de   la   psicología   jurídica,  
particularmente.      

A   continuación   se   esbozaran   diferentes   situaciones   en   las   que   se   debe   determinar   el   actuar  


según   parámetros   legales,   para   ello   relacione   el   o   los   artículos   correspondientes   según  
considere  y  argumente  su  respuesta  de  acuerdo  al  artículo  correspondiente.  

CASO  2:    

Luis  elaboró  un  informe  pericial  por  solicitud  del  abogado  de  la  defensa  y  este  a  su  vez  le  dijo  
que   iba   hacer   llamado   a   la   audiencia   para   ser   interrogado   en   relación   a   su   informe   pericial.   Luis  
se   niega   rotundamente   y   le   dice   al   abogado   que   el   único   compromiso   de   el   es   elaborar   el  
informe.      

De  acuerdo  al  caso  anteriormente  mencionado,  responda.  

¿Luis   no   tiene   la   obligación   de   asistir,   porque   el   único   compromiso   con   su   abogado   fue   el   de  
elaborar  el  informe?    

PSICOLOGÍA JURÍDICA 7
CASO  3:    

Juana   es   psicóloga   forense   y   es   contratada   como   perito   para   valorar   credibilidad   del   testimonio  
en   menor   de   edad.   Juana   elabora   su   informe   pericial,   pero   el   día   que   es   llamada   a   sustentar   en  
Juicio  oral  no  se  presenta  porque  tenía  un  resfriado.  

De  acuerdo  al  caso  anteriormente  expuesto,  responda.  

¿Juana  estaba  en  todo  el  derecho  de  negarse  porque  se  encontraba  enferma?  

CASO  4:    

Pedro   fue   suspendido   en   su   ejercicio   como   psicólogo   profesional   mientras   se   le   adelanta   una  
investigación   por   presunto   abuso   sexual   infantil,   sin   embargo   Pedro   es   un   perito   experto   en  
estos  temas.  Pedro  se  cambia  de  ciudad  y  decide  seguir  trabajando  como  perito  porque  es  su  
único  medio  de  sustento.    

De  acuerdo  al  caso  anteriormente  expuesto,  responda.  

¿Pedro   puede   seguir   ejerciendo   como   perito   ya   que   no   se   le   ha   comprobado   ningún   delito?  
Argumente  relacionando  el  artículo  y  la  causal,  de  acuerdo  al  código  de  procedimiento  penal.  

CASO  5:  

Rosa  está  estudiando  Psicología,  su  mejor  amiga  acude  a  Rosa  para  que  le  ayude  a  elaborar  un  
informe   pericial,   sin   embargo   aún   le   falta   un   mes   para   graduarse   y   no   cuenta   con   su   tarjeta  
profesional.  

De   acuerdo   al   caso   anteriormente   expuesto   ¿Rosa   podría   realizar   el   informe   pericial?   Responda  
argumentando  de  acuerdo  al  artículo  que  específica  quienes  pueden  ser  peritos.  

El   señor   Juan   abogado   está   adelantando   un   caso   por   delito   de   homicidio   y   le   explico   a   pedro   su  
cliente   que   va   a   llamar   a   varios   peritos   expertos   para   que   le   colaboren   con   los   diferentes  
informes  periciales  para  su  caso.    

¿Juan   puede   contratar   a   varios   peritos?   Responda   argumentando   de   acuerdo   al   artículo  


relacionado  al  número  de  peritos.  

Finalmente,  se  decide  terminar  el  módulo  de  piscología  jurídica  con  el  análisis  de  casos  reales,  
los   cuales,   como   se   mencionó   anteriormente,   le   permitirán     al   estudiante   tener   un  
acercamiento   real   y   practico   a   las   situaciones   cotidianas   que   enmarcan   el   ejercicio   de   su  
profesión.     Es   relevante   señalar   que   entendiendo   la   complejidad   del   análisis   de   los   casos,  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
algunos  de  ellos  se  tendrán  en  cuenta  para  las  actividades  de  evaluación  del  módulo,  lo  cual  es  
punto  a  favor  en  el  momento  de  realizar  dichas  actividades.    

PSICOLOGÍA JURÍDICA 9
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

Palabra,  término  o   Significado  


abreviatura  

CODIGO  NORMATIVO   Establece   las   acciones   permitidas,   basadas   en   la   aplicación   de   un  


actuar  ético  y  moral.    

COMPROMISO  MORAL     Es  el  comportamiento  que  se  basa    en  conductas  apropiadas  que  no  
maltraten  a  los  otros,  en  donde  se  piense  y  se  busque  el  bien  común  
de  las  personas  que  se  involucran  en  los  diferentes  contextos.    

CONSECUENCIAS  LEGALES     Resultados   de   los   comportamientos   inapropiados   y   los   cuales   son  


juzgados  de  acuerdo  a  las  normas  vigentes  con  el  sistema  penal  en  el  
que  se  presenta  la  situación.    

DEBERES  MORALES     Son   las   obligaciones   personales   que   se   adquieren   de   manera  


voluntaria,   solo   por   echo   de   entender   que   es   lo   correcto   y     que   es   lo  
mejor  para  las  personas  con  quien  nos  involucramos.    

ETICA     Conjunto   de   creencias   que   determinan   el   valor   y   la   manera   de  


realizar  algún  tipo  de  comportamiento,  de  manera  que  las  personas  
que  se  ven  involucradas  en  el  mismo,  no  se  vean  afectados.    

PRAXIS     Hace  referencia  a  la  práctica  o  ejercicio  de  una  profesión.      

PROFESIONALISMO     Manera   integral   de   desempeñar   un   rol,   dependiendo   de   su  


formación  y  conocimientos.    

RESPONSABILIDAD  CIVIL   Obligación   que   tiene   una   persona   de   reparar   un   daño   o   una   lesión  
realizada   a   un   tercero,   por   un   incumplimiento   contractual   o  
extracontractual.    

RESPONSABILIDAD   Se   refiere   al   ejercicio   ético   de   la   profesión,   basado   en   normas   de  


DEONTOLOGICA     comportamientos  sociales  y  profesionales,  según  sea  el  caso.    

RESPONSABILIDAD  PENAL     Hace   referencia   a   las   consecuencias   legales   que   debe   asumir   una  
persona,   al   cometer   un   daño   o   un   incumplimiento   contractual   o  
extracontractual.   Dichas   consecuencias   se   basan   en   el   código   legal  
del  lugar  en  el  que  se  encuentre  y  se  hubiese  cometido  el  daño.    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  

Referencias  bibliográficas    

Congreso  de  la  República.  (1  de  Septiembre  de  2004).  Código  de  Procedimiento  Penal  LEY  906  
DE  2004.  Código  de  Procedimiento  Penal.  Bogotá,  Colombia:  Diario  Oficial  45658.  

Congreso  de  Colombia.  (26  de  Mayo  de  1873).  Código  Civil.  Código  Civil.  Bogotá,  Colombia:  
Gaceta  del  Congreso.  

Congreso  de  Colombia.  (24  de  Julio  de  2000).  Código  Penal,  Ley  599  DE  2000.  Código  Penal.  
Bogotá,  Colombia:  Diario  Oficial  44097.  

Congreso  de  la  Republica.  (6  de  Septiembre  de  2006).  Deontológico  y  Bioético  Ley  1090  de  
2006.  Deontológico  y  Bioético  Ley  1090  de  2006.  Bogotá,  Colombia:  Diario  Oficial  No.  46.383  .  

Lista  de  figuras  

 Figura  1.    

Ley  1090  del  2006  Fuente:  Elaboración  propia  (2.016)  adaptado  de  la  Ley  1090  del  2006.      

Figura  2.  Iqoncept,  (2016).  3d  Protección  Legal  palabras  con  martillo  de  madera  para  ilustrar  el  
juicio  ley  representada  por  un  abogado  o  un  abogado.  Tipo  de  imagen:  Foto  de  archivo.  
Identificador  de  la  imagen:  36757845.  Recuperado  de  http://es.123rf.com/searAlphaspirit  
(2016)  Concepto  de  hombre  de  negocios  acusado  indicado  por  colegas.  Tipo  de  imagen:  Foto  de  
archivo.  Identificador  de  la  imagen:  27639144.  Recuperado  de  
http://es.123rf.com/search.php?word=profesionales+acusados+&imgtype=0&t_word=professio
nal+accused&t_lang=es&oriSearch=cogido+penal&srch_lang=es&sti=nz9b6egdisg2rge05x|&me
diapopup=27639144  

Figura  4  

Dirk  Ercken,  (2016).  Foto  de  archivo  -­‐  no  hay  excusas  decir  la  verdad,  asumir  la  responsabilidad  y  
no  me  arrepiento.  Dejar  de  mentir  Ser  responsable  y  tomar  responsabilidades  es  mejor  que  
decir  mentiras.  Decir  lo  siento  no  es  suficiente!  No  hay  excusa!  grafitty  en  la  pared  de  ladrillo  
rojo,  el  texto  y  la  mano.    Tipo  de  imagen:  Foto  de  archivo.  Identificador  de  la  imagen:  37104385.  
Recuperado  de  
http://es.123rf.com/search.php?word=responsabilidad+&t_word=responsibility&imgtype=0&sti
=lzlwfhloz99h2rsz74|&mediapopup=37104385ch.php?word=profesionales+acusados+&imgtype
=0&t_word=professional+accused&t_lang=es&oriSearch=cogido+penal&srch_lang=es&sti=nz9b
6egdisg2rge05x|&mediapopup=36757845  

PSICOLOGÍA JURÍDICA 11

También podría gustarte