Está en la página 1de 16

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA.

La globalización ha traído consigo una evolución notoria a nivel


tecnológico, de accesibilidad, comunicaciones, integración y crecimiento
en países subdesarrollados, pero a su vez una congestión general y
directa en términos de calidad de vida de la población; esto se evidencia
en casos como deficiencias en sistemas de recolección de basura, falta de
arborización en las grandes ciudades, acceso a internet y por último y
más importante el colapso de los distintos medios de transporte público
urbano, complicando así la movilidad y el dinamismo de los principales
centros financieros.

Europa siempre está en la vanguardia, dado el paso adelante que tiene


en la historia, es por ello que algunos países que conforman el continente
poseen ardua experiencia en distintos aspectos, en especial en las
opciones innovadoras o reinventadas de movilidad, para propiciar
traslados de la población a sus sitios de trabajo, estudio o recreación; sin
descuidar el medio ambiente en el proceso, es decir, vincula el ritmo
acelerado de la sociedad sin generar alteraciones a la naturaleza.

Ámsterdam en Holanda, es un caso donde la mayoría de sus habitantes


tiene como principal movilidad las clásicas bicicleta, contando con cientos
de kilómetros de ciclovías acondicionadas con el respectivo mobiliario
urbano, señalética, accesibilidad y demarcación para brindar condiciones
seguras, de confort y calidad que estimulan a los rezagados con el uso de
este medio de transporte, haciendo que se sumen más, ya que además
de permitir el desplazamiento, se considera saludable y sostenible.

Actualmente cobra mucha importancia el término sostenibilidad y Herce


(2012), establece una definición que se ajusta al concepto de movilidad
sostenible en el sentido y alcance que esta prevé: puede entenderse en
términos energéticos, de impacto ambiental o de integración social.
Aunque puedan llevar a conclusiones semejantes, no es lo mismo la
sostenibilidad energética de la movilidad que conlleva a tener alternativas
de desplazamiento con un menor consumo de energía; que la
sostenibilidad medioambiental que procura una reducción de las
emisiones contaminantes, que la sostenibilidad social que conlleva a una
mayor equidad en el acceso a la movilidad.

Lo que interesa es poner el acento sobre la combinación de las tres e


inclinarnos, en lo relativo a la movilidad, por un orden jerárquico de
atención, que comienza por la justicia social, sigue por lo energético; que
se está convirtiendo apresuradamente en el principal problema, e
incorporar luego los aspectos de impacto ambiental.

Hoy en día es común desplazarse para casi todo; el principal problema de


ello es que se continúa optando, en mayor medida por el desplazamiento
motorizado, lo que ocasiona un colapso de la circulación, aunado a que
también muchas veces se prefiere el vehículo privado, en detrimento a
otros sistemas de transporte cuya utilización ocasione menos perjuicios
al medio ambiente.

La movilidad sostenible tiene como objetivo reconciliar las necesidades de


movilidad de los ciudadanos con la calidad de vida y el medio ambiente,
sin que ello suponga limitar el potencial de desarrollo que dichas
actividades generan, ni restringir el derecho de las personas a transporte
de calidad. La Unión Internacional de Transporte Público (UITP) (2003),
considera que la movilidad urbana sostenible ha de basarse en tres
“pilares”: un uso del suelo que incorpore las necesidades de movilidad, la
restricción del uso del vehículo privado y la promoción de un sistema de
transporte público eficaz.

Latinoamérica es un ejemplo de expansión demográfica acelerada y


desorganizada, lo cual ocasiona una serie de afectaciones directas en los
distintos servicios públicos con los que cuentan las comunidades, entre
estos, se encuentra el sistema de transporte público urbano, siendo el
principal medio por elección popular los autobuses o microbuses, taxis o
en su defecto los vehículos particulares; movilidad que es considerada por
propios y ajenos de la región como precaria o carente de planificación,
proyección, inversión e inclusive mantenimiento.

Además, los modelos de Transporte Público Urbano (TPU) en países de


Latinoamérica, han caído en obsolescencia desde hace ya varios años; se
vuelven insuficiente por la elevada demanda de usuarios y siguen siendo
de los principales contaminantes, es por ello, que estos medios de
transporte deben ir desapareciendo del parque automotor, para dar paso
a la movilidad sostenible y las nuevas tecnologías eco amigable.

En América Latina el sector del transporte público ha estado


tradicionalmente descuidado, mostrando importantes déficits que parecen
ser difícilmente manejados o simplemente ignorados, sin considerar los
significativos costos sociales que estas conductas han generado. Además,
el crecimiento urbano desordenado aumenta en forma desproporcionada
los costos de desplazamiento, con grave perjuicio para los más pobres,
que también sufren el deterioro del ambiente, de seguridad vial y
personal, según lo plantea el Banco Mundial (2002).

El tema de cómo movilizarse no es un tema menor. Es una cuestión de


carácter político y social, ya que es indispensable para el acceso al
trabajo, la educación, al mercado, la cultura y la recreación. Cuando el
moverse y transportarse desde un lugar a otro, pasa a ser un factor que
marca o estigmatiza la calidad de vida de las personas, se tornan
importante el costo, la comodidad, el tiempo y el optar elegir por cómo
se quiere viajar.

El transporte principalmente de los ciudadanos, es un elemento


constitutivo de la vida urbana, y así como su mejoramiento contribuye a
elevar la calidad de vida de la población, su deterioro constituye un vector
de menoscabo social que todos los ciudadanos terminan pagando en
mayor o menor medida, siendo esto el reflejo directo de la economía de
una nación.

Las ciudades de América Latina han tenido que enfrentar los problemas
de rápida urbanización y deterioro de la movilidad y de la calidad de vida
con soluciones creativas, de bajo costo y alto impacto. Algunas de las
iniciativas de nuestras ciudades se han convertido en un ejemplo para el
mundo, como es el caso del desarrollo del sistema de buses de transporte
masivo en Curitiba, Brasil, y su expansión al resto de la región.

Otro medio que ha tenido repercusión global en especial dentro de la


región es la incorporación de ciclovías recreativas, una alternativa para el
esparcimiento, la actividad física saludable para millones de personas y
un activo disponible para todas las ciudades: las propias calles y avenidas
de la ciudad, cerradas al tráfico vehicular y abiertas a ciclistas,
patinadores, y a personas corriendo o caminando.

Es notoria la necesidad de mejorar las condiciones de manera de


desplazarse en la ciudad, puesto que las políticas implementadas han
desencadenado inconformidad, retrasos y riesgos en los usuarios. Duque
(2013) describe tal problemática de la siguiente manera: “muchas de las
ciudades de hoy, sobre todo las de los países en vías de desarrollo, se
han expandido de una manera espontánea, no planeada, y esto ha
generado numerosos problemas tales como los asentamientos en, áreas
de riesgo y en áreas no urbanizable, insuficiencia de servicios públicos,
falta de continuidad de la malla vial, sectores con accesibilidad limitada,
ilegalidad, cobertura inadecuada de equipamientos, estructura urbana
desarticulada, falta de espacio público y espacio verde. De ahí se deriva
la inestabilidad en el desarrollo de la ciudad y condiciones de la
habitabilidad deficiente”.

Tomando en consideración la ausencia de TPU en gran parte de Centro y


Sur América, distintos activistas e inversionistas del sector de servicios
públicos de Urbes como: Bogotá, Buenos Aires y Ciudad de México se han
abocado seriamente en dar solución a la necesidad que presenta la
población en materia de movilidad, aportando así soluciones sencillas,
accesibles y asequibles para la población.

En Buenos Aires el alcalde de esa ciudad implemento ciclo-estaciones, que


como su nombre lo indica, son estaciones o puntos de encuentro que
contiene un número determinado bicicletas; de las cuales tienen acceso
tanto “porteños” y argentinos del resto del país como turistas, con la
finalidad proporcionar a la comunidad en general un servicio de transporte
completamente gratis, que permite el desplazamiento por puntos
neurálgicos de esa gran urbe y además genera beneficios de salud en
quienes deciden trasladarse con este medio por la extensa red de ciclovías
de la capital Argentina.

Lo anterior resulta ser una nueva manera de pensar la ciudad dado el


colapso del tránsito, los estragos que esto genera en el medioambiente,
los altos niveles de estrés, el sedentarismo y aislamiento asociado al
automóvil, que llevaron al agotamiento del enfoque que concebía y
construía ciudades principalmente para los autos.
Es por ello que surge la idea de redefinir el transporte público para
mejorar la calidad de vida y convivencia de los usuarios, evitando así; que
se le asocie como un factor de estrés cotidiano y rutinario, es decir, que
el viaje dejaría de ser una pérdida de tiempo y se convertiría en una
oportunidad para encontrarse con otros y disfrutar de la ciudad. La calle
se transforma en un espacio público que se democratiza, donde
intervienen todos sus actores con igual importancia, merecedores de un
espacio seguro y ágil para moverse. Caminar y andar en bicicleta se
convierten en modos no solo legítimos sino privilegiados para desplazarse
por la ciudad.

La intención de evolucionar a Buenos Aires en una ciudad más verde,


inclusiva, creativa e innovadora, impulso la consideración de integrar la
bicicleta como tipo de TPU. Al momento de fomentar esta movilidad
sostenible, se realizó un censo el cual arrojo que los porteños contaban
con más de 1.000.000 de bicicletas en sus hogares, las cuales formaban
parte de su infancia o pasado.

Por lo anterior se buscó recuperar ese momento y proyectar una ciudad


donde la bicicleta, esencialmente saludable y amigable con el medio
ambiente, fuese una verdadera alternativa de transporte. La estrategia
de sumergir a la capital de Argentina en la planificación estratégica de
una red de ciclovías protegidas, siendo el primer sistema público y
gratuito de Buenos Aires en menos de cinco (5) años, logró el cambio
cultural que hizo de la ciudad de Buenos Aires, una de las ciudades del
continente americano más amigables para los ciclistas.

Otro ejemplo de movilidad en la región, es el caso de México D.F, pues


propone la implementación de ciclo-estaciones multimedia, que consiste
en paneles digitales, que cuentan con pantalla táctil y punto de venta para
permitir el uso de una tarjeta pre-pagada que efectúa el cobro al
momento de retirar una bicicleta de la estación.

En la ciudad de México nace en el año 2010 el proyecto ECOBICI, con


ochenta y cuatro (84) estaciones y mil doscientas (1.200) bicicletas, el
cual se trata de un sistema de bicicletas públicas que funciona como modo
de transporte dirigido a los habitantes de la capital, sus alrededores y
turistas. Permite a los usuarios registrados tomar una bicicleta de
cualquier ciclo estación y devolverla en la más cercana a su destino en
trayectos ilimitados de cuarenta y cinco (45) minutos.

Quienes deseen probar el sistema poseen varias opciones de frecuencia


de suscripción, tales como: un año, una semana, tres días o un dia. Este
tipo de ciclo estaciones agrupa un número importante de bicicletas que
pueden ir desde la tradicional con acción mecánica o de tercera
generación, hasta las eléctricas de pedaleo asistido de cuarta generación
que resultan ser las más sofisticadas para gustos exigentes y de tendencia
vanguardista al momento de trasladarse por la ciudad.

Las ciclo-estaciones de 4G disponen de bicicletas eléctricas con pedaleo


asistido que permiten registrar usuarios temporales mediante el pago con
tarjeta bancaria y poder hacer uso del sistema a través de un código y
PIN, o tarjeta de CDMX. También permite tomar y dejar bicis mecánicas
y realizar reportes de incidencias en las ciclo-estaciones o de las bicicletas
que no cumplan con las necesidades requeridas. También existen ciclo
estaciones de 3G que son aquellas que albergan bicicletas mecánicas y
cuentan con dispositivos que facilitan la interacción del usuario con el
servicio de ECOBICI.

Resulta de vital importancia que al momento de establecer una ciclo


estación; sin importar la generación de que esta sea, que exista una red
de ciclovías definida o que se cuente con el mínimo espacio destinado
para tal fin, con su respectiva delimitación para brindar seguridad,
demarcación para proporcionar calidad de servicio y un buen estado de la
vía para generar confort en el viaje. Esto con la finalidad de integrar los
tramos de este tipo de movilidad, con nodos o ciclo estaciones que
permitan distribuir de manera eficaz y eficiente a los usuarios, y a su vez
ser el punto de encuentro o parada de los ciclistas, destinado al descanso,
hidratación o espera de las bicicletas que están en uso.

Venezuela es un país que muchas veces ha destacado por los avances


que ha tenido en materia de transporte público masivo, como es el caso
de la construcción de la línea 1 del metro de Caracas, considerada por
muchos como sobredimensionada o carente de demanda para la época,
situación adversa en la actualidad; la imponente infraestructura vial en
los años 50 que era comparada con países potencia como lo fue y sigue
siendo EEUU, por la envergadura de las obras ejecutadas para entonces
y la proyección a nivel nacional para conectar el Distrito Capital con las
principales urbes del interior.

Esta realidad de épocas anteriores ha venido en decremento debido a la


desinversión, la falta de mantenimiento y muchas veces de interés en
renovar la flota de vagones de los metros, buses y minibuses, entre otras
tipologías de transporte público urbano usadas en el país, por parte de los
diferentes niveles e instancias (nacional, estatal y municipal) de gobierno.

En el caso específico de Maracaibo tampoco escapa del mal servicio de


transporte público urbano, pues no solo continúa con las mismas unidades
obsoletas para prestar el servicio en las diferentes rutas de la ciudad, sino
que también adopto el uso de carros particulares y los insertaron en las
distintas líneas existentes, siendo esta práctica ineficiente y altamente
contaminante, para trasladar a las personas a sus sitios de trabajo,
estudio, ocio y recreación. Sin embargo, en la actualidad los medios de
desplazamiento han ido desapareciendo producto del deterioro físico y
mecánico de las unidades, los altos costos de mantenimiento y bajos
ingresos operativos por la hiperinflación que posee Venezuela, la escasez
de efectivo, la baja demanda del servicio por los altos índices de
desempleo y el éxodo constante que presenta la ciudad por ser estado
fronterizo, así como el resto del país por contar con condiciones similares.

Dada la problemática con vive la capital zuliana día a día, se ha sentido


la necesidad de brindar las herramientas necesarias para proporcionar
soluciones oportunas, vanguardistas y amigables con el medio ambiente;
por ello se desea aplicar la planificación estratégica en la construcción de
ciclo estaciones multimedia inmersas en la red vial de la ciudad de
Maracaibo, como alternativa de baja inversión, con bajo mantenimiento y
fácil de fomentar, debido a que se trata de un medio de transporte de
uso popular.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Por lo expuesto anteriormente, esta investigación se plateo como


propósito aplicar la planificación estratégica a la construcción de ciclo
estaciones multimedia, como propuesta de ciclovías para la ciudad de
Maracaibo, originando que se plantease como interrogantes:

En primer término y originando el objetivo general de la investigación, la


incógnita:

• ¿Se tienen estrategias adecuadas al momento de planificar un


sistema de transporte público?

• ¿Que importancia se le adjudica a las estaciones o paradas al


momento de implementar un sistema de trasporte público urbano?
• ¿Se toma en cuenta el mantenimiento del mobiliario urbano,
demarcación y señalética de seguridad e información en un sistema
de transporte público?

• ¿Se ha invertido en la ampliación de la red de TPU de la ciudad de


Maracaibo?

• ¿Que debe tener una ciclo estación y donde deben construirse las
primeras paradas de la red de ciclovías?

• ¿Han propuesto alguna vez un sistema de transporte sostenible en


la ciudad de Maracaibo?

• ¿Cuáles son los lineamientos de gestión a implementar para llevar


a cabo la construcción de las cicloestaciones en la actual propuesta
de ciclovías de Maracaibo?

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

A continuación, se presentan, tanto el objetivo general pretendido con la


investigación, como sus objetivos específicos.

3.1. OBJETIVO GENERAL.

Analizar la planificación estratégica para la construcción de ciclo


estaciones multimedia como propuesta de ciclovías en la ciudad de
Maracaibo, con el fin de implementar la movilidad sostenible, con
estaciones modernas, que permitan agrupar y distribuir de forma
ordenada e inteligente la actual demanda de usuarios.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Planificar de forma esquemática las cicloestaciones de la actual


propuesta de red de ciclovías de la ciudad de Maracaibo.
• Establecer las principales actividades del proceso constructivo de
las cicloestaciones (periodo de prueba) en las principales avenidas
de la ciudad.

• Establecer de forma estratégica los módulos multimedia en las


cicloestaciones donde se pueda informar al transeúnte de la ruta,
se pueda verificar la disponibilidad de bicicletas y a su vez realizar
el pago electrónico del servicio.

• Hacer un análisis FODA del parque automotor y movilidad urbana


de la ciudad para evaluar la viabilidad de la cicloestaciones.

• Fomentar los lineamientos de la correcta movilidad sostenible, para


reducir las emisiones de CO2 en la ciudad de Maracaibo.

• Diseñar cicloestaciones que proporcionen comodidades,


información y un servicio de calidad a los usuarios.

4. JUSTIFICACIÓN.

Existe una estrecha relación entre la movilidad y los espacios públicos; lo


cual genera una necesidad creciente de políticas públicas de movilidad y
de transporte que contemplen medidas de planificación territorial y
urbana para satisfacer las diferentes necesidades de movilidad de
personas y mercancía en el ámbito urbano. (Duque, 2006).

La investigación desarrollada tiene como principal intención generar un


aporte significativo, ejemplar y eco amigable a la ciudad de Maracaibo, se
pretende apostar por una movilidad cero emisiones de gases
contaminantes como el Dióxido de Carbono (CO2), ya que sin necesidad
de hacer un estudio detallado, es evidente; como sucede en cualquier
ciudad venezolana, que se tiende a optar por traslados motorizados, lo
cual genera mayor contaminación, congestión vehicular y menor inclusión
de los sistemas de transporte masivos.

Por estas razones se propone la planificación estratégica para la


construcción de ciclo estaciones multimedia para la red de ciclovías que
se plantean para la capital zuliana, esto es una contribución positiva, que
sugiere un sistema que desde su gestación sea ejecutado basado en
estándares internacionales y destaque el seguimiento y control del
proyecto, que perdure en el tiempo con su respectivo mantenimiento para
garantizar un buen servicio a los usuarios.

Son muchas las falencias que posee Maracaibo, en sus distintas


modalidades de transporte público urbano, producto de políticas
inadecuadas, desinversión, ausencia de mantenimiento en la
infraestructura vial, culminación de proyectos, carencia de paradas de
autobús y desinterés en el control y cumplimiento de leyes de tránsito,
así como del uso efectivo de las paradas y desorden en las frecuencias,
entre otras debilidades.

Considerando este planteamiento, se puede decir que el tipo de estudio


es teórico, ya que es necesario documentarse con la planificación de
estaciones de transferencia de bicicletas, en puntos estratégicos de la
ciudad, que fomenten la movilidad sostenible por medio de la construcción
de una red de ciclovías, para ello es necesario corroborar una serie de
conceptos que fundamentan esta investigación.

Al considerar paradas y/o ciclo estaciones que permitan agrupar y


distribuir un importante grupo de usuarios de manera organizada,
disponiendo de todas las comodidades básicas y necesarias como: brindar
confort, dar sensación de seguridad, ofrecer un sistema de calidad y otros
beneficios demandados constantemente por los transeúntes, cada vez
que requiere trasladarse a sus destinos cotidianos. Todo esto tendrá la
aplicación de instrumentos de medición, para constatar la viabilidad y
rentabilidad de desarrollar este proyecto complementario, lo que
proporciona un carácter metodológico a la investigación.

Es importante recalcar que la crisis por la que atraviesa Venezuela ha


generado una contracción económica y esto repercute directamente sobre
el bolsillo de los transportistas, ocasionando una desinversión en sus
unidades y obligándolos a salir casi de manera forzosa del parque
automotor. Sabiendo esto, menos TPU se resume en un obstáculo para el
transeúnte; al momento de necesitar desplazarse por la ciudad, por ello
surge el deseo de brindar cobijo a la demanda de usuarios que tiene
actualmente Maracaibo. Ofreciendo la propuesta de una movilidad
sostenible, económica y saludable para su población, siendo está una de
las que presentan mayor obesidad en el país.

5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Esta investigación fue realizada dentro del marco de la planificación


estratégica aplicada a los proyectos de construcción de obras civiles, más
específicamente al desarrollo de ciclo estaciones multimedia para ciclovías
en las ciudades.

5.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL.

La exploración fue llevada a cabo en el sector de la construcción,


específicamente en el campo de la vialidad urbana y transporte público,
en la ciudad de Maracaibo del estado Zulia.

5.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL.

El tiempo para desarrollar la investigación fue de un (1) año comprendido


entre junio de 2018 a julio de 2019, cumpliendo con cada etapa y
requerimiento del trabajo.
5.3. DELIMITACIÓN TEÓRICA.

La investigación estuvo enmarcada en el área de investigación Ambiente


y Hábitat, dentro de la línea Tecnología de la Construcción, en el eje
temático Planificación y programación de obras civiles; y estuvo
sustentada en autores tales como: (Claudia Luci, 2009) quien describe en
su tesis de Magister de Asentamiento Humano y Medio Ambiente; el uso
de la bicicleta desde el ciclo XIX, como medio tradicional que adapta muy
bien en el contexto urbano y rural. (Patricia Marino,2015) Comenta del
consumo del espacio urbano, es decir, habla de la relacion que ocupa un
vehiculo versus una bicicleta, que es 10 veces mayor.

CAPITULO II
Cuadro de Operacionalización de la Variable

OBJETIVO GENERAL:
Proponer lineamientos de planificación para para la implementación de ciclo-estaciones multimedia
como parte de una red de movilidad sostenible para la ciudad de Maracaibo.

OBJETIVO VARIABLE DIMENSION INDICADORES


ESPECIFICO

Analizar los  Eficacia


procesos Planificación Principios de la  Eficiencia
fundamentales planificación  Efectividad
aplicados en la  Factibilidad
planificación.  Viabilidad
 Calidad

Analizar las Diseño  Fase 1: Análisis


variables Ciclo estaciones  Fase 2: Diseño
involucradas en la multimedias  Fase 3: Presentación
implementación de
ciclo estaciones
multimedia.
Construcción  Replanteo
 Construcción
 Puesta en marcha

Seguimiento  Control
 Mantenimiento preventivo
 Mantenimiento correctivo

Identificar los Indicadores de  Seguridad


indicadores Movilidad Movilidad  Asequibilidad
involucrados en la sostenible Sostenible  Accesibilidad
movilidad  Eficiencia
sostenible  Resiliencia
 Ecología
Formular los Objetivo a lograr con el cumplimiento de los anteriores
lineamientos de un
plan que permita
implementar una
planificación para
la implementación
de ciclo estaciones
multimedia con
criterios de
movilidad
sostenible
Validar los Objetivo a lograr con el cumplimiento de los anteriores
lineamientos de un
plan que permita
implementar una
planificación para
la implementación
de ciclo estaciones
multimedia con
criterios de
movilidad
sostenible

También podría gustarte