Está en la página 1de 34

SIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

“Efecto de los efluentes mineros en las poblaciones cercanas a la mina Shahuindo-


Cajabamba”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR:

ALTAMIRANO GUILLERMO, KEVIN JHORDAN

ASESOR:

EUSEBIO ANTONIO ARAUJO.

AREA DE INVESTIGACIÓN:

GESTIÓN AMBIENTAL MINERA

TRUJILLO – PERÚ
Contenido
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4
2. ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL ........................................................................... 5
2.1. Antecedentes ................................................................................................................ 5
2.2. Actividad minera en la zona ....................................................................................... 6
2.3. Marco legal .................................................................................................................. 6
2.3.1. Autoridades nacionales, regionales y municipales ........................................... 6
2.3.2. Normativa ambiental aplicable .......................................................................... 7
3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 14
3.1. Empresa ..................................................................................................................... 14
3.2. Ubicación del proyecto .............................................................................................. 14
3.3. Tipo de recurso a explotar ........................................................................................ 14
3.4. Cantidad de reservas ................................................................................................. 14
3.5. Cronograma por etapas de las actividades del proyecto ....................................... 15
3.6. Principales actividades para desarrollar en cada etapa del proyecto .................. 15
3.6.1. Etapa de construcción ....................................................................................... 15
3.6.2. Etapa de operación ............................................................................................ 16
3.6.3. Etapa de cierre................................................................................................... 17
3.7. Personal ...................................................................................................................... 17
4. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA
AMBIENTAL Y SOCIAL ........................................................................................................ 18
4.1. Área de influencia ambiental ................................................................................... 18
4.2. Área de influencia socioeconómica .......................................................................... 18
4.3. Determinación del área de influencia directa ......................................................... 18
5. LINEA BASE AMBIENTAL SOCIAL ........................................................................... 18
5.1. Línea base ambiental ................................................................................................ 18
5.1.1. Ambiente físico .................................................................................................. 18
5.1.1.1. Ubicación y Accesos ...................................................................................... 18
5.1.1.2. Clima y Meteorología .................................................................................... 19
5.1.1.3. Calidad de Aire .............................................................................................. 20
5.1.1.4. Niveles de Ruido ............................................................................................ 23
5.1.1.5. Geología .......................................................................................................... 25
5.1.1.6. Geomorfología y relieve ................................................................................ 25
5.1.1.7. Mineralogía .................................................................................................... 25
La alteración supergénica y la oxidación se producen a profundidades variables que van
desde los 15 m hasta los 200 m bajo la superficie. En las facies de óxidos producto de la
meteorización, el oro está asociados con la jarosita y la hematita. En las facies de sulfuros
el oro es generalmente de grano muy fino. La pirita de grano fino forma asociación cercana
con la mineralización de oro y se presentan como diseminaciones y vetillas y cuerpos
semi-masivos. También se han reportado tetrahedrita, calcopirita, esfalerita, blenda, galena,
arsenopirita, estibina, y covelina. ........................................................................................ 25
La alteración hidrotermal produce un enriquecimiento en hierro, potasio, arsénico, bario,
bismuto, cobre, mercurio y plomo, y el agotamiento de calcio y zinc. Cabe indicar,
asimismo, que en COVEMAL´T se registra también pirofilita, alunita, y diáspora. .......... 26
5.1.1.8. Sismicidad ...................................................................................................... 26
5.1.1.9. Fisiografía ...................................................................................................... 26
5.1.1.10. Suelos .............................................................................................................. 27
5.1.1.11. Hidrología ...................................................................................................... 27
5.1.1.12. Calidad de Aguas Superficiales .................................................................... 28
5.1.1.13. Recursos Hídricos Subterráneos .................................................................. 28
5.1.1.14. Geodinámica Externa ................................................................................... 29
5.1.2. Ambiente biológico ................................................................................................ 29
5.1.2.1. Flora y vegetación terrestre .......................................................................... 29
5.1.2.3. Biología Acuática ........................................................................................... 31
5.2. Componente socioeconómico .................................................................................... 31
5.2.1. Socioeconómico .................................................................................................. 31
5.2.1.1. Línea Base del Área de Influencia Social Directa del Proyecto ................ 31
g) Tráfico ........................................................................................................................ 33
Vías de accesos principales que comunican a las poblaciones cercanas ............................. 33
5.3. Componente cultural................................................................................................. 33
5.3.1. Patrimonio Arqueológico .................................................................................. 33
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL ............... Error! Bookmark not defined.
1. INTRODUCCIÓN

El presente documento consiste en la solicitud de aprobación del Estudio de


Impacto Ambiental (EIA) del proyecto COVEMAL’T, perteneciente a Minera Pan
American Silver.

El Proyecto COVEMAL’T está ubicado en los distritos de Sarín, Cachicadan y


Quiruvilca, en las provincias de Sánchez Carrión y Santiago de Chuco, departamento de
La Libertad, en el norte andino del Perú, aproximadamente a 168 km de la ciudad de
Trujillo, y a 722 km de la ciudad de Lima (Ver Figura 1). El proyecto se ubica en la
cabecera de las cuencas Crisnejas y Santa, principalmente en el rio Moyobamba y
Angasmarca, a 11 km al Sur de la mina la Arena y a 18 km de la mina Lagunas Norte, las
altitudes varian entre los 3500 y 4000 m.s.n.m.

El área evaluada por la línea base ambiental quedará delimitada principalmente


por la Cuenca Crisnejas, la misma que está conformada por el rio Yamobamba, que se
une con el rio Caracmaca y Sanagoran, para finalmente desembocar en el Rio
Condebamba, además se tiene pequeñas quebradas cuyas aguas se juntan con el Rio
Francisco, formando el Rio Angasmarca. Esta junta sus aguas con las del Rio Sarin, Rio
Pelagatos y forman el Rio Santa. El área presenta numerosas filtraciones de la parte alta,
configurando en algunos sectores un ambiente con presencia bofedales. Otra
característica del área de estudio es la existencia de diversas lagunas como la Laguna
Huangacocha, Laguna verde, Laguna negra, y acuíferos almacenados en zonas de
depresión de los cerros (Ver Figura 2).

El presente Proyecto se basará en la extracción de óxidos para la recuperación y


tratamiento del metal Oro, emplazado en rocas sedimentarias e intrusivas, el método de
explotación será a tajo abierto, luego será tratado con solución cianurada en el proceso de
lixiviación, para después ser recuperada con carbón activado, para lo cual se requiere
hacer una evaluación ambiental de los componentes actuales de la zona donde se localiza
este yacimiento.

Actualmente, las exploraciones geológicas y el planeamiento de mina han


determinado que el depósito contiene reservas probadas y probables de 44 Millones de
toneladas de mineral con ley promedio de oro 0,4 gramos por tonelada. Pan American
Silver tiene planificado desarrollar el Proyecto COMEVAL´T, el cual consistirá en la
explotación del metal Oro emplazado en dos tipos de litología: sedimentaria (arenisca) e
intrusivas (rolita) con contenido de cobre en baja cantidad. Se tiene prevista la extracción
de 8000 TM/día de material (mineral, roca de desmonte y mineral de baja ley); a través
de la fórmula de Taylor se estimó la vida útil de 15 años con proyección a una posible
ampliación como vaya avanzando el proyecto (incluyendo el preminado). El monto
estimado de inversión del proyecto COVEMAL’T asciende a $ 183.7 Millones.

La descripción del área de estudio comprende cuatro ambientes: físico, biológico,


de interés humano y socioeconómico. Para el ambiente físico se realizaron evaluaciones
de: clima y meteorología, calidad de aire, niveles de ruido y vibraciones, geomorfología
y relieve, geoquímica, geología, sismicidad, hidrología, hidrogeología, suelos, calidad de
agua superficial y subterránea, y calidad de sedimentos. Las evaluaciones de zonas de
vida, flora y vegetación, fauna terrestre y vida acuática formaron parte del ambiente
biológico; los estudios del ambiente de interés humano incluyeron los aspectos del
paisaje, restos arqueológicos y tráfico vial. En cuanto al ambiente socioeconómico, se
evaluó la línea base socioeconómica del área de estudio general, del área de estudio
específica, y se evaluaron los grupos de interés del proyecto.

La línea base socioambiental del área de estudio ha sido evaluada desde el 2015
por diversas empresas consultoras, tales como Water Management Consultants, Golder,
SGS del Perú S.A.C., entre otras. Se han realizado distintos estudios de línea base
socioambiental, en especial relacionados con la hidrología, hidrogeología y calidad del
agua superficial y subterránea de la zona; además, también se han elaborado estudios de
línea base social, flora y vegetación, fauna terrestre, suelos, calidad del aire, restos
arqueológicos, etc. Para la presente descripción del área de estudio se han utilizado los
estudios más relevantes, así como los más recientes.

2. ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL


2.1. Antecedentes

Las actividades de cateo y prospección del proyecto COVEMAL iniciaron en el


año 2015, por la compañía CEDIMIN (Compañía de exploraciones, Desarrollo e
Inversiones Mineras). En los estudios de las muestras se tiene la presencia del metal
precioso oro. A partir de año 2015 el proyecto COVEMAL se unió a las operaciones
de Panamerican Silver, a partir de entonces se desarrollaron los estudios de
hidrogeología, geotecnia, así como la gestión de obtención de tierras y permisos para
realizar exploraciones más detalladas, a través de perforaciones diamantinas con
taladros NQ, BQ, HQ, etc. Así como también el uso de perforaciones de aire reverso
(RC), permisos para el uso de agua, energía, y suelo, rescatando las áreas
arqueológicas del área del proyecto. En el año 2017 se inicia el proceso de capacitación
a trabajadores y obreros de la zona de influencia directa y especialistas, técnicos –
profesionales.

El proyecto COVEMAL cuenta actualmente con la titularidad de 19 concesiones


mineras; de las cuales todas, han sido englobadas en la denominada “Acumulación
COVEMAL’T”.

2.2. Actividad minera en la zona

Gran parte donde se desarrolla el proyecto COVEMAL, (y áreas aledañas)


presenta actividad minera. Actualmente, se tiene a dos empresas minera grandes como
son: Barrick Misquichilca (Lagunas norte) y Pan American Silver Perú S.A.C. (La
Arena), siendo la segunda la dueña de este proyecto, también se cuenta con la mina La
Virgen, San Simón. Estas minas se explotan a cielo abierto, en su mayoría tratan el oro
como producto principal. También se cuenta con minas subterráneas como es
Quiruvilca.

El departamento de La Libertad por si solo se puede decir que es una región de


alto potencial minero, existe un gran número de empresas mineras dedicadas no solo
a la explotación del metal de interés en el proyecto como es el oro, sino también
procesan metales bases, siendo de gran importancia en el PBI del país.

2.3. Marco legal

A continuación, se lista la legislación Ambiental Aplicable al Proyecto, se presentan


las normas legales potencialmente aplicables al Proyecto, que incluye el número de la
norma legal y las instituciones reguladoras de acuerdo con cada norma identificada

2.3.1. Autoridades nacionales, regionales y municipales


2.3.1.1. Ministerio de energía y minas (MINEM)
 Dirección General de Minería (DGM)
 Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM)
 Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).
2.3.1.2. Ministerio de agricultura (MINAGRI)
 Autoridad Nacional del Agua (ANA)
 Autoridades Administrativas del Agua (AAA)
 Autoridades Locales del Agua (ALA)
 Tribunal de Resolución de Controversias Hídricas
 Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRCH).
2.3.1.3. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
 Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA)
 Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (Provías
Nacional).
2.3.1.4. Ministerio de Salud (MINSA)
 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
 Dirección de Ecología y Protección del Ambiente (DEPA)
 Dirección de Saneamiento Básico (DISABA)
 Dirección de Salud Ocupacional (DISO).
2.3.1.5. Ministerio del interior
 Dirección General de Control de Servicios de Seguridad de Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC)
 Dirección Antidroga de la Policía Nacional (DIRANDRO).
2.3.1.6. Ministerio de cultura
2.3.1.7. Organismo Supervisor de Inversiones en Energía y Minería
(OSINERGMIN)
2.3.1.8. Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo
2.3.1.9. Ministerio de ambiente (MINAM)
 Tribunal de Solución de Controversias Ambientales (TSCA)
 Organismo de Evaluación Fiscalización Ambiental (OEFA)
 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).
2.3.1.10. Gobiernos regionales
 Dirección Regional de Energía y Minas (DREM).
2.3.1.11. Municipalidades
2.3.2. Normativa ambiental aplicable
2.3.2.1. Normativa ambiental general del medio ambiente
 Constitución Política del Perú - Poder Ejecutivo
 Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611 y sus modificatorias) - Poder
Legislativo
 Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente
(D.L. N° 1013 modificado por D. Leg. N° 1019) - Poder Ejecutivo/PCM
 Código Penal –Título XIII (D. L. N° 635, modificado por Ley N° 26828,
Ley N° 28154 y Ley N° 29263) - Poder Ejecutivo
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.Leg. Nº 757)
- Poder Ejecutivo
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley N°
27446, modificada por D.Leg. N° 1078) - Poder Legislativo
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (DS N° 019-2009-MINAM) - Poder Ejecutivo/MINAM
 Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245,
modificada por Ley N° 29050) - Poder Ejecutivo/MINAM
 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(DS N° 008-2005-PCM) - Poder Ejecutivo/MINAM
 Ley de Creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para
las Inversiones Sostenibles – SENACE (Ley N° 29968) - Poder
Ejecutivo/MINAM
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N°27867, modificada por
Ley N° 29053, Ley N° 27902, Ley N° 28013 y Ley N° 28961) - Congreso
 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972, modificada por Ley
N° 28268 y Ley N° 28961) – Congreso
 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783) - Poder Ejecutivo
 Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (D.S. 005-
2012-TR) - Poder Ejecutivo
 Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos
administrativos (D.S. N° 054-2013-PCM) Poder Ejecutivo/MINAM
 Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos
administrativos (D.S. N° 060-2013-PCM) Poder Ejecutivo/MINAM
2.3.2.2. Normatividad ambiental general subsector minería
 Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero (D.L N° 708) -
Poder Ejecutivo/MINEM
 Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (D.S. Nº 014-92-
EM y modificatorias Ley N° 28196, D.Leg N° 1054, Ley N° 28327, Ley
N° 29169, Ley N° 27343) - MINEM
 Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero-
Metalúrgica (D.S. N° 016-93-EM y modificatorias D.S. N° 059-93-EM,
D.S. N° 058-99-EM, D.S. N° 022-2002-EM y D.S. N° 0782009-EM) -
MINEM
 Establecen Disposiciones Destinadas a Uniformizar Procedimientos
Administrativos ante la Dirección General de Asuntos Ambientales (D.S.
Nº 053-99-EM y modificatoria D.S. N° 041-2001-EM) - MINEM
 Ley que Regula el Cierre de Minas (Ley N° 28090 modificada por la Ley
N° 28234 y Ley N° 28507) - MINEM
 Reglamento para el Cierre de Minas (D.S. N° 033-2005-EM, modificado
por D.S. N° 035-2006EM y D.S. N° 045-2006-EM) - MINEM
 Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la actividad Minera (Ley N°
28271 y sus modificatorias. Ley Nº 28526, D.L. Nº 1042) - Poder
Legislativo
 Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera (D.S Nº
059-2005-EM y modificatoria D.S. Nº 003-2009EM) - Poder
Ejecutivo/MINEM
 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional (D.S. N° 055-2010-EM)
– MINEM
 Establecen Compromiso Previo como Requisito para el Desarrollo de
Actividades Mineras y Normas Complementarias (D.S. N° 042-2003-
EM y modificatoria D.S. 052-2010-EM) - MINEM
 Aprueban Formatos de Declaración de Compromiso Previo y de
Declaración Jurada Anual de Actividades de Desarrollo Sostenible a que
se refiere el D.S. N° 042-2003-EM (R.M. N° 356-2004-MEM/DM) -
MINEM
 Modificación del Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobados
por Decreto Supremo 018-92-EM, a fin de uniformizar criterios para la
evaluación y otorgamiento de Autorización de Beneficio, Concesión de
Beneficio e inicio de Actividad de exploración y/o explotación, para la
Minería Artesanal, Pequeña Minería, Mediana Minería y Gran Minería.
(D.S. N° 020-2012-EM MINEM FISCALIZACIÓN)
 Ley que Transfiere Competencias de Supervisión y Fiscalización de las
Actividades Mineras al OSINERG (Ley Nº 28964) - Poder Ejecutivo/
Poder Legislativo
 Aprueban Aspectos Objeto de la Transferencia de Funciones de
Supervisión. Fiscalización y Sanción Ambiental en Materia de Minería
entre el OSINERGMIN y el OEFA (Resolución N° 003-2010-
OEFA/CD) - OEFA
 Aprueban inicio del proceso de transferencia de funciones de
supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del
OSINERGMIN al OEFA D.S. N° 001-2010-MINAM) - MINAM
 Ley que precisa competencias del organismo supervisor de la inversión
en energía y minería (Ley N° 29901) - Poder Legislativo
2.3.2.3. Participación ciudadana
 Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (D.S.
028-2008-EM) - MINEM
 Aprueban Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en
el Subsector Minero (R.M. N° 304-2008-MEM/DM; R.M N° 009-2010-
MEM/DM) – MINEM
2.3.2.4. Suelos
 Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (D.S. Nº 014-92-
EM) – MINEM
 Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo y Fe de
Erratas (ANEXO I Decreto Supremo N° 0022013-MINAM D.S. N° 002-
2013-MINAN) – MINAM
 Aprueban Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de
Uso Mayor (D.S. N° 017-2009-AG) - MINAG
 Aprueban Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos
(D.S. N° 013-2010-AG) - Poder Ejecutivo/MINAM
 Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) - Poder Ejecutivo/ Poder
Legislativo
 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (D.S. N° 001-2010-AG) –
MINAG
 Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua.
(D.S. N° 002-2008-MINAM) - MINAM
 Aprueban los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para
las Actividades Minero-Metalúrgicas (R.M. Nº 011-96-EM/VMM
derogada por el D.S. N° 0102010-MINAM, excepto por los art. 7, 9, 10,
11, 12, Anexos 03, 04, 05 y 06) - MINEM
 Aprueban los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para
las Actividades Minero-Metalúrgicas (D.S. N° 010-2010-MINAM) -
MINAM
 Aprueban los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (D.S. N°
003-2010-MINAM) - MINAM
 Decreto Supremo que integra los plazos para la presentación de los
instrumentos de gestión ambiental de las actividades minero-
metalúrgicas al ECA para agua y LMP para las descargas de efluentes
líquidos de actividades minerometalúrgicas. (D.S. N° 010-2011-
MINAM) - MINAM
 Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de
Derechos de uso de agua (R.J. N° 579-2010-ANA) – ANA
 Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Autoridad
Nacional del Agua (D.S. N° 012-2010-AG) - MINAG
 Aprueban Clasificación de Cuerpos de Agua Superficiales y Marino –
Costeros (Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA) – ANA
 Aprueban Disposiciones para la Implementación de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 023-2009-
MINAM) - MINAM
2.3.2.5. Calidad de aire, emisiones, ruido ambiental y radiaciones no
ionizantes
 Aprueban Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos
presentes en Emisiones Gaseosas provenientes de las unidades minero-
metalúrgicas (R.M. N° 315-96-EM/VMM) - MINEM
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
(D.S.074-2001-PCM, complementado por DS N° 069-2003PCM) -
Poder Ejecutivo
 Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire (D.S. N° 003-
2008-MINAM) - MINAM
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
(D.S. Nº 085-2003-PCM) - Poder Ejecutivo
2.3.2.6. Flora y fauna
 Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834) - Poder
Ejecutivo/MINAG
 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (DS N° 038-2001-
AG y modificatoria D.S. N° 015-2007AG) - Poder Ejecutivo/MINAG
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales (Ley Nº 26821) - Poder Ejecutivo/ Poder Legislativo/ MINAG
 Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica (Ley N° 26839, y Ley N° 27104 modifica el artículo 32 de la
Ley 26839) - Poder Ejecutivo/ Poder Legislativo/ MINAG
 Reglamento de la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica (DS N° 068-2001-PCM) - Poder
Ejecutivo
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308) - Poder Ejecutivo/
Poder Legislativo/ MINAG
 Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.S. Nº 014-2001-
AG, y modificatorias D.S. N° 010-2005AG, D.S. N° 007-2006-AG, D.S.
N° 038-2006-AG y D.S. N° 048-2006-AG) - MINAG
 Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y
Prohíben su Caza, Captura, Tenencia, Transporte o Exportación con fines
comerciales (DS N° 034-2004-AG) – MINAG
 Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre
(DS N° 043-2006-AG) - MINAG
2.3.2.7. Arqueología
 Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296, y
modificatoria D. Leg. N° 1003) - Poder Legislativo
 Aprueban Reglamento de la Ley No. 28296, Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación (D.S. N° 011-2006-ED) - Poder
Ejecutivo/MINEDU
 Reglamento General de Aplicación de Sanciones Administrativas por
Infracciones en contra del Patrimonio Cultural de la Nación (R.D. Nº
1405/INC) - Ministerio de Cultura
 Establecen plazos para la elaboración y aprobación de los proyectos de
Evaluación Arqueológica y de la Certificación de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (D.S. N° 004-2000-ED y modificatoria R.S. N° 012-
2006ED artículos 36,41, 50 y 56) - MINEDU
2.3.2.8. Residuos sólidos
 Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314, modificada por D.Leg
N° 1065 y Ley N° 27353) - Poder Ejecutivo/Poder Legislativo
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. Nº 057-2004-
PCM) - Poder Ejecutivo/MINSA
 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos (Ley Nº 28256) - Poder Legislativo
 Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos (D.S. N° 021-2008-MTC y modificatorias D.S. N° 0302008-
MTC y D.S. N° 043-2008-MTC) - MTC
 Aprueban Lineamientos para la Elaboración de Planes de Contingencia
a emplearse en Actividades Minero-Metalúrgicas Relacionadas con la
Manipulación de Cianuro y otras Sustancias Tóxicas o Peligrosas (R.D.
Nº 134-2000-EM/DGM) - MINEM
2.3.2.9. Insumos químicos y productos fiscalizados
 Texto Único Ordenado de la Ley Nº 28305,
 Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados (D.S. N°
030-2009-PCM) - PRODUCE
 Decreto Legislativo que establece medidas de control en los insumos
químicos y productos fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados para
la elaboración de drogas ilícitas. (D.L. Nº 1126) - Poder Legislativo
 Reglamento de la Ley Nº 28305,
 Ley de Control de insumos Químicos y Productos Fiscalizados (D.S. Nº
053-2005-PCM y R.M. N° 142-2009-PRODUCE, aprueba el
cronograma y presentación de informes mensuales) - PRODUCE
 Decreto Legislativo que crea la Superintendencia Nacional de Control de
Servicios de Seguridad, Armas, Municiones, y Explosivos de Uso Civil
- SUCAMEC (D.L. N° 1127) - Poder Legislativo
2.3.2.10. Salud
 Ley General de Salud (Ley N° 26842, modificada por Ley N° 27604, Ley
N° 27853, Ley N° 27222, Ley N° 29316 y Ley N° 27932) – Congreso

3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


3.1. Empresa

Pan American Silver Perú S.A.C. es una empresa canadiense, tiene a su cargo el
desarrollo del Proyecto COMEVAL’T. En el Perú, está ubicada en Avenida La Floresta
497 Of. 301, San Borja – Lima.

3.2. Ubicación del proyecto

El Proyecto COVEMAL’T está ubicado en los distritos de Sarín, Cachicadan y


Quiruvilca, en las provincias de Sánchez Carrión y Santiago de Chuco, departamento
de La Libertad, en el norte andino del Perú, aproximadamente a 168 km de la ciudad
de Trujillo, y a 722 km de la ciudad de Lima (Ver Figura 1). El proyecto se ubica en
la cabecera de las cuencas Crisnejas y Santa, principalmente en el rio Moyobamba y
Angasmarca, a 11 km al Sur de la mina la Arena y a 18 km de la mina Lagunas Norte,
las altitudes varían entre los 3500 y 4000 m.s.n.m.

3.3. Tipo de recurso a explotar

El proyecto COVEMAL´T consiste en un yacimiento minero del cual se extraerá


el metal Oro, el mismo que está emplazado en dos tipos de litología: sedimentaria
(arenisca) e intrusivas (rolita). Se tiene prevista la extracción de 8000 TM/día de
material (mineral, roca de desmonte y mineral de baja ley)

3.4. Cantidad de reservas

Actualmente, las exploraciones geológicas y el planeamiento de mina han


determinado que el depósito contiene reservas probadas y probables de 44 Millones de
toneladas de mineral con ley promedio de oro 0,4 gramos por tonelada.

Tabla 1: Reservas minerales de mina COVEMAL’T

Tipo toneladas Grado de oro Onzas de oro


Clasificación de mineral (M) (g / t) (K)
Sedimento - - -
Probado Intruso 0.3 0.38 3.3
Sedimento 38.7 0.42 519,8
Intruso 5.0 0.28 45.3
Probable
Probada y Todos 44.0 0.40 566,4
probable

3.5. Cronograma por etapas de las actividades del proyecto

El mineral que se extraerá del tajo será trasladado al PAD de lixiviación, este será
tratado a través del sistema por goteo con una solución cianurada durante 70 días.
Luego será tratado con carbón activado, para luego pasar al proceso de fundición y
obtención de las barras de oro (DORE), el cual finalmente será transportado, tal como
se tiene proyectado actualmente, a un puerto de la costa norte mediante el uso de
camiones para su despacho al mercado internacional.

Seguidamente se presenta el cronograma de actividades previstas para las


diferentes etapas de ejecución del Proyecto COVEMAL. Es importante indicar que
este proyecto se realizara a tajo abierto, al inicio se empezara con un tonelaje diario
relativamente menor al programado, para luego ir aumentando progresivamente hasta
alcanzar la máxima capacidad de la planta

A través de la fórmula de Taylor se estimó la vida útil de 15 años (después de su


construcción) incluyendo preminado, con proyección a una posible ampliación como
vaya avanzando el proyecto. En ese sentido se ha estimado el siguiente cronograma

 Etapa de construcción (1 año con 6 meses)


 Etapa de operación (15 años)
 Etapa de cierre (5 años)
 Etapa de post cierre (5 años).

3.6. Principales actividades para desarrollar en cada etapa del proyecto


3.6.1. Etapa de construcción
 Construcción campamento
 Instalación de mina
 Retiro de cobertura vegetal y top soil
 Preparación de sitio de obra - Movimiento de tierras
 Trasporte de equipos, materiales y personal
 Construcción de caminos de acarreo y vías de acceso (nivelación y
taludes)
 Preparación de tajo (pre-striping)
 Estructura de suministro de agua
 Desmontera para material estéril
 Depósito de suelos orgánicos
 Instalación de procesamiento
 Depósito de material run of mine
 Circuito de material grueso (chancadora, fajas trasportadoras)
 Planta concentradora y planta ADR
 PAD de lixiviación (preparación y construcción de pozas de captación de
solución)
 Instalaciones de manejo de relaves
 Relavera
 Sistemas de colección y transporte
 Instalación de manejo de agua
 Planta de tratamiento de aguas acidas
 Pozas de sedimentación
 Sistema de almacenamiento temporal
 Depósitos de material de préstamo (canteras)
 Instalaciones auxiliares
 Abastecimiento de energía eléctrica
 Infraestructura de manteniendo

3.6.2. Etapa de operación


 Campamento
 Operación del campamento y oficinas administrativas
 Todos los componentes del Proyecto
 Transporte del mineral al interior de la mina
 Transporte de maquinaria y personal por caminos de acceso a la mina
 Transporte de insumos
 Transporte del mineral Manejo de materiales peligrosos y
combustibles
 Operación y mantenimiento de las instalaciones de suministro de agua
 Generación de residuos sólidos
 Generación de efluentes líquidos del tipo doméstico
 Mina
 Voladura
 Extracción del mineral y movimiento de materiales del tajo
 Procesamiento Pad de Lixiviación
 Operación del pad (aplicación de solución y lixiviación)
 Operación de pozas de solución
 Instalaciones del Proceso
 Operación de la poza de captación de agua
 Chancado Procesamiento del mineral en la planta ADR
 Depósitos de Material Estéril
 Disposición de desmonte de mina
 Instalaciones Auxiliares
 Operación de instalaciones auxiliares
 Polvorín
 Almacenes

3.6.3. Etapa de cierre

La etapa de cierre comprende el desmantelamiento y demolición de


algunas de las infraestructuras (edificios, planta de proceso, campamento, entre
otros) y los trabajos de aseguramiento de estabilidad física, geoquímica e
hidrológica de los componentes que permanecerán en el sitio (tajo, depósitos
material estéril y pad de lixiviación). El post cierre consiste principalmente en el
mantenimiento y monitoreo de los componentes cerrados.

No se prevé el cierre temporal de las instalaciones. Sin embargo, si por


algún motivo éste fuera necesario, se procederá a implementar las medidas de
cierre y mantenimiento necesarias para proteger la salud, seguridad pública y el
medio ambiente durante el período de paralización.

Cada uno de los criterios técnicos empleados para el diseño se desprende de la


información de otras minas similares como de las características del área,
incluyendo componentes ambientales, sociales y económicos.

3.7. Personal
El personal que está previsto para la operación es de 1500 trabajadores de los
cuales el 60 % es personal local (900 trabajadores), de los cuales 300 pertenecen a la
empresa minera y 600 a empresas contratistas. El otro 40% es personal foráneo.
La presencia de recursos locales con las habilidades adecuadas será un objetivo
primordial a fin de establecer relaciones armónicas con la comunidad local. La
prioridad de empleo se asignará a las personas de las comunidades cercanas a
Huamachuco, La Arena, La Ramada, Peña Colorada y Raumate, y luego se dará
prioridad a personas de la región La Libertad. La participación de recursos locales
adecuadamente calificados será el objetivo principal a fin de establecer y mantener
relaciones con la comunidad local.

4. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA


AMBIENTAL Y SOCIAL
4.1. Área de influencia ambiental

4.2. Área de influencia socioeconómica

4.3. Determinación del área de influencia directa


5. LINEA BASE AMBIENTAL SOCIAL
5.1. Línea base ambiental
5.1.1. Ambiente físico
5.1.1.1. Ubicación y Accesos

El área evaluada por la línea base ambiental quedará delimitada


principalmente por la Cuenca Crisnejas, la misma que está conformada por el rio
Yamobamba, que se une con el rio Caracmaca y Sanagoran, para finalmente
desembocar en el Rio Condebamba, además se tiene pequeñas quebradas cuyas
aguas se juntan con el Rio Francisco, formando el Rio Angasmarca. Esta junta
sus aguas con las del Rio Sarin, Rio Pelagatos y forman el Rio Santa. El área
presenta numerosas filtraciones de la parte alta, configurando en algunos
sectores un ambiente con presencia bofedales. Otra característica del área de
estudio es la existencia de diversas lagunas como la Laguna Huangacocha,
laguna verde, Laguna negra, y acuíferos almacenados en zonas de depresión de
los cerros.

Se accederá a la zona del proyecto por una vía de acceso principal: desde
Ciudad de Trujillo la carretera 10ª y luego carretera 3N. Adicionalmente se
desvía en La Ramada 27 km al sureste aproximadamente, hasta llegar al
campamento del Proyecto COVEMAL’T.

5.1.1.2. Clima y Meteorología

Las estaciones que se usaron para monitorear los diferentes parámetros


climatológicos y meteorológicos fueron cuatro: La Arena, ESTM-02,
Huangacocha, y Huamachuco. Se tomó información pluviométrica, temperatura
(fría), humedad relativa (seca), evaporación total, velocidad y dirección del
viento, donde no en todas las estaciones fueron tomados todos los parámetros
antes mencionados, sino que fueron variando.

La precipitación dentro del área del Proyecto se caracteriza por presentar


una moderada presencia de lluvia, debido a que las precipitaciones medias
anuales están cercanas a los 100 mm (semiseco). Los meses de mayor
precipitación corresponden a los meses de octubre hasta abril donde se concentra
el 82% de la precipitación total anual. El resto del año es época de estiaje, y es
el mes de marzo el que presenta mayor valor multianual de precipitación.

La temperatura media mensual (multianual) en el área del Proyecto,


fluctúa entre los 10° C (Estación La Arena), 6.52° C (Estación ESTM-02), y
12.86° C (Estación Huamachuco) siendo los meses más fríos entre junio y
agosto. Respecto a la humedad relativa, los resultados de la precipitación antes
mencionados, se relacionan con los periodos más húmedos y secos al igual que
los periodos de más precipitación y estiaje respectivamente, además, el mes de
marzo corresponde al mes que presenta un valor máximo de humedad relativa.

La dirección del viento dentro del área del Proyecto resulta de Suroeste
y Sureste con una predominancia del Sur y sin presencia de calmas. Por otro
lado, la evaporación en el área del Proyecto tiene un valor estimado promedio
anual de 733 mm, y a su vez el máximo y mínimo valor anual del registro son
1029 mm y 555 mm respectivamente. La evaporación media mensual presenta
sus valores más bajos entre diciembre y abril con 36 mm a 48 mm, mientras que
de junio a septiembre se registran los mayores valores entre 70 mm y 94 mm.

5.1.1.3. Calidad de Aire

Como parte de la línea Base ambiental se realizó una determinación de


las concentraciones de material particulado y gases del área de estudio. Se
consideraron 15 estaciones para llevar a cabo el monitoreo de la calidad de aire.
Se realizo un monitoreo permanente (medición mensual) por la empresa Pan
American Silver Perú S.A.C. en el periodo del 2016-2018.

A. Material particulado
Los parámetros cuantificados fueron: material particulado menor 10 micras
(PM10) y diámetro menor a 2.5 micras (PM2.5) y su contenido metálico de
plomo, cadmio y mercurio

El muestreo de PM10 se llevó a cabo con equipos de alto volumen. Los


métodos empleados cuentan con la recomendación de la agencia protectora
ambiental de Estados Unidos, en ambos casos fueron calibrados según normas
internacionales refrendadas por el D.S. N° 074-2001-PCM.

Respecto a las concentraciones registradas en todas las estaciones de


monitoreo para el PM-2.5, estas se encuentran por debajo del ECA para aire (50
µ/m3). Al igual que el PM-10, los ligeros incrementos de este parámetro se deben
a las épocas secas que se presentan en el área. Por último, para el resto de los
parámetros como metales y gases, estos se encuentran por debajo del ECA
establecido

La obtención del contenido metálico se realizó con el método Espectro-


fotogrametría de Absorción Atómica. Los análisis estuvieron a cargo del Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI)

Tabla 2: Resultados de concentración de material particulado


Fuente: campañas de muestreo 2017-2018

a) Material particulado PM10


Los alores promedio anual de concentración de PM10 para las estaciones de
monitoreo permanente se presentan en la tabla 2. Los niveles registrados en
ningún caso se superan los estándares nacionales de calidad de aire, en los
muestreos periódicos, la concentración más alta es en 2017 con 64 ug/m3
mientras que la más baja fue en el 2018 en setiembre con valor de 7,0 ug/m3.
b) Material particulado PM2.5
Solo se encontró material particulado PM2.5 en el muestreo realizado en
setiembre del 2016, cuyos valores se presentan en la tabla 2. La
concentración más alta se dio en febrero del 2018 con 12 ug/m3. Y la más
baja en abril del 2018 con 3 ug/m3. Se aprecia en que en ninguno de los 4
puntos se superó el estándar de calidad de aire.
B. Metales

Se determino las concentraciones de plomo y arsénico, las mismas que


estuvieron por debajo de los límites permisibles establecidos por el D.S. N° 074-
2001-PCM

Tabla 3: Resultados de concentración de metales


Fuente: campañas de muestreo 2017-2018

C. Gases

En la siguiente tabla se muestran la concentración de gases como: dióxido


de azufre, sulfuro de hidrogeno, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono y
ozono. Los resultados obtenidos están por debajo de los límites máximos
permisibles.

Tabla 4: Resultados de concentración de gases

Fuente: campañas de muestreo 2017-2018

a) Monóxido de carbono (CO)


La concentración máxima horaria fue de 185.6 ug/m3 en el mes de julio en el
periodo seco del 2018
b) Dióxido de Nitrógeno (NO2)
La concentración máxima horaria fue de 17.1 ug/m3 en el mes de julio en el
periodo seco del 2018
c) Dióxido de Azufre (SO2)
La concentración máxima horaria fue de 6.6. ug/m3 en el mes de julio en el
periodo seco del 2018
5.1.1.4. Niveles de Ruido

Para los niveles de ruido se llevó a cabo un monitoreo con 16 estaciones


para resultados diurnos y nocturnos, donde para cada horario se compararon según
los estándares establecidos (ECA), ya sea Industrial o Residencial.

Para el nivel de ruido ambiental registrado en periodo diurno, todas las


estaciones fueron comparadas con el estándar de zona residencial excepto por dos,
las cuales fueron comparadas con el estándar para zona industrial. Los resultados
registran niveles por debajo de los estándares establecidos.

Respecto al nivel de ruido ambiental registrado en periodo nocturno, al


igual que en el horario diurno, se tomaron todas las estaciones para estándar de
zona residencial menos dos para zona industrial. Los resultados registran niveles
por debajo de los estándares establecidos excepto por algunas estaciones que
superan los ruidos en zonas residenciales, lo cual se debe a tránsito constante de
moto taxis, vehículos ligeros, pesados. Asimismo, en otras estaciones supera el
ruido en zonas industriales lo cual puede tener las mismas razones que para el
caso residencial.

Para las mediciones de ruido se utilizó un sonómetro modelo 2900, el cual


cumple con las características exigidas por las normas internacionales. La
medición se realizó con intervalos de 10 a 20 minutos dependiendo de las
fluctuaciones en cada zona. El equipo fue calibrado antes de cada medición tal
como lo estipula la norma ISO.

Los resultados obtenidos de las mediciones de ruidos se resumen en la


tabla 5 y 6. Dichos valores se registraron en los periodos diurno y nocturno.

Tabla 5: Resultados de niveles de ruido del periodo diurno


Fuente: campañas de muestreo 2017-2018

Tabla 5: Resultados de niveles de ruido del periodo nocturno

Fuente: campañas de muestreo 2017-2018

En cuanto a las fuentes generadoras de ruido corresponden al viento,


animales, y de las comunidades cercanas; dentro de las comunidades cercanas,
estas corresponden a ruidos por tránsito de vehículos.
5.1.1.5. Geología
a) Geología general
La geología regional del Perú está dominada por la Cordillera de los
Andes, que se extiende a lo largo de todo el territorio nacional con una dirección
Nor Noreste – Sur Sureste. Los Andes es resultado de la subducción de la Placa
de Nazca que va por debajo de la Placa Sudamericana y consta de cinco regiones
fisiográficas: Llanuras costeras, cordilleras occidentales, valles interandinos,
cordillera oriental, y llanuras amazónicas.
b) Geología regional y local

El área del Proyecto presenta un perfil litológico formado por areniscas


(rocas sedimentarias), cuarcitas (rocas metamórficas), y pórfido dacíticas (rocas
volcánicas). Estas rocas se encuentran bastante alteradas y fuertemente
fracturadas. Existen tres fallas dentro del proyecto, la principal dentro de la
minera está situada en el centro de la concesión en explotación, tiene un rumbo
de N 10° E y una longitud aproximada de emplazado a 0.7 Km. La segunda falla
está situada al Noreste del yacimiento y tiene un rumbo de N 53° O, con una
longitud aproximada de 7.4 Km y va desde la quebrada Los Fraylones hasta la
localidad de La Berbena cruzando el caserío Peña Colorada. Por último, la
tercera falla se encuentra al Suroeste, tiene un rumbo de N 40° E y una longitud
de 1.8 Km y va desde las faldas del Cerro Piedra Grande hasta el sector Suroeste
de la zona de explotación, donde compromete a las rocas del Grupo Calipuy y
las formaciones Carhuaz, Santa, Chicama y Chimú.

5.1.1.6. Geomorfología y relieve

En el área del Proyecto se presentan estructuras como valles, quebradas,


laderas, montañas, y llanuras. Son paisajes de suaves relieves con colinas
onduladas, las cuales también poseen montañas por donde se asoman las
formaciones Farrat, Chimú, ki-ca, ki-sa, con formas escarpadas por estar
compuestas de areniscas cuarzosas, y rocas bastante vulnerables a la erosión.

5.1.1.7. Mineralogía

La alteración supergénica y la oxidación se producen a profundidades


variables que van desde los 15 m hasta los 200 m bajo la superficie. En las facies
de óxidos producto de la meteorización, el oro está asociados con la jarosita y la
hematita. En las facies de sulfuros el oro es generalmente de grano muy fino. La
pirita de grano fino forma asociación cercana con la mineralización de oro y se
presentan como diseminaciones y vetillas y cuerpos semi-masivos. También se
han reportado tetrahedrita, calcopirita, esfalerita, blenda, galena, arsenopirita,
estibina, y covelina.

La alteración hidrotermal produce un enriquecimiento en hierro, potasio,


arsénico, bario, bismuto, cobre, mercurio y plomo, y el agotamiento de calcio y
zinc. Cabe indicar, asimismo, que en COVEMAL´T se registra también
pirofilita, alunita, y diáspora.

5.1.1.8. Sismicidad
La zona de estudio del Proyecto es considerada como medianamente
sísmica, por la magnitud e intensidad de sismos ocurridos a lo largo de su
historia. Esta zona es afectada por la actividad tectónica que tiene su origen en
sismos con hipocentros superficiales y profundos. Los más profundos se asocian
al proceso de subducción de las Placas, mientras que los superficiales a las fallas
regionales.
5.1.1.9. Fisiografía

En secciones anteriores se mencionó que el proyecto se localizará entre


dos principales cabeceras de cuencas, en las cuencas del Rio Yamabomaba y Rio
Angasmarca; el primero se une al Rio Sanagoran y este desemboca en el Rio
Condebamba, la segunda se une a los ríos de Sarín, San Francisco, finamente
estos desembocan en el Rio Santa, el mismo que llevara aguas abajo a
desembocar al Océano Pacifico

Las pendientes del terreno son irregulares, presentadas en la mayor parte


del área donde se emplaza la Unidad Minera, y estas van de empinadas a
extremadamente empinadas. Las pendientes que son Muy Empinadas y
Extremadamente Empinadas se ubican en la zona Suroeste del proyecto, también
hacia el Noreste a 6 km del proyecto.

La mayor parte del proyecto está en colinas onduladas, con pendientes


no mayor de 50%. Al norte del proyecto lo constituyen las llanuras onduladas
con relieves planos y con pendientes entre 4% y 10%. Sin embargo, también se
tiene montañas muy empinadas de más de 200 metros de altura y pendientes no
mayor a 100%, están ubicadas en al Noreste del proyecto. También se tiene otra
zona con montañas que sobrepasan los 100% de inclinación ubicadas al Sureste
del proyecto COVEMAL´T.

5.1.1.10. Suelos

En relación con los suelos, taxonómicamente se identificaron siete


unidades edáficas a nivel de Gran Grupo de Suelos. También se logró identificar
tres asociaciones: La Cruz – Afloramiento Lítico (LC – AL), La Ramada –
Afloramiento Lítico (LR – AL), y Afloramiento Lítico – Ladera (AL – La).

De acuerdo con la capacidad de uso mayor, se identificaron cuatro clases


dentro del área de la Unidad Minera, los cuales son Tierras Aptas para Cultivo en
Limpio (2 subclases), Tierras Aptas para Pasto (2 subclases), Tierras Aptas para
Producción Forestal (2 subclases), y por último Tierras de Protección. La unidad
Xsec corresponde a tierras de protección de baja calidad agrológica, estas tierras
se encuentran en la mayor parte de la Unidad Minera La Arena, principalmente
en laderas. La clasificación de suelos por su Uso Actual, se realizó de acuerdo
con la metodología indicada por la Unión Geográfica Internacional (UGI),
identificándose en el área del Proyecto seis unidades de uso actual de suelos, las
cuales son: Áreas Urbanas y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas,
Terrenos con Hortalizas, Áreas de Praderas Naturales, Terrenos con Bosques,
Terrenos Hidromórficos: pantanos, ciénagas, bofedales, y Terrenos Sin Uso y/o
Improductivos.

5.1.1.11. Hidrología

El río Yamobamba se forma de la confluencia de la quebrada Huaylillas


y el río El Suro por su margen derecha y, de la quebrada Tres Cruces y el río
Coñachugo por su margen izquierda el cual es el tributario más importante y con
mayor caudal de aporte al río Yamobamba. El río Yamobamba durante su
recorrido forma un amplio valle donde dentro de la cuenca se encuentran un
grupo de lagunas que drenan al río Yamobamba, como la Laguna Huangacocha
que drena a la quebrada Huaylillas, y las lagunas Paloquian y otras menores,
todas ubicadas en la parte alta de la cordillera a la margen derecha del río
Yamobamba.
Según la estacionalidad, fueron identificadas entre 28 a 36 fuentes de
agua superficial en junio y septiembre del 2011 respectivamente. En octubre se
identificaron 22 fuentes superficiales, y 37 en marzo en el periodo del 2012. El
número de fuentes de agua superficial varía conforme aparecen o disminuyen las
lluvias. El caudal se incrementa del periodo 2011 al del 2012 por la presencia de
lluvias en la zona en el mes de marzo del 2012.

Los resultados obtenidos sobre el monitoreo de caudales en la subcuenca


del río Yamobamba, se observa que varían desde 8,100 L/s máximo caudal
medido en abril del 2012, y 11 L/s que vendría a ser el mínimo caudal medido
en octubre del 2012, teniendo en cuenta que la temporada húmeda en la zona es
entre los meses de octubre a abril y la temporada seca es entre los meses de mayo
a septiembre. El caudal promedio durante la temporada húmeda del río
Yamobamba es de 624 L/s y el caudal promedio en la temporada seca del río
Yamobamba es de 105 L/s.

5.1.1.12. Calidad de Aguas Superficiales

La información empleada para el análisis de línea base de calidad de agua


en las subcuencas del río Yamobamba y Angasmarca abarcan los resultados del
monitoreo llevado a cabo entre noviembre de 2011 y octubre de 2012 cubriendo
un periodo anual que incluye los meses de avenida, así como los meses de estiaje.
Las aguas de los ríos Yamobamba y Angasmarca son clasificadas como agua para
riego y bebida de animales, por lo que la calidad de estos cursos de agua fue
evaluada y comparada con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
(ECA) para Agua aprobados por el Ministerio del Ambiente mediante Decreto
Supremo Nº 002-2008-MINAM. La confluencia del río Yamobamba a la salida
de la subcuenca aporta aguas con valores de pH ligeramente ácidos, en un número
significativo de los registros (mediana 6.60 u.e). En el río Sanagorán los valores
de pH se encuentran ligeramente por debajo de los valores registrados en el río
Yamobamba.

5.1.1.13. Recursos Hídricos Subterráneos

Para la realización de los estudios hidrogeológicos se instalaron un total


de diecinueve (19) piezómetros de PVC y un pozo de prueba para control de nivel
de agua, monitoreo de la presión hidráulica y muestreo de calidad de agua.
Se realizaron pruebas de permeabilidad hidráulica en pozos abiertos antes
de la instalación de piezómetros de tubo vertical, con las cuales se estableció
que la Conductividad Hidráulica Geométrica Mediana oscilaba entre 2.56 x 10-
03 a 4.70 x 10-05 cm / seg.

5.1.1.14. Geodinámica Externa

La geodinámica externa principal en la zona está relacionada


principalmente con los deslizamientos, corrimientos de grandes volúmenes de
tierras, caída de fragmentos de rocas, erosión de laderas y formación de cárcavas.

5.1.2. Ambiente biológico


5.1.2.1. Flora y vegetación terrestre

Se ha podido identificar cinco unidades de vegetación natural en el área


de estudio: humedal altoandino, vegetación de roquedal, pajonal de puna,
matorral mixto, y bosque ribereño.

La flora en el área de estudio está compuesta por los pterifofitos


(helechos y grupos afines) con un registro de 32 especies, las magnoliopsidas o
dicotiledóneas que son las plantas dominantes, registrándose 322 especies, las
liliopsidas o monocotiledóneas que están representadas por 136 especies, y los
genofitos que están representados por 3 especies. El mayor registro de especies
se obtuvo en el matorral mixto, seguido por el pajonal, la vegetación de roquedal,
el bosque ribereño, y el humedal altoandino. De todas estas especies florísticas
se ha determinado que 32 son endémicas del Perú. Por otro lado, cuatro especies
del inventario de flora se encuentran en la “Categorización de Especies
Amenazadas de Flora Silvestre”.

5.1.2.2. Fauna terrestre

Dentro de la diversidad de fauna, se basó en los cuatro grupos de fauna


que son aves, mamíferos, anfibios y reptiles. Respecto a las aves, se encontraron
en total 61 especies de aves de las cuales 41 especies son del orden
Passeriformes. La mayor riqueza la presentó el monte ribereño con un registro
de 36 especies, y la menor riqueza la obtuvo la vegetación de roquedal con 14
especies. Respecto a la abundancia, los registros más altos fueron obtenidos en
el humedal con un total de 399 individuos. En cuanto a la diversidad, los hábitats
más diversos fueron el matorral durante la época húmeda, y el monte ribereño
durante la seca, mientras que para ambas épocas la vegetación cultural fue el
menos diverso.

El mayor porcentaje (53%) del total de especies de mamíferos


corresponde a la familia de los roedores. En cuanto a los carnívoros, estos
representan el 29%. Finalmente, un menor porcentaje de la riqueza correspondió
a las órdenes de marsupiales, conejos, venados y auquénidos, cada uno con el
6% del total registrado. La diversidad fluctuó entre 0 y 1.847 bits/individuo en
ambas épocas, donde la mayor diversidad se obtuvo en el bosque ribereño
(0.9183 bits/individuo en época húmeda y 1.847 bits/individuo en época seca).
Este valor reafirma la importancia de este hábitat, al coincidir con la mayor
riqueza de especies de mamíferos registrada en ella.

Respecto al porcentaje de abundancia relativa, en el área de estudio el


95% corresponde a la ranita marsupial y el 5% a Pristimantis of pinguis. A nivel
de hábitat, se destaca el 100% de abundancia relativa de Gastrotheca peruana en
el humedal para ambas épocas, esto se debe a la presencia de larvas o renacuajos
en los cuerpos de agua permanentes y estacionales. Respecto a la diversidad, en
época húmeda los valores más altos fueron obtenidos en el roquedal (0.965
bits/individuo) y en la vegetación cultural (0.857 bits/individuo), debido a que
estos hábitats no se saturan de agua de lluvia como los otros hábitats en esta
época, habilitándolos como refugios y fuentes de alimento tanto para ranas como
lagartijas.

Las especies que se encuentran protegidas por la legislación peruana y


organizaciones internacionales poseen diferentes tipos de protección. El gato
montés es una especie casi amenazada, la monterita de cola simple se encuentra
como especie en peligro, y el matorralero de oreja rufa está categorizado como
especie casi amenazada. Estas dos últimas especies se encuentran además
categorizadas en la “Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN”. Por otro
lado, existen especies las cuales se agrupan como aquellas que no
necesariamente se encuentran en peligro de extinción, pero que su comercio debe
controlarse para evitar que entre a esa categoría. Estas especies pertenecen a las
familias Accipitridae, Canidae, Felidae, Falconidae y Trochilidae.
5.1.2.3. Biología Acuática

Un total de 20 estaciones o puntos de muestreo se tomaron para ambas


temporadas en cuerpos de agua lóticos y en forma adicional una laguna. Se
evidencia un pobre estado de conservación del hábitat acuático en los tramos altos
y bajos del río Yamobamba, reflejando también por una baja riqueza y diversidad
de fitoplancton, zooplancton y bentos, una diversidad media del perifiton (sobre
todo el tramo medio), y la ausencia de peces. Esto debido a que los tributarios del
río Yamobamba vienen ya con niveles de los diferentes parámetros que se pasan
de los límites del ECA 3 y PEL por otras actividades mineras. Por otro lado, el rio
Angasmarca y sus afluentes tienen presencia de dos especies de peces.

5.2. Componente socioeconómico


5.2.1. Socioeconómico

El Área de Estudio Local (AEL) del presente estudio está conformado por
el caserío La Arena, donde los caseríos vecinos sobre los cuales se extiende la
huella actual del Proyecto son: Santo domingo, Conachugo, Jaulabamba, San
Martin, Rayambal, la Ramada, Incacorral. Se tomó en consideración el uso de
terrenos superficiales y los posibles impactos sobre los recursos hídricos para
delimitar esta área. Según datos de los Censos se obtiene datos de cada. Por otro
lado, el Área de Estudio Regional (AER) corresponde a las localidades que
recibirán impactos de tipo indirecto. En tal sentido, la provincia Sánchez Carrión
conforma el AER. En términos generales, en el AEL del presente estudio, se
refleja que la actividad agrícola claramente es la actividad económica principal
dentro de los caseríos del AEL. El resto se vincula con actividades como
manufactura, comercio, transporte, y servicios. Para el caso de la actividad
económica principal para el AER, ésta también es la agrícola y en menores
porcentajes el comercio y otros. La minería es una actividad que viene recién
tomando cierta importancia y representatividad en la zona de estudio, la cual aún
no se expresa como una actividad principal para la población. Las localidades del
Área de Influencia Social Directa (AISD) e Indirecta (AISI

5.2.1.1. Línea Base del Área de Influencia Social Directa del Proyecto
a) Vías de acceso
b) Medios de comunicación
c) Población (edad, sexo)
d) Migración
e) Características de vivienda,
f) Servicios básicos (agua, desagüe, luz, manejo de residuos)
g) Servicios sociales (salud, educación)
h) Características económicas (empleo, pobreza, PEA, etc)
i) Características políticas
j) Tráfico
5.2.1.2. Línea Base del Área de Influencia Social Indirecta
a) Vías de Acceso y Comunicaciones

Existe una vía de accesos la cual consiste en una trocha carrozable que
comunica la parte oeste del proyecto con la vía principal (Trujillo Huamachuco)

b) Características Sociodemográficas

El sector poblacional entre 15 y 64 años es el más amplio, llegando a


representar más de la mitad de la población total del área estudiada. La población
menor de 15 años representa el 38.2%. Hay 51% de población es masculina y
49% de población femenina. El 80% de los habitantes son oriundos del distrito
y 20% inmigraron de otros distritos.

c) Características de las Viviendas

Existe un total de 863 viviendas. En su mayoría, los habitantes son


propietarios de las viviendas. El 96% de viviendas es de tapia o adobe y el 94%
tiene pisos de tierra.

d) Servicios Básicos

El abastecimiento de Agua

Desagüe y Servicios Higiénicos:

Manejo de Residuos Sólidos

Electricidad:

e) Servicios Sociales

Condiciones Educativas
Condiciones de Salud

Respecto a la morbilidad y mortalidad

Respecto a los seguros de salud

Respecto a la desnutrición crónica infantil

f) Características Económicas

Empleo.

Principales Actividades Económicas

Intercambio comercial

Pobreza

Actividad minera

g) Tráfico

Vías de accesos principales que comunican a las poblaciones cercanas

5.3. Componente cultural


5.3.1. Patrimonio Arqueológico

En el área cercana al del proyecto COVEMAL´T se han realizado diferentes


estudios arqueológicos como parte de la caracterización de línea base de estudios
ambientales previos a la modificación del EIA que incluyen las nuevas áreas a
disturbar por los nuevos componentes o ampliaciones propuestas en la presente
Modificación del EIAS. Dentro del área del Proyecto se cuenta con dos CIRAS
aprobados. Uno aprobado mediante Resolución Directoral N° 2010-393 cubriendo
el Centro y Este del Proyecto, y el otro aprobado mediante Resolución N° 244-2013
el cual cubre la parte Oeste restante del Proyecto, en esta última se identificaron
seis polígonos, de los cuales dos se encuentran fuera del polígono del estudio y
fueron declarados sitios arqueológicos. Por último, se cuenta con un
Reconocimiento Arqueológico Preliminar dentro del Área del Proyecto
COVEMAL´T – Sector Sur, así como lo dice este cubre la parte Sur restante del
área, llevando a una cobertura total del área que ocupa el Proyecto

5.3.2. Paisaje
Para la evaluación del paisaje se establecieron nueve puntos de observación
los cuales fueron distribuidos en dos cuencas visuales: Cuenca del río Yamobamba.
Y cuenca del rio Angasmarca. Basándose en las órdenes naturales, órdenes sociales,
orden espacial, y dinámicas, se expresa un análisis del paisaje.

Las condiciones de relieve y altitud permiten que dentro del área del
Proyecto la vegetación se desarrolle específicamente, la cual, asimismo, benefician
a la población con actividades agrícolas en las tres diferentes zonas de vida que se
encontraron. Dependiendo de la época, la vegetación está compuesta por hierbas
anuales, arbustos y árboles. Con el tiempo y el modelado del terreno a partir de los
fenómenos de origen natural, se formaron quebradas, ríos, valles, los cuales fueron
territorios aptos para que pobladores se instalen de manera dispersa a lo largo del
paisaje llevando a que disminuyan las áreas naturales e incrementen las de cultivo
de manera dinámica. La construcción de la mina COVEMAL’T interactúa con
agentes bióticos y abióticos, la cual ha creado fragmentos dentro de la matriz de
vegetación, y donde las personas entran en contacto con actividades de la mina y
dejando de lado la práctica agrícola.

También podría gustarte