Está en la página 1de 5

Laboratorio química general II

ingeniería química
2016

Practico Nº2
PREPARACION DE DISOLUCIONES
UTILIZANDO UNIDADES
QUIMICAS DE CONCENTRACION
Laboratorio química general II
ingeniería química
2016

Introducción
La concentración de una solución (cantidad de soluto por unidad de disolvente o de
solución) puede expresarse en unidades físicas, pero también se puede expresar en
unidades químicas como: Normalidad, Molaridad, Molalidad, fracción molar, número de
moles o volumen de la solución.
Con las unidades químicas se puede determinar tanto el volumen como la solución o
también se puede logra a través de una dilución más concentrada.

Resumen
En la primera parte realizamos diversos cálculos con el fin de determinar la masa para
posteriormente ser pesada y logra hacer la solución con si respectiva concentración, para
ello utilizamos las concentraciones químicas de molaridad y normalidad.
En la segunda parte determinamos el volumen para luego medirlo de manera directa, en
estos casos utilizamos la densidad del compuesto para encontrar el volumen de la
solución, ya que al utilizar el procedimiento de las unidades químicas determinamos la
masa y con la densidad logramos determinar el volumen.
También utilizamos la ecuación que rige las soluciones respecto a las concentraciones,
esta ecuación la utilizamos cuando nos otorgaban una solución mas concentrada.

Resultados y discusiones

I.- PREPARACION DE SOLUCIONES POR PESADA 0 MEDIDA DIRECTA DE SOLUTO.


1.1) Prepare 100 ml de solución acuosa de cloruro de sodio, de concentración 1,71 x
10-2 M:

1,71 ∗ 10−2 𝑀 ∗ 0,1𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑛) → 1,71 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚𝑎𝑠𝑎(𝑔) 𝑔
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 (𝑛) = → 1,71 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ∗ 58,5 𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑚𝑜𝑙
= 1,00035 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑁𝑎𝐶𝑙

 Lo primero que realizamos fue determinar el número de moles de soluto que


poseía la solución, ya que nos entregaban la concentración molar de la solución y
también la cantidad de solución expresada en litros.
Luego determinamos la cantidad de masa en gramos que hay en los moles de
soluto, para ello utilizamos el peso molecular del compuesto (58,5 g/mol) y el
número de moles de soluto el cual se determinó previamente.
Laboratorio química general II
ingeniería química
2016

1.2) Prepare 250 ml de solución de sulfato de cobre penta hidratado de concentración


2 x 10-3 M:

2 ∗ 10−3 𝑀 ∗ 0,25𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜(𝑛) → 5 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑆04 ∗ 5𝐻2 𝑂


249𝑔
5 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 ∗ = 0,1245 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
1𝑚𝑜𝑙
 Básicamente se realizó el mismo procedimiento que se efectuó en el problema 1.1
en el cual determinamos el número de moles de soluto y luego con ello logramos
obtener la más que existía en la concentración molar, se determina la masa para
posteriormente ser pasada en la balanza analítica del laboratorio.

1.3) Prepare 50 ml de solución acuosa de iones sulfato de concentración 0,05N. Para


tal efecto utilice el sulfato de cobre penta hidratado disponible en el laboratorio.
0,05𝑁 ∗ 0,05𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 → 2,5 ∗ 10−3 = 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑔
249
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑚𝑜𝑙 = 124,5𝑝𝑒𝑞 → 2,5 ∗ 10−3 𝑒𝑞 ∗ 124,5𝑝𝑒𝑞 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)
2
𝑚𝑎𝑠𝑎(𝑔) = 0,31125𝑔

 Al tener la concentración normal del sulfato de cobre penta hidratado y la solución


en ml la cual la traspasamos a litros, primero determinamos la cantidad de
equivalentes que habían en la concentración y luego determinamos el peso
equivalente para el cual necesitábamos el peso molecular del compuesto (249
g/mol) y el número de cargas.Ya teniendo el equivalente y el peso equivalente
procedimos a multiplicarlo entre sí para determinar la masa del compuesto.
Laboratorio química general II
ingeniería química
2016

II.- PREPARACION DE SOLUCIONES POR DILUCION


2.1) Prepare 250 ml de solución de ácido sulfúrico de concentración 0,1N, a
partir de una solución concentrada de este ácido:
densidad del ácido = 1,84g/ml

0,1𝑁 ∗ 0,125𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 → 0,025𝑒𝑞


𝑔
98
𝑝𝑒𝑞 = 𝑚𝑜𝑙 = 49𝑝𝑒𝑞
2

𝑒𝑞 ∗ 𝑝𝑒𝑞 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 → 0,025𝑒𝑞 ∗ 49𝑝𝑒𝑞 = 1,225𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

1,225𝑔 𝑔 1,84𝑔⁄𝑚𝑙
= 1,84 → = 0,6657𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑙𝑓𝑢𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑙 1,225𝑔

 Procedimos a determinar tanto el equivalente como el peso equivalente de la


concentración normal como ya lo habíamos hecho previamente en el ejercicio 1.3,
luego obtuvimos la masa en gramos de la concentración.
A la masa resultante que teníamos en gramos procedimos a encontrar el volumen
y para ello utilizamos la densidad del ácido que se nos fue proporcionada para
proceder con el ejercicio.
Laboratorio química general II
ingeniería química
2016

Bibliografía
http://www.qfa.uam.es/labqui/presentaciones/Tema3.pdf
http://www.alonsoformula.com/inorganica/concentraciones.htm

También podría gustarte