Está en la página 1de 10

FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS

ACTIVIDAD 2 – TIPOS DE ENERGÍA ALTERNATIVAS

ZULMA CAROLINA DUITAMA VARGAS


COD: 1.049611.027
GRUPO: 358082_34

PRESENTADO A:
DIEGO RAMÓN BERNAL

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA (UNAD)
INGENIRERIA AMBIENTAL
TUNJA
2017
ENERGIA GEOTERMICA
Link: https://youtu.be/2GPcKG6y86g

ENERGÍA RENOVABLE

Las energías renovables son todas aquellas que provienen de una fuente
natural, son recursos limpios y casi inagotables.

Energías renovables de aplicación eléctrica:

Energía de Biogás:
Se obtiene a partir del combustible gaseoso producido que se genera a
través partir de la biomasa o a partir de la fracción biodegradable de los
residuos.

Energía de Biomasa:
Se obtiene de la biodegradación de los productos, y residuos de origen
biológico (tanto de origen vegetal y de origen animal), o de residuos
industriales y municipales y de los combustibles sólidos recuperados.

Energía Geotérmica:
Energía almacenada en forma de calor bajo la superficie terrestre, que se
obtiene a través de yacimientos de alta temperatura (superiores a los 100-
150ºC).

Energía Hidroeléctrica:
Se obtiene a través de centrales hidroeléctricas o minihidroeléctricas, a
través de la transformación de la energía mecánica de un curso de agua.

Energía Solar:
Se obtiene de la radiación solar.

Energía Eólica:
Se obtiene a partir de la fuerza del viento y que se transforma
en electricidad mediante turbinas de viento y que se disponen en lo que se
conocen como parques eólicos.

Energía Nuclear:
Se considera energía renovable cuando usa el hidrogeno en lugar del uranio
en el proceso de fisión nuclear.
ENERGÍA GEOTÉRMICA

GEOTERMIA:”La energía de la Tierra”Es la energía renovable que aprovecha


el calor que emana del interior de la tierra, una fuente de energía limpia y
eficiente.

Cómo se produce la energía:

Se produce en el interior de la tierra y es transferido a la superficie, para el


aprovechamiento de este calor están cerca de los volcanes, en cuyo interior
se localizan rocas a altas temperaturas, que calientan el agua que se infiltra
en el subsuelo.
En la superficie la geotermia se manifiesta en los manantiales termales que
descargan agua caliente y vapor.

Este recurso se puede aprovechar para:


 Baños medicinales
 Calefacción
 Turismo y recreación
 Agricultura y piscicultura.
 Actividades industriales.
 Generación de energía eléctrica

SISTEMAS GEOTÉRMICOS

Se denomina sistema geotérmico a un conjunto de elementos naturales que


se pueden presentar en una misma área o campo geotérmico y de la cual
es posible extraer fluidos geotérmicos con diferentes fines.

a. Fuente de calor: Puede ser; una roca caliente que ha incrementado


su temperatura por contacto con un cuerpo volcánico intrusivo; una
cámara magmática o gases calientes de origen magmático.
Generalmente la fuente de calor presenta temperaturas mayores a
los 600 °C.
b. Reservorio geotérmico: Formación de rocas permeables, donde
circula el fluido geotérmico a profundidades económicamente
explotables.

c. Sistema de suministro de agua: Sistema de fallas o diaclasas en las


rocas que permiten la recarga del reservorio geotérmico con el agua
que se infiltra en el subsuelo. Este flujo reemplaza los fluidos que salen
del reservorio en forma de manantiales termales o aquellos que son
extraídos a través de pozos.

d. Capa sello: Estrato impermeable, generalmente compuesto por


arcillas (esmectita o montmorillonita) producto de la alteración de las
rocas por alta temperatura, que cubre el reservorio, lo contiene y evita
la pérdida de agua y vapor.

Descripción técnica de cada parte


TECNOLOGÍAS ACTUALES PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Para aprovechar la energía geotérmica se recurre a sistemas similares a los


empleados en energía solar con turbina, es decir, calentamiento de un
líquido que puede tener distintas aplicaciones, pero que habitualmente se
destina a producir vapor con el que se da impulso a la turbina, que a su vez
mueve un generador eléctrico.

Los sistemas geotérmicos producen un rendimiento mayor con respecto a


otros sistemas, y además tienen un costo de mantenimiento menor. De
hecho, la única pieza móvil de una central geotérmica es el sistema de
turbina-generador, y por tanto todo el conjunto tiene una vida útil más larga.
Además, la energía utilizada está siempre presente, lo cual apenas implica
variaciones, como sucedería en otros sistemas que dependen, por ejemplo,
del caudal de un río o del nivel de radiación solar.

Cómo funciona una central geotérmica


https://natureduca.com/blog/%C2%BFcomo-funciona-una-central-
geotermica/comment-page-1/

VAPOR SECO

Una planta geotérmica de vapor seco aprovecha el fluido en forma de


vapor, tal y como sale de la perforación, conduciéndolo directamente a
una turbina-generador para producir electricidad.

EVAPORACIÓN FLASH

Las plantas de evaporación flash son las más extendidas en la actualidad.


Utilizan agua que sale del yacimiento en estado líquido, o en una mezcla de
líquido y vapor, a temperaturas superiores a 180 ºC y a presiones
relativamente elevadas. Una disminución brusca de la presión a la salida del
pozo provoca la evaporación súbita (flash) de parte del agua líquida. Este
vapor es turbinado para producir energía eléctrica. La fracción líquida del
fluido geotérmico puede ser sometida a un segundo estrangulamiento para
producir una mayor fracción de vapor para turbinar y aumentar así la
producción de energía eléctrica.

CICLO BINARIO

Las plantas de ciclo binario permiten el aprovechamiento de yacimientos a


temperaturas menores. El fluido geotérmico en este tipo de plantas no
atraviesa la turbina, sino que cede su energía térmica a un fluido orgánico
de bajo punto de ebullición en un intercambiador de calor. El fluido
orgánico, que se vaporiza en este intercambiador de calor, realiza un
proceso cíclico en el que se produce energía eléctrica al atravesar el fluido
una turbina acoplada a un generador.

Energía eléctrica a partir de recursos geotérmicos,


http://www.revistadyna.com/Documentos/pdfs%5C200901feb%5C2222DYN
AINDEX.pdf

MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO

Hay diferentes posibilidades en función de la superficie de terreno de que se


dispone.
Perforación a poca profundidad. Es la más habitual para una casa porque
se necesita una cierta cantidad de terreno. Consiste en excavar zanjas en
la tierra a una profundidad de entre 2 y 5 metros y se coloca una instalación
de tubos en el interior (intercambiadores de calor horizontales). Es más
rápida, económica, sencilla y la más usada en viviendas unifamiliares que
normalmente disponen de un jardín amplio. No requiere permisos especiales
ni prácticamente mantenimiento, y se puede edificar una vez acabada la
instalación.
Perforación a mucha profundidad. La apropiada para un edificio de varias
viviendas y con poco espacio exterior. Con este sistema, la necesidad de
terreno es menor y tampoco se remueve mucha tierra. Consiste en perforar
un agujero que llega hasta los 50 y 150 metros de profundidad. Una vez
realizado, se introducen los tubos o intercambiadores en vertical. Este
sistema es el que más rendimiento saca del calor de la tierra.
Con agua subterránea. En estos casos se usan intercambiadores en bucle
abierto, un sistema muy eficiente y económico. Cuando hay mucha masa
de agua bajo el terreno, los intercambiadores se sumergen, consiguiendo
así una eficiencia muy alta.
Bomba de calor. Además de los tubos o intercambiadores, se necesita de
una bomba de calor geotérmica que sea reversible, para obtener calor en
invierno y frío en verano. Esta bomba funciona con la electricidad normal
del hogar y es la que calienta o enfría el agua o líquido que circula por las
tuberías y que llega a la temperatura estable de la tierra, esos 15 grados.
A cuánta profundidad se debe perforar. Depende de las características del
terreno (su conductividad) y del area total de la vivienda. También influyen
las características de la casa: si está bien aislada, si cuenta con muchas
ventanas, los materiales de la construcción y eficiencia energética total de
la edificación. La empresa instaladora realiza siempre un estudio para
determinar las necesidades de perforación.

VENTAJAS DE LA GEOTERMIA
Energía gratuita e inagotable. Somos amos y señores de nuestra energía
para calentar y refrescar la casa, no dependemos de ninguna otro
combustible ni de los vaivenes en los precios. La energía de la tierra es gratis
e inagotable aunque, eso sí, hay que tener en cuenta los costes del
mantenimiento, además de la inversión inicial en la instalación.
Renovable y limpia. Es una excelente opción medioambiental, ya que es
una fuente de energía limpia, que no emite CO2 ni contribuye al cambio
climático: no funciona con combustión y solo la bomba geotérmica usa
electricidad. Tampoco hay que preocuparse por gases tóxicos como el
monóxido de carbono ni por posibles incendios.
Ahorro. Una instalación geotérmica supone un ahorro del 75% en
calefacción y aproximadamente un 80% en refrigeración. Al partir de una
temperatura estable de 15º, enfriar o calentar el agua es más económico.
Pero hay que contar con el gasto eléctrico de la bomba geotérmica.
Rápida amortización. Al no tener que pagar combustible, la inversión se
recupera en pocos años, y más si tenemos en cuenta que obtenemos
calefacción, climatización en verano y también agua caliente. Según
Margariat de Gregorio, "desde el primer mes se comienza a ahorrar
sustancialmente en la factura energética, y los periodos de retorno de la
inversión varían de manera importante en función de la demanda
energética de la vivienda (calefacción, aire acondicionado y ACS) y el
sistema de climatización convencional con el que se compare. Frente a
propano/gasoil + refrigeración Split, el periodo de recuperación estaría en
unos 4 años. Si se mantiene esta refrigeración con gas natural como
combustible, el periodo de recuperación se iría hasta 6 años".
Sin impactos ambientales: no produce molestos ruidos ni impacto visual en
el paisaje, ya que toda la instalación queda enterrada. Y se puede edificar
encima.
Duración. Una bomba geotérmica dura hasta dos veces más que una
caldera térmica convencional y gasta poca electricidad.
Adaptable. Aunque es más eficiente si se combina con suelo radiante, no es
necesario instalar este sistema para gozar de calor en casa. Es posible usar
los radiadores previamente instalados. Tras un estudio de las necesidades de
cada hogar, la emrpesa especializada puede aconsejar la instalación extra
de algún radiador más.

COSTOS GLOBALES

Para una casa de unos 200 metros cuadrados, "el sistema de producción (de
climatización y agua caliente sanitaria -ACS-) puede estar entre 20.000 y
30.000 € en función de la zona climática, el aislamiento de la vivienda y las
condiciones para perforar en el terreno", explica Margarita de Gregorio,
coordinadora de la Plataforma Tecnológica Española de Geotermia. "Esta
inversión inicial en la instalación en la mayoría de las comunidades
autónomas está subvencionada en un porcentaje variable, que en algunos
casos llega a alcanzar el 30%".

2. Energías renovables y emprendimiento hacia la construcción de edificios


verdes, oriente las adecuaciones que se pueden aplicar para hacer un uso
ecoeficiente y relacione los materiales biodegradables, asociado a una
eficiencia energética e impactos.

Los edificios verdes son aquéllos que a través de un “cerebro” pueden


controlar los distintos sistemas y los miles de puntos de datos que se generan,
representando una nueva forma de economizar y cuidar el medio
ambiente, gracias a su tecnología que ayuda a contrarrestar la huella
ambiental ocasionada por todo el segmento inmobiliario.

Mayor productividad y bienestar. El entorno de trabajo de los empleados en


un edificio impacta en forma directa a su productividad y satisfacción
general, ofrecen mejor luz natural, vistas al exterior y calidad del aire en
interiores. Un entorno saludables, menos emisiones de CO2, demanda de
servicios municipales y erosión. Ya que estos consumen menos energía y
agua. reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero.

En cada caso particular, la rentabilidad y la viabilidad de la implantación


de las energías renovables dependerá tanto de factores climáticos del lugar
como las horas de sol, velocidad y dirección de vientos dominantes, la
ubicación del edificio, el uso y mantenimiento, etc,.. de manera que se
requiere una valoración o estudio de estos parámetros para valorar si dicha
implantación será viable, estudiando el coste de la instalación, que ahorros
energéticos y qué reducción de emisiones se consiguen y en qué plazos se
pueden amortizar.
Es una estrategia integral de desarrollo que contempla el crecimiento
económico, el bienestar para el ser humano, minimiza los impactos
ambientales, reduce la vulnerabilidad y aumenta la capacidad adaptativa
del territorio, aprovechando las oportunidades de los escenarios futuros del
clima, a través de la innovación, la inversión, el uso eficiente de los recursos
y el fortalecimiento.
BIBLIOGRAFIA

 Energías Renovables, Jaime González Velasco Editorial Reverte, Bogotá,


Pag: 522-568

 CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS POR MEDIO DEL INTERCAMBIO DE CALOR


CON EL SUBSUELO Y AGUA SUBTERRÁNEA ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL
CONTEXTO LOCAL, MARCO ANTONIO SEISDEDOS SÁEZ, UNIVERSIDAD DE
CHILE. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111538/cf-
seisdedos_ms.pdf?sequence=1

 DISEÑO E INTEGRACIÓN DE ENERGÍA GEOTÉRMICA DE BAJA ENTALPÍA


APLICADA A PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL, MAURO
SEBASTIÁN VIELMA SOSSA, UNIVERSIDAD DE CHILE.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113790/cf-
vielma_ms.pdf?sequence=1

 Geotermia vertical, a baja temperatura, especialista en perforaciones


para geotermia, http://www.geotermiavertical.es/energia-geotermica-
a-baja-temperatura.asp

 CALEFACCIÓN POR GEOTERMIA. LA ENERGÍA RENOVABLE DEL SUELO,


http://instalacionesyeficienciaenergetica.com/calefaccion-por-
geotermia/

 Todo lo que hay que saber sobre geotermia si se plantea aprovecharla,


http://geotermiaonline.com/2014/02/todo-lo-que-hay-que-saber-
sobre-geotermia-para-despejar-dudas/

 Capitulo 21, ENERGÍA GEOTÉRMICA,


http://comunidad.eduambiental.org/file.php/1/curso/contenidos/docp
df/capitulo21.pdf

 LA ARGENTINA ES UN PAIS CON POTENCIAL PARA DESARROLLAR LAS


DIFERENTES APLICACIONES DE LA ENERGIA GEOTERMICA. DESDE CALOR
PARA VIVEROS A ENERGIA PARA LOS HOGARES.,
http://www.fernandotrocca.com/magazine/portfolio_page/energia-
geotermica/

 Uso de intercambiadores de calor en el sector eléctrico,


electroindustria,
http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=2366&xit=uso-
de-intercambiadores-de-calor-en-el-sector-electrico

 Artículo - Eficiencia Energética y ciudad: retos y experiencias exitosas,


http://www.grupoenergiadebogota.com/eeb/index.php/empresa/e
eb-y-bogota/articulo-eficiencia-energetica-y-ciudad-retos-y-
experiencias-exitosas

 Energía geotérmica de alta temperatura, Energía geotérmica


http://www.aulafacil.com/cursos/l19838/ciencia/medio-
ambiente/energias-renovables/energia-geotermica

 EMPRENDIMIENTO DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EN COLOMBIA,


Natacha C. Marzolf, Banco Interamericano de Desarrollo Convenio
ISAGEN – BID/JC. Colombia,
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6558/Energia%
20Geotermica%20Colombia%207-1-
14finalweb.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Plan de Crecimiento Verde y Desarrollo Compatible con el Clima para


el Oriente antioqueño, https://www.cornare.gov.co/Plan-
crecimiento-verde/PLAN-CRECIMIENTO-VERDE-Y-DESARROLLO-
COMPATIBLE-CON-EL-CLIMA.pdf

También podría gustarte