Está en la página 1de 23

GESTION DE REDES DE DATOS 681346

APRENDIZES:
YULISA MORALES VILLEGAS
KATIA JIMENEZ
YENNIFER RUIZ CHICO
LEIDYS CABEZA
LISETH ESCUDERO
ALEJANDRO CASTILA
SEGURIDAD INDUSTRIAL ¿QUÉ ES?

La seguridad industrial es un área


multidisciplinaria que se encarga
de minimizar los riesgos de
accidentes en la industria, ya que
toda actividad industrial tiene
peligros que necesitan de una
correcta gestión .

2
ALGUNOS CONCEPTOS QUE SE EMPLEAN EN
LA SEGURIDAD INDUSTRIAL:
 incidente de trabajo: según la resolución 1401/07 es un suceso
acaecido en el curso del trabajo o en relación, que tuvo el
potencial de ser un accidente en que hubo personas
involucradas sin que sufriera lesiones o se presentara daño a la
propiedad o perdida en los procesos .
 accidente de trabajo: ley 1562/2012 Art 3, todo suceso repentino
que sobre venga por causa u ocasión y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica una invalidez o la muerte.
 acto inseguro: se refiere a cualquier acto personal que pueda
causar un accidente por la violación de una norma de seguridad
establecida.
3
 condición insegura: se refiere a las condiciones físicas o
mecánicas en las que se encuentran los elementos materiales
que constituyen el ambiente de trabajo.
 Consecuencia: Es la valoración de daños posibles debidos a un
accidente determinado o a una enfermedad profesional.
 Costos de los Accidentes de Trabajo: Existen dos tipos de costos:
los directos causados por indemnizaciones, asistencia médica y
hospitalaria y los indirectos provocados por los gastos de
fabricación y todos aquellos cuya incidencia varía según el
proceso productivo.
 Ausentismo: Es la ausencia al trabajo ya sea por enfermedad,
accidente o por otras causas diferentes (sociales, familiares,
entre otras).
 Auditoria: Busca determinar si se están llevando a cabo los
logros propuestos con condiciones optimas para el desarrollo y
establecer que falta y que sobra.
 Cronograma de Actividades: Es el registro detallado del plan de
acción del programa de Salud Ocupacional.
4
 Diagnóstico de Condiciones de Trabajo: análisis del panorama de
factores de riesgo, con la participación directa de los
trabajadores a través de instrumentos como lista de chequeo,
auto reporte, informes de incidentes, entre otros .
 Daño: Es la consecuencia producida por un peligro sobre la
calidad de vida individual o colectiva.
 Desempeño: Resultados medibles del sistema de gestión en
seguridad industrial y salud ocupacional.
 Equipo de Protección Personal: Equipo que lleva el trabajador
para que se proteja de cualquier riesgo.
 Evaluación de Riesgos: Proceso general donde se estima la
magnitud de un riesgo y se decide si éste es tolerable o no.
 Fatalidad: Muerte ocasionada por un accidente de trabajo, sin
importar el tiempo que transcurra entre una lesión y ésta.
 Inspección de Seguridad: Es aquella en la cual un equipo
conformado por personas especialistas en Seguridad Industrial y
Salud Ocupacional, evalúan los diferentes tipos de riesgo
mediante la observación y análisis de los mismos.
5
 Identificación del Peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y
definir sus características. Es considerado como un “casi accidente”.
 Incapacidad Permanente Parcial: Es aquella que se presenta cuando el
afiliado a riesgos profesionales, como consecuencia de un accidente de
trabajo o de una enfermedad profesional, sufre una disminución parcial,
pero definitiva, de algunas de sus facultades necesarias para realizar su
labor habitual. Esto implica una pérdida de capacidad laboral mayor al
5% pero inferior al 50%.
 Lesión Orgánica: Cuando se presenta un accidente que afecta algún
órgano o una parte del cuerpo.
 Lesión de Trabajo: Daño físico, lesión o enfermedad ocupacional sufrida
por una persona, que se origina durante el curso del trabajo o como
consecuencia del mismo

6
 Identificación del Peligro: Proceso para reconocer si existe un
peligro y definir sus características. Es considerado como un
“casi accidente”.
 Incapacidad Permanente Parcial: Es aquella que se presenta
cuando el afiliado a riesgos profesionales, como consecuencia de
un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, sufre
una disminución parcial, pero definitiva, de algunas de sus
facultades necesarias para realizar su labor habitual. Esto implica
una pérdida de capacidad laboral mayor al 5% pero inferior al
50%.
 Lesión Orgánica: Cuando se presenta un accidente que afecta
algún órgano o una parte del cuerpo.
 Lesión de Trabajo: Daño físico, lesión o enfermedad ocupacional
sufrida por una persona, que se origina durante el curso del
trabajo o como consecuencia del mismo

7
OBJETIVO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.

La seguridad Tiene por objeto


establecer medidas de prevención de
los accidentes y enfermedades de
trabajo, tendientes a lograr que las
prestaciones se desarrollen en
condiciones higiene y medio
ambiente adecuado para los
trabajadores.

8
Característica de la seguridad
 la seguridad industrial requiere de la protección de los trabajadores (con la
vestimentas necesarias) y su monitoreo medico.
 La implementación de controles técnicos y la formación vinculada al control
de riesgo.
 La seguridad industrial siempre es relativa, ya que es imposible garantizar
que nunca se producirá ningún tipo de accidente.
 Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es el uso de
estadística que le permite advertir en que sectores suelen producirse los
accidentes para extremar las precauciones.
 La innovación tecnológica, recambio de maquinarias, la capacitación de los
trabajadores y los controles habituales son algunas de las activadas
vinculadas a la seguridad industrial.

9
ACTIVIDADES DEL PROG DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Demarcación y señalización de Áreas:
Deberá existir una adecuada planificación y demarcación de áreas en
todas las secciones de la empresa, incluyendo puestos de trabajo,
Áreas de almacenamiento, circulación, ubicación de máquinas y equipos

contra incendio; junto con un programa para su mantenimiento.

Programas de inspecciones generales:


Deberá establecerse un programa de inspecciones generales a todas
las áreas de la empresa, mediante el cual se mantendrá control sobre las

causas básicas que tengan alto potencial de ocasionar pérdidas para la empresa.

10
Plan de Emergencias y Evacuación.

 Un plan de emergencia es el arma fundamental de un


grupo de trabajo ante una situación de incendio. Es
necesario en el plan, establecer roles y
responsabilidades. Saber qué hacer y donde dirigirse
en una eventualidad es un conocimiento que puede
salvar vidas.

11
 Definición del Plan de emergencia.
El plan de emergencia consiste en organizar el grupo humano para
enfrentar posibles situaciones de riesgo en un incendio.
Normalmente en la organización del plan se establece el rol y
procedimiento de cada individuo. El plan de emergencia debe
adecuarse a las características de cada lugar. En un plan de
emergencia común se procede de una manera regular y de eficacia
para resolver la situación. Una vez que se ha finalizado la situación
de incendio, el jefe de emergencia debe evaluar la situación. De este
modo puede indicar ordenar y limpiar el sector, informar para
restablecer los servicios o no.
 Simulacros.
En los simulacros de un plan de emergencia se permite
el entrenamiento de los equipos en las funciones previstas
en el plan. Se detectan posibles circunstancias no tenidas
en cuenta en el plan de emergencia, o anomalías en el
desarrollo de las funciones a realizar.

12
PASOS PARA EVITAR ACCIDENTES

 Conformación del grupo de análisis de riesgos


A este punto con frecuencia se le critica y se le califica como "burocrático"
cuando en realidad es básico para un análisis adecuado.
 Controles Actuales
Identificados los peligros y las posibles consecuencias, se procede con la
identificación de los controles existentes para evitar la ocurrencia de esas
consecuencias.
 Determinación del riesgo
Con la información recaudada hasta este punto, se determina el riesgo. O
sea, la probabilidad de que ocurra el accidente o pérdida.

13
RIESGOS EN EL TRABAJO
En el Art 4 de la ley 31/1995 define el término como: la posibilidad
de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de su
trabajo
Todo trabajador está expuesto a distintos riesgos derivados de la
condición del trabajo que si no se conoce o no están analizados y
evaluados, pueden desencadenar una alteración a la salud; propiciada
por un accidente de trabajo, una enfermedad profesional

14
TIPOS DE RIESGOS
Riesgos medio
ambiental
Riesgos de
Riesgos
carácter
biológicos
psicológico

Riesgos Físicos
Tipos de Riesgos
Riesgos Químicos

15
CONTROLES ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 CONCEPTO DE CONTROL:
El control es la función administrativa por medio de la cual se
evalúa el rendimiento.
Control administrativo:
- Abandono o relocalización,
-Turnos de trabajo,
-Capacitación y entrenamiento,
-Implementación de procedimientos,
-Inspección y monitoreo,
-Otros.
16
Equipo Protección Personal (Protege al
trabajador de daños mayores):
-Protección cabeza,
- Protección respiratoria,
- Protección del cuerpo,
- Protección de partes especificas del
cuerpo.
 Orden y aseo
En coordinación con los jefes de cada área se
establecerán mecanismos para la implementación de un
programa de orden y aseo, que sirva a su vez como
motivación y concursos entre áreas.
17
Programa de mantenimiento.
Deberá implementarse un adecuado programa de
mantenimiento de maquinaria, equipos y herramientas
manuales principalmente de tipo preventivo a fin de
evitar daños mayores que a su vez pueden causar
riesgos a los trabajadores.
 Investigación y análisis de accidentes/ incidentes.
Es el establecimiento de procedimientos para el
análisis de los accidentes de trabajo tales como:
reporte, investigación, responsables, análisis de
causalidad, controles, seguimiento, etc.

18
Algunos Implementos de seguridad

19
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Protección Respiratoria

Guantes Industriales

Protección Auditiva

Calzado Seguridad

Protección Corporal

Protección Visual

Cascos

20
NORMAS
 La Certificación NTC - OHSAS 18001 (Occupational
Health and Safety Assesment Series) : herramienta
que facilita la integración de seguridad y salud
ocupacional con los requisitos de calidad ISO 9000 y
de administración ambiental ISO 14000.
 Alianza ICONTEC – Consejo Colombiano de
Seguridad: Alianza facultada para operar como
organismo de certificación gracias a su
infraestructura, experiencia, imparcialidad y
profesionalismo comprobado.
21
Conclusión
 Para que se tenga un sistema de seguridad eficaz es necesario
que se respeten las norma establecidas per el sistema sino son
respetadas tanto por los empleados como los directivos retraerá
como consecuencia daños irreversibles que perjudique a los que
laboran dentro de la empresa.
 Es necesario también tomar plena conciencia de que la difusión
de los conceptos de seguridad debe darse en todos los niveles,
buscándose siempre la más alta colaboración y participación.
 La prevención de accidentes requiere de mucho esfuerzo, tiempo
y dinero; pero representa una buena inversión de todos estos
recursos, puesto que produce buenos resultados.

22
GRACIAS!!!

23

También podría gustarte