Está en la página 1de 5

EL CONGRESO DE VIENA DE 1815-LA RESTAURACIÓN

Después de la derrota definitiva de Napoleón, los monarcas absolutos del continente europeo
buscaron regresar a la etapa anterior a la Revolución Francesa, lo que significó la supresión de
las medidas sociales, políticas y económicas dictadas por los ideales revolucionarios del siglo
XVIII, principalmente las referentes a las constituciones y al postulado de la soberanía nacional,
para dar paso otra vez al poder ilimitado de los reyes, devolver a la nobleza y al clero sus
privilegios, reconstruir el mapa de Europa que había sido desfigurado por las conquistas y
anexiones ocasionadas por la guerra, y replantear la vida internacional con base en un sistema
de seguridad conjunta y equilibrada que no permitiera más revoluciones ni intentos de cualquier
país por lograr la hegemonía continental.

El conjunto de estas medidas conocido con el nombre de Restauración, fue un ideario que afectó
a la mayoría de los países europeos durante más de 20 años y cuyos principios fueron aprobados
en el Congreso de Viena.

Ver: Matternich en el Congreso de Viena

La Restauración y la lucha entre liberales y monarquistas: Entre 1814 y 1815, los representantes
de las potencias europeas que habían vencido a Napoleón, pretendieron terminar con la
situación creada por la Revolución francesa y el Imperio napoleónico, mediante la Restauración
de los principios monárquicos del Antiguo Régimen, es decir, del absolutismo.

Reunión del Congreso de Viena donde los representantes de las potencia europeas que
vencieron a Napoleón decidieron como ordenar el continente europeo

Estos principios que trataron de implantar por la fuerza y con dificultades, no lograron erradicar
los ideales de la Revolución francesa ni frenar los cambios ocasionados por la Revolución
Industrial, ya que habían impregnado profundamente la mente y forma de vida de gran parte de
la población europea.
Principalmente la burguesía no aceptó la vuelta al Antiguo Régimen y en muchos países seguían
manteniendo sus reivindicaciones liberales, basadas en el constitucionalismo y la soberanía
nacional, en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, y en la división del Estado en tres
poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Así, el enfrentamiento de estas dos posturas, la monarquista y la liberal, aunado a la arbitraria


división geopolítica de los Estados europeos y la imposición de gobernantes sobre distintos
pueblos, ocasionó el resurgimiento de movimientos nacionalistas con tendencias
independentistas o unificadoras que, junto con el auge del liberalismo con sus diferentes
tendencias moderada y democrática, llevó a Europa a una nueva etapa revolucionaria, la cual
comenzó en 1820 y fue adquiriendo más fuerza en los movimientos de 1830 y 1848.

La Restauración

Después de la derrota definitiva de Napoleón, los monarcas absolutos del continente europeo
buscaron regresar a la etapa anterior a la Revolución francesa, lo que significó la supresión de las
medidas sociales, políticas y económicas dictadas por los ideales revolucionarios del siglo XVIII,
principalmente las referentes a las constituciones y al postulado de la soberanía nacional, para
dar paso otra vez al poder ilimitado de los reyes, devolver a la nobleza y al clero sus privilegios,
reconstruir el mapa de Europa que había sido desfigurado por las conquistas y anexiones
ocasionadas por la guerra, y replantear la vida internacional con base en un sistema de
seguridad conjunta y equilibrada que no permitiera más revoluciones ni intentos de cualquier
país por lograr la hegemonía continental.

El conjunto de estas medidas conocido con el nombre de Restauración, fue un ideario que afectó
a la mayoría de los países europeos durante más de 20 años y cuyos principios fueron aprobados
en el Congreso de Viena.

congreso de viene 1815


El Congreso de Viena

Después de todos los trastornos causados por las guerras napoleónicas, los principales monarcas
de Europa se reunieron en Viena bajo la dirección de las potencias vencedoras: Austria, Gran
Bretaña, Prusia y Rusia, donde se celebró un Congreso para liquidar los innumerables

problemas internacionales. Estuvieron en el Congreso soberanos reinantes y representantes


plenipotenciarios de príncipes o Estados desposeídos que reclamaban la restitución de sus
dominios.

El Congreso se inauguró en octubre de 1814, y entre fiestas y recepciones duró hasta el 8 de


junio de 1815, cuando se firmó el acta final. Además del zar Alejandro I de Rusia, los personajes
más importantes fueron el canciller austriaco Metternich y el ministro de Asuntos Exteriores
francés Talleyrand.

Metternich

Metternich

Talleyrand

Talleyrand

Alejandro I

Alejandro I

Durante las reuniones del Congreso, hubo largas discusiones sobre diferentes temas, entre ellos
dos aspectos fueron los más relevantes:
Establecer los principios teóricos que rigieron el periodo de la Restauración.

Reorganizar el mapa de Europa.

Principios teóricos de La Restauración

Las grandes potencias definieron en el ámbito de la teoría política los principios para definir el
verdadero orden que debía prevalecer en Europa frente a los excesos y desviaciones producidas
por la etapa revolucionaria de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Estos principios fueron:

Legitimidad: Sólo tenían derecho a estar en el poder aquellos a los que Dios había elegido por su
herencia real, por lo que no importaba si eL gobernante no fuera de La misma nacionalidad que
sus súbditos. Esta legitimidad monárquica llevó de regreso al trono a las dinastías reinantes
antes de 1789 especialmente a tos Borbones en Francia.

Absolutismo: Al obtener el. monarca su poder de Dios, no debía ser frenado por ninguna
Constitución ni el principio de soberanía nacional.

Equilibrio: Fue un principio de inspiración británica que impedía la expansión de una potencia a
costa de otros Estados, con la finalidad de evitar conflictos en Europa.

Intervensionismo: Las potencias se comprometían a intervenir en aquellos territorios que,


perteneciendo a otra potencia, surgieran movimientos populares que pusieran en peligro los
otros principios señalados. Esto condujo a un sistema de alianzas y la realización de congresos.

Congresos: Fueron foros donde se discutieron las formas de resolver los conflictos
internacionales y evitar que se empleara el recurso de la guerra para resolver disputas entre
naciones. Éste fue un principio que tuvo una enorme repercusión en la diplomacia internacional.

Asistieron al Congreso quince miembros de las familias reales, doscientos príncipes y doscientos
dieciséis representantes de misiones oficiales. Durante su celebración se realizaron numerosos
festejos, recepciones, bailes, conciertos y banquetes, creando un ambiente frívolo en el que se
desarrollaron intrigas políticas y de espionaje.

Los representantes de las pequeñas potencias solo conocieron esta faceta del Congreso, porque
las decisiones importantes eran tomadas por exclusivamente por Gran Bretaña, Austria, Rusia y
Prusia. Francia pudo influir gracias a la habilidad política de su representante Talleyrand.

El nuevo mapa de Europa

En el aspecto geográfico, las potencias centraron su atención en conformar Estados nacionales


más fuertes, con un territorio más extenso y de mayor volumen demográfico, para prevenir
cualquier intento expansionista como el que habían experimentado con Francia, que tratara de
dominar otra vez Europa.

El mapa continental europeo fue reconstruido como un gran rompecabezas que benefició
particularmente a los países antinapoleónicos:

Austria y Rusia se configuraron como las grandes potencias continentales, al lado de Gran
Bretaña que consolidó su expansión oceánica, y Prusia que, aun con su territorio dividido,
aumentó su poder en la zona del mar Báltico y dentro de la Confederación Germánica recién
formada.

Otros aspectos relevantes del mapa geopolítico de 1815 fueron la formación de una barrera para
mantener el control de Francia y la creación de naciones artificiales mediante la unión de
pueblos diferentes, como por ejemplo los belgas con Holanda, lo cual terminó drásticamente con
sus expectativas nacionalistas.

También podría gustarte