Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 4 EVIDENCIA 3

Taller “Caso laboratorio farmacéutico

GUSTAVO GARSES SINISTERRA

INSTRUCTOR: ALBERTO LÓPEZ PÁEZ

GESTION LOGISTICA
SERVICIO NACIONAL DE A PRENDISAJE SENA
01 SEPTIEMBRE DE 2018
1-Para la primera etapa de la evidencia haga uso del material de formación “La
administración de la información y su relación con la logística y además de ello investigue
los siguientes temas :

Investigación y los objetivos de la investigación

La investigación: es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y sus


aplicaciones para la solución de problemas ó cuestionamientos de carácter científico,
además de lo anterior la investigación científica es el nombre general que obtiene el
complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del
método científico para resolver problemas ó tratar de explicar determinadas observaciones.

Objetivo de investigación: es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto,


estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una
investigación

.Este tipo de objetivos se centran en un área del conocimiento específica y van enfocados a
ampliar de alguna forma el conocimiento sobre una materia. El objetivo de una
investigación determina e influye en los demás elementos de una investigación como el
marco teórico o la metodología. Los objetivos de investigación se suelen redactar partiendo
de verbo en infinitivo y deben ser claros, alcanzables y pertinentes. Están planteados a
partir de un problema o una hipótesis

Definición del problema de investigación. Definir un problema de investigación es el


combustible que impulsa el proceso científico y constituye la base de cualquier método de
investigación y diseño experimental, desde un experimento verdadero hasta un estudio de
caso. Constituye una de las primeras declaraciones realizadas en cualquier artículo de
investigación y, además de definir el área de investigación, debe incluir una breve sinopsis
que explique cómo se arribó a esa hipótesis.

Hipótesis. En una solución temporal de un hecho o idea que se quiere investigar, estas dan
inicio al proceso de pensamiento siendo modelos teóricos bases sin una solución concreta
que ayuda encaminar la construcción de ideas para desenvolver el proyecto o investigación
de una manera más concreta y correcta.

Población y qué es la muestra


La población: hace referencia a un grupo de datos que son la base de la investigación, con
el fin de especificar a quien o a que va dirigida dicha indagación.

La muestra: es el subconjunto de una población estadística, ya que es complejo realizar la


investigación a una población en general se realiza una muestra o una pequeña cantidad de
dicha población para especificar el grupo de datos a los cuales va enfocada la investigación.
Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de dispersión.

Las medidas de tendencia: central son medidas estadísticas que pretenden resumir en un
solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se encuentra
ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más utilizadas
son: media, mediana y moda-

Las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) sirven como puntos de
referencia para interpretar las calificaciones que se obtienen en una prueba.

La media de una muestra se define como la suma de todos los valores observados en la
muestra dividida por el número total de observaciones.

Mediana: Otra medida de tendencia central es la mediana. La mediana es el valor de la


variable que ocupa la posición central, cuando los datos se disponen en orden de magnitud.
Es decir, el 50% de las observaciones tiene valores iguales o inferiores a la mediana y el
otro 50% tiene valores iguales o superiores a la median

Moda: La moda de una distribución se define como el valor de la variable que más se
repite. En un polígono de frecuencia la moda corresponde al valor de la variable que está
bajo el punto más alto del gráfico. Una muestra puede tener más de una moda.

Medidas de dispersión: Parámetros estadísticos que indican cómo se alejan los datos
respecto de la media aritmética. Sirven como indicador de la variabilidad de los datos. Las
medidas de dispersión más utilizadas son el rango, la desviación estándar y la varianza

Rango: Indica la dispersión entre los valores extremos de una variable. se calcula como la
diferencia entre el mayor y el menor valor de la variable. Se denota como R.

Desviación media: Es la media aritmética de los valores absolutos de las diferencias de


cada dato respecto a la media

Desviación estándar: La desviación estándar mide el grado de disersión de los datos con
respecto a la media, se denota como s para una muestra o como σ para la población. Se
define como la raíz cuadrada de la varianza según la expresión

Varianza: Es otro parámetro utilizado para medir la dispersión de los valores de una
variable respecto a la media. Corresponde a la media aritmética de los cuadrados de las
desviaciones respecto a la media.

Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas


que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los
cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de
flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en
particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en
común.
Las 5 principales técnicas de recolección de datos son:
1. Entrevistas
2. La encuesta
3. La observación
4. Diccionario de datos
5. Diagrama de flujo

-La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito específico y que usa un
formato de preguntas y respuesta.

-La observación es otra técnica útil para el analista en su proceso de investigación,


consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo.

-Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra


representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o
hechos específicos.

-Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo,
existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e
inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una
máxima efectividad.

-Diagrama de flujo Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para
determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. Los diagramas
de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta
los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto.

-Los diccionarios de datos son el segundo componente del análisis del flujo de datos. En
sí mismos los diagramas de flujo de datos no describen por completo el objeto de la
investigación. El diccionario de datos proporciona información adicional sobre el sistema.

Procesamiento y depuración la información.

.El Procesamiento de la Información Consiste en procesar los datos (dispersos,


desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo
de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los
cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.
En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse.
Cuantitativo, cualitativo o mixto.

a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas


apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles
de medición de las variables.
b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema
de análisis de los datos.

c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de


datos le aplicamos el análisis correspondiente.
Otros métodos utilizados para el procesamiento de datos son:

Método Sintético: mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se


formula una teoría que unifica los diversos elementos.
Método Analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar
ordenadamente cada uno de ellos por separado
Método Inductivo: Estudia los fenómenos o problemas desde las partes hacia el todo, es
decir analiza los elementos del todo para llegar a un concepto o ley. También se puede
decir que sigue un proceso analítico-sintético
-Depuración de la información: Esta fase permite examinar, reexaminar, juntar, separar,
invertir y clasificar los datos más relevantes y necesarios que contribuyan a la solución del
problema planteado, por medio de diferentes técnicas como Selección de texto, Subrayado,
Palabras claves, Fichas bibliográficas, resumen, entre otras

-Tabulación de datos
El proceso de tabulación consiste en el recuento de los datos que están contenidos en los
cuestionarios. En este proceso incluimos todas aquellas operaciones encaminadas a la
obtención de resultados numéricos relativos a los temas de estudio que se tratan en los
cuestionarios. Se requiere una previa codificación de las respuestas obtenidas en los
cuestionarios. Realizamos tabulación, codificación y diseño de gráficos con datos
biográficos, de consumo o de opinión. Los resultados serán presentados en tablas y/o mapas
gráficos que expliquen las relaciones existentes entre las diversas variables analizadas. Esta
presentación se adecuará a la petición de nuestros clientes mediante análisis estadísticos de
datos, grabados por nosotros o por terceros, análisis bivariantes, análisis multivariantes, test
de contraste de hipótesis

.Importancia de la investigación en procesos de gestión logística


La investigación está orientada a continuar generando conocimiento en el desarrollo de
sistemas que den soporte a futuras soluciones tecnológicas en materia de procesos de
producción, operaciones de transporte y distribución, simulación y gestión de procesos
logísticos y gestión de la cadena de suministro. Esta investigación nos permite abordar aúna
Conclusión, que es aplicable a un número finito de casos.

-Caso hipotético
Actualmente se encuentra trabajando como gerente de logística para un importante
laboratorio farmacéutico. Entre sus funciones se encuentra la de recibir los resultados de un
estudio contratado por una empresa para la toma de decisiones estratégicas, dirigidas al
mejoramiento de sus productos con respecto a la competencia. Una vez analizados los
resultados debe proceder a socializar, en un auditorio los hallazgos realizados sobre el
estudio denominado: “El impacto de los medicamentos en la población adulta colombiana”.

2- Para la segunda parte de la evidencia elabore un documento teniendo en cuenta el caso


hipotético anteriormente planteado en el que:

Plantee una pregunta polémica para el desarrollo de este estudio.


¿Está consumiendo medicamentos la población adulta colombiana?

Justifique el desarrollo de este estudio.

Los motivos que nos llevaron a investigar la población adulta colombiana sobre los
medicamentos es saber conque frecuencia los consume. Y que efecto han causado en
ellos.

Indique qué población se consideró en este estudio

A la Población adulta colombiana mujeres y hombres entre las edades de 50 a 70 años


teniendo en cuenta sus hábitos y cultura.

Realice un listado de los datos o información que se supone suministra este estudio.

-El porcentaje de hombres adultos que consumen medicamento es menor que las mujeres
adultas.
-La población adulta Colombia que con frecuencia toman medicamento están entre las
edades de 55 a 70 años.
.Consideran que los medicamentos son igual de seguros y de buena calidad.

Determine cuál sería la técnica y el instrumento apropiado para la recolección de la


Información en dicho estudio.

La Muestra, sería la técnica a utilizar ya que es la herramienta que se utiliza para


determinar qué porción de la realidad se estudiara y la Encuesta seria el instrumento
para la recolección de la información.

Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de
las unidades estratégicas de la empresa.

Para tener un diagnostico detallado y real de cómo esta, cómo va la empresa, para sí tomar
decisiones favorables que apunte a mejorar.

Nota: entiéndase por unidades estratégicas los eslabones de la cadena de abastecimiento:


servicio al cliente, pronóstico de la demanda y producción, control de inventarios, manejo de
materiales, procesamiento de órdenes, entre otros.
Servicio al Cliente: permite conocer al cliente y su afectación con los medicamentos
consumidos, así también permite tratar cualquier reclamación con argumentos técnicos.

Control de inventario: el suministro, el almacenamiento y la accesibilidad de los


medicamentos para asegurar su conservación y la disponibilidad de los mismos.

Pronostico de la demanda: permite a las empresas contar con un mínimo de inventario suficiente
para abastecer un determinado periodo de ventas y así evitar la escasez de productos.

3-Para la tercera etapa del taller, incluya un análisis general de la evidencia, partiendo del
caso hipotético anteriormente planteado y argumente los siguientes interrogantes.

¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos estadísticos?

En términos estadísticos esta mencionando que se realiza un estudio a un determinado


grupo de personas ubicada en Colombia, que al consumir estos medicamentos su salud
mejora y evitan riesgos de enfermarse.

Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se deberían aclarar al
auditorio.

Sí, es acertado porque es convincente e, impactante, pretende dar opciones sobre el


consumo de los medicamentos en esta población.

Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre el tema ¿qué
preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?

Preguntaría ¿Cuáles son los medicamentos que más demanda tienen?, ¿Cuáles es la edad
de la población quemas consume estos medicamentos? o ¿Cuál es el rango de la
población?

¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?

-Tener de todo, Además, es importante que esta procure especializar su stock en una o más categorías.
-Tener el mejor precio, precios favorables.
-Tener un horario ampliado o 24 horas de servicio.

¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los procesos de


gestión logística en una organización?

Mejorar el método de selección de proveedores y materias primas.


Mejorar la inocuidad de la producción
Mejorar Métodos de Almacenamiento de Materias primas y Productos terminados
FUENTE DE DATOS

http://tgrajales.net/tendencentral.pd
https://www.ecured.cu/Medidas_de_dispersi%C3%B3n
https://gabriellebet.files.wordpress.com
http://el-nanihotmail.blogspot.com/
https://tecnicaideas.wordpress.com
https://es.wikibooks.org/wiki/Técnicas

RESULTADOS: el servicio del medicamento se realizó al 42% de los pacientes que


pasaron por la carpas, de media 60,2 por ciudad. El paciente tenía 58,7 años de media, el
40,5% era hombre y el 59,5% mujer. El 59,3% consideraba que los genéricos son igual de
seguros y de la misma calidad que los de marca, el 27,4% que esta afirmación era falsa y un
13,3 no sabía/no contestaba (ns/nc). El 59,6%
ONCLUSIONES: alrededor del 60% de los pacientes/usuarios encuestados considera que
los medicamentos genéricos tienen la misma eficacia, calidad y seguridad que su
equivalente de marca y, en consecuencia, los toma con igual confianza. En cuanto a la
apariencia, aproximadamente dos tercios admiten la posibilidad de que el genérico sea
distinto al original, pero más de la mitad opinan que las diferencias en el aspecto suponen
una dificultad en relación a la seguridad en identificar el fármaco y evitar confusiones,
sobre todo para los pacientes mayores y poli medicados.
estimar el conocimiento sobre los medicamentos genéricos de los pacientes que
participaron en el proyecto “El farmacéutico que necesitas”. Conocer la confianza de los
pacientes/usuarios en los medicamentos genéric

La propuesta es desarrollar una organización líder en la elaboración de medicamentos


genéricos, en la producción de medicamentos farmacéuticos, brindando a los pacientes un
producto con altos estándares de calidad, buscando la excelencia mediante el desarrollo
del personal y el compromiso social y humano de mantener precios solidarios para el
alcance de otras instituciones

También podría gustarte