Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la educacion

Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación de Grado en Petróleo

Maturín Estado Monagas

Área: Proyecto II Fase I

Control de pozos petroleros

Facilitadora: Integrante:

Nohemi Aray Yordani Marcano

Junio-2019
Mayo 2019

Introducción

Hay muchas técnicas para controlar Pozos Petroleros. Ya sea que haya ocurrido una
surgencia durante la perforación o el reacondicionamiento, o si hay que controlar un pozo
vivo, los fundamentos son los mismos. Estos métodos mantienen la presión en el fondo del
pozo al nivel deseado, lo cual normalmente es igual a 0 por encima de la presión de la
formación para así evitar un mayor influjo del fluido de la formación. En los pozos vivos, no
siempre es deseable matar el pozo, sino más bien, controlar la presión en un nivel que se
pueda manejar y que sea seguro. Algunas técnicas proveen los métodos para la circulación de
un fluido de control o para que el pozo alcance el nivel deseado de control de presión. Otras
técnicas de bombeo permiten que se bombee un fluido en el pozo sin retornarlo a la
superficie. Las técnicas que no tienen que ver con el bombeo permiten controlar la presión de
la formación y/o permiten que una herramienta entre o salga del pozo con deslizamiento.
Todas estas técnicas tienen metas comunes: controlar el influjo de la formación que está
produciendo y evitar también la pérdida de circulación. La diferencia entre estos métodos está
en si se incrementa el peso del fluido y si habrá circulación dentro del pozo ( Well Control
School, 2003).
Objetivo

Mantener la presión en los fondos de los Pozos Petroleros al nivel deseado, lo cual
normalmente es igual a 0 por encima de la presión de formación para así evitar un mayor
influjo del fluido de la formación ( Well Control School, 2003)
Metodología

Control de pozos petroleros

Como documentar el control del pozo

Durante cualquier operación para controlar un Pozo Petrolero, la recolección de datos


y la documentación son herramientas valiosas, ayudando a organizar la operación y a dar
confianza a aquellos que están realizando el trabajo. La cuadrilla puede saber que está
pasando y sentir que tienen el control de la situación. Pero tener la documentación apropiada
es uno de los aspectos más descuidados de las operaciones para controlar pozos. Registros
claros y concisos son esenciales para asegurar que se mantenga la presión apropiada y que se
pueden identificar y evaluar las tendencias. Se deben documentar los sucesos inusuales. Las
soluciones a muchas complicaciones son evidentes cuando hay buenos registros que ilustran el
problema. Las presiones de circulación, el volumen bombeado (muchas veces expresado en
golpes de la bomba), las propiedades del fluido (por ejemplo, su densidad y viscosidad), los
cambios en las fosas y la posición del estrangulador deberían ser todos anotados ( Well
Control School, 2003).

Técnicas de circulación

Hay tres métodos comunes que se usan para la circulación en el control de pozos
petroleros. Son el Método del Perforador, el Método de Esperar y Pesar y el Método
Concurrente. Las diferencias entre los mismos son cuando hay que circular la surgencia y
sacarla del pozo, y cuando bombear el fluido de control si se ha decidido que se matara el
pozo. Todos estos son métodos a presión constante en el fondo del pozo. Esto significa que
después de que se cierra el pozo, hasta el momento que se le controla, la presión en el fondo
de un pozo debe mantenerse en, 0 un poco por encima de la presión de formación. Si se puede
lograr esto sin perder la circulación y sin una falla de los equipos, se puede controlar el pozo
sin la toma de más fluido desde la formación ( Well Control School, 2003).

Según ( Well Control School, 2003), Se debe conocer lo siguiente bien a fondo, antes
de iniciar alguna técnica para controlar un pozo:

Respuesta del estrangulador

Es esencial tener conocimientos sobre lo que hay que espera en cualquier operación
de control de pozo. Si se mantiene la presión en 0 a través del estrangulador, se controla la
presión en todo el pozo. Respuestas inapropiadas pueden llevar a un influjo adicional, fallas en
la formación y/o los equipos ( Well Control School, 2003).

Según ( Well Control School, 2003), hay varios momentos críticos en los que se debe
tomar una acción apropiada:

El arranque de la bomba: a medida que la presión de la tubería de revestimiento


comienza a incrementarse, se debe abrir rápidamente el estrangulador de su posición cerrada
para permitir que el fluido se purgue a través del mismo, pero solo hay que abrirlo lo suficiente
para que la presión se mantenga constante. Si la presión del hoyo se incrementa demasiado,
puede haber pérdidas o daños en la formación. Si se deja que las presiones bajen por debajo
del valor del cierre, puede haber un influjo, adicional ( Well Control School, 2003).

Ajustes apropiados del estrangulador: una vez que la bomba está funcionando a la
velocidad correcta, se hacen los ajustes para mantener la presión de circulación apropiada. Si
se cree que la presión de la tubería de perforación esta demasiada alta, hay que determinar la
cantidad en exceso con la mayor exactitud posible. Esta es la cantidad de presión que debe ser
purgada desde la tubería de revestimiento, por medio de ajustes con el estrangulador. Hay que
determinar la presión que se debe purgar de la tubería de revestimiento para poder corregir la
presión de circulación en la tubería de perforación. Se puede determinar esto con la
calculadora, el incremento de la línea en el medidor o en su cabeza. Recién al conocer esto se
ajusta cuidadosamente la calibración del estrangulador hacia una posición más abierta. Si la
presión de circulación esta demasiada baja, se usa el mismo procedimiento, con excepción de
que se ajusta el estrangulador hacia una posición más cerrada ( Well Control School, 2003).

Quizás uno de los errores más comunes es mirar el manómetro del indicador de
posición del estrangulador y suponer que cada incremento ajustara la presión por la misma
cantidad. La tasa del flujo y las pérdidas de presión a través de un orificio no son lineales. A
medida que se incrementa o se disminuye el orificio del estrangulador, la escala del indicador
del estrangulador no representa los ajustes calibrados de la presión. La escala en el indicador
del estrangulador solo muestra la posición relativa de apertura y hacia qué lado se está
moviendo el estrangulador abierto o cerrado. Los ajustes en la presión deben hacerse
cuidadosamente utilizando la presión en el manómetro y no en el indicador de apertura del
estrangulador ( Well Control School, 2003).

Gas en el estrangulado: tipo de fluido, tasa de fluido y el tamaño de de lo


estranguladores están relacionados con el mantenimiento de las presiones correctas. Si un tipo
de fluido diferente pasa por el estrangulador, su coeficiente de fricción y tasa de flujo ya se
incrementara o disminuirá. Este es el caso cuando el gas choca contra o sigue el fluido por el
estrangulador. Puede haber una caída repentina en la presión del estrangulador. Si esto
ocurre, la presión disminuirá en todo el pozo, lo cual potencialmente puede causar otro amago
de reventón ( Well Control School, 2003).

Se debe registrar la presión durante todas las operaciones. Si la presión disminuye


repentinamente, consulte el valor registrado y de inmediato ajuste el estrangulador hacia la
posición más cerrada hasta que se obtenga el último valor registrado. De suficiente tiempo de
retraso para corregir la presión en todo el sistema y reajústelo según sea necesario ( Well
Control School, 2003).

A medida que el gas (que tiene una densidad muy baja) sale por el estrangulador, lo
reemplaza el líquido. Esto subsiguientemente resulta en un incremento en la presión de
circulación en la tubería de perforación. Determine la cantidad del incremento en la tubería de
perforación y ajuste el estrangulador hacia la posición más abierta para bajar la presión de la
tubería de perforación hasta el valor programado. Se puede repetir este paso varias veces
mientras está circulando el gas por el estrangulador ( Well Control School, 2003).
Flujo de gas por el estrangulador: el gas requiere una abertura de orificio de un
tamaño mucho más pequeño de un líquido, para mantener la misma presión. Cuando el fluido
que sigue el gas golpea contra el estrangulador, resulta en un incremento repentino en la
fricción y en el incremento de la presión. Este incremento en la presión puede causar una falla
en la formación. Se debe consultar de inmediato con el cuadro de registro de la presión y
ajuste la presión de la tubería de revestimiento hasta el último valor registrado (antes de que
el fluido chocara contra el estrangulador) mediante el ajuste del estrangulador hacia la
posición más abierta. Se debe dar suficiente tiempo de retraso para corregir la presión en todo
el sistema y reajuste según sea necesario ( Well Control School, 2003).

Apagado de la bomba: Si el pozo, aún está vivo (no se bombeara ningún líquido para
matar el pozo por el momento) y se lo tiene que cerrar, Los objetivos son no provocar
presiones atrapadas durante el pare de la bomba ni permitir que más fluido de la formación
entre al pozo. Cuando se disminuye la velocidad de la bomba, la presión de la circulación decae
y el flujo por el estrangulador disminuye. Si empieza a caer la presión de la tubería de
revestimiento, ajuste el estrangulador hacia la posición más cerrada, para mantener el último
valor registrado antes de que la bomba salga de línea. A medida que la velocidad de la bomba
se reduce nuevamente, la presión volverá a caer y es necesario ajustar el estrangulador
nuevamente. Una vez que la bomba se detiene, quizás haya que cerrar rápidamente el
estrangulador para mantener una presión programa. Si la presión cae por debajo de los valores
programados, puede que haya un influjo adicional. Por otra parte, las presiones altas pueden
provocar un derrumbe de la formación ( Well Control School, 2003).

Tiempo de Retraso/Transito

Imagínese al sistema de circulación del pozo como un tubo en forma de U. Esto


significa que la presión de la tubería de revestimiento y de la tubería de perforación están muy
relacionadas entre sí, y las señales de presión más los cambios en la velocidad de circulación se
sienten en todo el sistema. En el control de pozos, este es un concepto importante. Estas dos
presionas informan a cerca de la presión en el pozo. Si la presión de la tubería de perforación
cambia de valores programados (para mantener una presión constante en el fondo del hoyo)
se debe corregir. Esto se logra mediante la variación de la presión en superficie, manipulando
el estrangulador. Cuando se cambia la presión del estrangulador, se inicia una ola de presiones
que se sentirá en todo el sistema de circulación. No producirá una respuesta inmediata en el
medidor de presión de la tubería de perforación, sino que se retrasa. Se debe tomar en cuenta
este retraso en el transito antes de tratar de cambiar nuevamente la presión en la tubería de
perforación. Se puede aplicar una regla general: Espere aproximadamente dos segundos por
cada 1000 pies (304,8 m) de largo de la sarta que está en el pozo. Por ejemplo: en un pozo de
10000 pies (3048 m), toma aproximadamente veinte segundos antes de que se vea un cambio
de presión en el medidor de la tubería de perforación, hecho en el estrangulador o tubería de
revestimiento. Esto es aproximadamente diez segundos para que el cambio viaje desde el
estrangulador por el espacio anular hasta la punta de la tubería de perforación y otros diez
segundos para que suba por la tubería de perforación de regreso a la superficie. En los pozos
más profundos, puede pasar un buen reto antes de sentir el cambio en todo el sistema. Si se
hacen cambios adicionales durante este tiempo de retraso, puede haber una sobre corrección,
resultando en un influjo adicional o la perdida de circulación. Esta es la regla general, es una
aproximación para establecer el tiempo de retraso. Una vez que se haya hecha la corrección,
encuentre el tiempo aproximado de la demora en ver el cambio, haga una nota de la diferencia
en el tiempo. Se debería señalar que muchas cosas afectan este tiempo de retraso. La
compresibilidad del gas demora este tiempo de respuesta. Algunos factores tales como la
velocidad de la circulación, el tipo de fluido y la compresibilidad del fluido también tendrán un
efecto. El punto es que debemos darnos cuenta que las respuestas no son instantáneas ( Well
Control School, 2003).

Conectando una bomba

Se pueden cometer errores cuando se elige la velocidad de la bomba para circular y


sacar una surgencia. El procedimiento para arrancar la bomba es también un momento crítico.
Se debe recordar que una velocidad de bombeo más lenta resulta en menor fricción anular y
minimiza la presión contra la formación. A medida que disminuye el diámetro y la capacidad
hidráulica entre la tubería de perforación y la tubería de revestimiento, también debería
hacerlo la velocidad de la bomba. Una velocidad muy alta puede resultar en una sobrepresión
sobre la formación hasta el punto de dañarla o fracturarla. Y cuando el gas llega a la superficie,
los equipos separadores pueden llegar a sobrecargarse. El tiempo de circulación adicional a
velocidades más lentas bien podría valer la pena cuando se compara con las complicaciones
que podrían resultar ( Well Control School, 2003).

Según ( Well Control School, 2003), para simplificar primeros minutos de una
operación de control de un amago. Se debe recordar mantener una presión constante en el
fondo del hoyo mientras se conecta la bomba.

Comunicaciones. Asegurarse que las comunicaciones entre los operadores de la


bomba y del estrangulador son buenas y que hayan hablado acerca de cómo van a reaccionar
ante las operaciones del otro ( Well Control School, 2003).

Arrancar lentamente la bomba. Se debe ir incrementando la velocidad de la bomba


lentamente, o por etapas. Este proceso debería tomar varios minutos y se debería haber
hablado acerca de ello antes de arrancar la bomba. Los equipos de perforación que tienen
bombas mecánicas, bombas de velocidad constante o equipos de perforación sin un
estrangulador hidráulico corren un riesgo adicional de tener fallas en la formación o los
equipos. En los equipos de perforación que tienen bombas mecánicas, no se puede conectar la
bomba lentamente. Su velocidad más lenta está en la marcha en vacio, que muchas veces es la
velocidad del control. Si se usa un estrangulador manual, quizás este no se pueda abrir o cerrar
con suficiente rapidez durante el arranque de la bomba. En cualquiera de los casos, el
procedimiento del arranque es de abrir el estrangulador inmediatamente antes de arrancar la
bomba. Esto puede permitir que el pozo fluya y que haya otro influjo, pero es preferible a
derrumbar la formación debido a oleajes de presión incontroladas. Después de que la bomba
haya alcanzado su velocidad, de debe volver a ajustar la presión de la tubería de revestimiento
al valor que tenía antes del arranque de la bomba. Otra posibilidad es la de equipar el
atandpipe con un bipass y un estrangulador. Este se abriría antes de arrancar la bomba. Luego
se conectaría la bomba y el estrangulador se cerraría gradualmente para desviar más fluido
por la sarta. Esto controlaría el flujo del fluido de manera similar a los equipos de perforación
que pueden conectar una bomba con la lentitud/velocidad deseada para minimizar las
fluctuaciones o reducciones en la presión que se sienten en todo el pozo ( Well Control School,
2003).

Al inicio hay que mantener la presión en la tubería de revestimiento constante. Se


debe mantener la presión de la tubería de revestimiento (estrangulador) constante (en el valor
correcto de cierre) mientras que la bomba alcanza la velocidad de la tasa de control de pozo.
La excepción de esto es en los casos donde existen presiones elevadas por fricción en el
anular/estrangulador/línea de control. Si se permite que la presión de la tubería de
revestimiento disminuya mientras que la bomba alcanza su velocidad, también disminuirá la
presión en el fondo del hoyo. Esto podría resultar en más influjo por el amago de la surgencia.
Si la bomba se conecta y el estrangulador no se abre o no se opera con suficiente rapidez, un
incremento rápido en la presión podría llevar a la falla de la formación y/o equipos del pozo.
Se debe evitar cualquiera de estos hechos, pero un amago secundario es preferible antes que
una falla de la formación o del equipamiento del pozo. Se debe recordar que la presión de la
tubería de revestimiento es contrapresión. Tan pronto como la bomba este conectada y
andando a la velocidad de la tasa de control de pozo, devuelva la presión de la tubería de
revestimiento a su valor apropiado ( Well Control School, 2003).

Normalmente la Presión de Circulación que se ve en el medidor de la bomba la llaman


la Presión de Circulación inicial o ICP. Esta es una combinación de presión para circular el pozo
a una velocidad dada y evitar que el pozo fluya. Matemáticamente, esto se puede expresar
como IPC = SIDPP+KRP`, donde SIDPP es la presión de cierre de la tubería de perforación y KRP
es la presión de la bomba a la tasa de control del pozo deseada. Si se usan procedimientos
apropiados para el arranque y hay una diferencia significativa entre el valor real de la ICP y el
valor calculado, se debe tomar una decisión acerca de si se usa el valor real o si se detiene la
bomba, se evalúa, y empieza de nuevo ( Well Control School, 2003).

Mantener la tasa de control de pozo. Una vez que se elige la velocidad de la tasa de
control de pozo, no se debe cambiar. Si se cambia la velocidad de la bomba, entonces se
deben cambiar también tales cálculos como la presión de circulación inicial, la presión final de
circulación y el cuadro o grafico de la presión ( Well Control School, 2003).

Método del perforador

El Método del Perforador es una técnica utilizada para circular y sacar los fluidos de la
formación del pozo, independientemente de si se controla el pozo o no. A menudo se usa para
quitar las surgencias, descomprimido durante un retorno trepano a superficie). El Método del
Perforador es sencillo y directo. Es importante entender las técnicas y las ideas que se usan en
el Método del Perforador, porque otros métodos de control de pozo, incorporan muchos de
sus principios. En ciertos casos, sin embargo, el Método del Perforador puede causar presiones
algo más elevadas en la tubería de revestimiento respecto de otras técnicas, además requieren
de más tiempo para ahogar el pozo. Es ideal para ser aplicado durante las maniobras. Una vez
que vuelve el fondo, la columna del fluido anular circula y se quita el influjo. También se puede
usar donde hay recursos limitados de personal y/o equipos. Sin embargo, no se usa a menudo
en aquellos pozos donde se anticipa o se espera que haya una pérdida de circulación con el
método del perforador, el primer amago circula y se saca del pozo. Luego, si el pozo esta con
balance por debajo de lo normal, se reemplaza el fluido con uno que ejerza más presión que el
de la formación (que el de la surgencia) ( Well Control School, 2003).

Según ( Well Control School, 2003), el procedimiento para el Método del perforador es
el siguiente:

Cierre el pozo después del amago.

Registre las Presiones de Cierre en la Tubería de perforación (SIDPP) y de cierre de la


tubería de revestimiento (CICP), estabilizadas.

De inmediato circule y saque el fluido invasor (la surgencia) del pozo.

Al terminar esto, cierre el pozo por segunda vez.

Si es necesario, se incrementara el peso del fluido (la densidad).

Se circula el pozo por segunda vez con un fluido nuevo y más pesado para recuperar el
control hidrostático.

La Primera Circulación

Cuando la bomba está funcionando a la velocidad de la tasa de control de pozo y se


haya ajustada la presión de la tubería de revestimiento con el estrangulador al valor correcto
(la misma presión de cuando el pozo estaba cerrado y en los valores programados para hoyos
submarinos y estrechos), el punto del control se cambia al medidor de presión en la tubería de
perforación. En este momento la presión de la tubería de perforación se llama la Presión de
Circulación (CP), o en otros métodos se llama Presión de Circulación Inicial (ICP). Es la
combinación de la SIDPP y la presión de la bomba a esta velocidad reducida. La presión de
circulación se mantiene constante por medio del estrangulador, y la velocidad de la bomba se
mantiene constante a la velocidad de la tasa de control de pozo hasta que la surgencia haya
circulado y salido del hoyo. Si el amago es gas, quizás sea necesario hacer algunos ajustes a la
presión para mantener la presión de circulación apropiada. Por lo general, a medida que la
surgencia se expande, desplaza el fluido y resulta en una pérdida de presión hidrostática, lo
cual es compensada por el incremento en la presión de la tubería de revestimiento. Si el
amago es de pura agua salada o petróleo, es necesario hacer algunos ajustes en la presión (
Well Control School, 2003).

Ajustes A La Presión

A medida que se está circulando la surgencia, mantenga la presión de la tubería de


perforación según la presión programada. Si la presión de tubería de perforación no es
correcta, debe ser ajustada a su valor correcto. Para hacer esto, determine la cantidad de
presión (alta o baja) Que se debe corregir. No haga un estimado. Es típico que los pequeños
cambios de menos de 50 psi (3,45 bar) no son tomados en cuenta, a no ser que las presiones
bajas o excesivas sean críticas. La cantidad de presión que se requiere debe ser agregada o
restada del valor de la tubería de revestimiento (contrapresión). Se debe tomar en cuenta el
tiempo de retraso para que este cambio en la presión se refleje en el medidor de la tubería de
perforación. Recuerde que una regla general para este tiempo de retraso es la de esperar
aproximadamente dos segundos por cada mil pies de profundidad del pozo. Muchos factores
afectan el tiempo de retraso, entonces solo después de que haya pasado suficiente tiempo se
debe pensar en hacer otra corrección si no se ha visto una respuesta ( Well Control School,
2003).

La Surgencia En La superficie

En los amagos de gas, al salir del pozo, primero la presión de la tubería de


revestimiento y luego la presión de la tubería de perforación (después de que haya pasado el
tiempo de retraso para los cambios de un medidor a otro) empezara a disminuir a medida que
la surgencia empieza a pasar por el estrangulador. Se debe ajustar rápidamente el
estrangulador para que la presión de la tubería de revestimiento vuelva al valor que tenía
antes de que el gas entrara al estrangulador. Es aconsejable mantener un registro escrito de la
presión de la tubería de revestimiento (casing) como referencia. Después de que la presión de
la tubería de revestimiento vuelve al valor apropiado y después de que haya pasado suficiente
tiempo para que la presión se estabilice en todo el sistema, cambie otra vez a la presión del
medidor de la tubería de perforación (sondeo) y haga las correcciones necesarias. Cuando el
fluido que sigue a la surgencia atraviesa por el estrangulador, podría haber un incremento en
la presión de la tubería de revestimiento. De nuevo, ajuste la presión de la tubería de
revestimiento o casing al último valor registrado ( Well Control School, 2003).

Una Vez Que ha salido La Surgencia

Si hay que incrementar el peso del fluido después de que el amago haya sido circulado
y salido, hay dos opciones básicas. La primera es la de cerrar el pozo otra vez. Nuevamente el
punto de control es la presión de la tubería de revestimiento mientras que aminora la
velocidad de la bomba y se detiene la misma. Debe mantenerse constante a medida que
cambia la velocidad de la bomba. Si se permite que la presión de la tubería se disminuya por
debajo de la SICP, podría surgir otro amago (si el pozo esta con un balance por debajo de lo
normal) si se ha sacado todo el influjo, la hidrostática en el espacio anular debería ser igual a la
hidrostática en la sarta de perforación. Ambas presiones deben ser aproximadamente iguales,
cerca del valor original de la SIDPP. Si las presiones no son parecidas, quizás haya entrado otro
influjo en el pozo. Asimismo, hay que controlar los incrementos en la presión. Esto es una
señal de que otro influjo entro al pozo y está migrando. La segunda opción es la de seguir
circulando. Si es posible, aliniese a una pileta más pequeña para seguir circulando, mientras se
prepara otra pileta con un fluido densificado o de control. Esta técnica puede aminorar las
posibilidades de que se atasque o aprisione la sarta, al mantener el fluido en movimiento. En
cualquiera de los casos, en este momento hay que hacer un mínimo de dos cálculos: 1) La
densidad de ahogo y 2) La cantidad de golpes o emboladas al trepano. Si la presión en el fondo
del pozo se mantiene constante a medida que se bombea el fluido de ahogo o de control al
trepano, cambia la presión de circulación. Para determinar qué presión de circulación hay que
mantener, se debería preparar un cuadro de cantidad de emboladas de la bomba seleccionada
vs. La presión. Una vez que el fluido de control llega al trepano, a partir de ese punto, deberá
mantener constante la presión de circulación a lo largo del resto de la operación. Por ese
motivo, se llama la Presión Final de Circulación o FCP ( Well Control School, 2003).
Iniciando La Segunda Circulación

El procedimiento para arrancar la segunda circulación es idéntico al procedimiento


para arrancar la primera, con excepción del valor numérico de la presión que se mantiene en la
tubería de revestimiento. Si no ha habido ningún influjo adicional, esencialmente la presión en
el anular (SICP) debería ser igual a la presión de cierre por directa (SIDPP). Una vez que se haya
incrementado el peso del fluido, la circulación debería empezar de nuevo por medio de
mantener la presión de la tubería de revestimiento constante en los valores programados. Es
necesario seguir el cuadro preparado para la presión vs. Golpes y hacer los ajustes según sean
requeridos. Esta acción protege contra una surgencia secundaria mientras que el fluido de
control circula. Si ya hubo un segundo amago, deberá mantener las presiones correctas. Una
segunda opción es la de mantener la presión en la tubería de revestimiento constante (solo si
está seguro de que no hay nada de influjo en el pozo) mientras el fluido de control llega al
trepano ( Well Control School, 2003).

El Fluido De Control Llega Al Trepano

Luego que la tubería de perforación se llenó del fluido de control pesado la presión de
circulación debería haber cambiado gradualmente de la presión de circulación inicial
(comúnmente llamada la Presión de Circulación Inicial, (CPI) a la Presión de Circulación Final
(FCP). La circulación debe de continuar manteniendo la FCP constante hasta que el fluido de
control pesado llegue a la superficie. A medida que el fluido de control se bombea por el
espacio anular, un incremento de la presión hidrostática hace incrementar la presión de la
tubería de perforación. Se deben hacer los ajustes necesarios al estrangulador para mantener
la FCP. Gradualmente, se saca toda la contrapresión a medida que el fluido de control
(incrementando la presión hidrostática anular). Una vez que el fluido de control pesado llega a
la superficie, se puede cerrar el pozo por tercera vez. La presión de la tubería de perforación y
la tubería de revestimiento debería ser cero, el pozo podría estar controlado. Abra el
estrangulador para ver si hay algún flujo. Si las presiones no bajaron a cero, o si se detecta
algún flujo, empiece a circular de nuevo. El problema puede ser que el fluido de control pesado
no es consistente en todo el pozo. Podría haber otro amago de reventón en el hoyo o quizás se
utilizó un fluido de control insuficiente. Aun cuando el pozo este controlado, tenga cuenta que
puede haber alguna presión atrapada bajo el preventor de reventones cerrado, proteja
siempre al personal cuando abre un preventor de reventones que estuvo cerrado ( Well
Control School, 2003).

Revisión Del Método Del Perforador Para Controlar Un Pozo

El pozo está cerrado ( Well Control School, 2003).

Registre las presiones de la tubería de perforación (SIDPP) y de la tubería de


revestimiento (SICP) pozo cerrado ( Well Control School, 2003).

Inicie la circulación manteniendo la presión de la tubería de revestimiento constante


(SICP constante) hasta que la bomba este en la tasa seleccionada de control de pozo ( Well
Control School, 2003).
Cuando la velocidad de la bomba ha alcanzado la tasa de control de pozo, registre la
presión de la tubería de perforación y manténgala constante haciendo los ajustes necesarios al
estrangulador. La presión de la tubería de perforación debería ser igual a la suma de la SIDPP y
la presión de la tasa de control de pozo de la bomba ( Well Control School, 2003).

La presión en la tubería de perforación y la velocidad de la bomba se deben mantener


constantes hasta que la surgencia haya sido circulada y este fuera del pozo ( Well Control
School, 2003).

Luego se cierra (o se circula) el pozo y se incrementa el peso del fluido ( Well Control
School, 2003).

Se prepara un fluido más pesado y se empieza la circulación de nuevo. Ya sea, se sigue


un cuadro de presión o la presión de la tubería de revestimiento se mantiene constante
(suponiendo que no hay ningún influjo adicional hasta que la tubería de perforación este llena
del nuevo fluido pesado ( Well Control School, 2003).

Cuando la tubería de perforación se llenó con el fluido pesado, se debe mantener la


Presión Final de Circulación (FCP) hasta que el espacio anular haya sido desplazado con el
fluido de control ( Well Control School, 2003).

Método De Espera Y Pesar

El Método de Espera y Pesar es una combinación de diferentes ventajas y desventajas


inherentes a los métodos de control de pozo manteniendo constante la presión del fondo
(BHP). El Método de Espera y Pesar mata la surgencia en el tiempo más corto y mantiene los
rasgos de presiones del pozo y de la superficie más baja de cualquier otro método. Necesita de
buenas instalaciones de mezclado para pesar el fluido, cuadrillas completas y ayuda adicional
de la supervisión. En la mayoría de los equipos de perforación marinos todo esto está
disponible, así como en las operaciones profundas o geopresurizadas en tierra. Para algunas
empresas este es método que prefieren para controlar un pozo. En el Método de Esperar y
Pesar, el pozo se cierra después de un amago. Se registran las presiones estabilizadas y el
volumen de la ganancia registrada en superficie. El peso del fluido se incrementa antes de
empezar a circular, de ahí el nombre, Esperar y Pesar. Luego, el fluido pesado se circula por el
pozo, manteniendo la densidad y las presiones correctas, durante el control del pozo ( Well
Control School, 2003).

Método Concurrente

Al Método Concurrente, que involucra pesar el fluido mientras se está en el proceso de


circular y sacar el amago del pozo, también se le ha llamado el Método de Circular y Pesar o el
Método de Incrementar el Peso Lentamente. Es un método primario para controlar pozos con
una presión de fondo constante. Para ejecutar el Método Concurrente se requiere hacer algo
de contabilidad y cálculos, mientras esta en el proceso de circular y sacar el amago pozo,
porque podrían haber densidades diferentes e intervalos irregulares en la sarta. Dado que hay
que hacer algunos de los cálculos muy rápidamente, a menudo el personal operativo ha
optado por el Método del Perforador o el Método de Esperar y Pesar, Rechazando el Método
Concurrente por ser demasiado complicado ( Well Control School, 2003).
Método Volumétrico Para Controlar Pozos

Se puede describir el Método Volumétrico como un medio para proveer una expansión
controlada del gas durante su migración. Se puede usar desde el momento en que se cierra el
pozo después de un amago o kiick de gas a la superficie sin usar una bomba. Al igual que con
otros métodos de presión constante en el fondo del hoyo, el Método Volumétrico está basado
en los principio de la Ley de Gas. Cambia la presión por volumen en el momento apropiado
para mantener una presión en el fondo del hoyo que es igual a, o un poquito más alta que, la
presión de la formación con el amago o kick, sin exceder la presión de fractura de la formación.
La intención del Método Volumétrico no es la de controlar el amago de un reventón sino más
bien es un método para controlar las presiones de fondo y en la superficie hasta que se
puedan iniciar los procedimientos de control. En los casos de amagos descomprimidos, se
puede usar este método para traer el influjo a la superficie. Y, siempre y cuando que no se
permita el ingreso de ningún flujo adicional, las técnicas volumétricas se pueden usar para
reemplazar el gas con fluido para que el pozo vuelva a tener el control de la presión
hidrostática. El Método Volumétrico reduce presiones altas por medio de una purga
sistemática de fluido para permitir la expansión del gas ( Well Control School, 2003).

Inyectar Y Purgar (Lubricación)

El Método de Inyectar y Purgar a menudo es una continuación del Método


Volumétrico y se utiliza una vez que el fluido del amago de reventón llega al cabezal del pozo.
También se usa si las perforaciones o los puertos giratorios de la tubería están taponados o la
tubería está llena de arena o taponada, y no es factible circular porque las presiones se
elevarían en el pozo y comenzarían a alcanzar los valores máximos clasificados para el cabezal
del pozo. En el Método de Lubricar y Purgar, el fluido bombea en el pozo y se permite que
caiga por el espacio anular. Se debe dar suficiente tiempo para que el fluido empiece a
efectuar (incrementar) la presión Hidrostática en el espacio anular. Dado que se le agrego una
presión hidrostática al pozo, se puede sacar o purgar una contrapresión que sea igual al
incremento por la hidrostática. Para empezar a lubricar y purgar, el fluido se debe bombear al
pozo. Este fluido debe medirse cuidadosamente. Y el número de golpes de la bomba o de la
medición del volumen bombeado, se puede calcular la altura del fluido cuando está en el hoyo.
Una vez que se conoce la altura, se puede determinar el incremento que se ha generado por la
presión hidrostática. Este valor es el que se purgara en la superficie ( Well Control School,
2003).

Bullheading (Regresar Los Fluidos Al Reservorio)

En algunas áreas, el bullheading, llamado también deadheadin, es una manera común


para controlar un pozo en reacondicionamiento. Esta técnica funciona cuando no hay
obstrucciones en la tubería y se puede lograr la inyección en la formación sin exceder ninguna
limitación de presión. Al hacer el bullheading, se bombean los fluidos del pozo de vuelta en el
reservorio, desplazando la tubería o la tubería de revestimiento con suficiente cantidad de
fluido de control. El bullheading se aplica en algunas circunstancias de perforación,
principalmente si se toma un amago de reventón de H2S. Aquí quizás sea preferible bombearlo
de nuevo a la formación, en lugar de traerlo a la superficie ( Well Control School, 2003).
Resultados

Control de Pozos Petroleros

El Método Del Perforador

Empiece a circular el lodo original al incrementar lentamente la bomba a la tasa de


control mientras que usa el estrangulador para mantener la presión de la tubería de
revestimiento en el valor del cierre ( Well Control School, 2003).

Compare la presión de la bomba a la presión inicial de circulación calculada (ICP). Si no


es igual, investigue ( Well Control School, 2003).

Circule el influjo afuera del pozo a la tasa de control, manteniendo una presión
constante en la bomba con el estrangulador, ya sea; continúe circulando de una fosa aislada o
cierre simultáneamente la bomba y el estrangulador para mantener la presión de la tubería de
revestimiento constante a su ultimo valor de cierre ( Well Control School, 2003).

Incremente el peso en el sistema activo hasta la densidad calculada para el fluido de


control ( Well Control School, 2003).

Circule la tubería de perforación con fluido de control a la tasa de control, mientras


que usa el estrangulador para mantener la presión de la tubería de revestimiento constante a
su último valor de cierre ( Well Control School, 2003).

Cuando el fluido de control llega al trepano, cambie de control, de la presión de la


tubería de revestimiento al control con la presión de la bomba (debería ser igual a la Presión
de Circulación Final que fue calculada). Mantenga la presión de la bomba constante con el
estrangulador hasta que el pozo este lleno de fluido de control ( Well Control School, 2003).

Apague la bomba y verifique a ver si hay flujo; cierre el estrangulador y verifique si un


incremento en la presión ( Well Control School, 2003).

Método De Esperar y Pesar

Cierre el pozo luego del amago y registre la SIDPP y la SICP, estabilizadas ( Well Control
School, 2003).

Calcule la densidad de control e incremente el peso en el sistema activo hasta la


densidad calculada ( Well Control School, 2003).

Calcule la ICP y la FCP, grafique el programa de presiones que deberá controlar por
etapas, en la tubería de perforación ( Well Control School, 2003).

Si las presiones de cierre se incrementan significativamente debido a la migración de


gas, utilice el método volumétrico por medio de purgar lodo del espacio anular, manteniendo
una presión constante en la tubería de perforación ( Well Control School, 2003).
Empiece a circular el fluido de control pesado, por medio de incrementar lentamente
la bomba a la tasa de control, usando el estrangulador para mantener la presión de la tubería
de revestimiento en el valor del cierre ( Well Control School, 2003).

Al cabo de haber puesto en línea la bomba a la tasa programada, compare la presión


de la bomba a la presión inicial de circulación calculada (ICP) si no es igual, investigue y vuelva
a calcularla, si fuese necesario ( Well Control School, 2003).

Desplace la sarta de perforación con el fluido de control pesado, ajuste la presión de la


tubería de perforación, según el programa que fue calculado utilizando el estrangulador ( Well
Control School, 2003).

Cuando el lodo de control alcanza el trepano, la presión de circulación debería estar en


la FCP que fue calculada ( Well Control School, 2003).

Mantenga la FCP utilizando el estrangulador mientras que bombea a la tasa de control,


hasta que el amago de reventón haya salido del pozo y el espacio anular este lleno de fluido de
control pesado ( Well Control School, 2003).

Apague la bomba y verifique a ver si hay flujo; cierre el estrangulador y verifique si hay
algún incremento en la presión ( Well Control School, 2003).

Método Concurrente

Empiece a circular el lodo original a incrementar lentamente la bomba a la tasa de


control mientras que usa el estrangulador para mantener la presión de la tubería de
revestimiento en el valor del cierre ( Well Control School, 2003).

Compare la presión de la bomba a la presión inicial de circulación calculada (ICP) si no


es igual, investigue cierre ( Well Control School, 2003).

Empiece a incrementar el peso en las fosas activas mientras bombea. Se debe registrar
cada punto de incremento en el peso del fluido junto con el conteo de los golpes de a bomba
en este momento ( Well Control School, 2003).

Se calcula l total de los golpes para lograr que cada unidad de incremento en el peso
del lodo llegue hasta el trepano ( Well Control School, 2003).

A medida que cada punto de lodo más pesado llega al trepano, se ajusta el
estrangulador para reducir la presión de circulación por: (ICP-FCP), (((KMW-OMW) *10)) ( Well
Control School, 2003).

Cuando el lodo de control llega al trepano, la presión de circulación debería estar en la


FCP que fue calculado ( Well Control School, 2003).

Mantenga la FCP utilizando el estrangulador mientras que bombea a la tasa de control


hasta que el amago del reventón haya saldo del pozo y el espacio anular este lleno del fluido
de control pesado ( Well Control School, 2003).
Método Bullheading

Es una manera común para controlar un pozo en reacondicionamiento. Esta técnica


funciona cuando no hay obstrucciones en la tubería y se puede lograr la inyección en la
formación sin exceder ninguna limitación de presión ( Well Control School, 2003).

Método Inyectar y Purgar

Es una continuación del método volumétrico y se utiliza una vez que el fluido del
amago de reventón llega al cabezal del pozo. También se usa si las perforaciones o los puertos
giratorios de la tubería están taponados o la tubería está llena de arena o taponada, y no es
factible circular porque las presiones se elevarían en el pozo y comenzarían a alcanzar los
valores máximos para el cabezal del pozo ( Well Control School, 2003).

Método Volumétrico Para Controlar Pozos

Se puede describir el método volumétrico como un medio para proveer una expansión
controlada del gas durante su migración. Se puede usar desde el momento en que se cierre el
pozo después de un amago o kick hasta que se pueda poner en marcha un método de
circulación y se pueda usar, para traer un amago o kick de gas a la superficie sin usar una
bomba ( Well Control School, 2003).
Conclusión

Existen métodos comprobados para controlar pozos, estos métodos tienen ventajas y
limitaciones. La presión, el tipo de amago de reventón, los problemas para controlar el pozo,
la ubicación, el tipo de equipo de perforación y pozo afectan la selección del método
apropiado para controlar un pozo. A menudo se incorporan varios (Bullheading, Circulación
inversa y del Perforador) se incorporan en una operación para controlar un pozo. Los dos
factores más importantes para seleccionar el método son experiencia y sentido común ( Well
Control School, 2003).
Referencia

( Well Control School, 2003).

También podría gustarte