Está en la página 1de 5

Código: 2 7 1 9 2 5 0 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL


DE HUAMANGA

INFORME DE CASO

Nombre: Roy David Vargas GutiérrezTOSHIBA


Curso: Metodología del Estudio Universitario

Horario: Martes-5:00 a 7:00 pm. Jueves-7:00 a 9:00 pm.

Profesora: Blanca Beatriz RIVERA GUILLÉN

AYACUCHO

SEMESTRE 2019-I
Resumen ejecutivo.
Esta investigación tiene como objetivo darnos a conocer la forma de gobierno de Alan Gabriel
Ludwig García Pérez (2007) para poder mejorar la educación del nivel primario con la tecnología a
través del programa OLPC (One Laptop Per Child), pero este proyecto no llegó a las expectativas
del ministerio de educación, la causa fue que los alumnos y maestros que usaban esta laptop no se
adecuaban al uso y al funcionamiento, esa fue la razón para que el proyecto OLPC fracasara y el
estado gastara mas de 180 millones de dólares.

En el Perú existió similares proyectos como el Huascaran y el EDIST (educación a distancia) que
también tuvieron el mismo destino por falta de conexión a internet y capacitación a maestros.

Antecedentes.
Según: Abanto Urbina

El 15 de noviembre del 2001 se creó, mediante el Decreto Supremo Nº 067- 2001-ED, el Proyecto
Huascarán, un ambicioso plan de infraestructura educativa cuya finalidad es desarrollar una red
nacional moderna que dé acceso a todas las fuentes de información y capaz de transmitir
contenidos multimedia, con el fin de mejorar la calidad educativa en las zonas rurales y urbanas de
nuestro país. El señor Juan Abugattas, viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de
Educación está encargado de este proyecto, sobre los avances y alcances de este plan.

QUÉ ES EL PLAN HUASCARÁN

El Proyecto Huascarán es la iniciativa más ambiciosa del Gobierno Peruano en el campo de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicadas a la educación. El 15 de Octubre del
2001, el Presidente de la República inauguró el Proyecto Huascarán en el Centro Educativo de
Huacrapuquio en la Provincia de Huancayo, Departamento de Junín. Este centro educativo
representa un símbolo de lo que será el Proyecto Huascarán en las áreas más alejadas del país.

Según: Rocío Trinidad

El proyecto EDIST en el Perú, a través del Ministerio de Educación, se viene ejecutando el Proyecto
de Educación a Distancia (EDIST). Este se ha iniciado con un Plan Piloto de Educación Secundaria,
autorizado por R.M. N° 573-98-ED y modificado por R.M. N° 706-99-ED1 . Tiene por objetivo
ampliar las oportunidades de la población de zonas rurales y de frontera, incrementando la
cobertura y mejorando la calidad de la educación secundaria. En la actualidad, el proyecto se lleva
a cabo en 101 colegios ubicados en centros poblados de la costa, sierra y selva del país. De esta
manera, se propone lograr la equidad, cerrando las tradicionales brechas existentes entre la oferta
educativa brindada en las zonas rurales y en las urbanas. El proyecto está promoviendo la
introducción de un nuevo modelo educativo, la educación a distancia, y la aplicación práctica de
las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC) en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, con el objetivo de que, tanto docentes tutores2 como alumnos, puedan acceder a “la
información científica y tecnológica y a la cultura universal, afirmando y difundiendo su identidad
cultural de una manera rápida, usando tecnologías como el fax, el correo electrónico, la
teleconferencia, la simulación en comput adora, el video, el internet y el uso de bibliotecas
distantes” 3 . Con este fin, el programa en mención ha contemplado, al menos inicialmente, en su
propuesta para cada sesión de aprendizaje, la utilización de material educativo interactivo como
videos educativos, cuadernos de trabajo, libros de aprendizaje, guías tutoriales en CDs y recursos
informáticos y telemáticos.

Descripción del problema.


Hardware
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS La laptop XO es una computadora portátil, diseñada especialmente
para estudiantes de Nivel de Educación Secundaria. Sus medidas son: 242mm 228mm 30mm.

PANTALLA DE LA XO Cristal líquido (LCD) de 7.5" (19.05 cm) de alta resolución que funciona en
modo color y al momento de llevarlo a la luz en modo monocromático (blanco y negro) esto nos
permite tener una mejor visión del contenido de la pantalla sin preocuparnos del brillo solar.

TECLADO DE LA XO Tipo chicle. Incluye teclas de control de juegos y un panel táctil (touchpad)
para el control del puntero o flecha.

ANTENAS Y PUERTOS USB Cuenta con dos antenas para el acceso inalámbrico a Internet. Tres
puertos para las memorias flash USB. Conector para micrófono y audífono. Compartimiento
para memoria SD.

CAPACIDAD XO SECUNDARIA XO 1.5 (azul) Capacidad de almacenamiento: 2Gb Memoria RAM:


512Mb Velocidad del procesador: 1 ghz

GNOMEGNU Network ObjectModel Environment Es un entorno de escritorio. Cuenta con las


aplicaciones necesarias para el aprovechamiento de la laptop en el aula.

Software
En la computadora tiene una plataforma GNU/Linux y un sistema de escritorio ultra simple que
permite que las ventanas siempre estén maximizadas, viene instalado Software especializado y
además está diseñado para que los estudiantes puedan realizar diversas y variadas actividades de
manera conjunta con sus compañeros. A medida que el niño desarrolla nuevas habilidades y
destrezas, el docente estará en capacidad de agregar o quitar Software de acuerdo a sus
necesidades y capacidades a desarrollar, y las aplicaciones educativas con que cuenta el portátil XO
son: Abiword (editor básico de textos) , Paint (espacio para crear dibujos), Cámara y video (fotografía
digital y grabación de video) , Tam Tam (actividades para crear música) , Etoys (ambiente de
programación multimedia) , Block Party (juego lógico), NewsReader (lector de noticias web que se
actualiza continuamente), Leer (visualizador de textos, incluyendo archivos PDF) , Navegador Web
y Calculadora.
Análisis del problema.
 la frágil experiencia peruana por parte de los maestros y alumnos al no conocer su
funcionamiento de las laptops XO en las zonas rurales.
 Falta de acceso a recursos de buena calidad, puesto que el software y hardware del laptop
XO no era suficiente para alcanzar un buen resultado para competir con otras escuelas
altamente equipadas.
 Falta de confianza y ansiedad frente a la computadora, ya que muchos profesores se
muestran temerosos y ansiosos frente a la computación y temen quedar en evidencia
frente a sus alumnos. Esto genera una importante falta de confianza que se traduce en
una suerte de fobia.
 Un problema sería que no funcionen el hardware y software del laptop XO, más aún no
tener a alguien que pueda ayudar al profesor a solucionar el problema.

Recomendación.
 Brindar capacitaciones a maestros y alumnos de las poblaciones rurales sobre el uso y
funcionamiento, puesto que ellos no tienen mucho conocimiento sobre la tecnología, y es
por esa razón que sienten temor al estar frente a una computadora o como es el caso de
una laptop XO.
 Adquirir un procesador o una memoria RAM de mayor capacidad, para poder instalar un
software o cualquier programa que sirva realmente para aprender muchas cosas sobre la
tecnología y no quedarse atrás como institución educativa.
 Un maestro al usar una laptop o un computador por primera vez se sentirá mal, por no
conocer el funcionamiento y ver como sus alumnos no aprenden por culpa suya, por eso
una solución sería que el maestro se lleve el laptop a su casa para aprender el uso y
funcionamiento y tener facilidad para enseñar a los alumnos.
 La solución seria contratar una persona con conocimientos técnicos para que él pueda
reparar la laptop con algún defecto y brindar apoyo al profesor en situaciones que
desconozca.

Conclusión
Esta investigación a permitido establecer los aspectos que dificultaron la integración de la
computadora portátil XO a los salones, si bien existe un conocimiento básico respecto al uso de
tecnologías y sus recursos, los docentes no cuentan con las competencias necesarias para diseñar
e implementar nuevos entornos de aprendizaje marcados por el uso de las computadoras portátil
XO. Los profesores demuestran debilidad al hubo cuanto al manejo y solución de problemas
técnicos al utilizar las computadoras portátiles.

Como hubo diversas dificultades el proyecto OLPC fracasó, haciendo un gasto innecesario de

180 millones de dólares.


Bibliografía
TRINIDAD, Rocío. la tecnología ¿solución para mejorar la calidad educativa rural? Instituto de
Estudios Peruanos,lima,2013.[consultado el 21 de junio de 2019].disponible en:
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789

ABANTO URBINA, leyla. Aplicativos informáticos para la educación. Universidad nacional de


Cajamarca, 2014.Disponible en:
https://es.scribd.com/document/221890602/proyecto-huascaran

OLPC XO-1. Wikipedia, la enciclopedia libre. [En línea] [Citado el: 25 de 6 de 2019.]
http://es.wikipedia.org/wiki/OLPC_XO-1.

Quispe, Carlos David Laura. 2011. Programa OLPC en el Perú. [En línea] 2011. [Citado el: 25 de 6
de 2019.] https://morebooks.de/store/us/book/programa-olpc-en-el-perú/isbn/978-3-8454-
9980-2.

Yamada, Gustavo, Lavado, Pablo y Montenegro, Guadalupe. 2015. El efecto de One Laptop per
Child en las prácticas de enseñanza y en la distribución del tiempo en el hogar. [En línea] 2015.
[Citado el: 25 de 6 de 2019.] https://ideas.repec.org/p/pai/wpaper/15-15.html.

También podría gustarte