Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
TRABAJO – ENCARGADO

PROBLEMAS DE TRANSPORTE EN LIMA


CURSO: GESTION AMBIENTAL
DOCENTE: ing.
INTEGRANTES:
 SALLUCA QUENTA, Valerio

SEMESTRE: VI
FECHA: 20/10/17
PUNO -
PERU
AÑO 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

INTRODUCCION

Lima, la capital del Perú, al igual que toda capital de un país de economía
emergente, presenta muchos problemas, así destacan por su gravedad la
pobreza, la inseguridad, la sobrepoblación, la contaminación ambiental, la
escasez de servicios básicos, el transporte público con vehículos muy antiguos,
entre otros; estos problemas al ser analizados, desde una perspectiva geográfica
integral, deben conducirnos a plantear soluciones que beneficien a la población,
las necesidades básicas de movilidad en el sistema de transportes, así como
asegurar un ambiente saludable y una calidad de vida óptima para las futuras
generaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

PROBLEMAS DE TRANSPORTE EN LIMA

OBJETIVOS
 Tomar soluciones adecuados contra el tráfico que ocasiona pérdidas de
tiempo al usuario y al transporte.

 El objetivo de las propuestas de autoridad es incentivar al debate, sobre


todo de los profesionales más relacionados con el tema y de aquellos
quienes hayan observado las realidades del tráfico urbano en ciudades
del mundo desarrollado.

MARCO TEORICO
El Perú es un país de ciudades que se encuentran en distintas fases de
crecimiento y que enfrentan diferentes retos acordes a su geografía y a sus
actividades económicas principales. Sin embargo, un problema común a todas
las ciudades peruanas es la falta de un adecuado sistema de transporte que
facilite los desplazamientos de personas y bienes. Las políticas públicas,
reflejadas en la gestión del transporte y obras, junto a las demandas ciudadanas,
en particular de los conductores de vehículos, han estado orientadas a favorecer
al auto privado y no a plantear soluciones que se centren en la movilidad
sostenible como eje de desarrollo para ofrecer distintas formas de movilizarse
que prioricen, sobre todo, al transporte público y también al peatón y al ciclista.
Estas acciones equivocadas han generado el desarrollo de ciudades con
transportes de mala calidad, con una accidentalidad altísima, contaminación
constante, incomodidad, falta de integración física y/o tarifaria entre diferentes
operadores de transporte, infraestructura mal diseñada, equipamiento
inadecuado y una pésima gestión de los flujos viales y peatonales. Esta situación
se agrava en la ciudad de Lima, donde la concentración poblacional, de
actividades económicas y, sobre todo, la expansión urbana es mucho mayor al
resto de ciudades del país.

En este trabajo hemos considerado detenernos a analizar las siguientes


variables genéricas y conceptuales deteniéndonos a definir cada una de ellas de
la siguiente manera, esto nos servirá para poder entender con mayor amplitud el
tema en el cual nos estamos enfocando y así poder enfocarnos mucho mejor las
causas en la salud, por lo que empezamos introduciéndonos a estas de la
siguiente manera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACTORES QUE AFECTAN AL TRANSITO LIMEÑO


CAOS VEHICULAR.
El caos vehicular como el conjunto de variables que causan el mal
funcionamiento del transporte en la ciudad, dentro estas se derivada
explícitamente a la congestión vehicular causada por el tráfico excesivo de autos.
CONGESTIÓN VEHICULAR
La causa fundamental del congestionamiento es la fricción o interferencia entre
los vehículos en el flujo de tránsito. Hasta una cierta intensidad de ese flujo, los
vehículos pueden circular a una velocidad relativamente libre, determinada por
los límites de velocidad, la frecuencia de las intersecciones, y otras
condicionantes. Sin embargo, a volúmenes mayores, cada vehículo adicional
incide en el desplazamiento de los demás, es decir, comienza el fenómeno de el
congestionamiento. Entre otros factores que podemos mencionar se encuentran
el incremento en los tiempos de viaje lo que genera más consumo de
combustibles, el hecho de que las calles de Lima no se construyeron con una
proyección al futuro y por lo mismo fueron hechas de forma muy angosta,
situación que genera que la cantidad de automóviles que puedan transitar por
nuestras principales avenidas sea mucho menor.

Todo ello aumentado a las obras que se ejecutan por toda la ciudad ya sea por
las que ejecutan las empresas de servicios públicos como reparación de tuberías
y cableado eléctrico o las de reparación o ampliación de pistas y veredas, muy
comunes sobre todo en fechas próximas a elecciones, sin un plan de
contingencia claro, generan que nuestra situación se agrave y cause un malestar
mayor en la población.

Por otro lado esta misma, la población, ha aumentado estratosféricamente en los


últimos 10 años por lo que la creación de nuevas urbanizaciones en los distritos
más alejados del centro de la ciudad sea constante y nuevamente, sin una
planeación clara.

ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Día a día se puede presenciar, los diferentes acontecimientos que ocurren en
lima y en el mundo, uno de los acontecimientos más resaltantes, son los
accidentes de tránsito los cuales son un problema que aún no se puede resolver
y trae como consecuencia altas cifras de heridos, de daños permanentes y de
muertes. En referencia a este mismo tema Quistberg, A; Miranda, J. y Ebel, B.
(2010) nos dice que los que sufren en mayor proporción los accidentes de
tránsito son los peatones. Un claro ejemplo es en el 2009 donde estos fueron
involucrados en el 27% de los accidentes del tránsito del Perú, esto es por lo
mismo un problema para la salud pública y daña a la vez la economía del país.
Adicionalmente podemos mencionar que según las cifras de la Policía Nacional
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

del Perú (2009) en el 2009 los peatones tuvieron el 27% de incidencia de los 86
026 accidentes de tránsito en el Perú. Asimismo, La Secretaria Técnico del
Consejo de Transporte de Lima y Callao indicó que en Lima Metropolitana y el
Callao el 32% de los atropellados fueron menores de 18 años y el 31% mayor de
60 años. Además Quistberg, A y Miranda, J. (2010) también se refieren al tema
indicándonos que la velocidad es el factor más importante que debe cambiarse
en el vehículo. En zonas residenciales no se debe exceder los 35km/h, zonas en
la cual se encuentra peatones, no más de 50km/h ya que la probabilidad de que
muera un peatón en esta velocidad es de 40% y en 65km/h es más del 80%. Del
total de muertes peatonales de Lima y Callao el 34.4% son a causa de los autos
particulares, 36.0% por vehículos de transporte público, incluyéndose a autos
particulares que funcionen como colectivos o taxis, y 19.9% por camiones y
camionetas. Un estudio del Programa de Investigación en Accidentes de Tránsito
halló que lo principal no es la presencia de puentes peatonales sino el beneficio
que este trae a los peatones. Este beneficio parece ser limitado es por eso que
el uso de estas infraestructuras es escasa.
TRAUMATISMO CAUSADO POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO.
Existen diversos factores que marcan la vida de una persona de manera
psicológica y física, en esta investigación tocaremos el punto de traumatismo en
el cual determinaremos la relación con los accidentes de tránsito y como esté
influye al comportamiento de los peatones y conductores. Dentro de las Actas
Españolas de Psiquiatría (2001) se dice que “Debido a su potencial para causar
lesiones severas, mutilaciones o muerte, los accidentes de tráfico se encuentran,
claramente, dentro del abanico de sucesos considerados traumáticos y se
asocian con el desarrollo de morbilidad psiquiátrica”. Cada año mueren más 1.2
millones (aproximadamente) de personas en las carreteras a nivel mundial, los
países con bajo y mediano ingreso condensan el 90%, los cuales tienen menos
de la mitad del parque vehicular mundial; de igual manera entre 20 y 50 millones
de personas padecen traumatismos no mortales. En la población
económicamente activa la mortalidad por accidentes de tránsito alcanza sus
máximas cifras, motivo suficiente para que sea considerada una pandemia en
buena parte del planeta. En el Perú, los accidentes de tránsito entre 1999 y 2008
llegaron a ser 779 141, incrementándose año tras año a partir del 2002. El 2008
el Ministerio de Salud reportó 47 214 personas hospitalizadas por lesiones que
se atribuían a los accidentes de tránsito, las cuales la mayoría se encontraba en
un rango de edad de 20 a 34 años, además se aproxima a 117 900 personas
que quedaron con algún grado de discapacidad entre los año 2005 y 2008.Entre
1996 y 2004la región Callao describió las características de los accidentes de
tránsito, en donde se ve que estos son un grave problema de salud pública,
registrándose 25 mil en nueve años, contando con el 3% de estos como
consecuencias fatales. El 2008 los accidentes de tránsito fatales se concentraron
en Lima con 51.3% además ese mismo año en las regiones de Amazonas,
Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, departamentos que contiene población en
extrema pobreza, las muertes se incrementaron en 100% de lo que fue el
2007.(Choquehuanca, V; Cárdenas F; Collazos, J; Mendoza, W. ,2010) Debido
a su potencial para causar lesiones severas, mutilaciones o muerte, los
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

accidentes de tráfico se encuentran, claramente, dentro del abanico de sucesos


considerados traumáticos y se asocian con el desarrollo de morbilidad
psiquiátrica.
ESTRÉS POR CAUSA DEL CAOS VEHICULAR
El caos vehicular como fenómeno trae un sinfín de consecuencias, tanto en la
economía, salud, etc. De acuerdo al tema de investigación que estamos
desarrollando, nosotros nos preocupamos en priorizar el tema de la salud, en el
cual veremos específicamente lo que es el estrés, en esta parte definiremos que
es el estrés, cuales son los síntomas, las causas y como se relaciona con el caos
vehicular y que consecuencias produce. La Universidad Granada (2010) nos
indica que el estrés es la repuesta automática y natural de nuestro cuerpo que
nos resultan amenazadoras o desafiantes. Es necesario tener cierta cantidad de
estrés ya que nuestra vida y entorno nos exigen continuas adaptaciones. El
estrés es un proceso de interacción entre los eventos del entorno y nuestras
respuestas cognitivas, emocionales y físicas. Cuando el estrés se prolonga e
intensifica en el tiempo, nuestra salud, desempeño académico o profesional, e
incluso nuestras relaciones personales o de pareja se ven afectadas.
CONTAMINACIÓN AUDITIVA
La contaminación auditiva o sonora, es un tipo de contaminación que se da
cuando hay un exceso de sonido que provoca daños en el medio ambiente;
puede llegar a dañar no solamente al ambiente, sino también a la gente que la
produce. El término contaminación sonora hace referencia al ruido, es decir,
sonido molesto, que es provocado por toda clase de actividades humanas, desde
el tráfico hasta el vuelo de aviones y provoca efectos de carácter negativo sobre
lo auditivo, físico y mental de la gente.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CAUSADAS POR LA POLUCIÓN
DERIVADA DEL CAOS VEHICULAR.
En esta parte del marco teórico, recopilaremos información relevante y necesaria
para sacar las conclusiones debidas. El caos vehicular relación con la polución,
los cuales son respectivamente, la contaminación vehicular causada por la
polución, las leyes permisivas y antigüedad de los carros, estos factores nos
ayudarán a profundizar nuestra investigación de manera eficiente.

Lima tiene la fama de ser una de las ciudades más contaminadas del mundo, por
muchos factores que influyen a ellos, en este punto veremos cómo en lima se
refleja la contaminación del transporte público y que consecuencias produce ello.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

CONTAMINACIÓN VEHICULAR

El aumento de combustibles fósiles por la industria vehicular sobre todo en las


áreas urbanas ha generado que la contaminación por causa de ellos llegue a
cifras muy elevadas, esto aumentado a la poca capacidad que tiene el gobierno
por generar un plan que contribuya a reducir el impacto que estos generan, así
como incompetencia para generar normas que puedan disminuir la cantidad de
vehículos antiguos en la ciudad, sobre todo los que exceden los 20 años de
fabricación, y que son los mayores causantes, en proporción, de la
contaminación de la ciudad.

Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (2010)


que es mencionado en el diario La República nos dice:

Los índices de contaminación del aire en Lima se encuentran por encima de los
niveles exigidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El informe revela que el nivel de contaminación del aire se mide por la existencia
del material particulado en base a dos tipos: PM-10 (partículas menores e iguales
a 10 microgramos) y PM 2.5 (menor e igual a 2.5 microgramos, que es 100 veces
más delgada que un cabello humano). Su peligrosidad radica en que pueden ser
inhaladas y penetrar con facilidad al sistema respiratorio humano, afectando la
salud de las personas.

Hoy el nivel de PM-2.5 se ubica en 41 microgramos por encima de los límites


permisibles de 15 microgramos, y en el caso del PM-10 en 61 microgramos,
cuando el límite es de 50 microgramos. En este último, la OMS exige que sea
menor a 20 microgramos. Contaminación Vehicular supera límites.

EFECTOS DE LOS PROBLEMAS INSTITUCIONALES DE JERARQUÍA Y


COORDINACIÓN.

En el Lima Metropolitana las principales autoridades involucradas en el


transporte son el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la
Municipalidad de Lima, las Municipales Distritales, la Policía Nacional del Perú y
últimamente la incorporación de la Superintendencia de Transporte Terrestre de
Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), tal vez debido a ello se encuentre el
eje central del problema ya que no existe una entidad encargada explícitamente
a ello y la coordinación que existe entre unas y otras ex prácticamente nula, esto
lo podemos observar claramente al ver que unas y otras trabajan por separado
en temas parecidos como por ejemplo el control del tránsito.

En casi todas las ciudades de América Latina, el deterioro de las condiciones de


circulación ha sido significativamente más grave de lo que podría y debería ser,
en parte debido a un manejo inapropiado de las autoridades competentes. Es
obvio que el problema ha superado claramente la capacidad institucional para
lidiar con dicha situación, al menos mientras no se modifiquen esos arreglos
institucionales inadecuados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

En general, la reacción de las autoridades ha sido parcializada debido a que, en


casi toda la región, la responsabilidad de la planificación y administración del
transporte urbano está fragmentada en una multiplicidad de entes, entre los que
se cuentan distintos ministerios nacionales, gobiernos regionales,
municipalidades, empresas de trenes suburbanos o de metro, la policía de
tránsito, y otros. Cada institución hace lo que considera más indicado, sin tomar
mucho en cuenta las repercusiones sobre los intereses de las demás
instituciones. Una municipalidad, por ejemplo, temiendo el desvío de actividad
económica a otra parte de la ciudad, puede autorizar la construcción de edificios
para estacionamientos, o permitir el estacionamiento en las calles, sin
preocuparse del impacto del congestionamiento generado sobre los usuarios de
la vialidad que cruzan la mencionada zona.

LEYES PERMISIVAS QUE NO CONTRIBUYEN CON LA MEJORA DEL


TRANSPORTE URBANO.

Ya nos hemos referido antes que las instituciones encargadas de administrar el


trasporte urbano son varias, dentro de las cuales tenemos como las más
importantes alMinisterio de Transportes y Comunicaciones –MTC– y la
Municipalidad Metropolitana de Lima – MML–, quienes son ineficientes en la
elaboración de un reglamento adecuado para la mejora o erradicación del caos
vehicular.

Como ejemplo de ello podemos mencionar una ley que actualmente se debate
en la comisión de transporte del Congreso que permitiría extender el plazo de la
importación de autos usados en nuestro país y para lo cual el ministro de
transportes y comunicaciones, Carlos Paredes, afirma que la aprobación del
proyecto en el pleno del Parlamento traerá como consecuencia el aumento del
índice de accidentes de tránsito y el incremento de la contaminación ambiental.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

DISCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL


Caos y desordenado así el tránsito en la capital lima, una situación fuera de
control. Según especialistas dice que ocasiona pérdidas económicas millonarias
alrededor de miles de millones de soles, por la quema de combustible que
desperdicia un vehículo cuando esta está detenido. Y más de cuatrocientos
millones de dólares por la contaminación generada por las emisiones de gases
en la capital. Un estimado de banco mundial revela que la contaminación de aire
en lima, provoca enfermedades respiratorias y cardiovasculares que producen
cada año más de tres mil muertos. Alrededor de treinta y cuatro mil vehículos
entre buses y combis y custer circulan diariamente en la capital de la república.
a pesar que sus carriles solo puedes resistir dieciséis mil quinientos unidades
vehiculares, de ellas diecisiete mil tienen más de veinte años de antiguadas. a
ellos se sumas doscientos veinte mil autos que hacen servicio de taxis realidad
que coloca al Perú, como el primer país con la mayor numero de perca pita de
taxis en la américa latina y alrededor de seiscientos mil moto taxis esto unido a
los miles de vehículos privados y calles esteras y avenidas angostas convierten
al tránsito limeño en dolor de cabeza. Para los usuarios y autoridades todo ello
en una ciudad que alberga casi nueve millones de peruanos.

DIAGNOSTICO
En Lima y Callao en total se realizan más de 22,3 millones de viajes diariamente,
de los cuales 16,9 millones se hacen en vehículos motorizados. El principal
motivo de estos viajes es regresar a casa (47,3%), viajes privados (19,5%) e ir a
trabajar o estudiar (16,7% y 14,0%, respectivamente). Resulta relevante,
además, conocer que para el caso de Lima y Callao, la distribución de viajes
diarios muestra que los viajes en medios colectivos (buses tradicionales,
Metropolitano, Metro de Lima y colectivos son los que más porcentaje poseen
(51%), seguido de los viajes a pie (24%) y, solo después, los viajes individuales
(auto privado y taxi) con 18%. El resto de viajes se realiza en otros modos, como
puede observarse en el gráfico. a pesar de que las metodologías aplicadas son
distintas y esta última se concentra solamente en los viajes “obligatorios”; es
decir, por trabajo y estudios. En particular, coinciden en que los viajes en
transporte público masivo son largamente superiores a los viajes en medios
privados. En el 2015, el 75,6%8 de los viajes realizados en Lima se hizo en
transporte público, mientras que solo el 15,5% se hizo en transporte privado; por
último, el 7,8% de los viajes se hizo a pie o en bicicleta. En ambas encuestas,
los viajes realizados en transporte colectivo exceden largamente a aquellos
realizados en medios privados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Dentro del margen de este tema es ¿Cuáles serían las soluciones al caos
vehicular en Lima?

El problema es mayúsculo, habría que comenzar por tener una política clara
sobre lo que se pretende hacer a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo,
pico y placa para los taxistas, previo pintado de amarillo, con excepción del taxi.
Mejorar los servicios del tren y Metropolitano (más trenes y mejor programación
de buses, respectivamente) La reconvención de las empresa afialadoras a ser
propietarias de los buses (Nada fácil) retirar a 19 mil combis y coaster mediante
el chatarreo. Constituir la autoridad autónoma para Lima y Callao. Llegar algún
día a un sistema integrado de transporte.

BUS METROPOLITANO (COSAC)


El Sistema Metropolitano de Transporte o El Metropolitano, es un sistema
de autobuses de tránsito rápido que opera en la ciudad de Lima, capital del Perú.
Este sistema es administrado por la Municipalidad de Lima y es operada en su
mayoría por consorcios colombianos.
El Metropolitano, es un sistema que cuenta actualmente con una ruta troncal y
21 rutas alimentadoras. La ruta troncal, denominada COSAC I (Corredor
Segregado de Alta Capacidad) o Corredor 1, es una ruta segregada que cuenta
con 38 estaciones y una extensión de 36 km que está complementada con rutas
alimentadoras que alimenta el sistema troncal en sus extremos. Esta ruta troncal
recorre la ciudad de Lima en sentido sur a norte conectando 17 distritos, desde
el distrito de Chorrillos en la estación Matellini hasta el distrito de Independencia
en la estación Naranjal, una de las rutas que recorría el antiguo sistema.
TREN ELÉCTRICO
La Línea 1 es la primera ruta del Metro de Lima que presta servicios de
transporte en el sector este de la ciudad de Lima. Entró en operación el 11 de
julio de 2011 y su operación comercial inició el 5 de abril de 2012. Actualmente
la Línea 1 es administrada por la AATE (Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico)
y su operación comercial está a cargo de las empresas Graña y Montero y
Ferrovías. Esta empresa que hace servicio de transporte de manera rápida y
cómoda y los precios son razonables. Lo que se pediría es aumentar más líneas
y estas lleguen a las zonas más lejanas de lima. De tal forma sean beneficiarios
casi en su totalidad de los usuarios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES:
Conforme pasan los años, el tráfico de la metrópoli de Lima-Callao es cada vez
más caótico, y esta conclusión se observa objetivamente en que todos
recorremos las mismas distancias, en cada vez más tiempo; y todo esto, a pesar
de que cada año que pasa, se vienen ejecutando cada vez más obras. Entonces
claramente se puede inferir que estas obras son insuficientes, y quizás en
muchos casos incompletas, de tal manera que no cumplen con su objetivo final,
o bien tienen deficiencias de diseño, o bien la composición del parque automotor
no es racional, o bien el transporte masivo no es eficiente; además las obras no
se ejecutan conforme al cronograma planificado varias obras que debieran estar
ejecutadas para el 2010, pues simplemente no se cumplieron.

ANEXOS

r
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

También podría gustarte