Está en la página 1de 11

Caracas, 17 de mayo de 2019

Asignación de Crédito Diplomado de Personal Trainer

Integrante: Yohan Carrizales

V- 20308713

Prof. Wilfredo Alvarenga

1. Extensión de cadera en maquina:

Colocados de pie y de lado a la multipolea, hacemos coincidir el eje de la máquina con la cadera
ligeramente flexionada. Las manos se sujetan en los soportes del aparato bloqueando el cuerpo. Se
coloca la zona del sóleo o parte posterior de la rodilla, según el diseño (mejor esta última), sobre el
acolchado previamente levantado frente a nosotros. La rodilla debería permanecer semiflexionada.
Extender la pierna hasta poco más de la vertical y retroceder hasta el inicio. Se inspirará en el
comienzo del esfuerzo y se espirará al terminarlo.

Errores frecuentes: balancear el cuerpo para ayudarse, rebotar el peso al bajar, falta de
concentración en la zona trabajada.

Cinemática: FASE 1

Agonistas: psoas iliaco, sartorio, recto anterior del cuádriceps

Sinergista: Glúteo mayor- medio y menor- aductor mayor- piriforme y cuadrado femoral.

Antagonista: Isquiotibiales Semimembranoso, semitendinoso, bíceps femoral (cabeza larga)

Estabilizadores: Cadera, rodilla, tobillo, hombro, codo, muñeca

Tipo de músculos: Voluntarios (Origen e inserción)

La parte psoas: en las caras laterales de las vértebras lumbares, en las caras anteriores de las apófisis
transversas y discos intervertebrales de la 12ª vértebra dorsal a la 5ª vértebra lumbar.

La parte ilíaca: en la cara interna de la fosa ilíaca.

recto anterior del cuádriceps: Origen: En la espina iliaca anteroinferior

Inserción: En el borde superior de la rotula


Tipo de articulación, grado del movimiento: Diartrosis, 90 grados y termina en 180grados

Plano corporal: Plano sagital

Posición del cuerpo: Bipedestación

Dirección anatómica: El psoas a comparación del sartorio y recto anterior se encuentra


proximal a la cadera.

Cinemática: FASE 2

Agonistas: Isquiotibiales Semimembranoso, semitendinoso, bíceps femoral (cabeza larga)

Sinergista: Glúteo mayor- medio y menor- aductor mayor- piriforme y cuadrado femoral.

Antagonista: psoas iliaco, sartorio, recto anterior del cuádriceps

Tipo de músculos: Voluntarios (Origen e inserción)

Músculos bíceps crural o femoral: orígenes de los dos cuerpos del bíceps, la porción corta
se origina en la parte de debajo de intersticio de la línea áspera. Y la porción larga en el
isquion de la cadera.

Su inserción: se sitúan en la cabeza del peroné por una parte y en la tuberosidad o meseta
tibial por la otra.

Músculos semimembranoso:

Su origen: es en el isquion.

Su inserción: está en la cara posterior e interna de la tibia.

Musculo semitendinoso:

Su origen: En el isquion (por medio de un tendón común con la porción larga del bíceps de
la pierna)

Su inserción: En la superficie interna del cuerpo de la tibia.

Dirección anatómica: Los isquios a comparación del psoas iliaco se encuentra distal a la
línea media.
2. Prensa en maquina:

Nos recostamos sobre el banco inclinado de la prensa, con total apoyo de la espalda y cadera, los
pies sobre la plataforma con una separación ligeramente mayor que la cadera y las puntas un poco
abiertas. Después de levantar ligeramente la carga y liberar los topes de seguridad, se desciende
hasta acercar los muslos al tronco, pero sin elevar la cadera del respaldo. De forma controlada pero
enérgica se vuelve a levantar hasta casi la máxima extensión. Se inspira en el primer tercio de la
bajada y se espira al terminar de subir.

Errores frecuentes: levantar la cadera al bajar, bloquear las rodillas en la posición más alta, recorrido
incompleto o exagerado, defecto o exceso de peso, empuje desigual con ambas piernas.

Cinemática: FASE 1

Agonistas: psoas iliaco, sartorio.

Sinergistas: isquiotibiales

Antagonistas: cuádriceps, glúteo mayor aductores

Estabilizadores: Cadera, rodilla, tobillo.

Tipo de músculos: Voluntarios (Origen e inserción)

La parte psoas: en las caras laterales de las vértebras lumbares, en las caras anteriores de las apófisis
transversas y discos intervertebrales de la 12ª vértebra dorsal a la 5ª vértebra lumbar.

La parte ilíaca: en la cara interna de la fosa ilíaca.

Sartorio: Origen En la espina iliaca anterosuperior

Inserción: En la cara interna del platillo tibial interno

Tipo de articulación, grado del movimiento: Diartrosis, 90 grados y termina en 0 grados

Plano corporal: Plano sagital


Posición del cuerpo: sentado, reclinado

Dirección anatómica: El psoas a comparación del sartorio se encuentra más proximal a la


cadera.

Cinemática: FASE 2

Agonistas: cuádriceps, glúteo mayor aductores

Sinergistas: isquiotibilaes

Antagonistas: psoas iliaco, sartorio.

Tipo de músculos: Voluntarios (Origen e inserción)

Origen: Recto femoral: espina ilíaca anterior de la pelvis, margen superior del acetábulo de la pelvis
Vasto medial: línea intertrocantérica del fémur. Vasto lateral: linea aspera, trocánter mayor del
fémur. Vasto intermedio: lado anterior del fémur

Inserción: Tuberosidad de la tibia (las cuatro partes): forma el ligamento rotuliano

Dirección anatómica: El cuádriceps a comparación del psoas iliaco se encuentra distal de la


línea media.

3. Extensión para cuádriceps:

Nos sentamos en el banco diseñado al efecto, con la parte superior de los tobillos bajo los topes
acolchados. La parte posterior de la rodilla descansa en el borde del banco, en alineación con el eje
de la máquina. Se levanta el peso aproximadamente desde los 90º hasta la extensión casi completa
y se deja bajar en contracción excéntrica controlada de nuevo hasta ese ángulo. Con cargas muy
pesadas y en rehabilitación se suele desaconsejar llevar la rodilla en gran flexión por la tensión que
debe soportar. Inspirar al bajar y espirar al terminar de subir.

Errores frecuentes: movimiento rápido para ayudarse de la inercia, bajar demasiado hasta tocar con
el tope de la máquina, girar la cadera o la rodilla al tiempo que se mueve el peso.
Cinemática: FASE 1

Agonistas: isquiotibiales, bíceps femoral corto, sartorio, gastrocnemios.

Sinergistas: recto anterior del cuádriceps (tensor de la fascia lata y glúteo mayor.

Antagonistas: cuádriceps, vasto (interno, externo, crural)

Estabilizadores: Cadera, rodilla, tobillo.

Tipo de músculos: Voluntarios (Origen e inserción)

Músculos bíceps crural o femoral: orígenes de los dos cuerpos del bíceps, la porción corta
se origina en la parte de debajo de intersticio de la línea áspera. Y la porción larga en el
isquion de la cadera.

Su inserción: se sitúan en la cabeza del peroné por una parte y en la tuberosidad o meseta
tibial por la otra.

Músculo semimembranoso:

Su origen: es en el isquion.

Su inserción: está en la cara posterior e interna de la tibia.

Musculo semitendinoso:

Su origen: En el isquion (por medio de un tendón común con la porción larga del bíceps de
la pierna)

Su inserción: En la superficie interna del cuerpo de la tibia.

Tipo de articulación, grado del movimiento: Diartrosis, 0 grados y termina en 90 grados

Plano corporal: Plano sagital

Posición del cuerpo: sentado

Gastrocnemio:
Origen: Este músculo tiene dos cabezas. La cabeza lateral se origina en la cara lateral del
cóndilo lateral del fémur. La cabeza medial se origina en la parte posterior del cóndilo
medial y cara poplítea del fémur, por encima del cóndilo medial.

Inserción: Las fibras de este músculo se unen para formar un rafe tendinoso. El rafe se
expande en una amplia aponeurosis que se une con el tendón del músculo sóleo y forma el
tendón calcáneo. El tendón se inserta en la cara posterior del calcáneo.

Dirección anatómica: los isquiotibiales a comparación del cuádriceps se encuentra distal de


la cadera

Cinemática: FASE 2

Agonistas: cuádriceps, vasto (interno, externo, crural)

Sinergistas: recto anterior del cuádriceps (tensor de la fascia lata y glúteo mayor.

Antagonistas: isquiotibiales, bíceps femoral corto, sartorio, gastrocnemios.

Tipo de músculos: Voluntarios (Origen e inserción)

Origen: Recto femoral: espina ilíaca anterior de la pelvis, margen superior del acetábulo de la pelvis
Vasto medial: línea intertrocantérica del fémur. Vasto lateral: linea aspera, trocánter mayor del
fémur. Vasto intermedio: lado anterior del fémur

Inserción: Tuberosidad de la tibia (las cuatro partes): forma el ligamento rotuliano

Dirección anatómica: el cuádriceps a comparación de los isquios se encuentran más


proximal a la cadera.

4. Extensión de tríceps en polea alta

El movimiento se realiza con una extensión y flexión de los codos. No es recomendable


llegar a la extensión ni a la flexión completas del codo. Esto puede variar dependiendo del
objetivo, puede ser para rendimiento, por salud, etc. Ya que, igual que la mayoría de los
ejercicios, según el gesto deportivo para el que nos queramos preparar, la ejecución del
movimiento puede variar.

Es recomendable que los codos no sobrepasen los 90º. Cuando llegamos a los 90º de flexión
del codo, es cuando iniciamos otra vez la extensión hacia abajo.

Errores frecuentes:

Que los codos oscilen: los codos en todo el recorrido del movimiento deben estar
pegados al tronco y sin moverse. Actitud cifótica de la columna: como he comentado
anteriormente, la espalda tiene que estar en todo momento recta y respetando sus
curvaturas si no queremos lesionarnos o tener problemas de columna. Realizar
movimiento con otra parte del cuerpo que no sean los antebrazos: en este ejercicio el
único movimiento que se realiza es con los antebrazos. Las demás partes del cuerpo
permanecen inmóviles y en buena postura.

Cinemática: FASE 1

Agonistas: Biceps

Sinergistas: Deltoides frontal lateral y posterior pectoral mayor y menor

Antagonistas: tríceps (porción larga, el vasto externo e interno del músculo, así como
el ancóneo.)

Estabilizadores: hombro, codo, muñeca.

Tipo de músculos: Voluntarios (Origen e inserción)

- Cabeza larga (vasto largo): desde el tubérculo infraglenoideo de la escápula.

- Cabeza lateral (vasto externo): por encima de la línea del canal de torsión (surco para el
nervio radial).
- Cabeza medial (vasto interno): por debajo de la línea inferior del canal de torsión (surco
para el nervio radial) (por debajo de la cabeza lateral). Las tres cabezas se insertan a través
del tendón del tríceps en el olécranon. Es un extensor del brazo y actúa de forma secundaria
pero importante en ejercicios de press.

Tipo de articulación, grado del movimiento: Diartrosis, 90 grados y termina en 0 grados

Plano corporal: Plano sagital

Posición del cuerpo: bipedestación

Tipo de músculos: Voluntarios (Origen e inserción)

Biceps Braquial

Origen: La cabeza corta se origina en el vértice de la apófisis coracoides de la escápula. La


cabeza larga se origina en el tubérculo de la escápula.

Inserción: Ambos vientres musculares se unen para formar un tendón aplanado que se
inserta en la tuberosidad del radio. Frente al codo, el tendón da origen a una amplia
aponeurosis en su lado medial. Esta aponeurosis bicipital desciende medialmente para
fusionarse con la fascia profunda del antebrazo.

Dirección anatómica: el bíceps a comparación del tríceps se encuentra más distal de la


cintura escapular.

Cinemática: FASE 2

Agonistas: tríceps (porción larga, el vasto externo e interno del músculo, así como
el ancóneo.)

Sinergistas: Deltoides frontal lateral y posterior pectoral mayor y menor

Antagonistas: Biceps

Tipo de músculos: Voluntarios (Origen e inserción)

Triceps Braquial:
Origen:

Cabeza larga: Tubérculo infraglenoideo de la escápula.

Cabeza lateral: Cara posterior y lateral del húmero, superiormente al surco del nervio radial.

Cabeza medial: Cara posterior y medial del húmero, inferiormente al surco del nervio radial.

Inserción: Las tres cabezas se insertan de forma conjunta mediante un tendón ancho y
resistente en el olecranón.

Dirección anatómica: el tríceps a comparación del bíceps se encuentra más proximal de la


cintura escapular.

5. Remo en polea baja

Para comenzar el movimiento debemos situarnos en una máquina de poleas, seleccionar el


peso a cargar con el ejercicio y sentarnos frente al aparato al cual previamente le tenemos
que fijar una manera de doble agarre a la polea baja. Apoyamos los pies en la plataforma y
con las rodillas flexionadas y la espalda bien recta tomamos el maneral con ambas manos
para dar inicio al ejercicio. Los brazos en la posición inicial deben quedar extendidos,
sujetados a la polea baja mediante el maneral y el torso debe permanecer erguido. Sin
movilizar el torso, jalamos del maneral llevando hacia atrás los codos mientras inspiramos,
hasta que el maneral queda justo frente al esternón. Después espiramos el aire mientras
regresamos las manos a la posición inicial mediante la extensión lenta de los brazos.
Errores Frecuentes: curvar la espalda, mover el tronco hacia adelante o hacia atrás.
Flexionar mucho las caderas y rodillas.
Cinemática: FASE 1

Agonistas: dorsal ancho, redondo mayor, haz posterior del deltoides.

Sinergistas: supinador largo, el bíceps y el braquial anterior, músculos espinosos, tríceps.

Antagonistas: Pectoral Mayor

Estabilizadores: hombro, codo muñeca


Tipo de músculos: Voluntarios (Origen e inserción)

Dorsal ancho:

Origen: Apófisis espinosas desde la 7ma vertebra dorsal hasta la cresa del sacro, asi como
en los logamentos iolumbares y en la zona superior de la cresta del sacro.

Inserción: todas las fibras van a terminar en un pequeño tendón en espinalen la zona
infratroquineana y en canal bicipital del humero.

Redondo Mayor:

Origen: Superficie posterior del ángulo inferior de la escápula.

Inserción: Labio medial de la corredera bicipital del húmero.

Tipo de articulación, grado del movimiento: Diartrosis, 90 grados y termina en 0 grados

Plano corporal: Plano sagital

Posición del cuerpo: bipedestación

Dirección anatómica: el dorsal ancho a comparación con el pectoral mayor se encuentra


más distal a la cintura escapular.

Cinemática: FASE 2

Agonistas: Pectoral Mayor, recto abdominal, oblicuos.

Sinergistas: supinador largo, el bíceps y el braquial anterior, músculos espinosos, deltoides,

Antagonistas: dorsal ancho, redondo mayor, haz posterior del deltoides.

Estabilizadores: hombro, codo muñeca

Tipo de músculos: Voluntarios (Origen e inserción)

Pectoral Mayor:
Origen: En la mitad esternal de la clavícula, mitad superior del esternón y aponeurosis del
músculo oblicuo externo del abdomen.
Inserción: Las fibras convergen hacia la pared anterior de la axila. Las tres porciones del
músculo (clavicular, esternal y abdominal) terminan en un tendón aplanado que se inserta
en el surco intertubercular del húmero.
Recto abdominal:
Origen: Se origina inferiormente mediante dos tendones. El tendón lateral se une a la
cresta del pubis. El tendón medial, entrelazándose con el tendón del músculo del lado
opuesto, se origina en la sínfisis del pubis.
Inserción: Se inserta en los cartílagos costales 5º, 6º y 7º y en la apófisis xifoides.
Oblicuos:
Origen: superficie exterior del eje de las 8 costillas inferiores
Inserción: fibras aponeuróticas superiores a la longitud entera de la linea Alba y se
extiende a la cresta púbica y a la línea pectinea; fibras carnosas inferiores al labio exterior
del extremo anterior de la cresta ilíaca
Dirección anatómica: el pectoral mayor a comparación con el dorsal ancho se encuentra
más proximal a la cintura escapular.

También podría gustarte