Está en la página 1de 20

APUNTES DE DIRECCION Y EVALUACION DE OBRAS CIV-248 (COSTOS)

CHAKAL

Costos: es una visión integral => es el costo de EXCEPCIONES:


algo. Pero son ideas sueltas que no siguen un
fin. _ Monopolio: Ya no hay mercado idealizado,
solo hay un solo proponente.
CALCULO DE LOS COSTOS. XXX
_ Control Estatal: Comunismo, no hay reglas del
mercado, subvención con valores bajos.
COSTO ES UNA PROPUESTA
_Cuando a nadie le importa un comino
BUSCA QUE SEA ACEPTADA (vulgarmente).

DEFINICIÓN GENERAL:
Cada uno tiene su manera de proponer, que es
una conducta humana. “El costo es el VALOR ASIGNADO (alguien) a
algo”
¿Quiénes calculan costos?
A quienes no les afecta si es aceptado la Hay distintas formas de valor:
propuesta o no. Ejemplo:  Valor sentimental (carta)
Los que trabajan en una institución pública  Valor simbólico (bandera)
 Empleado >> Experto >> Pero insensible  Valor material (trueque)
 Valor Monetario (dinero)
En este curso: “NO estará prohibido
“CALCULAR” algunas partes del costo, pero sí Valor monetario >> DINERO >> medio para
estará prohibido “CALCULAR EL TOTAL”. asignar valor a las cosas.

Vamos a CONSTRUIR PROPUESTAS, calcular las Asignación: El propietario es el que asigna los
partes que se deben calcular. costos. (Porque le da la gana)

Ejemplo: Carpintero. DEFINICIÓN PARTICULAR:


a) Calculo
 Madera 10 Bs. >> 95 Bs. “El costo es el VALOR MONETARIO asignado a
 Barniz 20 Bs. >> 19 Bs. una obra o un proyecto”.
 Clavos 10 Bs. >> 08 Bs. Calculado y No calculado, para ser aceptado.
 Trabajo 30 Bs. >> 25 Bs.
 Extras 10 Bs. >> 00 Bs.
Total>> 170 Bs >> 157 Bs.

El resultado del CÁLCULO de un COSTO es


SOLO un valor REFERENCIAL.
El peligro está en tomar estos valores
referenciales como ciertos y definitivos.

b) Obtención
¿Cuánto es la propuesta de una silla en el
mercado? 200, 180, 150, 140.
 Puedo hacer una silla en 130???

Se convierte en una decisión personal. En


términos vulgares (ver donde uno está
pisando).

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


CLASE #2

COSTO  Valor monetario asignado a un COSTO DE: (ALGO)


proyecto de obra El mecanismo para llegar al valor de algo pasa
por ciertas etapas:
COSTO ASIGNADO ► PROPUESTA
▼ 1er Caso  Asignación Directa.
PROPOSITO DE VENTA ► SER ACEPTADA  Familiaridad (experiencia)
▼  Comparación
GENERAR BENEFICIOS ►SATISFACCÓN  Presentimiento

COSTO DIRECTO
Ambienta Técnico  Calculo de un costo
 Es un valor asignado pero no tiene un 2do Caso  CÁLCULO – Cuando se tiene
propósito propio dificultad

“Después del cálculo propiamente dicho viene  Difícil


la ficción” >> CONDICIONES  Poco Conocido
Mínimo cuanto, Máximo tanto.  Diverso
 Compuesto
En un proyecto de Obra las reglas con claras  Etc.

 Especificaciones Técnicas: Técnicas, Se FRAGMENTA, no hay una regla que indique


ambientales, administrativas, legales, otras. cuantas fragmentaciones, pero se fragmenta
 En los planos. en cuantas sea necesaria para que nuestra
 Toda la información que se le da al compresión pueda comprenderlas y
proponente. manejarlas. No hay restricción.

1 2 3
METODO DE LOS COSTOS UNITARIOS
4 5 6
7 8 n
Costos  PROPUESTA >> Vendedor
Precio  Valor Pactado >> Comprador
Ventaja: Mas Fácil y sencillo el trabajo de
cálculo.
Precio de Mercado: Se lo llama al valor más
Desventaja: Se calcula muchos costos y se
aceptado, el valor predominante en el
hace más voluminoso el trabajo.
mercado. El comprador es el que acepta el
valor. Es un indicador de los que está pasando.
“LA CLAVE DEL ÉXITO ES DECIR SI PUEDO”
Se lo usan formularios para hacer propuestas.
XXXXXX
FORMULARIO #1 (2)
Ci NOMBRE Unid Cant C.U. C.T.
ENCABEZADO (1)
(2) C1 Nombre C1
C2 Nombre C2
3 4 5 6 7 8 C3 Nombre C3
C4 Nombre C4

COSTO TOTAL 10950


9

PIE DE PAG (10) PIE DE PAG

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


COSTO TOTAL FORMULARIO #1
1) LOGO O NOMBRE: Identificador de
CT = C1 + C2 + C3 +. . + Cn proponente.

Primero: Cada componente debe estar 2) ENCABEZADO: Titulo  PRESUPUESTO


perfectamente definido. (cotización, factura, nota de venta, etc.)
 IDENTIDAD: Principio, Duración y Final Datos  Opcional

Segundo: No se puede hacer superposiciones Nombre del Objeto


* Cálculo Estructural: Edificio Taruma
* Módulo de ciencias Básicas U.A.G.R.M.

Otros Datos: Propiedades, lugar, fecha,


cambio monetario, etc.

NOTA: El presupuesto puede ser parte de otros


Tercero: No puede haber vacíos, algún documentos.
componente sin estar definido.
Entonces: 3) IDENTIFICADOR: Es el identificador
numérico, literal, alfanumérico, código,
CT = ∑ Ci etc., del proponente.
Generalmente en nuestro caso: Números
secuenciales 01, 02, 03,…n.
En el Formulario va tola la información [N°, #, Ítem, Ci, Código >> llevara como
ordenada. título de la columna]
 Factura
 Nota de Venta 4) IDENTIFICADOR LITERAL: [Es el título,
 Cotización Nombre, descripción, nombre y
 Presupuesto descripción, articulo, producto, etc.]
En la columna llevaran los nombres
FORMULARIO #1 respectivos (del mercado):
 BREVE
XXXXXX  CLARO (SIMPLES)
(2)  COMPLETOS
Ci NOMBRE Unid Cant C.U. C.T.

C1 Nombre C1 M3 40 2.5 100 Se insertan todos los elementos sin


C2 Nombre C2 M2 ## ## ##.# importar el carácter de estos.
C3 Nombre C3 Pt ## ## ##.#
C4 Nombre C4 -- ## ## ##.#
5) UNIDAD: [Unidad] Es la medida del
componente la cual se colocara en
COSTO TOTAL 120950 conciencia con cada uno de ellos.
Requisitos del sistema de unidades de
PIE DE PAG medida:
 SIMPLE
 PROPORCIONALES A LAS
MAGNITUDES DE LOS COMPONENTES.

6) CANTIDAD [A]: [Titulo Único] Es la


cantidad de unidades del componente,
es la cifra que proviene del cálculo
(“Cómputos Métricos”)

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


Por conteo Directo (computarizado)
- Matemáticas
- Mediciones
- Geometría NOTA: La firma también podrá ir el sello y el
- Topografía (aproximaciones) nombre, siempre y cuando sea alguien
▼▼▼▼▼▼▼▼▼▼▼▼▼ responsable.
Herramientas para determinar las Con ello se va a Competir en el MERCADO.
cantidades
 OTROS FORMATOS
A la acción del conteo se le llama
COMPUTO METRICO COMPUTOS METRICOS (III)
A) ORDEN
1. Seguir la numeración o identificación de
7) COSTO UNITARIO [B]: Unidad de un la columna # de la lista.
componente, es la cifra que proviene del 2. Seguir el nombre o identificación de la
proceso de análisis del “costo unitario” columna “NOMBRE” de la lista
3. Según las unidades de la columna
Requiere: Información y Especificaciones “unidad” de la lista
Técnicas
Ejemplo: B) RESPETAR LA SECUENCIA de la lista
CIMIENTOS  unidad “m3” completamente. No se debe obviar ningún
Determinar costo unitario: componente.
PLATEA 40 cm
H  1:2:3 C) PARA CADA COMPONENTE:
A/c  0.5  Graficar los esquemas necesarios con sus
A  parrilla Ɵ1/2; c/15cm cotas
 Escribir los detalles básicos que hagan
8) COSTO [C]: Costo del componente, que falta
resulta de multiplicar las dos anteriores.  Registrar los cálculos del proceso
Cantidad de Unidades X Costo de cada  Resaltar los resultados parciales que se
unidad. van produciendo.
𝐶𝑖 = 𝐴𝑖 ∗ 𝐵𝑖
9) COSTO TOTAL: Cifra que resulta de toso los EJEMPLO:
Ci.
CT = ∑ Ci OBRA:_____________
1) Cimiento de H°C° (m3)
10) PIE DE PAGINA o PIE DE CUADRO:
Contiene la repartición del Costo Total [40% piedra – 60% H°]
escrito en letras. Es una ratificación del [1:2:4]
número o cifra numérica.
Se da mayor valor al valor literal que al LOTE: 10mx30m
valor numérico.
Boleta = 1% del Costo Total.

XXXXXX
Perímetro = 30+10+30+10 = 80 m
(2)
Ci NOMBRE Unid Cant C.U. C.T. Área = 0.5m x 0.3m = 0.15 m2
Volumen = 80 m x 0.15 m2  V= 12 m3
C1 Nombre C1 M3 40 2.5 100

2) Muro de ladrillo (m2)


COSTO TOTAL 120950
Se descontara 4 m para el portón y 1 m
para la puerta.
SON: Mil doscientos nueve 50/100 Bs.

____FIRMA____ 80 m - 4 m -1 m = 75 m de muro

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


COSTO UNITARIO (II) Entonces tenemos:
Costo Unitario Directo CUD
1) Usar el formulario II para cada Costo Unitario Indirecto CUI
componente Costo Total CUT
2) Colocar los datos del título coincidente
con la lista 𝐶𝑈𝑇 = 𝐶𝑈𝐷 + 𝐶𝑈𝐼
3) Procesar En general:
𝐶𝑇 = 𝐶𝐷 + 𝐶𝐼
Los que se pretende es hallar el costo de una
unidad. Resumen: Consiste en llenar la lista para UNA
unidad.
𝐶𝑈𝑇 = ∑ 𝑄𝑖
Sugerencia: pensar solo en el costo directo

Se sugiere seguir un cierto ordenamiento. Formulario II


Clasificar en 4 Grupos:
COSTO UNITARIO
1. MATERIALES Ítem N°: 001
2. MANO DE OBRA (Recursos Humanos) Nombre: Cimiento de H°C°
Unidad: m3
3. EQUIPOS (Todos los materiales)
Moneda: Bs.
4. OTROS
# NOMBRE Unid Cant. P.U. Costo
1, 2, 3 se los llaman componentes directos,
porque forman parte del Ítem o están [MA.]
relacionados con el ítem.
[MO]
A criterio del Operador se siguen las
Especificaciones Técnicas.
[EQ y
Ejemplo: Herr]
1 m3 de H°
Cemento [Otros]
Ripio
Arena
MATERIALES Piedra CUD
Madera
Alambre CUI
Clavos
Capataz CUT
MANO DE OBRA Albañil
Ayudantes
Mezcladora
EQUIPOS Vibradora
Carretilla
Hule
OTROS
gasolina

Otros Componentes (4) indirectamente,


pueden o no involucrarse. Ej.
Energía Eléctrica Formulario II:
Carpas No se presenta, solo si es exigido por el
Otros comprador.

Es cuestión de hábitos corregir el Formulario II


-Se pueden dar errores en un cálculo anterior.

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


1) ENCABEZADO:
Título: COSTO UNITARIO _ A veces mientras mejor es la calidad menos
Datos: Nombre: se vende, muchas veces se generan otras
Unidad: Mínimo especificaciones o no se las toman en
Ítem: _ cuanta.
Otros: Opcional
2) COLUMNA #: Es un identificador de los Numéricamente: El valor para la Cantidad es
insumos, si es que existe. una cifra.
En los programas si o si lo codifica se los 𝐶 =𝐴+𝐵
puede clasificar en grupos. Dónde:
El orden de los insumos no altera su método A: Rendimiento Neto = TECNICO (medido,
constructivo, no sigue un orden, ni evaluado, controlado, calculado).
jerarquía. Excepción: cuando hay B: Adicionales, generalmente no son técnicos,
inventario, porque se tiene lisas. son logísticos, operáticos, comerciales,
3) COLUMNA NOMBRE: Descripción, Nombre administrativos y otros.
y/o descripción. Algunos adicionales pueden ser:
Requisitos: Breve, claro y completo. - Logístico
Fuente: el mercado. - Administrativo
- Comerciales
4) UNIDAD: Proporcionalidad: (conocidas a las - Operativos
magnitudes que usamos habitualmente) - Otros

Se revida hasta estar convencido del Costo Ejemplo.


Tota. Se va procesando hasta que esté A= 350 bolsas de Cemento.
todo lo que se tiene que estar. B = Adicional por perdidas 2 cada 400 bolsas

2 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠
Siempre hay un plazo, y se puede reciclar ( ) ∗ 350 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 = 1.75 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
siempre que haya tiempo. Es una estrategia 400 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠
es presentar a última hora
𝐶 = 𝐴 + 𝐵 = 350 + 1.75 = 351.75 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠

5) CANTIDAD: Número de unidades del insumo __


para una Unidad del ITEM. Lo hace más fácil CANTIDAD es el COSTO UNITARIO
las Especificaciones Técnicas. RENDIMIENTO
(RELATIVO).
C=A+B
Mayor Información mayor será preciso el
resultado.
Regulaciones:
RENDIMIENTO lo cual se debe tratar de dar
- Especificaciones
el mejor uso a los materiales.
- Especialidad
1. Rendimiento es “el termómetro de la
- Mercado
eficiencia”
► MATERIALES
2. Reciclar: Siempre se reciclaran (No hay
A= es el valor neto que nos sugiere las
valores Fijos). Con nuestros recursos
especificaciones técnicas.
para mejorar.
B= Factores en los materiales:
3. Mercado
- Perdidas - Fiscalización
- Mermas - Forma de
6) CANTIDAD: Es el más preciso, si hay estos tres
- Sobrantes adquisición
factores:
- Robo - Usos
1. Especificaciones: de cuan detallado es.
- Material Fallado - Otros: podrán
2. Especialidad: el conocimiento hace
- Pedaseo ser reutilizados
que cada vez sea más claro.
3. El mercado:
► MANO DE OBRA
A= es el rendimiento neto (si la unidad es
tiempo), que es medido con reloj.

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


Es un valor relativo, depende gran parte de Dónde:
las personas, condiciones climáticas, otros. D: Es el valor de la supuesta venta al
B= Todo lo demás depende de la proponente.
especialidad. - Es el valor cotizado en las condiciones
- Descanso - Periódico establecidas
- Charla - Celular Factores como: forma de pago, precios bajos,
- Dubitación - Nada comodidad, otros.
- Comidas - Atrasos E: Adicionales a considerar
- Chequeo - Salidas Algunos adicionales pueden ser:
- Baño - Otros. - Transporte y - Costos
- Distracciones peajes Financieros
- Cargado - Equipos
Ejemplo: A= 3.25h y B = 4h = 7.25h de - Almacenaje - Seguro e
rendimiento. - Embalaje Impuestos.
- Montaje - etc.
► EQUIPOS:
A= es el tiempo neto medible. ► MANO DE OBRA: Existen dos componentes al
- Grado de dificultad igual que en los materiales.
- Experiencia del Operador
- Estado de la maquina 𝐹 = 𝐷+𝐸
- Capacidad rendimiento Dónde:
- Otros. D: Es el valor fijado a pagar por el servicio, “se
B= Factores Humanos. puede cotizar”.
- Maquinas Manuales (herramientas) F: Adicionales a considerar
- Factores Mecánicos (mantenimientos Algunos adicionales pueden ser:
y reparaciones)
- Preparación - Vacaciones - Subsidios
- Otros. - Licencias - Bonos
- Enfermedad - Alimentación
- Aguinaldos - Hospedaje
7) PRECIO UNITARIO: Es el valor que se espera - Churrasco - Transporte
pagar por un insumo. - Seguro de Salud - Recreación
El precio es el valor con lo que se desea - AFP - Etc.
hacer la transacción.
► EQUIPO: Es una inversión, se lo va
𝐹 =𝐷+𝐸 recuperando en el tiempo. Es parecido al de
Dónde: mano de obra porque presta servicio.
D: Valor posible de Compra. (Cotizado en el La vida útil está relacionada con la calidad
mercado) de servicio; Vida útil: “$us/Tiempo(meses,
E: adicional compuesto de varios elementos. años)”.
𝐹 = 𝐷+𝐸
► MATERIALES: Los valores informativos vienen Dónde:
del mercado. En el mercado debemos D: Es el valor que se paga por el tiempo de uso.
cotizar y se hace una compra simultánea, es Como ser seguro, interés, impuestos, inversión.
decir una compra ficticia para llenar el Ejemplo: Si mi inversión es 10000$ y dura 1000$
formulario III en la columna 5. Se recupera 10$/hora.
-Entre la propuesta y la ejecución pasa
muchos meses, es decir si la propuesta se E: Es el valor que se paga para que funciones:
hizo en enero y la ejecución comienza en - Repuestos
julio, entonces los precios van a variar con el - Reparaciones
tiempo. Pero en el precio unitario existen dos - Energía
componentes: - Lubricantes
- Operador
𝐹 = 𝐷+𝐸 - Otros.

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


8) Costo: (Del formulario II) Es el valor del PRODUCCIÓN O ACTIVIDAD  COSTO
insumo por la unidad del ítem. INDIRECTO
En algunas situaciones se hace la suma Se refiere a:
parcial por Ma, MO, Eq y H. - Publicidad - Material de uso
- Local - Personal
𝐺=𝐶∗ 𝐹 - Muebles - Coimas
- Equipo - Impuestos
El verdadero trabajo para determinar de un - Servicios - Aportes
costo pasa por tres etapas: - Avisos - S.I.B.
1) PLAN - Teléfonos - Otros
2) COMPUTOS
3) COSTOS UNITARIOS COSTO: valor propuesto para la venta
- Especialidad Satisfactoria
- Rendimiento
- Cotizaciones CIFRA NUMERICA

Costo Directo: Costo de los insumos “Directos” TECNICA COMERCIAL


de la unidad del ítem.
C.I.
C.D. PRODUCTO VENTA SATISFACTORIA
RESTO QUE HAY
CD = ∑ Ci
1) ¿QUE?  Producto
2) ¿COMO? Plan
3) Reciclar
Nota Importante: Estos costos directos son 𝐶𝑇 = 𝐶𝐷 + 𝐶𝐼
los que sí o sí deben estar. Ejemplo: No hay
m3 de H° si no hay cemento, por eso el  Para un mismo producto, lo que se regula
costo del cemento es costo directo. al precio final, termina siendo el costo
indirecto.
Nota Importante 2: La mano de Obra se  El Costo indirecto esta dado y definido por
subdivide para facilitar el trabajo, por eso el “GERENTE”, el define como va a ser:
se lo divide en:1) MO Básica, si o si debe Costo Indirecto:  Actividad  GERENTE
haber (albañiles); 2) MO Complementaria,
sirve de control y dirección (fiscal, capataz, - Publicidad - Administración
ingeniero), otros como MO de apoyo - Local - Contabilidad

DESICIONES
± 𝐷𝐼𝑁𝐸𝑅𝑂
(aguatero). - Muebles - Limpieza
- Equipo - Vigilancia
 Los materiales son definidos por las - Servicios - Portería
especificaciones técnicas. - Personal - Ganancia
 En la mano de obra y Equipos, están - Gastos
definidos por carácter operativo ya que los - Otros
que hacen las especificaciones técnicas
no son especialistas porque no están en FORMAS DE DETERMINAR EL COSTO INDIRECTO
obra, por eso no sería recomendable El escenario es la gerencia
poner el C.I. al formulario. 1. Producto  C.D.
2. Costo Indirecto:
En el costo Indirecto tiene que estar incluido Ejemplo: Una fábrica que produce varios
“mi ganancia”, y otros gastos como Secretarias, productos:
portero, limpieza, etc. Producto  Costo Directo
P1  CD1
𝐶𝑇 = 𝐶𝐷 + 𝐶𝐼 P2  CD2
P3  CD3
Costo TOTAL (CT) valor propuesto en el …
formulario II. Pn  CDn

La fábrica  CD

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


a) CALCULO DEL COSTO LA MANO DE OBRA
𝐶𝐷𝑇 + 𝐶𝐼𝑇 = 𝐶𝑇𝑇 Parámetros:
𝐶𝑇𝑇 = ∑ 𝐶𝑇𝑇𝑖 -Tiempo: Siempre el parámetro es el tiempo
-Periodo de tiempo: min, horas, días, mes, año,
𝐶𝐼 = 𝑋% ∗ 𝐶𝑇𝑇
otros.
En nuestro medio, se utiliza el mes como
Donde 𝑋% no es transferible a otro ejemplo,
referencia y la unidad de medida es la hora.
ya que los gastos adicionales de esta
fábrica no serán los mismos que otras. 𝑀𝑂𝑁𝑇𝑂
𝑃. 𝑈. = ; 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝐻𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑀𝑂 = 𝐴 + 𝐵
30∗8
b) Se puede decidir por estrategias de A = Es lo que se le paga
márquetin los porcentajes de costos  SALARIO BASICO “SB”.
indirectos para diferentes productos. B = Lo que se paga por ocupar al empleado
𝑋%  P1  BENEFICIOS SOCIALES “BS”.
𝑋%  P2
𝑋%  P3 Entonces el total ganado:
𝑇. 𝐺. = 𝑆𝐵 + 𝐵𝑆
𝑋%  P4 𝑇. 𝐺.
𝐶. 𝐻. =
30 ∗ 8
Pero la sumatoria será: S.M.N = Se fija cada año-
D.G.N. = se el dinero que maneja el estado
∑ 𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 … 𝑋𝑛 = 𝑋

S.M.N Varios elementos de los beneficios


FORMAS DE REPRESENTAR EL COSTO INDIRECTO sociales (B.S.)
EN EL FORMULARIO II
SB = Monto Convenido.
A) Colocar un valor cualquiera… (##) BS = Monto Obligatorio en función de SB.
B) CI = % del CD… (##)
C) Gasto Generales X% 𝐵𝑆 = 𝑓 (𝑆𝐵)
Imprevistos X% 𝐵𝑆 = 𝐾 ∗ (𝑆𝐵)
Utilidades X% Sustituyendo:
CI total (w% CD) X% 𝑇. 𝐺. = 𝑆𝐵 + 𝐾 ∗ 𝑆𝐵
Costo de Aplicación 𝑇. 𝐺. = 𝑆𝐵 ∗ (1 + 𝐾 )
D) Otro….?? 𝑇. 𝐺. = 𝑆𝐵 ∗ 𝐹
K = Factor de proporcionalidad
F = factor de Carga Social
FECHA QUE NO TENGO: 01/10 y 06/10.
Nuestro objetivo es hallar “F” par que aplicado
al SB nos de C.MO sea óptimo.

Si K = 0 y F = 1
𝑇. 𝐺. = 𝑆𝐵

Los benéficos sociales “BS” obedece a diversa


razones PERO nuestro trabajo es expresar todos
estos casos en función del “SB”.

A cada caso llamaremos “i” con i = 1, 2, 3..


- k1,k2,k3…ki  factores de proporcionalidad
para cada caso
∑ 𝐾𝑖 = 𝐾

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


NOTA: Días NO trabajados (1 año = 52 semanas)
 En caso de Costo de Mano de Obra se - Domingos 52 días
puede usar cualquier unidad de tiempo. - Sábados 52 días
 C.MO se puede pagar por: tiempo, - Feriados 12 días
contrato, tarea (objetivo-tiempo),otros. - Climas* 30 días
 SB y BS deben estar en la misma unidad - Enfermedad 02 días
de tiempo. - Faltas 02 días
- Vacación 15 días
Aprendamos a definir los ki: Total 113 días

- Grupo de personas que están vinculados  Clima: puede variar según el Tipo de Obra
laboralmente. y el Lugar.
a) Los BS de ley son iguales para todos en  Enfermedad: según:
definición pero No en monto. -Condiciones Externas: Tipo de trabajo,
b) Los BS pactados son iguales para todos en Clima, Condiciones de salubridad,
definición pero No en monto. Alimentos, Auxilio, otros.
c) Cada empleado es un cado diferente. -Condiciones Internas: Edad, Condiciones
Físicas, Genero, otros.
Esto indica que los ki de cada persona son  Faltas: según:
diferentes. -Eventos Familiares (cumpleaños, entierros).
Entonces se calcula k1, k2, k3…ki -Naturales: Fenómenos.
Un K y  Un F. -Bloqueos, paros, etc.
-Otros.
Las incidencias más comunes son:  NO es General
Ley 8 horas/día =48h/semana
 K1= Incidencia de la inactividad En la construcción a menudo es:
 K2= Horas extras Mañana: 7:30 - 12:00
 K3= Adicionales Pactados Tarde: 13:30 - 16:00
 K4= Descuentos Pactados Total 9 h * 5dias = 45h + 3h (sab) = 48h
 K5= Inclusión de la Antigüedad
 K6= Incidencias de los Aportes a Entidades Días Pagados
 K7= Incidencia de los Subsidios - Año 360 días
 K8= Incidencia de la Dotación - Aguinaldo 1 30 días
 K9= Incidencia del Transporte - Aguinaldo 2 30 días
 K10= Incidencia de la Alimentación - indemnización 30 días
 K11= Incidencia del Hospedaje - Desahucio 9 días
 K12= Incidencia de la Recreación Total 459 días
 K13= Incidencia de la Capacitación
 K14= Otros Días Trabajados
 K15= incidencia de la Mano de Obra - Año 360 días
Indirecta - Días No trab. 113 días
Total Trabajado 247 días
Detallaremos cada una de ellas:
Días Adicionales Pagados
 K1= Incidencia de la inactividad - Días Pagados 459 días
Inactividad: No se trabaja, pero se paga, - Año 360 días
son considerados en el costo. Ej Feriado,
Total Trabajado 99 días
Domingo, otros.

Se sugiere: 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 99


a) Considerar un año calendario como 𝑘1 = = ≅ 0.40
𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠 247
referencia.
b) Adaptar el análisis anterior [a cada 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠
situación] 𝑘1 =
𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


n = # de años de trabajo, promedio de año
Ejemplo (b): Supongamos la siguiente Obra: de trabajo.
Obra: Camino a = Factor de incremento (por el # de años)
Lugar: Tipnis
Duración: 4meses Ejemplo:
Inicio: 30 Ago. Grupo:
N°1  0.5 años
Días NO trabajados (1 año = 52 semanas) N°2  21.3 años
- Domingos 52 días N°3  4.5 años
- Sábados 52 días
- Feriados 12 días N°i  4.2 años
- Climas* 180 días Σ #### años
- Enfermedad 04 días
- Faltas 04 días ∑ 𝑎ñ𝑜𝑠
- Vacación 15 días 𝑛del grupo =
# 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
Total 267 días
 En Ingeniería Civil generalmente n=0, si es
Días Pagados que fuera un proyecto u obra chicas
- Año 360 días porque duran menos de 1 año. 𝑘5 = 0
- Aguinaldo 1 30 días  No siempre en obras chicas el 𝑘5 = 0, el
- Aguinaldo 2 30 días personal puede ser antiguo pero la obra es
- indemnización 30 días chica.
- Desahucio 9 días  En obras o proyectos grandes donde duran
Total 459 días más de un año, en este caso se toma en
cuenta 𝑘5 .
Días Trabajados  Grupo de antiguos
- Año 360 días  Grupo de nuevos
- Días No trab. 267 días
Total Trabajado 93 días  K6= Incidencias de los Aportes a Entidades
Existen Aportes: De ley y Pactados.
Días Adicionales Pagados
- Días Pagados 459 días Aportes por Ley:
- Año 360 días  AFP: Aporte al fondo de pensiones, fondo
Total Trabajado 99 días obligatorio para la vejez o invalidez, del
seguro a largo plazo. X % del monto
ganado
𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 99  Caja de Salud: Y % del monto ganado
𝑘1 = = ≅ 1.06  Otros: Z % del monto ganado
𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑠 93
Σ = W % Mensual

ESTA CLASES ME FALTA :c Aportes Pactados: Directamente viene en la


planilla descontado.
 K2= Horas extra -Sindicatos.
-Clubes.
 K3= Adicionales Pactados -Otros.
Σ = % Mensual
 K4= Descuentos Pactados
NOTA: Se aplica al total ganado del mes (en
 K5= Inclusión de la Antigüedad la planilla)
Factor de antigüedad  Incremento anual
por año.
𝑋%
𝑎=
100
𝑘 5 = 𝑎 (𝑛 − 1)

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


𝑊% Hr.
Ítem Cargo S.B. Adic. Desc. Antig. Total Firma
𝑘6 = (1 + 𝑘 2 + 𝑘 3 + 𝑘 4 + 𝑘 5 ) Extra
100
1 Gerente 6000 0 0 1000 200 5200
2 Capataz 3500 0 0 500 0 3000
MASA SALARIAL TOTAL o TOTAL MES = Total
3 Maestro 3000 0 0 100 0 2900
de dinero que se necesita para pagar a
###
nuestro Grupo
n ###
MASA SALARIAL TOTAL o TOTAL MES = 57500
-Se debe dar parte al MINISTERIO DE
TRABAJO con la planilla que se ha pagado a  Es dotar a todos lo implementos y
los obreros, con esto obtenemos un sello y se accesorios necesario para cumplir con su
va a la AFP, a la caja, etc., para pagar el TRABAJO y PERMANENCIA.
monto fijado.  No incluye equipos, muebles, arte.
 Se recomienda usar un año como periodo
 K7= Incidencia de los Subsidios de referencia.
Son pagos eventuales fijados por ley que
favorecen al ASEGURADOR y a sus DOTACION:
BENEFICIARIOS - Protección
ASEGURADOR: Al que trabaja - Uniformes
BENEFICIARIOS: los dependientes, esposas - Botiquín Trabajo y
hijos, padres, otros. - Mosquiteros
estadía
Surgen en hecho circunstanciales como ser - Insecticidas
y se tiene un factor de probabilidad. - Ambientadores
- Otros.
FACTOR DE SALARIO MINIMO
SUBSIDIO
PROBABILIDAD NACIONAL (meses) Se deberá tener en cuenta la Cantidad y la
Prenatal 0.17 5 Calidad de las dotaciones.
Natalidad 0.15 1
Lactancia 0.13 12 # Articulo Unidad Cantidad P.U. Costo
Sepelio 0.08 1 1 Casco A Pza. 10 500 5000
2 Casco B Pza. 100 200 20000
Ejemplo: S.M.N. = 1656 BS. 3 Mascara Pza. 20 100 200

1656 x 0.17 x 5 = 1407 Bs. n otros


1656 x 0.15 x 5 = 248 Bs. MONTO TOTAL (Bs/año) = 100000
1656 x 0.13 x 5 = 2583 Bs.
1656 x 0.08 x 5 = 132 Bs. 𝑀𝑂𝑁𝑇𝑂
Total = 4370 Bs/año 𝑘8 =
𝑀𝑆𝐵 ∗ 12
𝑀𝑂𝑁𝑇𝑂
𝑘7 = Cuando se estima por persona, por año:
𝑆𝐵𝑃 ∗ 12 𝑀𝑂𝑁𝑇𝑂
𝑘8′ =
𝑆𝐵𝑃 ∗ 12 ∗ #𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
Cuando se estima por persona, por año:

0.53 ∗ 𝑆𝑀𝑁
𝑘7′ =  K9= Incidencia del Transporte
𝑆𝐵𝑃 ∗ 12 - Dinero para el pasaje
- Pagar por un transporte
 K8= Incidencia de la Dotación
- Poner un servicio (alquilando o
 Conjunto de suministro de un grupo de
comprando)
trabajo para generar eficiencia,
- Otros.
comodidad, seguridad, salubridad.
OJO: K9 = puede ser igual a cero, se lo puede
 Es la acción de dotar a los obreros de todo
considerar al pago de mano de obra.
lo necesario para su trabajo de manera que
tenga todas las condiciones adecuadas. 𝑀𝑂𝑁𝑇𝑂
𝑘9 =
𝑀𝑆𝐵

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


Cuando se estima por persona, por año: - Reduce el rencor que tiene los obreros
contra otros.
𝑀𝑂𝑁𝑇𝑂 𝑥 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
𝑘9′ =
𝑆𝐵𝑃 Como ser:
 Canchas
 Futbolín
 Billar
 Cartas
 K10= Incidencia de la Alimentación  TV
- Dinero directo  Periódicos.
- Contratar un servicio
- Mixto 𝑀𝑂𝑁𝑇𝑂/𝑚𝑒𝑠
- Dar el servicio 𝑘12 =
𝑀𝑆𝐵
 Infraestructura
 Equipo  K13= Incidencia de la Capacitación
 Utensilios - Inducción
 Personal - Seminarios
 Insumos - Cursos
- Conferencias
En todos los casos será posible definir un monto - Eventos
de $ por este concepto. - Otros.
OJO: K10 = puede ser igual a cero, se lo puede
considerar al pago de mano de obra. 𝑀𝑂𝑁𝑇𝑂/𝑚𝑒𝑠
𝑘13 =
𝑀𝑆𝐵
𝑀𝑂𝑁𝑇𝑂 𝑥 𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜
𝑘10 =
𝑀𝑆𝐵  K14= Otros (Actividad Social)

Cuando se estima por persona, por año: 𝑀𝑂𝑁𝑇𝑂/𝑚𝑒𝑠


𝑘14 =
𝑀𝑆𝐵

𝑀𝑂𝑁𝑇𝑂 𝑥 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
𝑘10 =
𝑆𝐵𝑃  K15= incidencia de la Mano de Obra
Indirecta
 K11= Incidencia del Hospedaje
Puede ser total o parcial. a) En caso de Obras Grandes calcular
Formas de resolverlo: 𝐹 = (1 + 𝐾 ) de la MO.I.
- Dinero directo b) No calcular, y lo consideramos igual a la
- Contratar un servicio MO.D.
- Mixto 𝐹 = 2.87
- Dar el servicio
 Infraestructura
PLANILLA DE MANO DE OBRA INDIRECTA
 Equipo
 Mobiliario TOTAL
Ítem Cargo S.B. F Cant. Total
Ganado
 Utensilios
1 Jefe de Campo 3000 2.87 8940 1 ##
 Personal 2.87
2 Mensajero 2000 5875 2 ##
3 Portero 2500 2.87 7745 2 ##
𝑀𝑂𝑁𝑇𝑂 𝑥 𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜
𝑘11 =
𝑀𝑆𝐵 n ###
MONTO TOTAL MENSUAL = 115450 Bs.
Cuando se estima por persona, por año:
𝑀𝑂𝑁𝑇𝑂/𝑚𝑒𝑠

𝑀𝑂𝑁𝑇𝑂 𝑥 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝑘15 =
𝑘11 = 𝑀𝑆𝐵
𝑆𝐵𝑃

 K12= Incidencia de la Recreación


(Actividades Complementarias)
- Trata de las comodidades

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


Finalmente se tendrá la planilla de Mano de Procedimiento:
Obra
a) Valor de Compra
PLANILLA DE MANO DE OBRA b) Gastos
c) Elementos desgastables
Ítem Cargo S.B. F T.G./mes T.G./Hr. = C.H.
d) Valor de la reventa
1 Ing. JEFE 4000 3.01 12040 62 e) Valor recuperable
2 Capataz 3000 3.01 9030 48
f) Número de horas al año
3 Maestro 1 2500 3.01 7515 39
g) # de años del periodo
n h) Costo Horario de Recuperación
TOTAL GADO / HORA = ###### Bs. i) Cargas
j) Costo Horario Cargas
𝑇. 𝐺./𝑚𝑒𝑠 k) Costo Humano de Posesión
𝑇. 𝐺./ℎ𝑜𝑟𝑎 = l) Energía
30 ∗ 8
m) Grasas
T.G. /Hr. = C.H.  son colocados en el n) Aceites
formulario ii en el Precio Unitario. o) Filtros
p) Repuestos
Se recomienda hacer una lista maestra de
q) Reparaciones
Obra.
r) Elementos des-gastables
s) M.O. (chofer, operador, ayudante)
CALCULO DEL COSTO LOS EQUIPOS t) Otros
Se compran para apoyar la labor humana  u) Costo Horario de Funcionamiento
es una inversión de DINERO: v) Costo Humano Directo
w) Costo Horario Indirecto
- Conservar el capital x) Costo Hora Total
- Rentabilidad
- Ganancia Se detallar cada uno de estos:

La recuperación se hace atreves del tiempo a) Valor de Compra: Precio de adquisición


será Bs/tiempo (Bs/mes; Bs/dia; Bs/hora) del equipo.
Ejemplo: 100 000$
𝐶. 𝐻. = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜/# ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
b) Gastos
# Horas de trabajo del equipo, es decir de -Disponibilidad
cada hora de uso del equipo. -Carguío
La inversión de Dinero (Bs) tiene tres objetivos: -Embalaje
a) Recuperar el dinero (mantener el -Instalaciones
Capital invertido). -Aduana
b) Rentabilidad (tener un interés, aumentar Ejemplo: 20 000$
su inversión).
c) Ganancia (incrementar la renta). c) Elementos desgastables
Llantas, parabrisas otros.
Para este caso aparece también Ejemplo: 5 000$
Funcionamiento => COSTO
d) Valor de la reventa:
𝐶. 𝐷. = 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐶𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 + 𝐶𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏
= 𝟐𝟎 𝒂ñ𝒐𝒔
# 𝒅𝒆 𝒂ñ𝒐𝒔
𝐶. 𝑇. = 𝐶. 𝐷. +𝐶. 𝐼. Ejemplo: 20 000$

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


C3 = U = COSTO HORARIO DE FUNCIONAMIENTO
e) Valor recuperable
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑹𝒆𝒄𝒖𝒑𝒆𝒓𝒂𝒃𝒍𝒆 = 𝒆 = [𝒂 + 𝒃 − 𝒄 − 𝒅] P.U. C.H.
INSUMO PROD. Unidad CONS./Hr
$/Uni $/hr
Ejemplo: 95 000$ l-Energía Diésel Lt.
Gasolina Lt. 50 Lt/hr. 0.6 21
f) Número de horas al año [intensión] Electricidad kW
M-Grasa Tipo 1
Se suelo colocar 20 000 horas al año Tipo 2 Kg 0.1 Kg/hr 4.2 2.1
cuando se compra la máquina. Otros
g) # de años del periodo N-Aceites A/Motor
A/Caja
Ejemplo: 5 años Lt. 0.5 Lt/hr 3.0 0.3
A/Corona
Otros
h) Costo Horario de Recuperación O-Filtros Tipo 1
𝒆 Tipo 2 Pza. 0.3 Lt/hr 80 2.4
𝒉= Otros
𝒇∗𝒈
P-Repuestos Tipo R-1
Resulta importante considerar un Tipo R-2 Pza. 0.5 Lt/hr 20 10
incremento fuera de la compra. Otros
Ejemplo: Q-Reparación Rep-1
Rep-2 Gbl. 1 Gbl/hr 0.3 0.3
95000
ℎ= = 9.5 $/𝑎ñ𝑜 Otros
2000 ∗ 5 R-Elementos Llantas
0.06
Desgastables Cuchillas Gbl 200 0.12
Gbl/hr
i) Cargas/años Otros
S-Mano de Operador
- Interés X%
Obra Chofer
- Seguro Y% Hr. -- 4.2 4.2
Peon
- Impuestos Z% Otros.
- Otros W% . T-Otros -- -- 0 0 0

Σ = 10 %/año
u) Costo Horario de Funcionamiento
𝑢 =𝑙+𝑚+𝑛+𝑜+𝑝+𝑞+𝑟+𝑠+𝑡
j) Costo Horario Cargas
𝒈+𝟏 Ejemplo:
(𝟐 ∗ 𝒈) ∗ 𝒆 𝒊 $
𝒋= ∗ 𝑢 = 19,16
𝒇∗𝒈 𝟏𝟎𝟎 ℎ𝑟
Ejemplo: v) Costo Humano Directo
5+1 𝒗=𝒌+𝒖
( ) ∗ 95000 20
𝑗= 2∗5 ∗ = 1.2 $/ℎ𝑜𝑟𝑎 Ejemplo:
2000 ∗ 5 100 𝑣 = 10.70 + 19.16 = 29,86

k) Costo Humano de Posesión w) Costo Horario Indirecto


𝒌= 𝒉+𝒋 𝒘=%𝒖
Ejemplo: Ejemplo:
$
𝑘 = 9.5 + 1.2 = 10.70 𝑤 = 10$/ℎ𝑜𝑟𝑎
ℎ𝑜𝑟
x) Costo Hora Total

𝒙= 𝒗+𝒘

Ejemplo:
𝑥 = 29.86 + 10 = 39,86 $/ℎ𝑜𝑟𝑎

𝐶. 𝐻. = 𝑃. 𝑈.𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜 = 𝑥

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


Anexo 1: BENEFICOS SOCIALES

Las leyes sociales del país determinan el pago de beneficios sociales a todas las personas
asalariadas que deben ser involucradas dentro del costo de mano de obra. El
procedimiento para el cálculo se presenta a continuación:

Tabla 4. Resumen de Incidencias por Beneficios Sociales.

Incidencia por inactividad 64.13%


Incidencia por subsidio 2.68%
Incidencia por aportes 14.71%
Incidencia por antigüedad 0.26%
Incidencia por seguridad industrial e higiene 3.76%
TOTAL INCIDENCIA BENEFICIOS SOCIALES 85.54%
Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002.

Tabla 5. Incidencia de la Inactividad y de los Beneficios

Días / Año sin Jornales / Año


Descripción
producción Cancelados
Domingos 52 52
Feriados legales 10 10
Enfermedad 3 3
Ausencias justificadas 2 2
Ausencias injustificadas 2 0
Lluvias y otros 4 4
Día del constructor (26 de abril) 1 1
Aguinaldo 0 30
Indemnización anual 0 30
Desahucio 0 0
Prima 0 30
Vacación 15 15
Total 89 177

Días del año 365


Días efectivos de trabajo 276
Jornales cancelados 453
Incidencia por inactividad 64.13%
Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


Tabla 6. Incidencia de Subsidios

Salario Mín. Duración Porcentaje Anual/Obrero


Descripción
Bs/Mes Meses Obreros Bs.
Prenatalidad 430.00 5 4.00% 86.00
Natalidad 430.00 1 4.00% 17.20
Lactancia 430.00 12 4.00% 206.40
Sepelio 430.00 1 1.00% 4.30
Maternidad 377.50 3 0.50% 13.16
Total 313.90
Salario/Día Salario/Mes Porcentaje Salario
Mano de Obra
Bs. Bs. Obreros Ponderado/Mes
Peón 25.00 750.00 40% 300.00
Ayudante 30.00 900.00 25% 225.00
Albañil 2da. 40.00 1,200.00 20% 240.00
Albañil 1ra. 45.00 1,350.00 10% 135.00
Especialista 50.00 1,500.00 5% 75.00
Total 5,700.00 100% 975.00
Salario anual
11,700.00
ponderado

Incidencia por subsidio 2.68%

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

Tabla 7. Aportes a Entidades.

Descripción Patronal Laboral

Cajas de Salud 10.00% 0.00%


Infocal 1.00% 0.00%
Provivienda 2.00% 0.00%
Seguro de riesgo profesional (AFP) 1.71% 12.21%
Total 14.71% 12.23%
Incidencia por aportes 14.71%

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

Tabla 8. Antigüedad.

Porcentaje sobre 3 salarios mínimos


5.00%
(hasta 4 años)
Salario mínimo 430.00
Porcentaje de obreros beneficiados 4.00%
Monto anual Bs./obrero 30.96
Incidencia por antigüedad 0.26%

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

Tabla 9. Seguridad Industrial e Higiene.

Uso Precio Precio


Descripción
Anual/Obrero Unitario Total/Obrero
Botas de goma 20% 90.00 18.00
Guantes de cuero 200% 15.00 30.00
Cascos 100% 50.00 50.00
Botiquín 1% 120.00 1.20
Guantes de goma 10% 35.00 3.50
Botines de seguridad 100% 200.00 200.00
Overol 100% 80.00 80.00
Protectores auditivos 30% 10.00 3.00
Cinturón de seguridad 5% 490.00 24.50
Respiradotes 10% 253.00 25.30
Antiparras 20% 20.00 4.00
Total 439.50
Salario anual ponderado 10.00

Incidencia por seguridad industrial e higiene 3.76%

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


Anexo 2: LISTA MAESTRA MANO DE OBRA

DESCRIPCION UNIDAD PRECIO UNITARIO


Ayudante jrnl 80
Ayudante (carpintero) jrnl 80
Ayudante (cerrajero) hr 10
Ayudante (electricista) jrnl 80
Ayudante (encofrador) jrnl 70
Ayudante (fierrista) jrnl 80
Ayudante (pintor) jrnl 80
Ayudante (plomero) jrnl 80
Ayudante 2 hr, 10
Ayudante 6 hr 10
Ayudante De Albañil hr 8.75
Ayudante de albañil hr 10
Ayudante de pintor hr 8.75
Capataz jrnl 150
Colocador de alfombras hr 15
Colocador de cielo falso de plastoform hr 15
Colocador de cielo falso de yeso aprensado hr 15
Instalación de tina de hidromasaje Gbl. 1,500.00
Maestro albañil jrnl 140
Maestro albañil hr 20
Maestro carpintero jrnl 150
Maestro cerrajero jrnl 400
Maestro cerrajero jrnl 120
Maestro colocador de cubierta de jatata hr 15
Maestro electricista jrnl 150
Maestro encofrador jrnl 160
Maestro fierrista jrnl 160
Maestro pintor jrnl 150
Maestro pintor hr 13.75
Maestro plomero jrnl 150
Maestro vidriero hr 12
Montador de tubería hr 15
Operador de Compactadora de rodillo hr 23.1
Operador de equipo liviano hr 5.04
Operador de Motoniveladora hr 23.1
Operador de Pala cargadora hr 23.1
Operador de Retro-excavadora hr 23.1
Operador de Tractor oruga hr 23.1
Operador de Volquete hr 12.16
Peón jrnl 50
Personal de instalación de acondicionadores de aire hr 12.16

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”


Personal de instalación de calefón hr 39.52
Personal para instalación de obrador Gbl 100
Personal para instalación eléctrica Gbl 6.08
Personal para instalación hidráulica Gbl 6.08
Personal para instalación sanitaria Gbl 6.08
Personal para limpieza m2 6.2
Personal para replanteo Gbl 121.6
Topógrafo hr 20
Fuente: (2015) http://www.insucons.com/insumos/mano-de-obra

Anexo 3: LISTA MAESTRA EQUIPOS

DESCRIPCION UNIDAD PRECIO UNITARIO


Aguatero hr 79.16
Amoladora hr 2.5
Andamio metálico (2 módulos) hr 1.25
Compactadora de rodillo hr 182.4
Equipo de soldadura hr 17
Guinche hr 42
Máquina para corte de hormigón hr 95
Maquinaria para limpieza m2 3.88
Mezcladora 350 lts (1 bolsa) hr 30
Motobomba hr 26.84
Motoniveladora hr 273.6
Pala cargadora hr 334.4
Plataforma para andamio metálico hr 1.25
Retro-excavadora hr 241.5
Teodolito hr 50
Tractor oruga D-6 hr 364.8
Tractor oruga D-7 hr 364.8
Vibradora de inmersión hr 22
Volquete de 5 m3 hr 80.5

Univ. Ederson Cuellar Terán “CHAKAL”

También podría gustarte