Está en la página 1de 5

Campo Las Palmas

1. Generalidades

1. 1 Localización

El campo Las Palmas, 10 km al sureste de Tiguaje, fue descubierto


en 1928 según indicaciones de geología de superficie, en
concesiones de la British Petroleum Company transferidas a la
Standard Oil Company of Venezuela. Se perforaron trece pozos

2. Estructura

En la base de la sección perforada se encontraron arcillas, arenas y


conglomerados de la Formación Castillo (Oligoceno y Mioceno
inferior) de ambiente somero costero y continental, que contiene las
arenas denominadas localmente Patiecitos y las arenas de Monte
Claro ("Arenas Superiores").

Continúa la estratigrafía con la Formación Agua Clara (Mioceno


inferior tardío), de aguas moderadamente profundas a someras,
concordante y transicional, unidad lutítica con arenas limosas o
calcáreas intercaladas, que incluye las arenas de Las Palmas.

Sobre Agua Clara, sigue el Grupo La Puerta (Mioceno medio y


superior), de lutitas con areniscas y arcillas de ambiente piemontino
y continental a somero costero.

Al noroeste de los campos Tiguaje y Palmas, separados por la falla


Oca-Chirinos y en el sector más alto del Bloque Dabajuro, la
interpretación sísmica muestra dos elevaciones estructurales en
donde Maraven perforó dos pozos profundos, QMC-1X (1979) y
QMD-1X que encontraron un Basamento que parece tener relación
genética con el de La Paz-Mara, y una secuencia cretácica muy
similar a la de los campos productores al oeste de la Cuenca de
Maracaibo. QMC-1X alcanzó el Paleoceno a 9.240', las calizas
cretácicas a los 12.377' y el basamento ígneo a 14.800'.

El pozo QMD-1X indicó que durante el Paleoceno se depositaban


en el sector sedimentos de la Formación Guasare, mientras que en
las áreas vecinas se encuentra una litología tipo Marcelina. La
columna estratigráfica suprayacente es muy completa y permite su
división en las unidades formacionales asignadas a la región central
de Falcón.

El pozo QMD-1X señala una sedimentación oligo-miocena al sur y


sureste de la Plataforma de Dabajuro, representada por las
formaciones Castillo y Paraiso, en facies más marinas que en la
región de Dabajuro.

3. Estratigrafía

En Las Palmas se refleja la estructura regional al sur del


levantamiento de Borojó, donde aflora el Eoceno medio
demarcando un anticlinal de rumbo noreste-suroeste, relativamente
estrecho y de buzamiento apretado. En el flanco norte se presentan
dos elevaciones estructurales menores; en la más septentrional se
perforaron los pozos de Las Palmas. Las estructuras están cortadas
por fallas longitudinales, y en el extremo oriental por una falla
transversal que limita el levantamiento.

La falla Las Palmas, casi vertical y con buzamiento norte, sube en el


bloque sur la Formación Agua Clara hasta colocarla al nivel del
Grupo La Puerta, que aflora al norte.
3.1 Formacion Castillo

De acuerdo a la descripción original de Wheeler (1960), la


Formación Castillo se caracteriza por una secuencia litológica
altamente variable, lateral y verticalmente y por la presencia de
gruesas capas de areniscas y conglomerados. En el área tipo, la
parte inferior de la formación muestra un predominio de limolitas y
arcillas, de color gris, compactas, masivas; las lutitas son físiles,
marrón oscuro, carbonáceas, con delgadas capas de carbón; las
areniscas son de grano medio a grueso, con estratificación cruzada
y se presentan en capas de 1 a 40 m de espesor. La parte superior
de la unidad se caracteriza por el predominio de areniscas y
conglomerados. Las areniscas son similares a las de la parte
inferior, pero contienen delgados lentes de conglomerados con
guijarros de cuarzo blanco, cuarzo ahumado y areniscas calcáreas,
cementados generalmente por óxidos de hierro; las limolitas y
arcillas en esta parte de la formación son arenosas, grises,
amarillas, rojas o púrpuras y localmente cabonáceas. Estas facies
ocurren, además del área tipo, en Vega Oscura y en el noroeste de
Lara.

Hacia el centro de la cuenca (este), las areniscas se hacen de


grano más fino y pierden el aspecto multicolor, tomando colores
oscuros; se disponen también en capas de menor espesor,
superando rara vez los 2 m; las lutitas son de colores oscuros,
localmente limosas, carbonáceas, con raras intercalaciones de
lignitos. Aquí se encuentran también esporádicas intercalaciones de
calizas arenosas de color oscuro, de hasta 1 m de espesor.

3.2 Formación Agua Clara


En su localidad tipo, Liddle (1928) describe la formación como
formada por lutitas ferruginosas, concrecionarias, arenosas y
yesíferas de color gris negruzco, con intercalaciones delgadas de
areniscas limosas y calcáreas, localmente glauconíticas y
fosilíferas, de color verdoso a gris, modificado por manchones
rojizos en supeficies meteorizadas. Wheeler (1960) amplía esta
descripción, mencionando que las lutitas son muy fosilíferas y se
encuentran pobremente estratificadas a masivas. Las areniscas son
de color canela a gris verdoso, limosas, compactas y calcáreas. Las
calizas son delgadas, arcillosas, fosilíferas, de color gris oscuro que
meteoriza a marrón. Díaz de Gamero (1989) menciona que, en el
Surco de Urumaco, las lutitas de la parte media de la formación son
frecuentemente calcáreas. La parte superior de la unidad está
compuesta de lutitas localmente carbonosas, con muchos restos de
plantas, algunos carbones de hasta 0,5 m de espesor y algunas
capas delgadas de areniscas de grano fino, laminadas, micáceas,
con muchos restos vegetales.

Según Wheeler (1960), en las partes noroccidental del distrito


Democracia y nororiental del distrito Buchivacoa, la Formación Agua
Clara se puede dividir en dos miembros. El inferior, Miembro
Cauderalito, es de calizas, lutitas, limolitas y areniscas
interestratificadas. El superior, Miembro Santiago, es esencialmente
lutítico, con pocas areniscas interestratificadas.

4. Producción

Los intervalos petrolíferos se encuentran en la arena Patiecitos, de


la Forrnación Castillo. "Las Arenas Superiores" o arenas de Monte
Claro (Formación Castillo) y las arenas de Las Palmas (Formación
Agua Clara) mostraron petróleo, sin producción comercial. Las
operaciones en el campo Las Palmas cesaron en 1930.

También podría gustarte