Está en la página 1de 8

MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019

PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 9


VIGENCIA: 2018-05-17
SYLLABUS
PAGINA: 1 de 8

Código de la dependencia.

INFORMACIÓN
Sede/Seccional/Extensión: Fusagasugá

Programa Académico: Pregrado X Posgrado_____


Facultad: Educación
Denominación del Programa Académico: Licenciatura en Ciencias Sociales
Título que Otorga: Licenciado en Ciencias Sociales
Electiva I Código __________
Núcleo Temático: Teórico ____
Teórico/Práctico X
Semestre Académico del Núcleo Temático II Grupo 01
Período Académico: 1 X 2 Curso Inter-Semestral ___
N° De Créditos Académicos: 2
Relación Horas Presenciales/ Horas Trabajo
Autónomo = Crédito Académico
N° Total de Horas Semestrales: 64
N° Total Horas Semestrales de Trabajo Presencial: 32
N° Total Horas Semestrales de Trabajo Autónomo: 32
N° Total de Horas (Semanales): 4
N° de Horas Presenciales (Semanales): 2
N° de Horas de Trabajo Autónomo (Semanales): 2

LINEAMIENTOS GENERALES:
Consultar la información del Proyecto Educativo del Programa (PEP), Documento Maestro de
Condiciones de Calidad del Programa académico, propósito de formación, perfil profesional, perfil
ocupacional, plan de estudios - malla curricular, objetivos del programa, competencias (genéricas y
específicas)1. (Consultar link Oferta académica).

JUSTIFICACIÓN:
¿Por qué es importante el núcleo temático para el proceso de formación profesional?
El presente curso tiene la intención de estudiar la protesta popular en Colombia durante el siglo XX, a través de
un recorrido histórico por sus principales momentos, con el fin de analizar las fuerzas sociales de raigambre
popular que se han presentado en el país, ya que estas protestas constituyen elementos habituales de la praxis
social y política de los sectores sociales subalternos.

En Colombia, durante el siglo XX las protestas populares fueron un fenómeno social de alcances significativos,
pues han representado uno de los mecanismos a través de los cuales los sectores populares han logrado obtener
una importante trascendencia política. En ese sentido, dichas manifestaciones populares están relacionadas con

1
Proyecto Tuning competencias.
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 9
VIGENCIA: 2018-05-17
SYLLABUS
PAGINA: 2 de 8

los contextos económicos, políticos y culturales en los que discurre la historia de Colombia. Todo esto se revisa a
la luz de elementos analíticos y metodológicos que contribuyen al estudio de la protesta social y de sus
características más relevantes. De esta manera se busca contribuir a ampliar el conocimiento y a perfeccionar la
capacidad analítica de los estudiantes.

PREGUNTAS ORIENTADORAS:
Formular las preguntas orientadoras para el desarrollo del núcleo temático. (Teniendo como referente
los objetivos a desarrollar).

¿De dónde vienen, hacia dónde van y hacia donde deben ir las luchas de los sectores populares en Colombia?

OBJETIVOS:

GENERAL:
 Analizar en una perspectiva histórica, los principales momentos de la protesta popular en Colombia
durante el siglo XX.
Específicos:
 Efectuar un análisis comparativo entre los diversos tipos de protesta popular que se generaron en el país
en el período de estudio.
 Motivar a los estudiantes al análisis y la discusión teórica y metodológica acerca de las protestas
populares.

TEMÁTICA
Tema Descripción
Presentación del Curso Lectura del programa “Historia de las Luchas
Historia y Verdad Populares en Colombia. Siglo XX”
Características teóricas y metodológicas de las Lectura: Renán Vega, Tomo I, “Introducción”, Gente
protestas populares. muy Rebelde, Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá,
2002. P. 23-51.
Protestas Populares en Bogotá 1910-1919 Lectura: Renán Vega, Tomo III, Mujeres, Artesanos y
Protestas Cívicas, Capítulo 2, Gente muy Rebelde,
Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá, 2002.
Protestas Agrarias Lectura: Renán Vega, Tomo II, Capítulo 2, Gente muy
Rebelde, Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá,
2002.
Protestas Obreras: La Masacre Bananera de 1928 Lectura: Renán Vega, Tomo I, Capítulo 3, Gente muy
Rebelde, Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá,
2002.
El Bogotazo 1948: Lectura: Herber Braun, Mataron a Gaitán. Vida
Pública y Violencia Urbana en Colombia. Bogotá.
Universidad Nacional. 1987.

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 9
VIGENCIA: 2018-05-17
SYLLABUS
PAGINA: 3 de 8

Protestas Obreras: El Frente Nacional (La Huelga de Lectura: Andrés Jáuregui, Renán Vega, Sangre y
Trabajadores de Cementos El Cairo y la masacre de Cemento, Huelga y Masacre de Trabajadores en Santa
Santa Bárbara) Bárbara (1963), Sutimac, Bogotá, 2013.
Reseña.
El Derecho a la Vivienda Lectura: Andrés Jáuregui, “La lucha por la vivienda:
El Caso del Barrio Policarpa Salavarrieta. 1961-
1966”, en Revista Viento del Sur, N° 6-7, Sep-2007.
Protestas Agrarias: La Historia de la ANUC Lectura: Leopoldo Munera, Rupturas y Continuidades.
Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988.
Bogotá, Iepri-UN-Cerec, 1998. P. 240-308.
Protestas Urbanas en Bogotá: El paro de 1977. Lectura: Frank Molano, “El Paro Cívico del 14 de
septiembre de 1977 en Bogotá: Protesta popular contra
la hegemonía del gran capital.” en Revista Viento del
Sur, N° 6-7, Sep-2007.
Protestas Populares en Colombia 1980-hoy Presentaciones de los trabajos finales del curso por
parte de los estudiantes.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Determinar las estratégicas didácticas y pedagógicas necesarias para alcanzar los objetivos (tiempo-
espacio). Actividades a desarrollar en las horas presenciales y de trabajo autónomo. (Consultar link
Aulas virtuales).
El curso se desarrollará de la siguiente forma:
 A cada sesión corresponderán lecturas especializadas. Las lecturas deberán ser realizadas por todos los
participantes.
 El profesor presentará los temas y los autores en su contexto teórico e histórico, destacará los principales
núcleos argumentales y facilitará la orientación del debate mediante preguntas sistemáticas a los
asistentes.
Igualmente, para un mejor desarrollo de la actividad académica se organizarán mesas redondas y talleres a lo largo
del semestre, entre otras actividades.

PRÁCTICAS Y SALIDAS ACADÉMICAS PROPUESTAS


Opcional acorde a los objetivos propuestos. (Consultar link normatividad vigente).

INSTRUMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN
(Consultar reglamento estudiantil de pregrado y posgrado, link normatividad vigente)
Criterios de Evaluación
TIPO VALOR FECHA(S)
FORMATIVA
Diagnóstica Este aspecto de la evaluación
Procesal será permanente.
SUMATIVA
Trabajo Individual Reseña 24% I Cohorte
Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca
Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 9
VIGENCIA: 2018-05-17
SYLLABUS
PAGINA: 4 de 8

Trabajo Talleres 24% II Cohorte


Grupal Trabajo Final 32% III Cohorte
10% Autoevaluación
10% Coevaluación
TOTAL 100%

La evaluación en un ambiente de aprendizaje es parte del proceso de enseñanza, está incrustada en las actividades
didácticas, en las interacciones de los estudiantes con el docente y en las acciones que comparten los mismos
estudiantes. Se evalúan ciertas dimensiones del aprendizaje como la capacidad de análisis, el pensamiento crítico,
la generación de conocimiento, la capacidad argumentativa, el desarrollo de talleres y discusiones, entre otros. Al
final del curso el docente utiliza esta información, junto con las evaluaciones cuantitativas y cualitativas del
desempeño de los estudiantes para decidir un concepto evaluativo final.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA:

Las Reseñas: son escritos que deben dar cuenta de la lectura de los libros señalados en el programa, ofreciendo el
resumen de la obra, donde se indican los principales argumentos expuestos por el autor y un punto de vista desde
el cual el texto pueda ser leído críticamente. Máximo 5 páginas a espacio sencillo. Nota: No se aceptan reseñas
por fuera de los tiempos establecidos.

Los Talleres: Me refiero al taller como tiempo - espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización; como
síntesis del pensar, el sentir y el hacer. Como el lugar para la participación y el aprendizaje.

Trabajo Final: Realizar una presentación grupal en Power Point que dé cuenta de la reconstrucción histórica de
una protesta popular en Colombia entre 1980 hasta hoy. (Mínimo 15–Máximo 25 diapositivas).

BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA:

Es determinante para el desarrollo del núcleo temático, consultar bibliografía o web grafía básica y
complementaria con la finalidad de fundamentar y argumentar el tema objeto de estudio, a través de
los diversos documentos; Libros, artículos, revistas, escritos electrónicos, bases de datos, página web,
videos, entre otros. Se requiere la lectura e interpretación de un artículo en inglés en coherencia con
la temática sugerida. (Teniendo en cuenta el tiempo programado para el trabajo autónomo del
estudiante en el desarrollo del núcleo temático se proyecta la consulta documental en la biblioteca
institucional, entre otras fuentes). Consultar link Biblioteca.

NECESARIA-BÁSICA

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 9
VIGENCIA: 2018-05-17
SYLLABUS
PAGINA: 5 de 8

LIBRO / REVISTA
TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL EDICIÓN AÑO
Libro Un día de Alape Arturo Armadillo. Impresa 1980
Septiembre,
Testimonios Paro
Cívico 1977

Libro El Bogotazo Alape Arturo Casa de las Impresa 1983


Memorias del Américas
Olvido
Libro Cultura e Identidad Archila Neira CINEP. Impresa 1992
Obrera. Colombia Mauricio
1910-1945

Libro Idas y venidas, Archila Neira ICAN- CINEP Impresa 2003


vueltas y revueltas- Mauricio
Protestas sociales
en Colombia 1958-
1990
Libro La Lucha por la Arango Zuluaga ECOE Impresa 1986
Vivienda en Carlos
Colombia.
Libro Los Trabajadores Bergquist Charles Siglo XXI Impresa 1988
en la Historia
Latinoamérica
Libro Mataron a Gaitán. Braun Herber Universidad Impresa 1987
Vida Pública y Nacional
Violencia Urbana
en Colombia
Libro Los Limites de la Corredor Martínez CINEP- Impresa 1992
Modernización Consuelo Universidad
Nacional

Libro Trayectoria de la Escobar Cristina CINEP. Impresa 1982


ANUC

Libro Las Invasiones en Escobar Sierra Tercer Mundo Impresa 1972


Colombia Hugo

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 9
VIGENCIA: 2018-05-17
SYLLABUS
PAGINA: 6 de 8

Libro Las Luchas Gilhodes Pierre ECOE. Impresa 1988


Agrarias en
Colombia
Libro Colonización y LeGrand Catherine Universidad Impresa 1988
Protesta Campesina Nacional
en Colombia 1850-
1950

Libro La Protesta Urbana Medina Medofilo Aurora. Impresa 1984


en Colombia en el
Siglo XX.
Libro Rupturas y Múnera Ruiz Iepri-UN- Impresa 1998
continuidades. Leopoldo Cerec
Poder y
movimiento
popular en
Colombia 1968-
1988
Libro Economía y Vega Cantor Renán U. Distrital. Impresa 1990
Violencia

COMPLEMENTARIA O SUGERIDA:
LIBRO / REVISTA
TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL EDICIÓN AÑO
Libro Rebeldes Hobsbawm Eric Crítica. Impresa 2001
primitivos. Estudio
sobre las formas
arcaicas de los
movimientos
sociales en los
siglos XIX y XX.

Libro El mundo del Hobsbawm Eric Crítica. Impresa 1987


trabajo estudios
históricos sobre la
formación y
evolución de la
clase obrera
Libro La multitud en la Rudé George Siglo Impresa 1998
historia. Los veintiuno
disturbios
populares en

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 9
VIGENCIA: 2018-05-17
SYLLABUS
PAGINA: 7 de 8

Francia e Inglaterra
1730-1848.
Libro Revuelta popular y Rudé George Crítica. Impresa 1981
conciencia de clase.

Libro Tradición, revuelta Thompson E.p. Crítica Impresa 1984


y conciencia de
clase. Estudios
sobre la crisis de la
sociedad
preindustrial.

Libro Costumbres en Thompson E.p. Crítica Impresa 1991


común

Libro La Formación de la Thompson E.p. Crítica Impresa 1989


Clase Obrera en
Inglaterra

RECURSO ELECTRÓNICO / EBOOK

TIPO TITULO PROVEEDOR DISPONIBLE EN

DATOS DEL DOCENTE:


Nombres y Apellidos: Germán Andrés Jáuregui
Correo Institucional: gjauregui@ucundinamarca.edu.co
Teléfono Institucional:

GLOSARIO
Competencias: Es el conjunto de valores, habilidades y destrezas que desarrolla un estudiante en
su proceso de formación integral, en correlación con las áreas del conocimiento para comprender,
transformar e interactuar activamente en la vida cotidiana, profesional, ocupacional o laboral.

Práctica académica: Actividad académica que se realiza dentro o fuera del campus universitario, es
parte de la estructura curricular del programa (plan de estudios), para su desarrollo se puede incluir
en uno o más núcleos temáticos (asignaturas) teórico-prácticas o prácticas formativas de acuerdo a
la naturaleza del mismo.

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO MISIONAL CÓDIGO: MFAr019
PROCESO GESTIÓN FORMACIÓN Y APRENDIZAJE VERSIÓN: 9
VIGENCIA: 2018-05-17
SYLLABUS
PAGINA: 8 de 8

Interdisciplinaridad: El currículo interdisciplinario permite la interacción de las diversas áreas del


conocimiento en la relación dialógica de saberes, proyectando los requerimientos académicos del
contexto del estudiante y de la comunidad.

Flexibilidad curricular: “Un currículo flexible es aquel que mantiene los mismos objetivos general
para todos los estudiantes, con diferentes oportunidades de acceder al conocimiento, es decir,
organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural de estilos de aprendizaje” en el proceso
de formación integral. (Consultar link MEN)2

Internacionalización del currículo: Es la interrelación del conocimiento local con el global. según
Fornet-Betancourt (2002), define; “La glocalidad Flexibilización curricular, como una oportunidad
única para universalizar lo local y localizar lo universal en medio de un proceso de asimetrías a escala
planetaria, donde se conjuga una apropiación real por parte -local- y un reconocido derecho de
autodeterminación”3.
Consultar; documento link internet http://es.scribd.com/doc/62406586/GLOCALIDAD

Crédito académico: Es la “unidad de medida del trabajo académico para expresar todas las
actividades” del núcleo temático (horas presenciales/ horas trabajo autónomo) “que hacen parte del
plan de estudios que deben cumplir los estudiantes”. Un (1) crédito académico equivale = a cuarenta
y ocho (48) horas de trabajo académico al semestre.4 (Ver Decreto 1295 de 2010, MEN).

2 MEN, Flexibilización curricular, 2014.


3 http://es.scribd.com/doc/62406586/GLOCALIDAD.
4 MEN, Decreto 1295 de 2010. Registro calificado (Ley 1188 de 2008), la oferta y desarrollo

de programas académicos de educación superior. Pág. 9

Fecha de elaboración del Documento: 19/03/2019

Código Serie Documental (Ver Tabla de Retención Documental).

Diagonal 18 No. 20-29 Fusagasugá – Cundinamarca


Teléfono (091) 8281483 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional

También podría gustarte