Está en la página 1de 107

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL EX POST DE
LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES
AMBATEÑOS S. A.
TEIMSA

2014
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Tabla de contenido

1. FICHA TÉCNICA ..................................................................................................................................... 1


2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 2
3.1. OBJETIVO DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 2
3.1.1. Objetivo general ................................................................................................................... 2
3.1.2. Objetivos específicos ............................................................................................................ 2
3.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................................... 2
3.2.1. Objetivo General .................................................................................................................. 2
3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 2
4. ALCANCE ............................................................................................................................................... 2
5. MARCO LEGAL ...................................................................................................................................... 3
5.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR........................................................................................ 3
5.2. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL ................................................................................................................ 3
5.3. TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE (TULAS) ............ 4
5.4. LEY DE AGUAS ................................................................................................................................ 10
5.5. LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL................................................................ 11
5.6. LEY ORGÁNICA DE LA SALUD .............................................................................................................. 11
5.7. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE DE TRABAJO ......... 12
5.8. ACUERDO MINISTERIAL 012 .............................................................................................................. 12
5.8.1. Acuerdo Ministerial 106 ..................................................................................................... 13
5.8.2. Acuerdo Ministerial No. 026 ............................................................................................... 13
5.8.3. Acuerdo ministerial No. 134 ............................................................................................... 13
5.9. REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS DEL
ECUADOR ................................................................................................................................................... 13
5.10. D.E. N° 1040. REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA
LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL. .......................................................................................................................... 14
5.11. REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL ................................................................................................................................................ 14
5.12. ORDENANZA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL OCASIONADA POR LAS
ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES, INDUSTRIALES, ARTESANALES, DOMÉSTICOS Y DE SERVICIOS EN EL CANTÓN AMBATO...... 14
5.13. NORMA INEN 2266. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS .......................................................... 14
5.14. NORMA INEN 439. SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS. ....................................................................................... 17
6. CRITERIOS METODOLÓGICOS ............................................................................................................. 17
7. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ...................................................................................................... 17
7.1. LOCALIZACIÓN Y HABILITACIÓN DE LA SUPERFICIE .................................................................................... 17
7.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ................................................................................... 19
7.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DEL PROYECTO ............................................................................................ 19
7.3.1. Área de bodega de algodón................................................................................................ 20
7.3.2. Área de Hilatura ................................................................................................................. 21
7.3.3. Área de Tisaje..................................................................................................................... 23
7.3.4. Área de acabados............................................................................................................... 28
7.3.5. Almacenamiento de diesel.................................................................................................. 33
7.3.6. Área de almacenamiento de GLP ........................................................................................ 33
7.3.7. Planta de tratamiento de Efluentes Líquidos ....................................................................... 34
7.3.8. Taller Mecánico .................................................................................................................. 35
Fuente: Equipo consultor ..................................................................................................................... 36

i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

7.3.9. Comedor y dispensario médico ........................................................................................... 36


7.3.10. Dispensario Médico ............................................................................................................ 36
7.4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ............................................................................................................ 36
7.4.1. Recepción ........................................................................................................................... 38
7.4.2. Apertura, Cardado y Estirado ............................................................................................. 38
7.4.3. Cardado ............................................................................................................................. 38
7.4.4. Manuar e hilado ................................................................................................................. 39
7.4.5. Retorcido del hilo................................................................................................................ 39
7.4.6. Urdido ................................................................................................................................ 40
7.4.7. Tejeduría ............................................................................................................................ 40
7.4.8. Tejido Circular .................................................................................................................... 41
7.4.9. Tinturado y acabados ......................................................................................................... 41
7.5. FUENTES DE ABASTECIMIENTO ............................................................................................................ 42
7.5.1. Energía Eléctrica................................................................................................................. 42
7.5.2. Agua necesaria para el proceso productivo ........................................................................ 43
7.5.3. Combustible ....................................................................................................................... 44
8. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE ......................................................................................................... 46
8.1. METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 46
8.2. MEDIO FÍSICO ................................................................................................................................ 47
8.2.1. Geología............................................................................................................................. 47
8.2.2. Geomorfología ................................................................................................................... 47
8.2.3. Hidrología .......................................................................................................................... 47
8.2.4. Calidad de Aguas................................................................................................................ 47
8.2.5. Calidad del Aire .................................................................................................................. 48
8.2.6. Climatología ....................................................................................................................... 49
 Temperatura ............................................................................................................................... 49
 Precipitación ............................................................................................................................... 50
 Velocidad del Viento ................................................................................................................... 51
8.2.7. Tipo de Suelos .................................................................................................................... 52
8.2.8. Uso de Suelos ..................................................................................................................... 52
8.2.9. Paisaje Natural ................................................................................................................... 53
8.2.10. Ruido Ambiental................................................................................................................. 53
8.3. MEDIO SOCIO – ECONÓMICO............................................................................................................. 54
8.3.1. Aspectos Demográficos ...................................................................................................... 55
8.3.2. Condiciones de Vida ........................................................................................................... 55
8.3.3. Identificación Étnica ........................................................................................................... 58
8.3.4. Salud .................................................................................................................................. 59
8.3.5. Vivienda ............................................................................................................................. 59
8.3.6. Actividades productivas...................................................................................................... 60
9. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA ...................................................................................... 61
9.1. ÁREAS DE INFLUENCIA ................................................................................................................ 61
9.1.1. Área de influencia directa (AID) .......................................................................................... 61
9.1.2. Área de influencia indirecta (AII) ........................................................................................ 62
9.2. ÁREAS SENSIBLES ........................................................................................................................ 62
9.2.1. Sensibilidad Física............................................................................................................... 62
9.2.2. Sensibilidad biótica............................................................................................................. 62
9.2.3. Sensibilidad social .............................................................................................................. 62
10. EVALUACIÓN DE RIESGOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS.................................................................... 63
10.1. EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ..................................................................................... 63
10.1.1. Amenaza sísmica ................................................................................................................ 63
10.1.2. Amenaza volcánica............................................................................................................. 63
10.1.3. Amenaza por inundación .................................................................................................... 63

ii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

10.1.4. Amenaza por movimientos en masa ................................................................................... 63


10.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES ................................................................................ 66
11. RESUMEN DE CUMPLIMIENTO DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EVALUADOS .............................. 69
11.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – PROTOCOLOS DE AUDITORÍA AMBIENTAL ...................................... 69
11.2. EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES .................................................................................. 70
11.3. SÍNTESIS DE LAS NO CONFORMIDADES ENCONTRADAS ............................................................... 74
11.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................... 74
12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................................... 75
12.1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN.............................................. 76
12.2. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS .................................................................................................. 77
12.3. PLAN DE CONTINGENCIAS Y ATENCIÓN A EMERGENCIAS AMBIENTALES ...................................... 79
12.3.1. Procedimientos de prevención, control y corrección de contingencias y emergencias
ambientales ........................................................................................................................................ 79
12.3.2. Actividades específicas para el control de emergencias ...................................................... 80
12.3.3. Riesgos ocasionados por desastres naturales ..................................................................... 86
12.4. PLAN DE MONITOREO ................................................................................................................. 86
Actividades: ........................................................................................................................................ 86
12.4.1. Monitoreo de residuos sólidos no domésticos peligrosos y no peligrosos ............................ 86
12.4.2. Monitoreo de la Calidad del Agua ...................................................................................... 87
12.4.3. Monitoreo de Calidad de aire ............................................................................................. 87
12.4.4. Monitoreo de ruido ............................................................................................................ 87
12.5. PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................................................................................... 88
12.5.1. Responsabilidades del empleado ........................................................................................ 88
12.5.2. Responsabilidades del empleador....................................................................................... 88
12.5.3. Programa de evaluación médica ........................................................................................ 89
12.6. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ........................................................................................ 89
12.7. PLAN DE CAPACITACIÓN .............................................................................................................. 89
12.7.1. Metodología ...................................................................................................................... 90
12.8. PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL PMA........................................ 91
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 101

iii
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

1. FICHA TÉCNICA

FICHA TÉCNICA
DATOS DEL ESTABLECIMIENTO
Nombre del proyecto: Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y Plan de
Manejo para las operaciones de la empresa
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. -
TEIMSA
Dirección: Venezuela s/n vía a Guaranda Km 7 ½ , sector
San José, parroquia Santa Rosa, cantón
Ambato, provincia Tungurahua
Ubicación geográfica:
Coordenadas
UTM
Zona 17 S
PUNTOS 761076 E 9859141 N
Representante Legal: Patricio Cuesta Vásconez
Rama de actividad: Fabricación de Tejidos de Algodón
Teléfonos y fax: 03-2754054/032754192
Correo Electrónico: E-mail: farias@teimsa.com
Web: www.teimsa.com.ec
DATOS DE LA EMPRESA CONSULTORA
Consultor Responsable: Blgo. Fernando Moya, MAE 024
hf_moya@yahoo.com;
emsolconsultores@yahoo.com
Nombre Comercial: MOYAGEST Asesoría Ambiental Cía. Ltda.
Dirección: Av. 6 de Diciembre 2276 y San Ignacio. Of. 201.
Quito. Pichincha
Teléfonos: 022 505360 / 098 499044
Equipo Técnico de apoyo: Ing. Amb. Carlos Toledo
Ing. Amb. Magaly Jaque
Blgo. Edison Pallo

1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

2. INTRODUCCIÓN

TEIMSA es una empresa textil, cuyo objetivo principal es la elaboración de hilos, telas pesadas y
semipesadas de algodón de alta calidad, y es de su interés iniciar el proceso de licenciamiento
ambiental; mismo que le permitirá controlar sus procesos para que se ajusten a un modelo
ambientalmente sostenible. Mediante el presente Estudio De Impacto Ambiental Ex post se
realizará un análisis detallado tanto de las actividades que se realizan dentro de TEIMSA como
también del entorno en el que se desenvuelven las mismas.

TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA contrata los servicios lícitos del Consultor
Ambiental Fernando Moya Jácome, profesional calificado en el Ministerio del Ambiente, Registro
24. Calificación A.

El documento del EsIA inicia describiendo el Marco legal Ambiental vigente y aplicable a las
actividades de la empresa, así como los criterios metodológicos utilizados para obtener
información confiable, cualitativa y cuantitativa.

Así mismo, el presente estudio ambiental se describe en detalle tanto los procesos principales,
como los procesos secundarios y las actividades asociadas, con el fin de establecer los riesgos,
aspectos e impactos que se deriven de las mismas.

A continuación se describe la línea base donde se encuentra implantada la empresa Textiles


Industriales Ambateños S. A. TEIMSA , determinando las características de los componentes físico,
biótico y antrópico del área de estudio, a fin de identificar los principales aspectos que se han
visto afectados por las actividades de la empresa.

Una vez identificados los posibles impactos que la empresa pueda causar al entorno se estructuró
un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que será aplicado para controlar las actividades
desarrolladas en TEIMSA, lo cual constituye el alcance y enfoque del presente Estudio.

El PMA desarrollado contiene los siguientes sub-planes:

 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos.

 Plan de Contingencias.

 Plan de Capacitación.

 Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.

 Plan de Manejo de Desechos.

 Plan de Relaciones Comunitarias.

 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas.

 Plan de Monitoreo

 Plan de Seguimiento

Cada uno de estos planes se ha desarrollado individualmente y con sus determinados objetivos,

1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

indicadores y medios de verificación.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo del proyecto

3.1.1. Objetivo general

Elaborar de hilos y telas pesadas y semipesadas de algodón de alta calidad.

3.1.2. Objetivos específicos

Elaborar hilos y telas pesadas y semipesadas mediante la utilización de algodón americano


(certificado por Cotton USA), tecnología de punta, mano de obra altamente calificada y la
Certificación de Calidad ISO 9001:2008, constituyen ventajas competitivas que garantizan alta
calidad para la satisfacción de nuestros socios estratégicos.

3.2. Objetivo del Estudio de Impacto Ambiental

3.2.1. Objetivo General

- Elaborar medidas correctivas sobre los impactos ambientales generados por la empresa
mediante un estudio de impacto ambiental.

3.3. Objetivos Específicos

- Realizar un Diagnóstico Ambiental para conocer el estado actual del componente físico,
biótico y socio-económico del área de influencia del proyecto.
- Realizar una descripción del proyecto en las etapas de operación.
- Determinar el área de influencia y las áreas sensibles, en las cuales se podrían presentar
los impactos ambientales por la operación de la empresa.

4. ALCANCE

El alcance del proyecto está en función de las fases que desarrolla el mismo:

a) Identificación de las actividades del proyecto, a fin de conocer el proceso productivo e


identificar entradas, salidas y fuentes de impacto. Esta identificación incluyó a todas las
actividades productivas, de logística y de apoyo:

 Proceso de apertura, cardado y estirado.


 Proceso de retorcido
 Proceso de urdido
 Proceso de Tejeduría
 Proceso de tinturado y acabados
 Dispensario médico
 Comedor
 Oficinas administrativas
 Manejo de desechos líquidos y sólidos

2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

b) Diagnóstico Ambiental de la situación actual del área del proyecto, el cual permite conocer el
estado de los componentes: físico, biótico y socio económico, en base a lo cual se realizó la
evaluación de impactos, así como el Plan de Manejo Ambiental. El Diagnóstico Ambiental del sitio
del proyecto se determina en el Análisis del Entorno Ambiental.

c) Se presenta el Plan de Manejo Ambiental acorde a la caracterización del Diagnóstico Ambiental,


con la finalidad de adoptarlo como una guía ante riesgos ocasionado de las actividades que
desempeña la empresa.

El Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y Plan de Manejo, mantiene el siguiente contenido:

 Análisis del Marco Legal e institucional en el que se desenvuelve el proyecto


 La descripción detallada del proyecto, entradas, salidas, generación de desechos líquidos,
sólidos y gaseosos.
 Definición de áreas de influencia directa e indirecta
 La descripción detallada del Entorno Ambiental
 La identificación y descripción detallada de los impactos ambientales detectados.
 Identificación de riesgos ambientales.
 Plan de Manejo Ambiental detallado.
 Plan de Acción para levantar las No Conformidades
 Cronograma y Presupuesto del PMA

5. MARCO LEGAL

5.1. Constitución de la República del Ecuador

Capítulo Segundo. Derechos del buen vivir

Sección segunda. Ambiente sano

Art. 14.- El Estado reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías


ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.

Título IV

Régimen del Buen Vivir

Capítulo Segundo. Biodiversidad y Recursos Naturales

5.2. Ley de Gestión Ambiental

La Ley de Gestión Ambiental rige desde el 30 de julio de 1999 y establece normas básicas para la
aplicación de políticas ambientales así como un esquema de administración ambiental por parte
del Estado o entidades descentralizadas de Gestión Ambiental.

La Ley de Gestión Ambiental, regula aspectos institucionales, de competencia, sustantivos, de

3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

procedimiento y sancionatorios. Se destaca el Art. 20 que establece la exigencia de licencia


ambiental para toda actividad que implique riesgo ambiental.

5.3. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente
(TULAS)

La gestión ambiental es responsabilidad de todos y a coordinación está a cargo del Ministerio del
Ambiente, a fin de asegurar una coherencia nacional, entre las entidades del sector público y del
sector privado en el Ecuador, sin perjuicio de que cada una deberá atender el área específica que
le corresponde, dentro del marco de la política ambiental.

Esta unificación de legislación ambiental persigue identificar las políticas y estrategias específicas y
guías necesarias a fin de asegurar por parte de todos una adecuada gestión ambiental
permanente, dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable.

Libro VI de la Calidad Ambiental

Art. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar una adecuada y
fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o
proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus
impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo
multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en función
de los términos de referencia previamente aprobados.

Art. 18.- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.- El promotor de una actividad o


proyecto presentara el estudio de impacto ambiental ante la autoridad ambiental de aplicación
(AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de revisión, aprobación y licenciamiento por parte de la
referida autoridad, luego de haber cumplido con los requisitos de participación ciudadana sobre el
borrador de dicho estudio de conformidad con lo establecido en el Art. 20, literal b) de este
reglamento. La AAAr a su vez y de conformidad con lo establecido en el Título I del presente
reglamento, coordinara la participación de las instituciones cooperante (AAAc) en el proceso.

Art. 19.- Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de una actividad o proyecto


propuesto tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento
de los planes de manejo contenidos en el estudio de impacto ambiental, evolución según lo
establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio de la licencia ambiental.

Art. 20.- Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como
finalidad considerar e incorporar los criterio y las observaciones de la ciudadanía, especialmente
de la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales
relevante de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando
sea técnica y económicamente viable para que las actividades o proyectos que puedan causar
impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos
impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización de la actividad o
proyecto propuesto en sus fases.

Título V

Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas,


desechos peligrosos y especiales.

4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Art 154. A efectos del presente reglamento, los desechos peligrosos son:

a) Los desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un proceso de producción,


trasformación, reciclaje, utilización o consumo y que contengan alguna sustancia que tenga
características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables, biológico – infecciosas y/o radiactivas,
que presenten un riesgo para la salud humana y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales
aplicables.

Art. 155. A efectos del presente reglamento, los desechos especiales son:

a) Aquellos desechos, que sin ser peligrosos, por su naturaleza pueden impactar el entorno
ambiental o la salud, debido al volumen de generación y/o difícil degradación y para los cuales se
debe implementar un sistema de recuperación, reuso y/o reciclaje con el fin de reducir la cantidad
de desechos generados, evitar su inadecuado manejo y disposición, así como la sobresaturación
de los rellenos sanitarios municipales.

Art. 172. Las sustancias químicas peligrosas pueden ser reenvasadas por importadores, fabricantes
y formuladores debidamente regulados por el Ministerio del Ambiente o por la Autoridad
Ambiental de Aplicación Responsable, para lo cual deberán sujetarse a los requisitos técnicos
correspondientes, de acuerdo con las características de peligrosidad de cada producto.

Art. 179. Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión integral de
desechos peligrosos y especiales, se asegurarán que el personal que se encargue del manejo de
estos desechos, tengan la capacitación necesaria y cuenten con el equipo de protección
apropiado, a fin de precautelar la salud.

De la Generación

Art. 181. Todo generador de desechos peligrosos y especiales es el titular y responsable de los
mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad:

b. Tomar medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos y


especiales.

c. Obtener obligatoriamente el registro de generador de desechos peligrosos y/o especiales ante


el Ministerio del Ambiente o las Autoridades Ambientales de Aplicación responsable, para lo cual
el Ministerio del Ambiente establecerá los procedimientos aprobatorios respectivos mediante
acuerdo ministerial.

d. Almacenar los desechos peligrosos y especiales en condiciones técnicas de seguridad y en áreas


que reúnan los requisitos previstos en el presente Reglamento, Normas INEN y/o normas
nacionales e internacionales aplicables evitando su contacto con los recursos agua y suelo y
verificando la compatibilidad de los mismos.

e. Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para realizar el


almacenamiento de los desechos peligrosos y/o especiales, con accesibilidad a los vehículos que
vayan a realizar el traslado de los mismos.

f. Identificar y/o caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales generados, de acuerdo a la
norma técnica correspondiente.

g. Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o especiales para su adecuado manejo
5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con la regularización ambiental emitida
por el Ministerio del Ambiente o por la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable.

i. Elaborar, formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los desechos peligrosos


y/o especiales para su gestión; este documento crea la cadena de custodia desde la generación
hasta su disposición final.

j. Declarar anualmente ante el Ministerio del Ambiente o Autoridad Ambiental de Aplicación


Responsable acreditada para su aprobación, la generación y manejo de desechos peligrosos y/o
especiales.

m. Mantener un registro (bitácora) de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos


y especiales en su área de almacenamiento, en donde se hará constar la fecha de los movimientos
(entradas/salidas), nombre del desecho, su origen, cantidad (almacenada/transferida) y destino.

Art. 184. El generador reportará al Ministerio del Ambiente o a la Autoridad Ambiental de


Aplicación Responsable, los accidentes producidos durante la generación y manejo de desechos
peligrosos y/o especiales.

Del Almacenamiento

Art. 188. El almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales en las instalaciones, no podrá
superar los doce (12) meses.

Art. 191. Los lugares para el almacenamiento de desechos peligrosos deben cumplir con las
siguientes condiciones mínimas:

b. Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas, y de almacenamiento de


materias primas y de producto terminado.

d. El acceso a estos locales debe ser restringido, únicamente se admitirá el ingreso a personal
autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial
y que cuente con la identificación correspondiente para su ingreso.

g. Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso, continuo e
impermeable, o se hayan impermeabilizado, resistentes química y estructuralmente a los
desechos peligrosos que se almacenen, así como una cubierta a fin de estar protegidos de
condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación
por escorrentía.

i. Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en
lugares y formas visibles.

j. Contar son sistemas de extinción de incendios.

k. Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales.

Libro VI. Anexo 1

Norma de la Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua.

4.2.1 Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado, como a los

6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

cuerpos de agua

4.2.1.1 El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal
del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y
la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor. Es mandatorio que el caudal
reportado de los efluentes generados sea respaldado con datos de producción.

4.2.1.3 Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir los efluentes
líquidos no tratados.

4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje
o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La Entidad Ambiental de Control,
de manera provisional mientras no exista sistema de alcantarillado certificado por el proveedor
del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento e informe favorable de ésta entidad para esa
descarga, podrá permitir la descarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas
lluvias, por excepción, siempre que estas cumplan con las normas de descarga a cuerpos de agua.

4.2.1.6 Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros
establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante tratamiento
convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto, los sistemas de tratamiento
deben ser modulares para evitar la falta absoluta de tratamiento de las aguas residuales en caso
de paralización de una de las unidades, por falla o mantenimiento.

4.2.1.10 Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidos-semisólidos)


fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de alcantarillado y sistema
de aguas lluvias.

4.2.1.14 El regulado deberá disponer de sitios adecuados para caracterización y aforo de sus
efluentes y proporcionarán todas las facilidades para que el personal técnico encargado del
control pueda efectuar su trabajo de la mejor manera posible.

A la salida de las descargas de los efluentes no tratados y de los tratados, deberán existir sistemas
apropiados, ubicados para medición de caudales. Para la medición del caudal en canales o
tuberías se usarán vertederos rectangulares o triangulares, medidor Parshall u otros aprobados
por la Entidad Ambiental de Control. La tubería o canal de conducción y descarga de los efluentes,
deberá ser conectada con un tanque de disipación de energía y acumulación de líquido, el cual se
ubicará en un lugar nivelado y libre de perturbaciones, antes de llegar al vertedero. El vertedero
deberá estar nivelado en sentido perpendicular al fondo del canal y sus características dependerán
del tipo de vertedero y del ancho del canal o tanque de aproximación.

4.2.1.18 Los regulados que amplíen o modifiquen su producción, actualizarán la información


entregada a la Entidad de Control de manera inmediata, y serán considerados como regulados
nuevos con respecto al control de las descargas que correspondan al grado de ampliación y
deberán obtener las autorizaciones administrativas correspondientes.

4.2.2 Normas de descarga de efluentes al sistema de alcantarillado público

4.2.2.1 Se prohíbe descargar en un sistema público de alcantarillado, cualquier sustancia que


pudiera bloquear los colectores o sus accesorios, formar vapores o gases tóxicos, explosivos o de
mal olor, o que pudiera deteriorar los materiales de construcción en forma significativa. Esto
incluye las siguientes sustancias y materiales, entre otros:

7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

a) Fragmentos de piedra, cenizas, vidrios, arenas, basuras, fibras, fragmentos de cuero, textiles,
etc. (los sólidos no deben ser descargados ni aún después de haber sido triturados).

4.2.2.3 Toda descarga al sistema de alcantarillado deberá cumplir, al menos, con los valores
establecidos.

Libro VI. Anexo 3

Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión

4.1 De los límites permisibles de emisiones al aire para fuentes fijas de combustión

4.1.1 De las fuentes fijas significativas de emisiones al aire

4.1.1.5 Las fuentes fijas no significativas, aceptadas como tal por parte de la Entidad Ambiental de
Control, demostrarán cumplimiento con la normativa mediante alguno de los siguientes métodos:

a. El registro interno, y disponible ante la Entidad Ambiental de Control, del seguimiento de las
prácticas de mantenimiento de los equipos de combustión, acordes con los programas
establecidos por el operador o propietario de la fuente, o recomendados por el fabricante del
equipo de combustión;

b. resultados de análisis de características físicas y químicas del combustible utilizado, en


particular del contenido de azufre y nitrógeno en el mismo;

c. la presentación de certificados por parte del fabricante del equipo de combustión en cuanto a la
tasa esperada de emisiones de contaminantes, en base a las características del combustible
utilizado.

d. mediante inspección del nivel de opacidad de los gases de escape de la fuente;

e. mediante el uso de altura de chimenea recomendada por las prácticas de ingeniería;

f. otros que se llegaren a establecer.

4.1.1.6 Para la verificación de cumplimiento por parte de una fuente fija no significativa con
alguno de los métodos descritos, el operador u propietario de la fuente deberá mantener los
debidos registros o certificados, a fin de reportar a la Entidad Ambiental de Control con una
frecuencia de una vez por año.

4.1.4 Fuentes fijas de combustión existentes, nuevas y modificadas

4.1.4.1 Toda fuente fija de combustión, que experimente una remodelación, una modificación
sustancial de la misma, o un cambio total o parcial de combustible, deberá comunicar a la Entidad
Ambiental de Control este particular. Para el caso de una fuente fija significativa, se deberá
comunicar además una evaluación de las emisiones esperadas una vez que el proyecto de
remodelación o modificación culmine.

4.1.5 Disposiciones generales

4.1.5.1 Se prohíbe expresamente la dilución de las emisiones al aire desde una fuente fija con el
fin de alcanzar cumplimiento con la normativa aquí descrita.

8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

4.1.5.4 Toda fuente fija, sea significativa o no, deberá comunicar a la Entidad Ambiental de Control
cualquier situación anómala, no típica, que se presente en la operación normal de la fuente, y en
la que se verificaron emisiones de contaminantes superiores a los valores máximos establecidos
en este reglamento. Este requisito no se aplica para el caso del período de arranque de operación
de la fuente, o para el caso del período de limpieza por soplado de hollín acumulado en la fuente,
siempre que estos períodos no excedan quince (15) minutos y la operación no se repita más de
dos veces al día. Cuando por las características de los procesos y/o de los equipos de combustión
se justifique técnicamente que se requiere mayor tiempo para su arranque o limpieza con soplado
de hollín, se deberá obtener la aprobación de la Entidad Ambiental de Control.

4.1.5.5 Para las fuentes fijas significativas, se requerirá que estas cuenten, por lo menos, con
equipos básicos de control de emisiones de partículas, esto a fin de mitigar aquellas emisiones
que se registren durante períodos de arranque o de soplado de hollín en la fuente. Los equipos
básicos de control comprenden equipos tales como separadores inerciales (ciclones). Además, la
Entidad Ambiental de Control podrá requerir, por parte del regulado, la instalación de equipos de
control de emisiones de partículas adicionales a los equipos básicos descritos, siempre que la
evaluación técnica y económica del equipo de control a ser instalado así lo determine.

4.1.5.6 Toda fuente fija significativa está obligada a presentar a la Entidad Ambiental de Control los
resultados que se obtengan de los programas de medición de emisiones que deban ejecutarse. La
Entidad Ambiental de Control establecerá una base de datos con las emisiones de todas las
fuentes bajo su control, así como establecerá los procedimientos de mantenimiento y de control
de calidad de la misma.

4.2.2 Requisitos y métodos de medición

4.2.2.1 A fin de permitir la medición de emisiones de contaminantes del aire desde fuentes fijas
de combustión, estas deberán contar con los siguientes requisitos técnicos mínimos:

a. plataforma de trabajo, con las características descritas

b. escalera de acceso a la plataforma de trabajo,

c. suministro de energía eléctrica cercano a los puertos de muestreo.

4.2.2.3 Número de puertos de muestreo.- el número de puertos de muestreo requeridos se


determinará de acuerdo al siguiente criterio:

a. dos (2) puertos para aquellas chimeneas o conductos de diámetro menor 3,0 metros,

4.2.2.5 Ubicación de puertos de muestreo.- los puertos de muestreo se colocarán a una distancia
de, al menos, ocho diámetros de chimenea corriente abajo y dos diámetros de chimenea corriente
arriba de una perturbación al flujo normal de gases de combustión.

4.2.2.6 Número de puntos de medición.- cuando la chimenea o conducto cumpla con el criterio
establecido en 4.2.2.5, el número de puntos de medición será el siguiente:

c. nueve (9) puntos de medición para conductos de sección rectangular con diámetro equivalente
entre 0,30 y 0,61 metros.

Libro VI. Anexo 5

9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para
Vibraciones.

4.1.1.3 Para fines de verificación de los niveles de presión sonora equivalente estipulados en la
Tabla 1, emitidos desde la fuente de emisión de ruidos objeto de evaluación, las mediciones se
realizarán, sea en la posición física en que se localicen los receptores externos a la fuente
evaluada, o, en el límite de propiedad donde se encuentra ubicada la fuente de emisión de ruidos.

4.1.1.5 Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles máximos permisibles
de presión sonora corregidos correspondientes a la zona en que se encuentra el receptor.

4.1.1.8 Medidas de prevención y mitigación de ruidos:

a) Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85 decibeles A o


mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de
prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local. El operador o propietario
evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones,
requieran de dicha medida.

Libro VI. Anexo 6

Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos

4.1.22 Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o manipulen desechos
peligrosos deben obligatoriamente realizar la separación en la fuente de los desechos sólidos
normales de los peligrosos, evitando de esta manera una contaminación cruzada en la disposición
final de los desechos.

4.1.23 Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o manipulen desechos
peligrosos deben obligatoriamente facilitar toda la información requerida a los municipios, sobre
el origen, naturaleza, composición, características, cantidades, forma de evacuación, sistema de
tratamiento y destino final de los desechos sólidos. Así también brindarán las facilidades
necesarias al personal autorizado de los municipios, para que puedan realizar inspecciones,
labores de vigilancia y control.

4.2.12 Se prohíbe que el generador de desechos sólidos entregue los desechos a persona natural o
jurídica que no posea autorización de la entidad de aseo, aquél y ésta responderán solidariamente
de cualquier perjuicio causado por las mismas y estarán sujetos a la imposición de las sanciones
que establezcan las autoridades pertinentes.

4.2.17 Se prohíbe la disposición de desechos sólidos peligrosos en el relleno sanitario de la ciudad,


los cuales se encontrarán listados en la Normativa para Desechos Peligrosos, que emitirá el
Ministerio del Ambiente.

5.4. Ley de Aguas

Esta Codificación fue elaborada por la Comisión de Legislación y Codificación, de acuerdo con lo
dispuesto en el número 2 del Art. 139 de la Constitución Política de la República.
El Consejo Nacional de Recursos Hídricos es sustituido por la Secretaría Nacional del Agua, dado
por Decreto Ejecutivo 1088, publicado en Registro Oficial 346 del 27 de mayo del 2008.
Art. 5.- Por derecho de aprovechamiento se entenderá la autorización administrativa,

10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

intransferible, para el uso de las aguas con los requisitos prescritos en esta Ley; salvo el caso de
transferencia de dominio, con la sola presentación del título de propiedad del predio por parte de
su adquirente, el CNRH traspasará automáticamente la concesión del derecho de uso del agua en
forma total o proporcional a la superficie vendida al nuevo titular.
Las aguas destinadas a un inmueble o industria, podrán ser usadas por el mero tenedor de éstas,
en las mismas condiciones y con las limitaciones que tuvo el titular del derecho de
aprovechamiento.
Se respeta el derecho adquirido de las actuales concesiones legalmente otorgadas, las mismas que
estarán sujetas a los derechos y condiciones establecidos en la presente Ley y sus Reglamentos,
para su aprovechamiento.
Art. 7.- La concesión de un derecho de aprovechamiento de aguas, estará condicionado a las
disponibilidades del recurso y a las necesidades reales del objeto al que se destina.
Art. 14.- Sólo mediante concesión de un derecho de aprovechamiento, pueden utilizarse las aguas,
a excepción de las que se requieran para servicio doméstico.
Art. 22.- Prohíbese toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo
de la flora o de la fauna.

5.5. Ley de prevención y control de contaminación ambiental

CAPITULO VI
DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Art. 16.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y
regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o
artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que
contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las propiedades.
Art. 17.- El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI), en coordinación con los
Ministerios de Salud y Defensa, según el caso, elaborarán los proyectos de normas técnicas y de
las regulaciones para autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la claridad de
agua que deba tener el cuerpo receptor.
Art. 18.- El Ministerio de Salud fijará el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos
a descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen.
Art. 19.- El Ministerio de Salud, también, está facultado para supervisar la construcción de las
plantas de tratamiento de aguas residuales, así como de su operación y mantenimiento, con el
propósito de lograr los objetivos de esta Ley.

5.6. Ley Orgánica de la Salud

Libro II

Salud y Seguridad Ambiental

Establece las normas básicas para la prevención del ambiente en materias relacionadas con la
salud humana, que son de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades
públicas, privadas y comunitarias.

Capítulo I. Del agua para consumo humano

Capítulo II. De los desechos comunes, infecciosos, especiales y de las radiaciones ionizantes y no
ionizante

11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Capítulo II. Calidad del aire y de la contaminación acústica

5.7. Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del ambiente de


trabajo

Art. 1. Ámbito De Aplicación.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda
actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución
o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.
Art. 2. Del Comité Interinstitucional De Seguridad E Higiene Del Trabajo.
Art. 16. De Los Servicios Médicos De La Empresa.- Los empleadores deberán dar estricto
cumplimiento a la obligación establecida en el Art. 425 (436) del Código del Trabajo y su
Reglamento. Los servicios médicos de la empresa propenderán a la mutua colaboración con los
servicios de Seguridad e Higiene del Trabajo.

5.8. Acuerdo Ministerial 012

Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el Reglamento
se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de
licenciamiento ambiental.
Art. 3.- El procedimiento para la aplicación de la participación social será el siguiente:
a) Conforme lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento, las convocatorias a los
mecanismos de participación social se realizarán por uno o varios medios de amplia
difusión pública. En dicha convocatoria se precisarán las fechas en que estará disponible el
borrador del EsIA y PMA; direcciones de los lugares donde se puede consultar el
documento, dirección electrónica de recepción de comentarios; página web donde estará
disponible la versión en digital del borrador del EsIA; la fecha en que se realizara el
mecanismo de participación social seleccionado y la fecha límite de recepción de criterios.
El texto de la convocatoria deberá contar con la aprobación previa de la respectiva
autoridad competente, la cual proveerá el formato final de la publicación, la misma que
correrá a cuenta del promotor o ejecutor del proyecto o actividad que requiera
licenciamiento ambiental.

b) Una vez realizada la publicación, se deberán mantener disponibles para revisión por parte
de la ciudadanía, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo
Ambiental, en las dependencias correspondientes por un plazo de 7 días.

c) La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera complementaria de cualquier


otro tipo de mecanismo de participación social para interactuar con la comunidad del área
de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto
ambiental, en el plazo de 7 días.

d) En el plazo de 7 días contados a partir de la fecha de aplicación del mecanismo


complementario, se receptarán los criterios y observaciones de la comunidad, respecto
del proyecto y del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y del Plan de Manejo
Ambiental, luego del cual se dará por concluido el proceso de participación social.

12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

e) La sistematización de la participación social deberá ser ingresada por el promotor del


proyecto junto al EsIA a la autoridad competente.

5.8.1. Acuerdo Ministerial 106


Reforma el Acuerdo Ministerial 112 con el propósito de obtener el correcto desarrollo de los
procesos de participación social. Introduce reformas al Instructivo al Reglamento de aplicación de
los mecanismos de Participación Social establecidos en la ley de Gestión Ambiental.

5.8.2. Acuerdo Ministerial No. 026


Procedimientos para Registro de Generadores de Desechos Peligrosos.

5.8.3. Acuerdo ministerial No. 134


Art. 11.- Agréguese como disposición Transitoria Quinta, lo siguiente:
“Los Estudios de Impacto Ambiental y demás estudios contemplados en la normativa ambiental
que sean aplicables según el caso de obras y proyectos públicos y estratégicos, ejecutados por
personas naturales o jurídicas públicas y privadas, que involucren remoción de cobertura vegetal
nativa, que hayan obtenido pronunciamiento favorable, previo a la fecha en la cual entre en
vigencia el presente Acuerdo Ministerial, continuarán el trámite de licenciamiento; y, una vez
obtenida la licencia ambiental, previo al inicio de actividades, deberán obtener la aprobación del
Inventario de Recursos Forestales, el mismo que pasará a formar parte del Estudio Ambiental
Aprobado.
Art. 13.- Agréguese como Disposición Transitoria Séptima, lo siguiente:
“Las observaciones que no hayan sido absueltas de los Estudios de Impacto Ambiental y demás
estudios contemplados en la normativa ambiental que sean aplicables según el caso, para
proyectos públicos y estratégicos, ejecutados por personas naturales o jurídicas públicas y
privadas, que involucren remoción de cobertura vegetal nativa, a la fecha en la cual entre en
vigencia el presente Acuerdo Ministerial, deberán presentar previo al pronunciamiento favorable
del Estudio Ambiental, el Inventario de Recursos Forestales.
Art. 14.- Agréguese como Disposición Transitoria Octava, lo siguiente:
“Las Licencias ambientales de obras y proyectos públicos y estratégicos, ejecutados por personas
naturales o jurídicas públicas y privadas, que involucren remoción de cobertura vegetal nativa, que
hayan sido obtenidas previa a la vigencia del presente Acuerdo Ministerial, previo al inicio de
actividades, deberán obtener la aprobación del Inventario de Recursos forestales, el mismo que
pasará a formar parte del Estudio Ambiental Aprobado”.

5.9. Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas


del Ecuador

ART. 25.– Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles. – Para el manejo y


almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente:

b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para
combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL
1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán mantenerse herméticamente
cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar
filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para
el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor;

13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las especificaciones
técnicas y de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR, para evitar evaporación excesiva,
contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA-
30 o equivalente;

d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos,
motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás
conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra;

e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser protegidos contra la


corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o derivados que
contaminen el ambiente;

f) Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables. La


instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se realizará en las condiciones de
seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto a capacidad y distancias mínimas
de centros poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares comunitarios o públicos;

5.10. D.E. N° 1040. Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social


Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.

Decreto en el cual establece los mecanismos para la realización del proceso de participación
ciudadana.

5.11. Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la


Contaminación Ambiental

Este reglamento establece disposiciones relativas a la prevención y control de la contaminación


ambiental regulando la aplicación de las normas técnicas que señalan los límites máximos
permisibles de contaminación ambiental. Se destaca la regulación de los Permisos de Descarga y
Emisiones. En cuanto a la elaboración de estudios de impacto ambiental se remite al SUMA y al
RAAE y en cuanto el procedimiento para la aplicación de sanciones administrativas se remite al
Capítulo II del Título I, Libro III del Código de la Salud.

5.12. Ordenanza Para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Ocasionada por


las Actividades Agroindustriales, Industriales, Artesanales, Domésticos y de Servicios en el
Cantón Ambato.

5.13. Norma INEN 2266. Almacenamiento de productos químicos

6.1.7.10 Almacenamiento

a) Identificación del material. Es responsabilidad del fabricante y del comercializador de materiales


peligrosos su identificación y etiquetado de conformidad con la presente norma.

b) Compatibilidad. Durante el almacenamiento y manejo general de materiales peligrosos no se


debe mezclar los siguientes materiales:

b.1) Materiales tóxicos con alimentos o semillas o cultivos agrícolas comestibles.

b.2) Combustibles con comburentes.

14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

b.3) Explosivos con fulminantes o detonadores.

b.4) Líquidos inflamables con comburentes.

b.5) Material radioactivo con otro cualquiera.

b.6) Sustancias infecciosas con ninguna otra.

b.7) Ácidos con Bases

b.8) Oxidantes (comburentes) con reductores

b.9) Otros

c) Localización. Los lugares destinados para servir de bodegas en el almacenamiento deben reunir
las condiciones siguientes:

c.1) Estar situados en un lugar alejado de áreas residenciales, escuelas, hospitales, áreas de
comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos,
pozos, canales o lagos.

c.2) Las áreas destinadas para almacenamiento deben estar aisladas de fuentes de calor e ignición.

c.3) El almacenamiento debe contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los
materiales, en lugares y formas visibles.

c.4) El sitio de almacenamiento debe ser de acceso restringido y no permitir la entrada de


personas no autorizadas.

c.5) Situarse en un terreno o área no expuesta a inundaciones.

c.6) Estar en un lugar que sea fácilmente accesible para todos los vehículos de transporte,
especialmente los de bomberos.

f) Locales. Los lugares destinados al almacenamiento de materiales peligrosos deben ser


diseñados o adecuados en forma técnica y funcional de acuerdo a él o los materiales que vayan a
ser almacenados y deben observarse los siguientes requisitos:

f.1) Tener las identificaciones de posibles fuentes de peligro y marcar la localización de equipos de
emergencia y de protección

f.2) Efectuar rápidamente la limpieza y descontaminación de los derrames, consultando la


información de los fabricantes del producto, con el fin de mitigar el impacto ambiental.

f.3) Contar con detectores de humo y un sistema de alarma contra incendios.

f.4) Asegurar que la cubierta y muros proporcionen una buena circulación del aire (de preferencia
estarán construidos en sentido de la dirección del viento). El respiradero, tendrá una abertura
equivalente al menos a 1/150 de la superficie del piso.

f.5) Facilitar una buena ventilación controlando que exista un espacio de un metro entre la línea
del producto más alto (en anaqueles) y el techo, así como entre el o los productos con las paredes.

15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

f.6) Para facilitar una buena ventilación se deben instalar extractores de escape o respiraderos (no
es aconsejable instalar un sistema de calefacción central).

f.7) Controlar la temperatura en el interior de la bodega la que debe estar acorde a las
características del producto almacenado.

f.8) Construir las bodegas con materiales con características retardantes al fuego, en especial la
estructura que soporta el techo.

f.9) Asegurar que el piso de la bodega sea impermeable y sin grietas para permitir su fácil limpieza
y evitar filtraciones.

f.10) Sobre el piso de entrada la bodega debe tener una rampa inclinada con un alto no menor de
10 cm, con una pendiente no mayor al 10% para facilitar el acceso de los vehículos, esta rampa
también debe construirse cuando exista conexión entre las bodegas.

f.11) Contar con canales periféricos de recolección construidos de hormigón, con una profundidad
mínima de 15 cm bajo el nivel del suelo de la bodega. Estos canales deben conectarse a una fosa o
sumidero especial de tratamiento, con el fin de que las áreas cercanas no se contaminen y no
deben estar directamente conectados al alcantarillado público.

f.12) Tener un sumidero dentro del área de la bodega, el cual se conectará con el externo.

f.13) Las instalaciones eléctricas deben estar protegidas y conectadas a tierra.

f.14) El alumbrado artificial debe estar instalado sobre los pasillos, a una altura de 1 metro sobre la
línea más alta del producto almacenado.

f.15) La bodega debe tener puertas de emergencia, las mismas que se ubicarán a 30 metros de
distancia unas de otras, cuando el tamaño de la bodega así lo amerite.

f.16) Las puertas de emergencia de las bodegas deben estar siempre libres de obstáculos que
impidan salir del local, deben abrirse hacia fuera y con un sistema de abertura rápida.

f.17) Disponer de una ducha de agua de emergencia y fuente lavaojos.

f.18) La bodega debe tener un bordillo en su alrededor.

f.20) Las aberturas de las paredes de la bodega deberán estar protegidas con malla metálica o
barrotes metálicos para prevenir la entrada de roedores u otros animales que destruyan los
materiales almacenados.

f.21) Todas las bodegas deben disponer de un sistema pararrayos.

f.22) Los tanques de almacenamiento al granel que se encuentran ubicados en áreas interiores o
exteriores, que contienen líquidos inflamables o combustibles, mínimo deben mantener una
distancia de separación entre ellos de 1/ 6 de la suma del diámetro de los dos tanques
adyacentes.

16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

5.14. Norma INEN 439. Señalización de áreas.

6. CRITERIOS METODOLÓGICOS

La metodología se basó en diagnósticos que permitieron obtener información confiable,


cualitativa y cuantitativa.

Se empleó la metodología adecuada para el caso de las actividades productivas que se encuentren
en operación y de acuerdo a lo siguiente:

Auditoría ambiental.- Es el conjunto de métodos y procedimientos que tiene como objetivo la


determinación de cumplimientos o conformidades e incumplimientos o no conformidades de
elementos de la normativa ambiental aplicable y/o de un sistema de gestión, a través de
evidencias objetivas y en base de términos de referencia definidos previamente.

En base a las Disposiciones Transitorias del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la
Prevención y Control de la Contaminación, establece que las actividades o proyectos que se
encuentren en funcionamiento y que no tienen un estudio de impacto ambiental aprobado,
deberán presentar una Auditoría Ambiental Inicial de cumplimiento con las regulaciones
ambientales vigentes ante la entidad ambiental de control. La Auditoría Ambiental Inicial debe
incluir un plan de manejo ambiental, la AA inicial o EIA Ex post cubre la ausencia de un EIA. Que de
conformidad con la Ley de Gestión Ambiental y el Texto Unificado de Legislación Ambiental
Secundaría TULAS, específicamente el Libro VI de la Calidad Ambiental el Ministerio del Ambiente
es responsable de:

• Auditoría de Gestión a Instituciones acreditadas ante el Sistema Único de Manejo Ambiental


• Revisión y evaluación de Auditoría Ambiental Inicial (AAI) o Estudio de Impacto Ambiental Ex
post (EIA ex post) de las actividades o proyectos que se encuentren en funcionamiento

• Revisión y evaluación de los Términos de Referencia para la ejecución de las AAC y EIA ex post.
Seguimiento, monitoreo y control del Plan de Acción del levantamiento de no conformidades
establecidas en la Auditoría Ambiental al cumplimiento del PMA.

7. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

La empresa Textiles Industriales Ambateños S. A. TEIMSA se dedica a la fabricación de tejidos de


algodón, que inicia con la recepción de la materia prima (algodón) y culmina con el despacho del
producto terminado (telas tinturadas).

7.1. Localización y Habilitación de la Superficie

Textiles industriales Ambateños se encuentra ubicada en la Provincia de Tungurahua, Cantón


Ambato.

17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Ilustración 1: Ubicación del cantón Ambato

Sistema Nacional de Información y SENPLADES


(sni.gob.ec/visorseguimiento/multimedia/seguimiento/portal/reportes/mapas_cantones/zona3/t
ungurahua/ambato/UBICACION_AMBATO.jpg)

La parroquia rural Santa Rosa en la que se encuentra la empresa, está a 5Km de la cuidad de
Ambato vía a Guaranda tiene una población aproximada de 12.000 habitantes.

18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Ilustración 2: Ubicación de la Parroquia Santa Rosa

Sistema Nacional de Información y SENPLADES


(sni.gob.ec/visorseguimiento/multimedia/seguimiento/portal/reportes/mapas_cantones/zona3/t
ungurahua/ambato/PARROQUIAL_AMBATO.jpg)

La empresa se encuentra ubicada en la parroquia Santa Rosa, barrio San José, en la vía a
Guaranda, Km 7 ½, con un área total del predio de 2169 m2.

7.2. Descripción de las Actividades del Proyecto

La empresa TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA se dedica a la elaboración de hilos


y telas pesadas y semipesadas de algodón de alta calidad.

La empresa cuenta con 145 trabajadores. La producción promedio mensual es de 107000 Kg entre
telas e hilos, equivalente a 322000 m lineales de tela.

Como parte de la conciencia ambiental a la que se inclinan las actividades de la empresa TEIMSA
se tiene implementado un sistema de recolección diferenciado para las descargas de tintura y de
procesos contaminantes que desembocan en una planta de tratamiento de aguas residuales que
se detallará más adelante.

7.3. Descripción de las áreas del proyecto

A continuación se describen las áreas que conforman el proyecto:

19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Tabla 1. Distribución de plantas

7
6 1. Área de bodega
4
2. Área de hilatura
5 1 3. Área de tisaje
4. Área de acabados
5. Almacenamiento de
8
diesel
6. Área de calderos
7. Almacenamiento de GLP
8. Planta de Tratamiento de
2 Efluentes líquidos
9. Comedor y dispensario
3 médico
10
10. Oficinas

7.3.1. Área de bodega de algodón

El área de bodega de algodón ocupa una superficie de 1502,66 m 2 y se encuentra construida de


suelo y paredes de mampostería y techo metálico. A esta área llega el algodón empleado como
materia prima del proceso productivo.

Fotografía 1. Bodega de algodón

Fuente: Equipo Consultor

Para el transporte del algodón desde los vehículos hasta el área de bodega, así como desde

20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

bodega al área de hilatura, se dispone de un montacargas que funciona a base de GLP industrial.

Fotografía 2. Montacargas

Fuente: Equipo Consultor

En la parte exterior se encuentra el área de almacenamiento temporal de desechos, donde se


dispone temporalmente desechos no peligrosos como residuos de algodón, tierra, conos.

Fotografía 3. Área de almacenamiento temporal de desechos

Fuente: Equipo Consultor

El área temporal de desechos se encuentra debidamente impermeabilizada y con techo para


cubrir los residuos.

7.3.2. Área de Hilatura

El área de hilatura abarca una superficie de 1981.23 m 2, y se encuentra construido de suelo y


paredes de mampostería y techo metálico, donde funcionan dos unidades fundamentales: área de

21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

apertura y área de hilatura. En ésta se disponen de los filtros para la limpieza y separación de
impurezas del algodón.

Fotografía 4. Área de apertura

Fuente: Equipo Consultor

Anexo a esta unidad se encuentra el filtro LUWA, que es una máquina que aspira a presión a fin
de limpiar el algodón, permitiendo compactar y almacenar el desperdicio (tierra) en sacos.

Fotografía 5. Filtro LUWA

Fuente: Equipo Consultor

En el área de hilatura se encuentran los manuares y cardas que procesan las cintas de algodón en
hilos de un cabo.

22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Fotografía 6. Área de hilatura

Fuente: Equipo Consultor

Junto al área de hilatura se encuentran las siguientes dependencias:

 Área de compresores
 Bodega de repuestos
 Mecánica
 Transformador

Tabla 2. Máquinas empleadas en el área de hilatura


Proceso Sección Máquina Capacidad Frecuencia Estado
Mantenimiento
Hilatura Preparación Apertura 210.000 Semanal Funcionamiento
Hilatura Preparación Carda 1 52.500 Semanal Funcionamiento
Hilatura Preparación Carda 2 52.500 Semanal Funcionamiento
Hilatura Preparación Carda 3 52.500 Semanal Funcionamiento
Hilatura Preparación Carda 4 52.500 Semanal Funcionamiento
Hilatura Preparación Manuar 1 172.000 Semanal Funcionamiento
Hilatura Preparación Manuar 2 169.000 Semanal Funcionamiento
Hilatura Hilado Hiladora OE 1 42.000 Semanal Funcionamiento
Hilatura Hilado Hiladora OE 2 42.000 Semanal Funcionamiento
Hilatura Hilado Hiladora OE 3 60.000 Semanal Funcionamiento
Hilatura Hilado Hiladora OE 4 37.000 Semanal Funcionamiento
TEIMSA, 2014

7.3.3. Área de Tisaje

El área de tisaje ocupa una superficie de 1822,14 m 2, y se encuentra construido de suelo y paredes
de mampostería y techo metálico, en ésta funcionan dos unidades fundamentales: área de
retorcido y área de telares.

23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Fotografía 7. Área de tisaje - retorcedoras

Fuente: Equipo consultor

En el área de retorcido se dispone de máquinas retorcedoras, que permiten elaborar hilos de


varios cabos. Además, existe la bobinadora, que permite envolver el hilo en conos.

Fotografía 8. Bobinadora

Fuente: Equipo consultor

Existen dos máquinas urdidoras. Una urdidora es empleada para elaborar un tejido longitudinal
(urdido) a partir del hilo de varios cabos de algodón. Otra urdidora es empleada en un proceso
paralelo (tejido circular), que permite elaborar un urdido para tela de algodón combinada con
polyester.

24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Fotografía 9. Urdidora de Tejido Circular Fotografía 10. Urdidora de tela de algodón

Fuente: Equipo Consultor

En el área de telares se encuentran las máquinas que tejen hilo de algodón entrecruzado (trama)
entre el urdido, formando así la tela cruda.

Fotografía 11. Área de telares

Fuente: Equipo Consultor

Para el control de calidad de la tela, se dispone de dos máquinas de revisión.

25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Fotografía 12. Revisión de telas

Fuente: Equipo consultor

A fin de mantener el ambiente laboral libre de material particulado, se dispone de un sistema de


climatización, el cual inyecta aire saturado de agua por la parte superior de la planta, a fin de
aumentar el peso específico del material particulado y recogerlo mediante absorción por
canaletas ubicadas en el piso de la planta.

El sistema de climatización funciona a partir de la humidificación del aire a través de duchas, y


este aire humedecido es absorbido por el ventilador de paso de aire, y posteriormente se
distribuye en la planta de tisaje.

Fotografía 13. Humidificadores

Fuente: Equipo consultor

26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Fotografía 14. Ventilador de paso de aire

Fuente: Equipo consultor

La maquinaria empleada en el área de tisaje es la siguiente:

Tabla 3. Máquinas empleadas en el área de tisaje


Proceso Sección Máquina Capacidad Frecuencia Estado
Mantenimiento
Tisaje Preparacion Retorcedora Fasa 1 29.300 Semanal Funcionamiento
Tisaje Preparacion Retorcedora Fasa 2 29.300 Semanal Funcionamiento
Tisaje Preparacion Retorcedora Wolkman 1 28.260 Semanal Funcionamiento
Tisaje Preparacion Retorcedora Wolkman 2 31.500 Semanal Funcionamiento
Tisaje Preparacion Bobinadora 62.000 Semanal Funcionamiento
Tisaje Preparacion Urdidora Comsat 165.000 Semanal Funcionamiento
Tisaje Preparacion Urdidora Mazzoni N/A Semanal Eventual
Tisaje Tejeduria Telar Investa # 14 N/A Semanal Baja
Tisaje Tejeduria Telar Investa # 15 N/A Semanal Baja
Tisaje Tejeduria Telar Investa # 16 N/A Semanal Baja
Tisaje Tejeduria Telar Picanol Delta # 17 24.790 Semanal Funcionamiento
Tisaje Tejeduria Telar Picanol Delta # 18 24.790 Semanal Funcionamiento
Tisaje Tejeduria Telar Picanol Delta # 19 24.790 Semanal Funcionamiento
Tisaje Tejeduria Telar Picanol Delta # 20 24.790 Semanal Funcionamiento
Tisaje Tejeduria Telar Picanol Omni Plus 23.800 Semanal Funcionamiento
# 21
Tisaje Tejeduria Telar Picanol Omni Plus 23.800 Semanal Funcionamiento
# 22
Tisaje Tejeduria Telar Picanol Omni Plus 23.800 Semanal Funcionamiento
# 23
Tisaje Tejeduria Telar Picanol Omni Plus 23.800 Semanal Funcionamiento
# 24

27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Tisaje Tejeduria Telar Picanol Omni Jet # 19.500 Semanal Funcionamiento


25
Tisaje Tejeduria Telar Picanol Omni Jet # 24.600 Semanal Funcionamiento
26
Tisaje Tejeduria Telar Picanol Omni Jet # 23.000 Semanal Funcionamiento
27
Tisaje Tejeduria Telar Picanol Omni Jet # 23.000 Semanal Funcionamiento
28
Tisaje Tejeduria Telar Toyota # 29 23.800 Semanal Funcionamiento
Tisaje Tejeduria Telar Toyota # 30 23.800 Semanal Funcionamiento
Tisaje Tejeduria Telar Toyota # 31 23.800 Semanal Funcionamiento
Tisaje Tejeduria Telar Toyota # 32 23.800 Semanal Funcionamiento
Tisaje Tejeduria Telar Toyota # 33 23.800 Semanal Funcionamiento
Tisaje Tejeduria Telar Toyota # 34 23.800 Semanal Funcionamiento
Tisaje Tejeduria Telar Circular 36.540 Semanal Funcionamiento
TEIMSA, 2014

7.3.4. Área de acabados

El área de acabados posee una superficie de 1806.50 m2, y se encuentra construido de suelo y
paredes de mampostería y techo metálico, donde se llevan a cabo las actividades de tinturado,
laminado, troquelado y sesgo.

Fotografía 15. Área de acabados

Fuente: Equipo Consultor

Para tela cruda en rollo se disponen de máquinas de tintura, denominadas Jigger, mientras se
tiene otras máquinas de tintura denominadas Over.

28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Fotografía 16. Tintura tipo Jigger Fotografía 17. Tintura tipo Over

Fuente: Equipo Consultor

Todas las máquinas de tinturado poseen sistemas de canalización que envían las descargas hacia el
sistema de tratamiento dispuesto en la planta.

Fotografía 18. Sistema de canalización de descargas líquidas

Fuente: Equipo Consultor

Para el secado de las telas tinturadas se tienen dos sistemas distintos:

1) Secado al aire, haciendo girar la tela

2) Secado por centrifugación, para lo cual disponen de una centrífuga

29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Fotografía 19. Secado al aire Fotografía 20. Centrífuga

Fuente: Equipo consultor

En el caso del secado por centrifugado, la tela no se encuentra enrollada, por lo que se utiliza una
máquina enrolladora/plegadora, para plegar o enrollar la tela de la centrífuga.

Fotografía 21. Enrolladora

Fuente: Equipo consultor

Para fijar el color de la tela, se emplea la termofijadora (RAMA), donde además se da a la tela las
especificaciones de grosor y largo especificados por el cliente. Al final de esta máquina, se dispone
de un sistema para enrollar o plegar nuevamente la tela.

30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Fotografía 22. Trremofijadora RAMA

Fuente: Equipo consultor

En el caso de que el cliente solicite telas laminadas, se dispone de laminadoras donde se juntan
dos telas para formar una sola. Al final de la laminadora se dispone de un sistema de revisión de
telas.

Fotografía 23. Laminadora

Fuente: Equipo consultor

En esta área se cuenta también con la máquina troqueladora, con la cual se cortan telas
rucubiertas con PVC traídas desde Plastiazuay.

31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Fotografía 24. Troqueladora

Fuente: Equipo consultor

En lo que se refiere al sesgo, que es la tela curva para formar los zapatos, se emplea máquinas
para doblar y coser la tela para formar el sesgo.

Fotografía 25. Sesgo

Fuente: Equipo consultor

A continuación se tiene un listado de la maquinaria utilizada en la planta de acabados:

Tabla 4. Máquinas empleadas en el área de acabados


Proceso Sección Maquina Capacidad Frecuencia Estado
Mantenimiento
Acabados Tintoreria Jigger Kuster # 1 11840 Semanal Eventual
Acabados Tintoreria Jigger Mezzera # 2 16380 Semanal Funcionamiento
Acabados Tintoreria Jigger Mezzera # 3 16380 Semanal Funcionamiento
Acabados Tintoreria Over Flow 500 26400 Semanal Funcionamiento
Acabados Tintoreria Over Canlar 26400 Semanal Funcionamiento

32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Acabados Termofijado Rama 633600 Semanal Funcionamiento


Acabados Laminado Laminadora # 1 142560 Semanal Funcionamiento
Acabados Laminado Laminadora # 2 142560 Semanal Eventual
Acabados Troquelado Troqueladora # 1 1848000 Semanal Funcionamiento
Acabados Troquelado Troqueladora # 2 4000 Semanal Eventual
Acabados Sesgo Cortadora # 1 99000 Semanal Funcionamiento
Acabados Sesgo Cortadora # 2 no aplica Semanal Eventual
Fuente: Equipo consultor

En el galpón de acabados se encuentra la bodega de productos químicos, la cual cuenta con una
fuente lavaojos y las medidas de seguridad necesarias en la manipulación de químicos, es decir,
los productos se encuentran separados según sus características, el piso está impermeabilizado y
los productos colocados sobre plataformas, señalizaciones pertinentes, equipo de protección
personal y equipos de contingencia.

Fotografía 26. Bodega de productos químicos

Fuente: Equipo consultor

7.3.5. Almacenamiento de diesel

Para el almacenamiento de diesel, se dispone de un cubeto de 4000 galones de capacidad, el área


se encuentra cubierta y el suelo impermeabilizado, así como también un cubeto de contingencia.

7.3.6. Área de almacenamiento de GLP

En la parte norte de la planta, se dispone de los tanques de almacenamiento de GLP, estos se


encuentran en un área cercada para evitar el paso de personas no autorizadas, consta de piso
impermeabilizado.

33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Fotografía 27. Tanque de almacenamiento de GLP

Fuente: Equipo consultor

7.3.7. Planta de tratamiento de Efluentes Líquidos

La empresa textil cuenta con una planta de tratamiento de descargas líquidas que posee una
capacidad de 200m3, que cuenta con un tratamiento primario correspondiente a una rejilla de
retención de sólidos, también cuenta con un tratamiento secundario que corresponde a un
tratamiento de lodos activados, y por último como tratamiento terceario se tiene la
electrocoagulación. Esta planta posee una eficiencia alta para la descontaminación de las aguas
residuales propias de la industria.

34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Ilustración 3: Esquema de la planta de tratamiento de aguas residuales

Fuente: Equipo consultor

7.3.8. Taller Mecánico

En el taller mecánico se realizan reparaciones de emergencia, suelda y pintura.Las personas que


trabajan en el área se encuentran provistas de Equipo de Protección Personal y el sitio se
encuentra debidamente impermeabilizado y cubierto con techo además de contar con buena
ventilación. Junto al taller mecánico se encuentra el transformador.

35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Fotografía 28. Taller Mecánico Fotografía 29. Transformador

Fuente: Equipo consultor

7.3.9. Comedor y dispensario médico

Se dispone de un comedor para la alimentación del personal. No se preparan los alimentos en la


planta, sino que son traídos a través de servicios contratados externamente.

7.3.10. Dispensario Médico

Junto al comedor se encuentra el dispensario médico, para el control de la salud de los


trabajadores. Los problemas de salud más recurrentes en los trabajadores son gripes y problemas
diarreicos.

Se dispone de un dispensario médico, donde labora un médico ocupacional 4 horas diarias, y una
enfermera que labora 8 horas diarias.

7.4. Descripción de actividades

A continuación se describen las actividades productivas desarrolladas en TEIMSA:

36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Ilustración 4: Mapa de procesos de la empresa TEIMSA

PLANEACIÓN
MONITOREO DEL NEGOCIO - REVISIÓN GERENCIAL

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

PRODUCCIÓN
HILATURA

SERVICIO EXTERNO
ENGOMADO

PRODUCCIÓN
TISAJE
VENTAS COMPRAS LOGISTICA LOGISTICA
CADENA DE
VALOR

PRODUCCIÓN
TINTURA Y
CLIENTE ACABADOS CLIENTE

CONTROL DE CALIDAD

MANTENIMIENTO (INTERNO Y EXTERNO)


APOYO

SERVICIO AL CLIENTE

RECURSOS HUMANOS

SISTEMAS

SEGURIDAD INDUSTRIAL
7.4.1. Recepción

La materia prima que corresponde al algodón importado de Estados Unidos, llega a la bodega
de almacenamiento. La recepción de materia prima se realiza cada tres meses.

7.4.2. Apertura, Cardado y Estirado

El algodón es transportado por montacargas desde la bodega de almacenamiento hasta el área


de apertura. Acomodan el algodón en sus respectivos lugares y el operador procede a cortar el
saco, romper los zunchos y empuja hacia la máquina de apertura (blendomat), la cual a través
de sistemas mecánicos de rodillos y cuchillas, va aperturando el algodón absorbiendo las
motas, las cuáles son introducidas hacia los filtros, cuya función es separar la cáscara y la pepa
del algodón.

En el primer filtro, las motas ingresan a presión. Lo más liviano pasa por la parte superior del
filtro hacia el siguiente filtro, mientras que lo más pesado se dirige hacia la parte inferior, y es
recogido como desecho llamado “tierra”, que es evacuada de manera diaria.

En el segundo filtro, se separa a través de un paso rápido, lo medianamente pesado. La parte


pesada se absorbe hacia el filtro LUWA, mientras que la parte liviana pasa al siguiente filtro.

En el tercer filtro nuevamente se separa la parte más liviana de la parte aún pesada. La parte
pesada es absorbida hacia el filtro LUWA, mientras que la parte liviana pasa al filtro 4.

El filtro 4 corresponde a una centrífuga, que permite secar al algodón, así como también
brindar una consistencia esponjosa al algodón.

Toda la parte pesada separada por los filtros 2 y 3 absorbida hacia el filtro LUWA, se va
compactando y almacenando en sacos acoplados al filtro. Se evacúan 3 sacos semanales desde
el filtro LUWA.

Algodón
Apertura: Separar Tierra (desechos de
Pacas de algodón filtro), cáscara y pepa
algodón de impurezas
Ruido

7.4.3. Cardado

El algodón obtenido de los procesos de filtrado pasa a las cardas por la parte superior de las
mismas, donde se forma la cinta de algodón a través de un proceso mecánico que permite
orientar las fibras a fin de que se encuentren parcialmente paralelizadas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Cardas de algodón
Cardado: Formación
Algodón Tierra
de la cinta de algodón
Ruido

7.4.4. Manuar e hilado

La cinta de algodón pasa a los manuares. En los manuares, la cinta pasa por los rodillos de la
máquina, logrando que la cuerda de algodón sea más compacta y tenga mayor firmeza a través
de un estiramiento y simultánea paralelización mecánica.

Del manuar, la cinta de algodón pasa a las máquinas Open End (OE), donde la cinta se va
retorciendo en un solo hilo (cabo), y el cabo se va enrollando en el carrete.

Manuar e Hilado: Hilo de un cabo


Cardas de algodón Formación de hilo de Tierra
un cabo de algodón Ruido

El hilo obtenido es utilizado mayoritariamente en producción de tela (96%) y una menor


proporción en la elaboración de gasa (4%).

7.4.5. Retorcido del hilo

El hilo de un cabo obtenido del proceso anterior es enviado al área de tisaje, donde las
retorcedoras formar hilos de varios cabos (2 o 3 cabos) a partir de hilos de un cabo.

39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Hilatura: Formación Hilo de varios cabos


Hilo de un cabo de hilo de dos o tres Material Particulado
cabos Ruido

7.4.6. Urdido

Los hilos de varios cabos son trasladados a las urdidoras donde se forma la urdimbre, que es es
el conjunto de los hilos ordenados, plegados en forma paralela, con una longitud
preestablecida sobre un plegador.

Urdido: Formación de Urdimbre


Hilo de varios cabos
urdiembre Ruido

7.4.7. Tejeduría

El urdimbre pasa al área de telares, donde se teja la tela. Para el tejido, cada hilo del urdimbre
se entrelaza con otro hilo transversal denominado trama.

Urdimbre Tejeduría: Formación Urdimbre


Trama de la tela Ruido

40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

7.4.8. Tejido Circular

Como proceso paralelo, en el área de tisaje se realiza el tejido circular, donde se elabora la tela
a partir de hilos de algodón y polyester, que es enviado a inyectar PVC en PLASTIAZUAY, y se
trae de vuelta la tela con PVC para troquelar obteniéndose plantillas para zapatos.

Hilo retorcido
Hilo Retorcido del hilo Material particulado
Ruido

7.4.9. Tinturado y acabados

La tela cruda pasa a la centrifugadora o directamente en las máquinas de tinturado. Se emplea


agua caliente para lo cual disponen del caldero a diesel.

Una vez realizado el tinturado la tela es exprimida fuera de las máquinas tinturadoras. Toda la
zona de tinturado posee canaletas que dirigen el agua al sistema de tratamiento.

Los insumos utilizados en el tinturado son: tinturas y catalizadores.

La tela exprimida pasa a la centrífuga donde se elimina la humedad, y posteriormente pasa a la


enrolladora, donde se repliega la tela tinturada.

La tela enrollada se dirige al ramado, donde se realiza una termofijación de la tintura de la tela
y se le da la especificación del grosor de la misma, a través de un estirado. La tela finalmente es
enrollada y pesada.

Dependiendo de las solicitudes del cliente, la tela puede pasar a un laminado, donde se juntan
las telas de color azul y tela cruda a través de pegamento fijada por termofijador. El
termofijado utiliza GLP como combustible.

Tela cruda
Tela tinturada
Agua
Tinturado Emisiones gaseosas
Tintes, catalizadores
Descargas líquidas
Combustible

De igual manera, dependiendo del cliente, realizan un troquelado de la tela, en base a moldes

41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

establecidos por el solicitante.

Piezas troqueladas
Tela Troquelado
Residuos sólidos

En base a los requerimientos del cliente, se realiza el sesgo, que consiste en doblar y cortar la
tela para obtener porciones de tela a utilizarse en las terminaciones de calzados.

7.5. Fuentes de abastecimiento

A continuación una descripción de las fuentes de abastecimiento y consumos que se tienen en


la empresa TEIMSA:

7.5.1. Energía Eléctrica

La energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de las máquinas se obtiene de la red


eléctrica del Sistema Nacional Interconectado. Los consumos aproximados se observan a
continuación:

Tabla 5: Consumos de energía año 2013


MES CONSUMO (KWH)
ene-13 508.580
feb-13 400.144
mar-13 476.507
abr-13 468.871
may-13 522.326
jun-13 458.181
jul-13 436.797
ago-13 487.199
sep-13 491.781
oct-13 526.908
nov-13 424.580
dic-13 314.616
Fuente: Equipo consultor

42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Ilustración 5: Distribución de los consumos mensuales año 2013

CONSUMO (KWH)
600.000

500.000

400.000

300.000
CONSUMO (KWH)
200.000

100.000

Fuente: Equipo consultor

Como se puede apreciar en la gráfica el més de octubre es el mes en el que se tuvo el mayor
consumo de energía, llegando a consumir 526.908KWh.

7.5.2. Agua necesaria para el proceso productivo

El agua necesaria en el proceso se obtiene a través de tanqueros, para lo cual disponen de dos
tanques cisternas de 320 m3 aproximadamente, y un ablandador de agua. A continuación un
análisis de los consumos de agua mensuales durante el año 2013.

Tabla 6: Consumos mensuales de agua año 2013


MES CONSUMO (m3) Producción (kg)

ene-13 5.599 88.302


feb-13 5.621 76.346
mar-13 5.814 89.918
abr-13 5.725 90.346
may-13 5.107 89.540
jun-13 5.496 95.026
jul-13 5.647 80.096
ago-13 7035 110.945
sep-13 6091 100.469
oct-13 5589 93.853
nov-13 5097 83.388
dic-13 3220 55252,4
ene-14 4505 79902,6
Fuente: Equipo consultor

43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Ilustración 6. Perfil de consumos de agua en el año 2013

AGUA
120.000 8.000
7.000
100.000
6.000
80.000
5.000
60.000 4.000
Producción (kg)
3.000
40.000 CONSUMO (M3)
2.000
20.000
1.000
0 0

Fuente: Equipo consultor

7.5.3. Combustible

TEIMSA cuenta con un tanque de 4000 galones para almacenamiento de diesel utilizado para el
funcionamiento de los calderos.

Tabla 7: Consumos de Diesel en el año 2013

MES CONSUMO (GL) Producción (kg)


ene-13 10.000 88.302
feb-13 8.000 76.346
mar-13 8.000 89.918
abr-13 8.000 90.346
may-13 8.000 89.540
jun-13 10.000 95.026
jul-13 8.000 80.096
ago-13 11000 110.945
sep-13 10000 100.469
oct-13 8000 93.853
nov-13 8000 83.388
dic-13 4000 55252,4
ene-14 8.000 79902,6
Fuente. Equipo consultor

44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Ilustración 7: Distribución de consumos de diesel 2013

DIESEL
120.000 12.000

100.000 10.000

80.000 8.000

60.000 6.000
Producción (kg)
40.000 4.000 CONSUMO (GL)

20.000 2.000

- 0

Fuente: Equipo consultor

Se mantiene 3 tanques de GLP para el funcionamiento de la termofijadora y los consumos


aproximados en el año 2013 se tienen a continuación:

Tabla 8: Consumos mensuales de GLP año 2013


MES CONSUMO (KG) Producción (kg)
ene-13 14.615 88.302
feb-13 14.735 76.346
mar-13 15.300 89.918
abr-13 12.824 90.346
may-13 16.312 89.540
jun-13 13.858 95.026
jul-13 14.220 80.096
ago-13 17.212 110.945
sep-13 16.688 100.469
oct-13 12.911 93.853
nov-13 11.039 83.388
dic-13 10.692 55252,4
ene-14 13.034 79902,6

Fuente: Equipo consultor

45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Ilustración 8: Distribución mensual de consumos de GLP 2013

DIESEL
120.000 20.000
18.000
100.000
16.000
14.000
80.000
12.000
60.000 10.000
Producción (kg)
8.000
40.000 CONSUMO (KG)
6.000
4.000
20.000
2.000
0 0

Fuente: Equipo consultor

8. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE

8.1. Metodología

El Diagnóstico Ambiental de Línea Base se realizó de la unidad territorial en donde se


encuentra la empresa y su área de influencia directa e indirecta, para determinar la situación
actual del componente físico, biótico y socioeconómico.

Se realizó una descripción detallada de los componentes del sector aledaño a la empresa, así
como sus afectaciones provocadas, es decir, se determinaron los impactos provocados por
otras actividades que se realizan en el sector.

La información de la línea base de los componentes físico, biótico y socioeconómico permite


establecer zonas de sensibilidad ambiental e incorporar esta información en mapas temáticos
que permitan la implementación efectiva de las medidas ambientales.

La identificación y evaluación de impactos, se realizó mediante la metodología concerniente a


la aplicación de la matriz de causa - efecto; es decir, por un lado se determinan los factores
ambientales a ser impactados y por el otro las actividades impactantes a fin de verificar la
magnitud e importancia del impacto. Para esto, en primer lugar se determinaron los factores
ambientales que podrían afectarse y las acciones de la etapa de funcionamiento que pueden
producir dichos impactos.

Se llevó a cabo una identificación y valoración cualitativa de los riesgos ambientales exógenos y
endógenos inherentes al proyecto.

Se realizó una evaluación de los cumplimientos e incumplimientos dentro de las actividades,


procesos y equipos de la empresa, para levantar conformidades y no conformidades en caso de
existir, y en base a ello proponer un plan de acción con el fin de dar cumplimiento proponiendo
acciones con un periodo de cumplimiento, responsable y costo de implementación.

46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

8.2. Medio Físico

8.2.1. Geología

La geología se caracteriza por el afloramiento de la unidad QD (Depósitos Cuaternarios),


estructurada por piroclastos primarios (tefra, flujos piroclásticos, ignimbritas) y retrabajados
(Cangahua), avalancha de escombros y flujos volcánicos pertenecientes a Volcánicos del
Cotopaxi, cuya antigüedad se remonta al período cuaternario.

8.2.2. Geomorfología

La geomorfología predominante del sector corresponde a relieves interandinos de los fondos


de cuencas, con zonas de pendiente pronunciada y terrenos allanados por actividades
antrópicas.

8.2.3. Hidrología

La zona de implantación del proyecto posee pocos cuerpos de agua cercanos, siendo una zona
donde se originan quebradas que alimentan al río Ambato, perteneciente a la subcuenca del
río Patate, de la cuenca del río Pastaza.

El cuerpo de agua más cercano es la quebraza La Cantera, ubicada a 184 m hacia el noreste de
la planta de TEIMSA.

8.2.4. Calidad de Aguas

Para determinar la calidad del agua se realizó un análisis físico químico de las descargas, el
análisis fue realizado por el laboratorio Lacquanálisis S.A. Los análisis se los hizo en función del
TULAS, Libro VI, Anexo 1, Tabla 11. Debido a que la empresa cuenta con una planta de
tratamiento se han realizado análisis de las descargas previo tratamiento y análisis a la salida
de la planta de tratamiento.

En la siguiente tabla se detalla los valores obtenidos en las descargas finales de la industria.

Tabla 9 : Resultados para determinar la Calidad de Agua


PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOS LÍMITES MÁXIMOS
PERMISIBLES
Aceites y grasas mg/l <11,8 100
DBO5 mg/l 235 250
DQO mg/l 361 500
pH UpH 9,05 5-9
Temperatura ºC 21,6 <40
Sólidos Disueltos mg/l 4680 ----
Sólidos suspendidos mg/l 33 220
Cloruros mg/l 1810,87 ----
Oxígeno Disuelto mg/l 0,2 ----
Dureza Total mg/l 510 ----
Color Unid. Pt-Co 1048 ----
Hierro mg/l 6,38 25
Sodio mg/l 1100 ----

47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Cloro Residual mg/l 0,21 0,5


ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
Coliformes Fecales NMP/100ml Ausencia ----
Aerobios totales UFC/100ml 1,1 x10 4 ----
Fuente: TULSMA, Libro VI (Anexo1; Tabla 11)
Elaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

De acuerdo a los resultados de laboratorio, las descargas sobrepasan ligeramente los límites
máximos permisibles es el parámetro del pH.

Otro de los análisis que se requiere realizar es la comparación de los parámetros obtenidos de
agua que entran a la planta de tratamiento de aguas residuales y las descargas de la misma
para tener una clara apreciación sobre el grado de eficiencia que ha tenido el sistema.

Tabla 10 : Resultados para determinar la eficiencia del sistema de tratamiento


PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOS RESULTADOS EFICIENCIA
DESCARGA FINAL ENTRADA PTAR (%)
Aceites y grasas mg/l <11,8 24,33 51,50
DBO5 mg/l 235 1144 79,46
DQO mg/l 361 1761 79,50
pH UpH 9,05 9,12 0,80
Temperatura ºC 21,6 32,8 34,14
Sólidos Disueltos mg/l 4680 6975 32,90
Sólidos mg/l 33 611 94,59
suspendidos
Cloruros mg/l 1810,87 3449,28 47,50
Oxígeno Disuelto mg/l 0,2 0,2 0,00
Dureza Total mg/l 510 1224 58,33
Color Unid. Pt-Co 1048 14809 92,92
Hierro mg/l 6,38 ---- 0,00
Sodio mg/l 1100 ---- 0,00
Cloro Residual mg/l 0,21 0,5 58,00
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
Coliformes NMP/100ml Ausencia 9x103 100
Fecales
Aerobios totales UFC/100ml 1,1 x10 4 Ausencia 100
Fuente: TULSMA, Libro VI (Anexo1; Tabla 11)
Elaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

La mayoría de parámetros han logrado una disminución significativa frente a los contaminantes
que el proceso genera.

Todos los documentos que corresponden a los análisis de agua realizados se encuentran en el
apartado de anexos.

8.2.5. Calidad del Aire

Debido a que se dispone de caldero para calentar el agua utilizada en los procesos, se realizó el
análisis de emisiones gaseosas desde fuente fija: Material Particulado, Óxidos de Nitrógeno,

48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Dióxido de Azufre y Monóxido de Carbono.

A continuación se analiza los resultados obtenidos según los datos del laboratorio.

Tabla 11: Parámetros de calidad del aire


PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOS RESULTADOS
CALDERO 1 CALDERO 2
3
Flujo m /h a CN 5535,72 2966,5
T °C 198,6 222,7
O2 % 8,22 5,56
CO2 % 9,48 11,46
CO ppm 60 15
SO2 ppm 174 217
NOx ppm 52 92
#humo 2 1
3
partículas gr/m 0,005 0,0009
Velocidad m/s 15,98 11,33
Exceso aire % 63,7 33,2
Eficiencia % 82,4 82,9
Fuente: TULSMA, Libro VI (Anexo 3)
Elaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

En el apartado de anexos se adjuntan los respectivos análisis de calidad de aire.

8.2.6. Climatología

El clima ha sido analizado en base a la información meteorológica de la Estación Ambato


Aeropuerto, para el período abril 2012 – marzo 2013.

 Temperatura

La temperatura media del período analizado es de 15.9°C. La máxima se registra para el mes
de junio de 2012 con 27.9°C, mientras que la más baja se registra en el mes de agosto de 2012
con 2.7°C.

Tabla 12. Temperatura Estación Meteorológica Ambato Aeropuerto 2012-2013


Mes Año Temperatura Media (°C) Temperatura Máxima (°C) Temperatura Mínima (°C)
Abril 16,5 22,5 11,2
Mayo 15,7 21,7 8,6
Junio 15,6 27,9 6,6
Julio 15,5 20,4 8,8
Agosto 2012 14,1 22,2 2,7
Septiembre 14,8 23,5 3,9
Octubre 17 24,3 7,4
Noviembre 16,7 23,8 6,8
Diciembre 16,7 25,6 6,3
Enero 16,2 25 6,2
2013
Febrero 15,7 24,4 10,2

49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Marzo 15,9 24,3 7,7


PROMEDIO 15,9
MÁXIMA 27,9
MÍNIMA 2,7

Gráfico 1. Temperatura Estación Meteorológica Ambato Aeropuerto 2012-2013

Temperatura Estación Ambato


Aeropuerto 2012-2013
30
25
20
Temperatura Media
15
°C

(°C)
10 Temperatura Máxima
5 (°C)
0 Temperatura Mínima
Enero

Marzo
Agosto

Noviembre
Abril

Junio

Diciembre

Febrero
Mayo

Julio

Octubre
Septiembre

(°C)

 Precipitación

La precipitación media del período analizado es de 12.8 mm, siendo la precipitación total del
período analizado de 154.1 mm.

Tabla 13. Precipitación Estación Meteorológica Ambato Aeropuerto 2012-2013


Mes Año Precipitación (mm)
Abril 2
Mayo 9,1
Junio 11,6
Julio 0
Agosto 2012 8,1
Septiembre 1,7
Octubre 4,8
Noviembre 4
Diciembre 10,6
Enero 1,2
Febrero 2013 55,6
Marzo 45,4
PROMEDIO 12,8
TOTAL 154,1

50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Gráfico 2. Precipitación Estación Meteorológica Ambato Aeropuerto 2012-2013

Precipitación Estación Ambato


Aeropuerto 2012-2013
60
50
40
mm

30
20
Precipitación (mm)
10
0

Noviembre

Marzo
Abril

Junio

Diciembre
Enero
Febrero
Mayo

Julio

Octubre
Agosto
Septiembre

 Velocidad del Viento

La velocidad media del viento del período analizado es de 6.26 km/h.

Tabla 14. Velocidad del Viento Estación Meteorológica Ambato Aeropuerto 2012-2013
Mes Año Velocidad del viento (km/h)
Abril 6,67
Mayo 6,76
Junio 7,42
Julio 6,02
Agosto 2012 8,12
Septiembre 7,72
Octubre 7,22
Noviembre 5,44
Diciembre 5,4
Enero 5,19
Febrero 2013 4,53
Marzo 4,62
PROMEDIO 6,26

51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Gráfico 3. Velocidad del Viento Estación Meteorológica Ambato Aeropuerto 2012-2013

Velocidad del Viento Estación


Ambato Aeropuerto 2012-2013
9
8
7
6
Km/h

5
4
3 Velocidad del viento
2
1 (km/h)
0

Noviembre

Marzo
Abril

Junio

Diciembre
Enero
Mayo

Julio

Febrero
Octubre
Agosto
Septiembre

8.2.7. Tipo de Suelos

El suelo del sector de implantación del proyecto pertenece al orden de los Inceptisoles,
suborden Andepts, caracterizado por ser un suelo joven con poca materia orgánica, limoso con
arena muy fina, de estrato profundo y húmedo (ceniza negra) pero de color más claro cuando
se encuentra seco.

8.2.8. Uso de Suelos

El uso de suelo potencial de la zona de implantación del proyecto corresponde a cultivos de


ciclo corto y pastos naturales.

En el sector de implantación se aprecia una marcada alteración antrópica, donde se desarrollan


actividades agrícolas e industriales.

52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Ilustración 9: Tipos de uso de suelo en el cantón Ambato

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo


(http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/multimedia/seguimiento/portal/reportes/mapas_cant
ones/zona3/tungurahua/ambato/USO_SUELO_AMBATO.jpg)

8.2.9. Paisaje Natural

Dentro de lo que se pudo observar en la inspección de campo del sector no se identificó la


presencia de formaciones naturales características y la formación artificial de interés para el
proyecto es la carretera principal ubicada a unos metros de la planta industrial, sin que esta
ocasiones ningún tipo de impacto a la misma.

8.2.10. Ruido Ambiental

Se efectuó el monitoreo inicial de ruido ambiental, en base a la metodología establecida en el


Anexo 5 del Libro VI del TULAS, los resultados se muestran a continuación:

Tabla 15: Resultados de los monitoreos de ruido


PUNTOS DE MONITOREO NPSeq Incertidumbre Norma y límites
LEQ corregido de medición Aplicables
(dB(A)) (dB(A))
Límite Sur Punto 1 76,6 3,0
(viviendas vecinas) 13h39
Límite Oeste (terreno Punto 2 55,0 3,0 70dB(A)
deshabitado) 13h25 Diurno Zona
Límite Norte Punto 3 50,2 3,4 Industrial
(viviendas vecinas) 13h48
Límite Este (calle de Punto 4 50,7 3,0

53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

acceso) 13h58
Fuente: TULSMA, Libro VI (Anexo 5; Tabla 1)
Elaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

En el límite sur se obtuvo una medición mayor al establecido en la normativa ambiental, por lo
tanto se procedió a realizar las medidas de insonorización debida.

Fotografía 30: Implementación de la medida de insonorización


ANTES AHORA

Fuente: Equipo Consultor

El respectivo análisis de ruido se encuentra en el apartado de anexos.

8.3. Medio Socio – Económico

Metodología: Para la caracterización Socio-Cultural del área de influencia, se empleó la


siguiente herramienta:
 Base de datos del VII Censo de Población y Vivienda 2010: Obtenido a través del
Sistema Integrado de Consultas, visualizado a través del programa Redatam+SP, versión
5, revisión 6, disponible en http://www.inec.gob.ec/estadisticas. Este programa
permite visualizar la información socio-demográfica del censo desde el nivel provincial,

54
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

hasta el nivel de sectores establecidos por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y


Censos INEC.

A través de programas de manejo de sistemas de información geográfica, y con las


herramientas antes mencionadas, se restringió la información socio-cultural de la parroquia
Santa Rosa.

8.3.1. Aspectos Demográficos

La población del cantón Ambato, según el Censo Poblacional del año 2010, representa apenas
el 65,37% del total de la provincia de Tungurahua. Mientras que la población de la parroquia
representa el 6,36% del cantón, debido a que se considera una parroquia rural.
En la siguiente tabla se muestra el número de habitantes de la parroquia; donde se encuentra
la empresa textil.
Tabla 16. Población de la Parroquia Santa Rosa
Sexo Casos %
Hombre 10163 48%
Mujer 10840 52%
Total 21003 100%
Fuente: Sistema Integrado de Consultas del INEC
Ilustración 10: Población

Género de la población

48%
52%
Hombre
Mujer

Elaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

Como se aprecia en la tabla, el número de mujeres se asemeja al de los hombres siendo una
diferencia mínima en la parroquia.

8.3.2. Condiciones de Vida

8.3.2.1. Educación
A continuación se muestran las estadísticas de educación de la parroquia Santa Rosa:

Tabla 17. Nivel de Instrucción


Nivel de instrucción más Casos %
alto al que asiste o asistió

55
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Ninguno 1642 8,69%


Centro de 346 1,83%
Alfabetización/(EBA)
Preescolar 191 1,01%
Primario 8306 43,96%
Secundario 3325 17,60%
Educación Básica 2349 12,43%
Bachillerato - Educación 917 4,85%
Media
Ciclo Postbachillerato 93 0,49%
Superior 1252 6,63%
Postgrado 54 0,29%
Se ignora 421 2,23%
Total 18896 100,00%
Fuente: Sistema Integrado de Consultas del INEC

Ilustración 11 Nivel de Instrucción

Nivel de instrucción más alto


Se ignora
Postgrado
Superior
Ciclo Postbachillerato
Bachillerato - Educación Media
Educación Básica
Secundario
Primario
Preescolar
Centro de Alfabetización/(EBA)
Ninguno
0 2000 4000 6000 8000 10000

Elaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

Como se puede observar, parroquia Santa Rosa se mantiene en la tendencia la tendencia de


que la mayoría de la población solamente ha llegado al nivel de educación primario.

Con respecto al nivel del alfabetismo, tenemos:


Tabla 18. Alfabetismo
Sabe leer Casos %
y escribir
Si 16467 87,1%
No 2429 12,9%
Total 18896 100,0%
Fuente: Sistema Integrado de Consultas del INEC

56
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Ilustración 12 Alfabetismo

Alfabetismo de la parroquia

13%

Si
No
87%

Elaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

La mayor parte de la población sabe leer y escribir en la parroquia Santa Rosa.

8.3.2.2. Servicios Básicos


En la siguiente tabla se detalla la estadística de los servicios básicos de la parroquia Santa Rosa:
Tabla 19. Servicios Básicos
Procedencia principal del agua recibida Casos %
1. De red pública 2647 45,56%
2. De pozo 39 0,67%
3. De río, vertiente, acequia o canal 2044 35,18%
4. De carro repartidor 455 7,83%
5. Otro (Agua lluvia/albarrada) 625 10,76%
Total 5810 100,00%
Procedencia de luz eléctrica Casos %
1. Red de empresa eléctrica de servicio público 5392 92,81%
4. Otro 14 0,24%
5. No tiene 404 6,95%
Total 5810 100,00%
Eliminación de la basura Casos %
1. Por carro recolector 3578 61,58%
2. La arrojan en terreno baldío o quebrada 103 1,77%
3. La queman 1946 33,49%
4. La entierran 125 2,15%
5. La arrojan al río, acequia o canal 18 0,31%
6. De otra forma 40 0,69%
Total 5810 100,00%
Tipo de servicio higiénico o escusado Casos %

57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

1. Conectado a red pública de alcantarillado 1573 27,07%


2. Conectado a pozo séptico 809 13,92%
3. Conectado a pozo ciego 2409 41,46%
4. Con descarga directa al mar, río, lago o 40 0,69%
quebrada
5. Letrina 274 4,72%
6. No tiene 705 12,13%
Total 5810 100,00%

Fuente: Sistema Integrado de Consultas del INEC

El servicio básico que posee una mayor cobertura en la parroquia de Santa Rosa es el servicio
eléctrico (92,81%)%). La red de alcantarillado cubre prácticamente el servicio a la mitad de
viviendas y la recolección de basura (61,58). El servicio de agua potable alcanza una cobertura
de prácticamente el 45,56%.
8.3.3. Identificación Étnica

Tabla 20: Identificación etnica en la parroquia Santa Rosa


Autoidentificación según su Casos %
cultura y costumbres
Indígena 6098 29,0%
Afroecuatoriano/a 206 1,0%
Afrodescendiente
Negro/a 2 0,0%
Mulato/a 36 0,2%
Montubio/a 90 0,4%
Mestizo/a 14253 67,9%
Blanco/a 300 1,4%
Otro/a 18 0,1%
Total 21003 100,0%
Fuente: Sistema Integrado de Consultas del INEC
Ilustración 13: Autoidentificación étnica de Santa Rosa

Autoidentificación étnica
Indígena
0,01%
Afroecuatoriano/a
0,98%
67,86% Afrodescendiente
Negro/a

29,03% 69,98%
Mulato/a
1,43%
0,17% Montubio/a
0,43%
0,09%
Mestizo/a

58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Elaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

8.3.4. Salud

La mayoría de la población de la parroquia Santa Rosa no está afiliado al instituto ecuatoriano


de seguridad social sea este voluntario, campesino o de forma general. (INEC, Censo de
Población y Vivienda 2010).

Tabla 21 Afiliación al Seguro Social


Aporte o afiliación a la Seguridad Casos %
Social
1. Seguro ISSFA 42 0,27%
2. Seguro ISSPOL 19 0,12%
3. IESS Seguro general 1327 8,50%
4. IESS Seguro voluntario 108 0,69%
5. IESS Seguro campesino 473 3,03%
6. Es jubilado del 109 0,70%
IESS/ISSFA/ISSPOL
7. No aporta 12689 81,24%
9. Se ignora 853 5,46%
Total 15620 100,00%
Fuente: Sistema Integrado de Consultas del INEC

Ilustración 14: Afiliación al seguro social

Afiliación al seguro social


0,27% 0,12% 0,69% 1. Seguro ISSFA
5,46% 8,50% 3,03%
0,70% 2. Seguro ISSPOL

3. IESS Seguro general

4. IESS Seguro
81,24%
voluntario
5. IESS Seguro
campesino
6. Es jubilado del
IESS/ISSFA/ISSPOL

Elaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

8.3.5. Vivienda

Según los datos del Censo 2010, la parroquia Santa Rosa, poseen varias tipos de viviendas y
hogares que no cuentan con los servicios básicos e instalaciones habitables, como se puede
apreciar en las tablas siguientes:

59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Tabla 22: Tipo de Vivienda


Tipo de la vivienda Casos %
1. Casa/Villa 5993 76,57%
2. Departamento en casa o 160 2,04%
edificio
3. Cuarto(s) en casa de 90 1,15%
inquilinato
4. Mediagua 1395 17,82%
5. Rancho 37 0,47%
6. Covacha 83 1,06%
7. Choza 51 0,65%
8. Otra vivienda particular 18 0,23%
Total 7827 100,00%
Fuente: Sistema Integrado de Consultas del INEC

Ilustración 15: Tipo de vivienda

Tipo de vivienda
1,06% 0,65%
1. Casa/Villa
0,47% 0,23%
2. Departamento en
1,15% 17,82% casa o edificio
3. Cuarto(s) en casa de
inquilinato
2,04% 76,57% 4. Mediagua

5. Rancho

6. Covacha

Elaborado por: Moyagest Cía. Ltda.

8.3.6. Actividades productivas


La principal actividad productiva de la parroquia de es la agricultura al cual se dedica el 30,13%
de la PEA, le siguen las actividades manufactureras en un 20,54% y comercio con un 12%. A
continuación se muestra la distribución de la PEA por actividad productiva:

Tabla 23. Actividades Productivas


Rama de actividad (Primer nivel) Casos %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2923 30,13%
Explotación de minas y canteras 7 0,07%
Industrias manufactureras 1992 20,54%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 14 0,14%
acondicionado
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de 31 0,32%

60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

deshechos
Construcción 960 9,90%
Comercio al por mayor y menor 1176 12,12%
Transporte y almacenamiento 425 4,38%
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 189 1,95%
Información y comunicación 45 0,46%
Actividades financieras y de seguros 111 1,14%
Actividades inmobiliarias 2 0,02%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 120 1,24%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 90 0,93%
Administración publica y defensa 131 1,35%
Enseñanza 199 2,05%
Actividades de la atención de la salud humana 99 1,02%
Artes, entretenimiento y recreacion 28 0,29%
Otras actividades de servicios 284 2,93%
Actividades de los hogares como empleadores 332 3,42%
No declarado 392 4,04%
Trabajador nuevo 150 1,55%
Total 9700 100,00%
Fuente: Sistema Integrado de Consultas del INEC

9. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA

9.1. ÁREAS DE INFLUENCIA

Se debe considerar que el área de influencia es la zona o ámbito espacial que puede ser
afectada, positiva o negativamente, por el desarrollo de las actividades de la empresa textil o
en sí aquella que se encuentra bajo la influencia de procesos, acciones y/o actividades que
afectan la dinámica normal o cotidiana, directa o indirectamente.

9.1.1. Área de influencia directa (AID)

Corresponde al área aledaña a la infraestructura, comprende aquellos componentes del


ambiente que son afectados directamente por la operación del proyecto.
El Área de Influencia Directa corresponde a todas las áreas donde se implantan las diferentes
estructuras y facilidades complementarias de la planta textil, es decir, donde se manifiestan de
manera directa los impactos relacionados con las descargas líquidas, emisiones atmosféricas,
ruido y generación de desechos.
Desde el punto de vista socioeconómico, el área de influencia directa del proyecto incluye a los
asentamientos poblacionales de la parroquia en donde se asienta la empresa.
El AID se determinó de acuerdo con los siguientes criterios:
 Presencia de áreas ecológicamente sensibles (recursos hídricos, remanentes boscosos y
fauna asociada) alrededor de la zona del proyecto.
 Ocupación humana.

El proyecto se desarrolla en un área de superficies onduladas con evidencia clara de


intervención humana. Sobre la base de estas consideraciones se estableció un AID de 100

61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

metros a la redonda del proyecto.

Los pocos pobladores localizados dentro de la zona del proyecto son influenciados
directamente por estar cerca de la empresa y por el desarrollo de las actividades del proyecto,
en los aspectos relacionados con la generación de empleo.

9.1.2. Área de influencia indirecta (AII)

Corresponde a aquellos impactos que afectan a los componentes ambientales, fuera del área
geográfica del emplazamiento directo de la infraestructura a construirse.
El área de influencia indirecta se establece en base a las áreas o sectores que potencialmente
podrían ser afectados en el mediano y largo plazo, resultado de la nueva accesibilidad y
desarrollo inducido por la sinergia del proyecto mismo.
TEIMSA es una empresa que mantiene buenas relaciones con la comunidad y las poblaciones
aledañas además de que sus procesos se encuentran manejados y controlados de manera
adecuada por lo que se ha decidido delimitar una AII de 200m alrededor de la planta con el fin
de prevenir contratiempos en el futuro.

9.2. ÁREAS SENSIBLES

Gracias a la información que se recopiló en el Diagnóstico Ambiental, se pudo determinar las


posibles áreas sensibles, que se podrían afectar debido a algún contratiempo durante el
funcionamiento de la planta. Para el desarrollo de este análisis, fue necesario aplicar el método
de investigación de campo, dentro del área de influencia.

La Sensibilidad Ambiental se define, como la capacidad de un ecosistema para soportar


alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, sin sufrir alteraciones drásticas que
le impidan alcanzar un equilibro dinámico que mantenga un nivel aceptable en su estructura y
función.
La definición de las áreas ambientalmente sensibles se realizó tomando en cuenta el grado de
vulnerabilidad de los componentes ambientales caracterizados en relación a las actividades
propias de la industria textil.
Las áreas determinadas como sensibles según cada componente se describen a continuación:

9.2.1. Sensibilidad Física

El área física donde se desarrollan las actividades de TEIMSA no presenta sensibilidad debido a
que no se encontraron cauces de río cercanos ni algún tipo de geología inestable que pudiera
modificarse.

9.2.2. Sensibilidad biótica

Con respecto al grado de alteración del lugar donde se asienta la industria textil y del área
circundante no se evidencian especies bióticas de importancia ecológica. Además se debe
considerar que alrededor del proyecto existe tráfico vehicular importante y que existe gran
actividad ganadera.

9.2.3. Sensibilidad social

La dinámica social y económica de los pobladores de la parroquia de Santa Rosa no es sensible


a las actividades de la empresa, al contrario muchos habitantes de esta parroquia se ven

62
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

favorecidos por la actividad laboral que ofrece TEIMSA.

10. EVALUACIÓN DE RIESGOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS

Se debe considerar que los actores sociales (población, autoridades) tienen una percepción del
riesgo que puede ser influenciada por sus valores, su experiencia, sus prioridades. La
evaluación del riesgo es lo más objetiva posible, aunque los valores y las prioridades de los
actores serán tomadas en cuenta en las recomendaciones.
A continuación se realizará un análisis de los posibles riesgos que puede enfrentar la empresa a
causa del ambiente que la rodea y así mismo los riesgos que el ambiente puede sufrir debido a
las actividades de la empresa.

10.1. EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Para el presente proyecto, se procedió con la determinación de amenazas, peligros y evolución


de riesgos naturales, en los que se tomará en consideración el riesgo sísmico, volcánico,
inundaciones, movimientos en masa y tectónicos.

10.1.1. Amenaza sísmica

Según Código Ecuatoriano de la Construcción del 2000, la clasificación es nivel IV (alto peligro).
Hasta el momento se tienen registrados los siguientes episodios sísmicos:

 1687, 1698 de intensidad X Escala Mercalli Modificada.


 1786, 1797 de intensidad XI.
 1949, intensidad X.

10.1.2. Amenaza volcánica

Como otros cantones en la provincia, existe afectación por la actividad del volcán Tungurahua,
el que ha tenido más de 15 erupciones desde el siglo XVI hasta la fecha y que se encuentra
ubicado a 39 kilómetros al sureste de la ciudad de Ambato y en línea recta a 15 kilómetros. En
la zona rural las labores agropecuarias son afectadas debido a los daños a cultivos y pastos y las
consecuentes pérdidas económicas.

10.1.3. Amenaza por inundación

El Cantón tiene una baja amenaza. Han ocurrido menos de 20 entre 1988 y 1998 y no existen
zonas significativas potencialmente inundables. Pero si uno observa el lecho del río Ambato va
a notar que una central de transmisión eléctrica se encuentra en la zona de mayor riesgo, en la
terraza más baja del río, lo que le otorga una mayor vulnerabilidad al tema energético,
especialmente si ocurre un desastre.

10.1.4. Amenaza por movimientos en masa

Ambato, registra menos de 10 deslizamientos desde 1900. Las zonas de superficie importante y
con pendientes mayores de 30% son localizadas, pero el grado de amenaza es relativamente
alto.

63
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL RIESGO

La evaluación de riesgos se realizó mediante la aplicación de una matriz, que para el efecto
tendrá en consideración los siguientes aspectos:

Consecuencia A
B C D E
Poco
Limitada Seria Muy Seria Catastrófica
Probabilidad importante
5
Muy Probable (una Moderado Alto Extremo Extremo Extremo
vez al año)
4
Probable (una vez Moderado Alto Alto Extremo Extremo
cada 1-10 años)
3
Posible (una vez cada Bajo Moderado Alto Extremo Extremo
10-100 años)
2
Raro (una vez cada Bajo Bajo Moderado Alto Extremo
100-1000 años)
1
Improbable (menos
de una vez cada 100 Bajo Bajo Moderado Alto Alto
años)

FUENTE: PNUMA, Identificación y evaluación de riesgos en una comunidad local, 1992

Las calificaciones se interrelacionaron mediante la siguiente formula:

Riesgo = Probabilidad x Consecuencia

64
Tabla 24: ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES
RIESGOS NATURALES CONSECUENCIA PROBABILIDAD RIESGO AMBIENTAL JUSTIFICACIÓN
La Escuela Politécnica Nacional del Ecuador
indica que existen tres fallas geológicas activas
SÍSMICO C 4 ALTO e importantes: Poaló Saquisilí, La Moya y
Cutuchi, pero no sabemos por dónde cruzan
en la ciudad..
Debido a la presencia del volcán activo
Tungurahua se posee un alto riesgo de
VOLCÁNICO B 3 MODERADO
afectación por flujos piroclásticos, laharíticos,
caída de ceniza y flujos de lodo (SNGR).
Para el caso de TEIMSA al estar ubicada en la
INUNDACIONES B 2 BAJO parroquia de Santa Rosa el riesgo de
inundaciones resulta ser bajo.
La zona donde se encuentra la parroquia Santa
DESLIZAMIENTO DE TIERRAS B 2 BAJO Rosa es una zona de baja susceptibilidad de
riesgo de deslizamientos de tierras.
10.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES

Para la evaluación de los riesgos ocupacionales se utilizará el método RMPP (Risk Management
and Prevention Program, USA) que consiste en determinar la matriz de análisis de riesgos a
partir de los valores asignados para la probabilidad y las consecuencias, de acuerdo con los
siguientes criterios:

Probabilidad de que ocurra el daño Severidad de las consecuencias


Alta: Extremadamente dañino (fatalidad o lesión que
resulta en muerte, lesión que resulta en incapacidad
Alta (siempre o casi siempre)
permanente, amputaciones, lesiones muy graves,
enfermedades crónicas graves, otros)
Media: Dañino (quemaduras , fracturas leves,
sordera temporal, dermatitis, asma, enfermedad que
Media (algunas veces) conduce a una incapacidad menor, incapacidad
temporal mayor de un día hasta máximo seis meses
de trabajo, otros)
Baja: Ligeramente dañina (tratamiento médico sin
incapacidad, cortes, molestias, irritación de los ojos
Baja (pocas veces)
por polvo, dolor de cabeza, perdida del trabajo por
máximo el resto del día)

Valoración del riesgo: Para cada actividad realizada se evalúa la probabilidad (frecuencia) de
que un determinado riesgo produzca un cierto daño así como la severidad de las
consecuencias que pueda producir dicho riesgo. Esta información se ingresa en una matriz de
doble entrada y el valor obtenido permite establecer el nivel de riesgo y a partir de este las
acciones a ser tomadas en el tiempo.

Fuente: Evaluación de Riesgos Laborales, INSHT, Madrid 1996.


Tabla 25: EVALUACIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES

CAUSA EVALUACIÓN DEL RIESGO


ACTIVIDAD SITUACIÓN PELIGRO RIESGO PROBABLE PROBABILIDAD SEVERIDAD DE LAS VALORACIÓN
DEL RIESGO DE OCURRENCIA CONSECUENCIAS DEL RIESGO

ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE ALGODÓN

Movilización de Procedimiento
Golpes con Golpes
máquinas, de
Rutinaria objetos y contusiones, MEDIO BAJO TOLERABLE
materiales y movilización
herramientas. fracturas.
equipos inadecuado.

ÁREA DE HILATURA

Falta de
Equipo de
Manipulación Asfixia,
Alergias a Protección
de maquinaria Rutinaria intoxicación BAJO MEDIO TOLERABLE
polvo Personal (EPP)
y algodón leve
para los
trabajadores.

ÁREA DE TISAJE

Falta de
Equipo de
Contacto con Asfixia,
Protección
humificadores Rutinaria Alergias intoxicación BAJO MEDIO TOLERABLE
Personal (EPP)
y polvo leve
para los
trabajadores.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

ÁREA DE ACABADOS

Afección a la
Falta de
Manipulación Acciones salud del
Equipo de
de productos Rutinaria inadecuadas trabajador BAJO MEDIO TOLERABLE
Protección
químicos. con químicos (ojos, manos,
Personal (EPP).
piel)

Manipulación Acciones
de productos Rutinaria inadecuadas Falta de
Intoxicaciones BAJO TOLERABLE
químicos. con químicos ventilación

Caídas de
Trabajo sin
Descarga de personas
Heridas, cinturones de
productos e Rutinaria desde BAJO MODERADO
golpes. seguridad, sin
insumos distintos
EPP o el clima.
niveles.

Moyagest Cía. Ltda.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

11. RESUMEN DE CUMPLIMIENTO DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EVALUADOS

Para determinar el grado de cumplimiento de los aspectos ambientales de la empresa textil se


evaluó la Legislación Ambiental vigente. Además se consideró normas INEN, Reglamentos de
Seguridad y Salud.

11.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – PROTOCOLOS DE AUDITORÍA AMBIENTAL

Listas de chequeo.- En la revisión de información y de inspección en campo se utilizó


lista de chequeo, para la evaluación de los aspectos auditados, en relación a la normativa
ambiental, normas INEN y Reglamentos ministeriales
Entrevistas.- Se realizaron entrevistas abiertas al gerente técnico de la empresa en relación al
manejo ambiental de la empresa, además del personal productivo de la planta textil.
Norma, especificación o lineamiento aplicado.- para cada punto de evaluación se tomó como
referente las especificaciones establecidas en la Legislación Ambiental y su Norma Técnica.
Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones,
prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las
especificaciones expuestas en la normativa ambiental.
No Conformidad (NC): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos,
instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que no se han realizado y que se encuentran
dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental.
Los criterios para la determinación de los tipos de las no conformidades (mayores y menores)
fueron tomados del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, del Ministerio del
Ambiente. 1
No Conformidad Menor (NC-).- Calificación que implica una falta leve frente a la Plan de
Manejo Ambiental y/o normativa ambiental específica, dentro de los siguientes criterios.

- Fácil corrección o remediación;

- Rápida corrección o remediación;

- Bajo costo de corrección o remediación; evento de magnitud pequeña, extensión


puntual;

- Poco riesgo e impactos menores.

No Conformidad Mayor (NC+).- Calificación que implica una falta grave frente al Plan de
Manejo Ambiental y/o alguna normativa ambiental específica; también pueden deberse a
repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación fueron los
siguientes.

- Corrección o remediación difícil;

- Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos;

- El evento es de magnitud moderada a grande;

1
Ministerio del Ambiente del Ecuador. “Texto Unificado de la Legislación Ambiental
Secundaria”, Edición Especial. Corporación de Estudios y Publicaciones, diciembre del 2002,
pags 17 y 18, y Decreto Ejecutivo 3516, RO Edición Especial 2, el 31 de marzo del 2003).

69
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

- Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales; y,

- Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un


problema menor.

Observaciones.- En el caso de que, como resultado de la evaluación general, surgieran


aspectos que no constituyen faltas graves o leves y que no constan explícitamente en ninguna
norma, especificación o lineamiento pero que deben ser considerados para mejorar el
desempeño socio ambiental, se han anotado simplemente como observaciones adicionales en
lugar de no conformidades.

11.2. EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA


CUMPLIMIENTOS
EL CUMPLIMIENTO DE LA
OBSERVACIONES EVIDENCIAS
NORMATIVA DE LA CALIDAD
AMBIENTAL C NC- NC+
TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA
LIBRO VI ANEXO 1
DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO Las actividades de
AGUA la empresa genera
descargas líquidas,
especialmente en
X
el área de acabados
que son tratados
en un sistema
PTAR.
LIBRO VI ANEXO 3
EMISIONES AL AIRE DE FUENTES La empresa cuenta
FIJAS DE COMBUSTIÓN con dos
generadores de
energía por lo que
X
se realiza
monitoreos para
determinar la
calidad del aire
LIBRO VI ANEXO 5
LIMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE El ruido que se
RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES genera en las
FIJAS Y FUENTES MÓVILES, PARA actividades de la
VIBRACIONES empresa se
encuentra
X
monitoreado y
controlado para
que no sobrepase
los linderos de la
planta.
LIBRO VI ANEXO 6
MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE X Los desechos no El almacenamiento
DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS peligrosos que se temporal de los
generan en la desechos no
planta son: papel, peligrosos debe
cartón y plástico estar ordenado y
diferenciado.

70
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

LIBRO VI ANEXO 7
LISTADOS NACIONALES DE Para las actividades
PRODUCTOS QUÍMICOS PROHIBIDOS, de producción de la
PELIGROSOS Y DE USO empresa, los
SEVERAMENTE RESTRINGIDO QUE SE químicos que se
UTILICEN EN EL ECUADOR X utilizan no se
encuentran dentro
del listado de
químicos
prohibidos.
TITULO V. REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR DESECHOS
PELIGROSOS
CAPÍTULO III. FASES DE LA GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS
Art. 160 Responsabilidades de los generadores de desechos peligrosos: Todo generador de desechos
peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su
responsabilidad.
REALIZAR LA ENTREGA DE LOS La empresa entrega
DESECHOS PARA SU ADECUADO los desechos
MANEJO, ÚNICAMENTE A PERSONAS contaminados a un
AUTORIZADAS POR EL MINISTERIO X gestor ambiental el
cual se encuentra
autorizado por el
ministerio.
ART. 163. NORMAS TÉCNICAS
DENTRO DE ESTA ETAPA, LOS El sitio donde se
DESECHOS PELIGROSOS DEBERÁN almacenan los
SER ENVASADOS, ALMACENADOS Y desechos peligrosos
ETIQUETADOS, EN FORMA TAL QUE X está etiquetado de
NO AFECTE LA SALUD DE LOS tal forma que no
TRABAJADORES Y AL AMBIENTE afecta a la salud de
los trabajadores.
Art. 164. Condiciones mínimas de los lugares para el almacenamiento temporal: Los lugares para el
almacenamiento temporal deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas:
SER LO SUFICIENTEMENTE AMPLIOS El sitio se encuentra
PARA ALMACENAR Y MANIPULAR EN provisto
FORMA SEGURA LOS DESECHOS. adecuadamente
EL ACCESO A ESTOS LOCALES DEBE según las
SER RESTRINGIDO ÚNICAMENTE especificaciones de
PARA PERSONAL AUTORIZADO X seguridad.
PROVISTO DE LOS IMPLEMENTOS DE
SEGURIDAD.
LAS INSTALACIONES NO DEBEN
TENER CONTACTO CON EL AGUA.
SEÑALIZACIÓN APROPIADA
ACUERDO 026. 12 DE MAYO DEL 2008. PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO DE GENERADORES DE
DESECHOS PELIGROSOS.
ART. 1.- TODA PERSONAL NATURAL O La empresa no
JURÍDICA, PÚBLICA O PRIVADA, QUE cuenta con el
GENERE DESECHOS PELIGROSOS X Registro de
DEBERÁ REGISTRARSE EN EL Generador de
MINISTERIO DEL AMBIENTE. Desechos.
LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL
CAPÍTULO III. DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
ART. 28 TODA PERSONA NATURAL O Se realizó el proceso
JURÍDICA TIENE DERECHO A de Participación

71
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

PARTICIPAR EN LA GESTIÓN Ciudadana, de


AMBIENTAL, A TRAVÉS DE LOS acuerdo al Acuerdo
MECANISMOS QUE PARA EL EFECTO 1040, el informe de
ESTABLEZCA EL REGLAMENTO, ENTRE Participación
LOS CUALES SE INCLUIRÁN Ciudadana se
CONSULTAS, AUDIENCIAS PÚBLICAS, encuentra en los
INICIATIVAS, PROPUESTAS O Anexos
CUALQUIER FORMA DE ASOCIACIÓN.
SE CONCEDE ACCIÓN POPULAR PARA
DENUNCIAR A QUIENES VIOLEN ESTA
GARANTÍA, SIN PERJUICIO DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL
POR DENUNCIAS.
NORMA INEN 2266.
ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS.
TENER LAS IDENTIFICACIONES DE La bodega donde se
POSIBLES FUENTES DE PELIGRO Y almacenan los
MARCAR LA LOCALIZACIÓN DE productos químicos
EQUIPOS DE EMERGENCIA Y DE cuenta con
PROTECCIÓN señalización
X referente a la
categoría
toxicológica y la
localización del
equipo de
protección personal.
LOS MATERIALES DE LA BODEGA CON La bodega está
MATERIALES CON CARACTERÍSTICAS construida con
RETARDANTES AL FUEGO, EN X pared de
ESPECIAL LA ESTRUCTURA QUE mampostería.
SOPORTA EL TECHO
EL PISO DE LA BODEGA DEBE SER El piso de la bodega
IMPERMEABLE Y SIN GRIETAS PARA X es de material
PERMITIR SU FÁCIL LIMPIEZA Y impermeabilizado.
EVITAR FILTRACIONES
CONTAR CON CANALES PERIFÉRICOS La bodega donde se
DE RECOLECCIÓN CONSTRUIDOS DE almacenan los
HORMIGÓN, CON UNA productos químicos
PROFUNDIDAD MÍNIMA DE 15 cm carece de canales
BAJO EL NIVEL DEL SUELO DE LA periféricos de
BODEGA. ESTOS CANALES DEBEN recolección.
CONECTARSE A UNA FOSA O X
SUMIDERO ESPECIAL DE
TRATAMIENTO, CON EL FIN DE QUE
LAS ÁREAS CERCANAS NO SE
CONTAMINEN Y NO DEBEN ESTAR
DIRECTAMENTE CONECTADOS AL
ALCANTARILLADO PÚBLICO.
DISPONER DE UNA DUCHA DE AGUA La bodega no
DE EMERGENCIA Y FUENTE cuenta con un
LAVAOJOS X lavaojos, carece de
ducha de
emergencia.
LOS PRODUCTOS QUÍMICOS Los productos que
X
PELIGROSOS DEBEN SER se almacenan en la

72
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

ALMACENADOS DE ACUERDO AL bodega se lo hace


GRADO DE INCOMPATIBILIDAD CON de acuerdo a la
OTROS PRODUCTOS categoría de los
mismos.
LOS ENVASES NO DEBEN ESTAR Los químicos se
COLOCADOS DIRECTAMENTE EN EL encuentran en una
SUELO SINO SOBRE PLATAFORMAS O mesa de cemento,
X
PALLETS. no se lo coloca
directamente al
suelo.
EN EL ALMACENAMIENTO DE En la bodega de
QUÍMICOS SE DEBE CONSIDERAR LOS químicos, los
SIGUIENTE: LOS LÍQUIDOS ABAJO Y productos se los
LOS SÓLIDOS ARRIBA; LOS MÁS almacena de
TÓXICOS ABAJO, LOS MENOS acuerdo a la
X
TÓXICOS ARRIBA categoría
toxicológica y se
coloca los productos
en estado sólido en
la parte superior.
LA BODEGA DONDE SE ALMACENE La bodega donde se
LOS PRODUCTOS QUÍMICOS DEBE X almacenan los
ESTAR LA HOJA DE SEGURIDAD O químicos posee las
MSDS hojas de seguridad
de cada producto.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES
DECRETO 2393
CAPÍTULO III
SERVICIOS PERMANENTES
Art. 37. LOS COMEDORES QUE
INSTALEN A LOS EMPLEADORES PARA
SUS TRABAJADORES NO ESTARÁN
ALEJADOS DE LOS LUGARES DE
X
TRABAJO Y SE UBICARÁN
INDEPENDIENTEMENTE Y
AISLADAMENTE DE FOCOS
INSALUBRES.
Art. 40 VESTUARIOS
Todos los centros de trabajo
dispondrán de cuartos vestuarios
para uso del personal debidamente
separados para los trabajadores de X
uno u otro sexo y en una superficie
adecuada al número de trabajadores
que deben usarlos en forma
simultánea.
Art. 41. SERVICIOS HIGIÉNICOS
El número de elementos necesarios
para el aseo personal, debidamente
separados por sexo, se ajustará en
cada centro de trabajo a lo X
establecido en la siguiente tabla:
ELEMENTOS N.
TRABAJADORES
Excusados 1 x/c 25 varones

73
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

1 x/c 15 mujeres
Urinarios 1 x/c 25 varones
Duchas 1 x/c 30 varones
1x/c 30 mujeres
lavabos 1 x/c 10
trabajadores
LEY ORGÁNICA DE LA SALUD
LIBRO SEGUNDO
SALUD Y SEGURIDAD AMBIENTAL
Capítulo V
SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Art. 118. Los empleadores La empresa
protegerán la salud de sus suministra a los
trabajadores, dotándoles de empleados la ropa
información suficiente, equipos de de trabajo y equipos
protección, vestimenta apropiada, X de protección, lo
ambientes seguros de trabajo, a fin que ayudara a
de prevenir, disminuir o eliminar los eliminar los riesgos
riesgos, accidentes y aparición de y accidentes.
enfermedades laborales

11.3. SÍNTESIS DE LAS NO CONFORMIDADES ENCONTRADAS

Una vez realizada la evaluación de los aspectos ambientales de la normativa de calidad


ambiental se pudo comprobar las siguientes no conformidades:
 No Conformidades Mayores

La empresa TEIMSA posee un buen manejo de las actividades desarrolladas por lo que no se
han encontrado no conformidades mayores en cuanto a la normativa vigente.

 No Conformidades Menores
1. En el área donde se destinan los desechos no peligrosos para reciclaje se encuentra
desorganizado y falta diferenciación de los desechos.
2. La bodega de químicos no cuenta con un lavaojos, carece de ducha de emergencia.
3. La bodega de químicos donde se almacenan los productos químicos carece de canales
periféricos de recolección.

11.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se recomiendas las siguientes actividades:


 Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental para las operaciones de la empresa TEIMSA.

Para el manejo de los desechos se deben seguir las siguientes recomendaciones:


 Mantener el sitio de almacenamiento de desechos clasificados según el tipo de residuos.

 Entregar los residuos no contaminados a gestores ambientales o a su vez reutilizarlos en


otras actividades.

 Los envases químicos deben ser sometidos a un triple lavado y perforados, estos deben ser
almacenados en un lugar exclusivo para estos, los cuales deben ser entregados a un gestor

74
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

ambiental calificado por el MAE. Las entregas de desechos deben quedar registradas y
documentadas.

 Se debe enviar anualmente al Ministerio del Ambiente (diciembre) los reportes de


generación de desechos peligrosos, como lo establece el Acuerdo 026.

Descargas líquidas:
 Se debe realizar un monitoreo semestral de las descargas líquidas antes y después del
tratamiento utilizado. Las caracterizaciones deben ser entregado al MAE en diciembre de
cada año.

Para la bodega de químicos se debe considerar aspectos relacionados con la Norma INEN 2266.
 Colocar un borde periférico en la bodega que impida la salida de químicos en caso de un
derrame.

Recomendaciones en general:
 Realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento, al primer año de gestión.

12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La empresa TEIMSA en cumplimiento con lo establecido en el Texto de la Legislación Ambiental


Secundaria; una vez realizado el Análisis del Entorno Ambiental o Línea Base que caracteriza el
ambiente natural y humano del área de influencia de la empresa, presenta a continuación el
Plan de Manejo Ambiental.
El Plan de Manejo Ambiental constituye una herramienta de gestión ambiental que permitirá a
controlar la contaminación, minimizar residuos, enfrentar contingencias, maneja relaciones con
la comunidad e implementar acciones de prevención y control para la salud y seguridad de los
trabajadores y pobladores; asegurando así la factibilidad socio ambiental en las operaciones de
la empresa.
Los objetivos que persigue el Plan de Manejo Ambiental son:
 Minimizar los impactos negativos en el entorno de las actividades que realiza la
empresa textil.
 Establecer el programa de mediciones ambientales que se deberán realizar a fin de
comprobar la correcta aplicación del PMA.
 Mantener un programa de seguimiento y evaluación de las medidas ambientales que
se recomiendan para la operación de la plantación.

El PMA, tiene la siguiente estructura:


 Programa de Prevención y Control de la Contaminación
 Programa de Manejo de Desechos Sólidos
 Plan de Contingencias
 Programa de Monitoreo
 Programa de Relaciones Comunitarias

75
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

 Programa de Comunicación y Capacitación


 Programa de Seguimiento

12.1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Este programa tiene por finalidad la protección del entorno que podría ser afectado por las
actividades del Proyecto tanto durante la operación de la planta textil. Para ello, se proponen
medidas que eviten daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificación
deficiente del Proyecto.
Las medidas planteadas se implementarán durante el desarrollo de las actividades del
Proyecto, lo que permitirá un manejo adecuado de los aspectos ambientales, por lo tanto,
minimizar la afectación del componente ambiental.
Objetivo: Cumplir con los estándares ambientales aplicables a la actividad de operación y
mantenimiento de la planta con el fin de mantener el medio físico actual de la zona.
Meta: Cumplir con el 100% de las actividades dentro del plazo establecido.
Actividades: Las actividades propuestas se describen a continuación.
 Colocar estanterías de metal en la bodega para colocar los químicos en un solo lugar y de
acuerdo a las características toxicológicas que presentan.

 Deberá disponer las hojas técnicas y de seguridad de los productos químicos que se utilizan
en la industria y deberán ser colocadas en un sitio visible de la bodega. Adicional a esto
debe obtener una hoja de seguridad para el transporte de residuos peligrosos que realizara
con los gestores ambientales.

 Colocar lavaojos y duchas emergentes cerca de la bodega de químicos.

 Mantener el sistema diferenciado de captación de las descargas especialmente en el área


de acabados.

 Dar mantenimiento a la planta de tratamiento de aguas residuales para que se encuentre


en funcionamiento óptimo.

 Ordenar y diferenciar los residuos en las bodegas de desechos no peligrosos para la fácil
manipulación de los gestores.

 Ordenar y separar los residuos peligrosos en el lugar temporal de almacenamiento.

 Llevar un registro adecuado de generación de desechos donde conste la cantidad, el tipo,


la fecha y la firma del responsable.

 Tener un registro interno de entrega de desechos a gestores donde conste la cantidad, el


tipo, la entidad a la que se entregó, fecha y firma de responsabilidad.

 Construir un canal de recolección periférico dentro de los lugares donde se manipules


insumos químicos y combustibles para prevenir la contaminación del suelo frente a un
derrame de las sustancias.

76
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

 Colocar materiales absorbentes en cada área donde se manipulen productos químicos para
que en caso de derrame haya una rápida recolección de los mismos.

12.2. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

Comprende las medidas necesarias para garantizar el buen manejo de los desechos generados
las actividades desarrolladas en la empresa textil.

Objetivo: Fortalecer el sistema de manejo de residuos sólidos, para controlar la generación,


transporte y disposición final o tratamiento de los residuos sólidos generados en la planta
industrial.
Meta: Cumplir con el 100% de la actividad dentro del plazo establecido.
Actividades: Supervisar la gestión y adecuado manejo de los residuos generados.
a) Procedimientos internos para recolectar, embalar, etiquetar y almacenar residuos

A fin de que en las distintas áreas y actividades se realice una adecuada recolección y
almacenamiento temporal de los desechos sólidos no domésticos, se efectuará el siguiente
tipo de clasificación en los recipientes adecuados para el efecto.
Tabla 26: Clasificación de desechos
CLASE DE
CONTENIDO BÁSICO COLOR ETIQUETA
RESIDUO
Desechos de plásticos, envases de
materia prima e insumos no
Plástico
peligrosos, fundas, tapas de
envases.
Cartón de materia prima, papel y
Papel y cartón
suministro de oficina.
Cáscaras de frutas, desperdicios
No Peligrosos alimenticios biodegradables de
Orgánicos cualquier tipo (frutales, vegetales,
animales).
Franelas y guaipes de
Desechos mantenimiento de equipos, arcilla
Peligrosos contaminada con productos
Contaminados químicos y/o hidrocarburos,
lámparas fluorescentes.

b) Estrategias para el Manejo de Desechos

Los principios básicos que rigen un buen manejo de los desechos sólidos, son entre otros:
 SEPARACIÓN DE LOS DESECHOS, los reutilizables se los debe mantener libres de otros
y acumularlos para su reprocesamiento. Así mismo, para el caso de manejar desechos
contaminados, deben ser almacenados temporalmente para una buena disposición
final.

 REDUCIR LA CANTIDAD Y CALIDAD DE DESECHOS EN LA FUENTE, es decir, se debe


disponer que el personal de las instalaciones optimice el uso de recursos de embalaje o
de oficina.

77
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

 REUSAR LO QUE SE PUEDA, especialmente en los materiales de embalaje y oficina.

 RECICLAR LO QUE SE PUEDA, a través del convenio con diferentes personas naturales o
jurídicas que se dedican a esta actividad como los proveedores de cierta materia prima
o insumos que se utilizan en la empresa.

La implementación de estas "tres R" es básica para una buena gestión de residuos o manejo de
desechos sólidos, para así evitar un inadecuado manejo de los mismos que podría generar la
operación de las instalaciones y provocar una afectación a la salud de los trabajadores.
De igual manera, se dispondrá la recolección de todos los desechos sólidos existentes, tanto en
el área directa, como en los alrededores de la misma.

Medidas Preventivas
 Disponer de un área fuera de la zona destinada a las actividades de producción para el
almacenamiento temporal de los residuos sólidos en los recipientes adecuados, los
cuáles dispondrán de la señalización y coloración adecuadas. El área destinada para el
almacenamiento temporal se encontrará impermeabilizada y bajo cubierta.

 Limpieza, ordenamiento diario y sistemático de todas las áreas e instalaciones de la


empresa.

 Uso, en un número adecuado y suficiente de los recipientes recolectores de basura, así


como, que los mismos estén bien dispuestos físicamente alrededor de las instalaciones
para conseguir una cobertura total y de manera especial en los sitios donde sea más
fácil la generación de desperdicios o desechos.

 Mantenimiento semanal de las áreas de almacenamiento temporal de residuos sólidos.

c) Almacenamiento, transporte y disposición final de desechos

El almacenamiento, transporte y disposición final de desechos dependerá del tipo de residuo:


Desechos comunes
Se los entregarán al sistema de recolección del lugar, cumpliendo con los horarios de
recolección que se han destinado a la zona donde se encuentra la empresa.
Plásticos
Los desechos de plásticos deberán ser almacenados y enviados a gestores autorizados por el
MAE.
Desechos peligrosos
Se entregarán a gestores de desechos peligrosos como incineradoras que tengan autorización
del MAE.

d) Frecuencias, equipos, señalizaciones que deberán emplearse para el manejo de


residuos.

Para el efecto, se cumplirán con las siguientes disposiciones:


- Mantenimiento anual de la señalización que corresponde al sistema de clasificación y
almacenamiento temporal de los residuos sólidos no domésticos que se generan en el
interior de la planta, lo cual incluye los recipientes para la recolección diferenciada y
los rótulos informativos.

78
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

- Normalizar los recipientes de almacenamiento temporal de residuos.

 Registro del Volumen de Desechos Generados

Se mantendrá un registro para la caracterización de desechos generados en las instalaciones,


cuyo cumplimiento será obligatorio para todo el personal.
- Para el caso de los desechos reciclables, se cuantificará periódicamente la cantidad
generada, en kilogramos.

Manejo de desechos químicos


 Los envases de productos químicos que se vayan a eliminar deben ser sometidos a un
triple lavado con la finalidad de evitar que quede químico residual en el envase.
 Los recipientes de los productos químicos ya lavados deben ser perforados, para evitar
que se los use para otros fines.
 Los recipientes de químicos deben ser depositados en un lugar exclusivo para este tipo
de desechos, el cual debe estar señalizado.
 Los envases lavados y perforados deben ser reubicados en un lugar que no sea la
bodega.

12.3. PLAN DE CONTINGENCIAS Y ATENCIÓN A EMERGENCIAS AMBIENTALES

Objetivo: Elaborar un procedimiento para que el personal de TEIMSA pueda actuar en caso de
que se presente un evento negativo, emergencia o contingencia que ponga en riesgo la
integridad del personal que labora en la empresa, así también para sus instalaciones y
componentes socio-ambientales del área de influencia.

Meta: En caso de presentarse una contingencia, la aplicación del presente plan de


contingencias y emergencias ambientales sirve para que se mantenga la integridad y vida de
los seres humanos que laboran en la empresa y que los posibles daños que puedan ser
vulnerables las instalaciones de la empresa, sean nulos.

Actividades: Se tendrá en cuenta los siguientes planes.

12.3.1. Procedimientos de prevención, control y corrección de contingencias y


emergencias ambientales

- Mantener vigente el permiso de funcionamiento de Bomberos.

- Mantener actualizado el Plan de Contingencias para ser presentado ante el Cuerpo de


Bomberos de la administración zonal respectiva.

- Acorde a lo establecido en el Plan de Contingencias, se estructurará las brigadas de


acción frente a emergencias.

- Mantener en vigencia la recarga de los extintores distribuidos por la empresa.

79
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

- Colocar y mantener señalización informativa, prohibitiva y preventiva de acuerdo a la


NTE INEN 439.

- Efectuar una charla anual sobre sobre control de incendios, derrames y manejo de
extintores.

- Coordinar de manera anual un simulacro de incendios con el Cuerpo de Bomberos de


la administración zonal correspondiente.

- Implementar un botiquín de emergencias con el equipo básico de primeros auxilios.

12.3.2. Actividades específicas para el control de emergencias

a) Procedimiento para el control de incendios

DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA

Automática

Se lo realiza a través de los detectores de humo ubicados en las diferentes zonas de la


empresa, a alarma sonora para esta situación es una sirena entrecortada.

Manual

Cualquier persona de la planta que detecte el inicio de fuego o incendio se debe acercar a
activar la alarma de incendios. La alarma sonora es la misma que la descrita anteriormente. En
ausencia del funcionamiento o acceso de las alarmas se debe proceder a dar la voz de forma
personal.

Detección de otro tipo de emergencia

Proceder a dar la voz de alerta y activar manualmente la alarma ubicada en un lugar de fácil
acceso para todo el personal.

GRADOS DE EMERGENCIA Y NIVEL DE ACTUACIÓN

Emergencia en fase inicial o conato (Grado 1): Se actuará para el caso de un conato de
incendio todo el personal que esté capacitado en el uso de equipos contra incendios u otro
método de contingencia según las circunstancias sin poner en riesgo su integridad. Para el caso
de otras emergencias, el personal actuará de acuerdo a su nivel de capacitación.

Emergencia en fase sectorial o parcial (Grado 2): Actuará la brigada de incendios y se


procurará la presencia de entidades externas de apoyo (Bomberos, Cruz Roja, Policía) de
acuerdo a las circunstancias presentes.

Emergencia General (Grado 3): Únicamente las entidades externas de apoyo (Bomberos, Cruz
Roja, Policía) controlarán la situación.

80
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

ESTRUCTURA DE LA BRIGADA DE CONTINGENCIAS

Responsabilidades:

Coordinador General de la Emergencia

ANTES

- Coordinar la elaboración y mantenimiento del Plan de Contingencia.


- Coordinar la conformación de brigadas.
- Revisar/actualizar el Plan de contingencias.
- Determinar, gestionar y mantener los recursos necesarios para el plan de contingencia.
- Facilitar la capacitación a todos los involucrados en el plan de contingencia
- Coordinar la ejecución del simulacro.

DURANTE

- Instalarse en el puesto de comando (Recepción) y formar parte del “Comité de


Emergencia”
- Coordinar la emergencia, facilitando la acción de las entidades externas de apoyo
(Bomberos, Cruz Roja, Policía, etc.).

DESPUÉS

- Inspeccionar el estado de las instalaciones y personal afectado por la emergencia.


- Coordinar la evaluación del riesgo de las instalaciones afectadas por la emergencia.
- Presentar reportes al Gerente General y otras autoridades acera de los resultados de
las inspecciones.
- Revisar el Plan de contingencia en base a los resultados de la emergencia y
recomendaciones de las autoridades.

Comité de Emergencia

ANTES

- Capacitarse en el plan de contingencia y sus responsabilidades.

DURANTE

- Instalarse en el puesto de comando.


- Asesorar al Coordinador General de la Emergencia para la toma de decisiones frente a
la emergencia.

81
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

DESPUÉS

- Asesorar al Gerente General para cuando sea requerido como “vocero de emergencia”.
- Participar activamente en la investigación de la emergencia y recuperación de las
operaciones.

Centro de Comunicación

ANTES
- Conformar la brigada.
- Realizar la capacitación de la brigada con personal calificado.
- Ubicar los medios de comunicación disponibles.
- Disponer de una guía telefónica de emergencia, sobre las entidades externas de apoyo
(Bomberos, Cruz Roja, policía, etc.), hospitales, entidad de seguimiento y personal de la
planta.

DURANTE
- Ubicarse en los puntos con las facilidades de comunicación.
- Solicitar en caso de ser necesario otros medios de comunicación como celulares y
radios del personal interno.
- Realizar las llamadas necesarias a las entidades externas de apoyo.
- Coordinar actividades con otras brigadas y el Coordinador General de la Emergencia.

DESPUÉS
- Evaluar el área de su responsabilidad.
- Revisar los equipos de comunicación empelados, ubicándolos en su lugar o
entregándolos a los propietarios o responsables.
- Elaborar y presentar el informe correspondiente al Coordinador General de la
Emergencia.

Personal capacitado para emergencias Grado 1

ANTES
- Capacitarse con personal calificado.
- Disponer de equipos y material de acuerdo con los requerimientos de una emergencia
Grado 1.
- Verificar mediante el mapa, la ubicación de extintores, lámparas de emergencia.
- Participar en los simulacros.

DURANTE
- Combatir el conato de incendio o atender otro tipo de emergencia de Grado 1 con los
medios y elementos disponibles.
- Coordinar actividades con otras brigadas.

82
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

DESPUÉS
- Colaborar con la investigación de la emergencia y otros requerimientos solicitados por
el Coordinador General de la Emergencia.

Brigada Contra Incendios

ANTES
- Conformación de la brigada.
- Capacitarse con personal calificado.
- Disponer de equipos y material de acuerdo con los requerimientos de la brigada.
- Verificar mediante el mapa, la ubicación de extintores, lámparas de emergencia
- Participar en los simulacros.
- Realizar inspecciones periódicas a los equipos contra incendios disponibles.

DURANTE
- Combatir el incendio con los medios y elementos disponibles.
- Apoyar las acciones de las entidades externas de apoyo.
- Coordinar actividades con otras brigadas y el Coordinador General de la Emergencia.

DESPUÉS
- Verificar con las entidades externas de apoyo las instalaciones del establecimiento y
recomendar su retorno a la normalidad de actividades.
- Verificar el estado de personal y equipos.
- Realizar y presentar un informe con las tareas cumplidas por la brigada al Coordinador
General de la Emergencia.

Brigada de Primeros Auxilios

ANTES
- Conformación de la brigada.
- Capacitarse con personal calificado (Cruz Roja).
- Disponer de equipos y material de acuerdo con los requerimientos de la brigada.
- Determinar las zonas de seguridad y establecer el sitio a donde se llevarán los heridos,
enfermos, extraviados.
- Verificar mediante el mapa, la ubicación de botiquines.
- Conocer cuáles son los centros de salud más cercanos y su ubicación.
- Coordinar actividades con las otras brigadas.
- Participar en los simulacros.

DURANTE
- Proporcionar los Primeros Auxilios a quienes lo necesiten.
- Transportar a los heridos y otros afectados a las áreas previamente designadas.

83
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

- Coordinar con los Organismos Básicos la atención y traslado de las víctimas.


- Coordinar actividades con otras brigadas y el Coordinador General de la Emergencia.

DESPUÉS
- Verificar el estado de personal y equipos.
- Realizar una evaluación de las tareas de la brigada.
- Realizar y presentar un informe con las tareas cumplidas por la brigada al Coordinador
General de la Emergencia.

Brigada de Evacuación

ANTES
- Conformación de la brigada.
- Capacitarse con personal calificado (Cruz Roja).
- Familiarizarse con el personal y rutas de evacuación.
- Disponer de equipos y material de acuerdo con los requerimientos de la brigada.
- Verificar constantemente que no se encuentren obstaculizadas las vías y rutas de
evacuación.

DURANTE
- En caso de darse la orden de evacuación, proceder a evacuar a todo el personal y
visitantes al punto de encuentro.
- Verificar la evacuación de todo el personal y visitas con respecto a listados de ingreso y
salida de guardianía y entrevistas al personal del área asignada.
- Prestar su ayuda y conocimiento de las instalaciones a las entidades de ayuda externa.
- Coordinar actividades con otras brigadas y el Coordinador General de la Emergencia.

DESPUÉS
- Realizar una evaluación de las tareas de la brigada.
- Realizar y presentar un informe con las tareas cumplidas por la brigada al Coordinador
General de la Emergencia.

Responsable de Servicios

ANTES
- Conocer la ubicación y operación del servicio eléctrico, agua potable, sistemas de la
información, equipos principales y sus tableros eléctricos de control

DURANTE
- Ubicarse en el puesto de comando o lugar asignado
- Bajo orden expresa del Coordinador de Emergencias proceder a cortar la electricidad u
otro servicio.

84
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

DESPUÉS
- Realizar la evaluación del área de su responsabilidad.
- Revisar el estado de los servicios, estado de los tableros eléctricos y sus interruptores.
- Elaborar y presentar el informe correspondiente al Coordinador General de la
Emergencia.

Responsable de Seguridad Física

ANTES
- Capacitarse sobre el Plan de Contingencias y procedimiento de seguridad física.

DURANTE
- Mantenerse en su puesto de trabajo o lugar asignado por el Coordinador de
Emergencias. Ponerse a sus órdenes.
- Facilitar el acceso a las entidades externas de apoyo.
- Impedir el ingreso de personas o vehículos ajenos a la emergencia así como también
prevenir situaciones de saqueo y robos.
- Facilitar el ingreso y salida de personal y visitantes, a los brigadistas de evacuación y al
Coordinador de Emergencia.
- Vigilar la salida de personal y bienes durante la emergencia.

DESPUÉS
- Presentar reportes de salida e ingreso de personal, vehículos, visitas y entidades de
apoyo externo, Coordinador General de Emergencia.

b) Conformación de brigadas

El representante de la empresa, designara al responsable de las contingencias y emergencias


ambientales.

c) Coordinación Interinstitucional

ORGANISMO DE EMERGENCIA TELÉFONO


Emergencias 911
Bomberos 102
Policía 101
Cruz Roja 131

Plan de comunicación que incluye los mecanismos de coordinación con instituciones de


respuesta inmediata

- La brigada de comunicación, en caso de que el siniestro no pueda ser manejado por la


brigada de lucha contra incendios, se encargará de solicitar ayuda inmediata a la

85
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

brigada de ayuda externa: cruz roja, bomberos, policía, defensa civil, para lo cual se
mantendrán letreros y/o pancartas siempre visibles y actualizados con los teléfonos de
ayuda externa.

- Notificar a la entidad de seguimiento de la situación de emergencia negativa si la


hubiera al momento que esta(s) se presente(n).

12.3.3. Riesgos ocasionados por desastres naturales

Erupciones
El proceso eruptivo de un volcán es largo, normalmente de varios meses que permiten adoptar
medidas de precaución, si los volcanes están sujetos a un constante monitoreo, como es el
caso del volcán Tungurahua. El proceso de control, de conformidad con la nomenclatura
internacional, determinas las siguientes escalas:

Alerta Blanca Monitoreo normal Estado normal


Alerta Amarilla Monitoreo, alerta ciudadana, Dura semanas o meses
estudio de planes
Alerta Naranja Información al público, ejecución de Dura días o semanas
planes contingentes
Alerta Roja Inminente peligro, evacuación de Dura horas o días
áreas críticas

Las recomendaciones para este tipo de desastre natural son:


 Mantenerse informado de la situación y de los niveles de alerta, a través de medios de
comunicación serios, no deben fundamentar su criterio en rumores.
 Durante las alertas amarilla y naranja, se actualizarán los planes de contingencia.
 Luego de la erupción limpie la ceniza de los techos, patios, recogiéndola y no lavándola, ya
que esto taparía el sistema de alcantarillado.

12.4. PLAN DE MONITOREO

Objetivo: Evaluar la eficiencia de las medidas de prevención adoptadas, mediante un programa


de monitoreo periódico sobre determinados indicadores ambientales para un mejor control de
los impactos negativos.
Meta: Mantener las actividades desarrolladas en TEIMSA dentro de los límites permisibles de
calidad ambiental.

Actividades:

12.4.1. Monitoreo de residuos sólidos no domésticos peligrosos y no peligrosos

En las actividades diarias de la planta textil se generan desechos no peligrosos; los que serán
gestionados conforme lo establecido en el Programa de Manejo de Desechos.

86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

12.4.2. Monitoreo de la Calidad del Agua

La calidad del agua puede ser medida con base de variables físicas y químicas con el objeto de
determinar sus posibilidades de aprovechamiento o detectar el deterioro.
Con el fin de monitorear el estado de los recursos afectados por el proyecto, se analizará los
siguientes parámetros:
 Aceites y grasas
 DBO5
 DQO
 pH
 Temperatura
 Sólidos Disueltos
 Sólidos suspendidos
 Cloruros
 Oxígeno Disuelto
 Dureza Total
 Color
 Hierro
 Sodio
 Cloro Residual

La empresa TEIMSA contratará a un laboratorio acreditado por la OAE para la ejecución de los
análisis. La toma de muestras se lo hará semestralmente.

12.4.3. Monitoreo de Calidad de aire

Debido a que en la empresa TEIMSA se cuenta con dos generadores de energía se necesita
controlar el funcionamiento de los mismos mediante el monitoreo trimestral de gases, en
donde se incluirán los siguientes parámetros:
 Flujo
 T
 O2
 CO2
 CO
 SO2
 NOx
 #humo
 partículas
 Velocidad
 Exceso aire
 Eficiencia
La empresa contratará un laboratorio acreditado por el OAE para la realización de los
monitoreos.

12.4.4. Monitoreo de ruido

Para la verificación de que las medidas implementadas para la insonorización se realizará un


monitoreo de ruido semestralmente, y serán realizados por un laboratorio acreditado por el
OAE.

87
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

12.5. PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Objetivos: El principal objetivo del programa de Seguridad y Salud Ocupacional es


proveer de seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo.

El programa de Seguridad y Salud Ocupacional contara con los elementos básicos para cumplir
con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes, la
evaluación médica de los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un
programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.

Meta: Este programa tendrá un ámbito de aplicación sobre todas las actividades que realiza
TEIMSA. Los procedimientos y medidas específicas serán realizados en todo momento. Para
asegurar el cumplimiento de las medidas propuestas, debe haber una relación íntima con el
plan de capacitación y contingencias.

Actividades:

12.5.1. Responsabilidades del empleado

A pesar de que el empleado es la razón final del Plan de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional y el mayor beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer énfasis en que a él le
corresponde la mayor parte de la responsabilidad. Es obligación del empleado el seguimiento
estricto de las Normas de Seguridad a fin de garantizar un trabajo seguro. La seguridad del
empleado depende sobre todo de su propia conducta, lo cual está condicionado a un acto
voluntario del trabajador por educación y motivación.

12.5.2. Responsabilidades del empleador

La empresa TEIMSA, deberá proveer el equipo de seguridad personal que debe incluir:
 Botas de caucho
 Mascarillas: Las máscaras o escudos faciales serán utilizados en los lugares se almacene
productos químicos, haya polvo y otras actividades que requieran este tipo de protección.
 Tapones auditivos: Se utilizara especialmente en el área de apertura e hilatura.
 Ropa e Implementos para la Protección Corporal: Se deberá utilizar protección adecuada
para manos y brazos, según la peligrosidad de la actividad que desempeña.

La empresa deberá dar a sus empleados charlas de capacitación, las cuales deben incluir
medidas de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
Se utilizarán videos, folletos u otro material audiovisual para difundir la información básica.
La empresa deberá señalizar de manera adecuada las zonas que requieran equipos de
protección personal. Por ejemplo, se señalizarán las áreas según requerimientos de equipo
personal como bodega de almacenamiento de químicos y combustible; donde existe riesgo de
inflamabilidad. Además se deberá señalizar el sitio donde se acopia los desechos, de acuerdo al
tipo.
La Gerencia deberá designar un supervisor del Plan de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional, el cual será la persona que esté en contacto directo con los empleados y sea el
nexo inmediato con la administración de la empresa, esto en caso de necesitar ayuda logística
en temas de seguridad.
Entre sus funciones están:

88
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

 Planear, administrar y hacer los cambios necesarios en el programa de accidentes que


pueden suscitarse
 En caso de accidentes, debe investigar y mantener un récord de los mismos, así como
tomar las acciones correctivas necesarias. Deberá presentar sus observaciones y
recomendaciones a la Gerencia para que tomen las medidas del caso.
 Coordinar los programas de Seguridad como manejo de extintores, manejo de productos
químicos, simulacros, entre otros. Frecuencia anual
 Implementar un sistema médico de atención.
 Hacer inspecciones con el propósito de descubrir y corregir prácticas no seguras en la
empresa.
 Contribuir a vigilar los casos de enfermedad del personal, por si pudieran estar
relacionados con el trabajo.

12.5.3. Programa de evaluación médica

Parte fundamental del programa de Salud Ocupacional es la evaluación médica del personal
que trabaja en la empresa. Esta valoración tiene como objeto determinar el estado de salud del
empleado al momento de su evaluación, lo cual es útil en el seguimiento de una enfermedad
ocupacional. Otro fundamento de su evaluación es el tomar las medidas necesarias a fin de
reforzar su organismo.
TEIMSA deberá realizar una vez al año controles médicos, al personal de la empresa.

12.6. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

La puesta en práctica del Plan es la de establecer una política que permita prevenir conflictos
con la población y mantener en la medida de lo posible las buenas relaciones con estas.
Objetivos: Establecer relaciones de buena vecindad y cooperación con la población para evitar
situaciones problemáticas y/o conflictivas que puedan afectar la operación de la empresa.
Meta: Mantener un 100% de apoyo por parte de la comunidad para el desarrollo de las
actividades de la textil.

Actividades:
 Emplear la imagen y relaciones empresariales con las autoridades para lograr la atención
de diversas necesidades.

 Trabajar conjuntamente con la comunidad en la concienciación de problemas ambientales


buscando la sinergia con una política de apertura.

12.7. PLAN DE CAPACITACIÓN

Objetivo: Establecer programas orientados a la concientización medioambiental y de seguridad


enfocados hacia la prevención, control y mitigación, que permitan entender a las personas
cómo sus actividades afectan al ambiente y cómo minimizar sus impactos, mediante la
identificación de necesidades de comunicación y capacitación y a través de la aplicación de un
plan.
Meta: capacitar al 100% a los trabajadores sobre la manera de minimizar los impactos en cada
actividad que realizan.

89
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Actividades:
 Identificar las necesidades específicas de capacitación para el presente proyecto.

 Inducción conceptual de medidas de protección ambiental y relaciones comunitarias, de


acciones de contingencia y manejo de desechos a través de herramientas como talleres,
cursos, y charlas de inducción con material de apoyo, plegables, cartillas informativas,
tableros, etc.

 Mantener un registro de los principales eventos y actividades de capacitación. Realizar


evaluaciones periódicas y ajustes.

12.7.1. Metodología

Las capacitaciones deben ser impartidas a todo el personal de la empresa, de acuerdo a las
necesidades en función de la actividad de cada trabajador.
Es importante establecer temas de capacitación que la empresa las debe cumplir, estos temas
deben quedar registradas y documentadas.
Se propone los siguientes temas:
FECHA MEDIO DE RECURSOS
TEMA DURACIÓN
ESTIMADA VERIFICACIÓN UTILIZADOS
Concienciación 1 hora Primer Registros de Personal
ambiental. trimestre. asistencias. capacitado
Importancia del Computadora
ambiente Fotografías. portátil.
Manejo de 1 hora Infocus
desechos Papelógrafos
Manejo de 1 hora Marcadores
desechos químicos
Manejo de 1 hora
productos
químicos
Manejo del equipo 1 hora
de protección
personal
Contingencias 1 hora
ambientales
Primeros auxilios 1 hora
Temas de 1 hora
seguridad
industrial

La empresa puede establecer un seminario de 8 horas en un día, donde puede abarcar todos
los temas propuestos

90
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

12.8. PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL PMA

Objetivo: Evidenciar el cumplimiento de las actividades propuestas en el Plan de Manejo


Ambiental, a través de indicadores.
Meta:

Mantener el desarrollo de las actividades de la empresa TEIMSA en pro del cuidado del
ambiente, mediante procesos de mejora continua en base a indicadores.

Para la ejecución del Plan de Seguimiento a las actividades propuestas en el PMA, se ha


elaborado una matriz de seguimiento donde se describen las actividades y acciones específicas
a ejecutarse para cumplimiento del presente Plan de Manejo Ambiental.

La evaluación del nivel de cumplimiento a las actividades descritas en el PMA de TEIMSA, se


llevará a cabo a través de reuniones semestrales, las cuáles contarán con los responsables
respectivos, se analizarán los indicadores y se reunirán los medios de verificación necesarios.

Se levantarán actas donde se pondrá a conocimiento el grado de cumplimiento de las


actividades descritas en el PMA, para lo cual se hará constar las firmas de las personas
responsables de las reuniones de seguimiento, para lo cual se mantendrán los registros de
personal técnico y de planta.

En caso de que existan cambios importantes al proceso y/o infraestructura de la planta,


cambios de materia prima y/o nuevos procesos, así como el cese de las actividades
productivas; se comunicará a la a la Entidad de Seguimiento con al menos 15 días de
anticipación, a fin de tomar las medidas preventivas respectivas.

91
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

MATRIZ DEL PLAN DE MANEJO


ACTIVIDADES PLANIFICADAS

Medio de Plazo
Actividades Indicador
Rango de valoración Verificación
Inicio Fin
Plan de prevención y control de la contaminación:
Deberá disponer las hojas
técnicas y de seguridad de los No Cumple
Cumple
productos químicos que se Cumple parcialmente
utilizan en la empresa y deberán <80% 80% 100%
ser colocadas en un sitio visible # de hojas de seguridad visibles Hojas de seguridad Aprobación
de la bodega de químicos. ( ) x100 1 año después
# de químicos utilizados con las que cuentan del estudio
Adicional a esto debe obtener
una hoja de seguridad para el
transporte de residuos
peligrosos que realizara con los
gestores ambientales.

No Cumple con la Cumple con la


Colocar lavaojos y duchas colocación colocación
emergentes cerca de la bodega Registro fotográfico Aprobación
Colocación de ducha 1 año después
de químicos. con fecha y hora del estudio

Al momento del
Mantener el sistema
Registro fotográfico Aprobación cese de
diferenciado de captación de las No aplica
No aplica con fecha y hora del estudio actividades en la
descargas.
planta

Ordenar y diferenciar los No Cumple


Cumple Al momento del
residuos en las bodegas de Cumple parcialmente
Diferenciación señalizada de los desechos no Registro fotográfico Aprobación cese de
desechos no peligrosos para la <80% 80% 100%
peligrosos con hora y fecha. del estudio actividades en la
fácil manipulación de los
planta
gestores.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

No Cumple con el Cumple con el


Tener un registro interno de
registro registro
entrega de desechos a gestores Registro donde Al momento del
donde conste la cantidad, el conste cantidad, Aprobación cese de
Registro actualizado de entrega de desechos.
tipo, la entidad a la que se tipo, fecha y firma del estudio actividades en la
entregó, fecha y firma de del responsable. planta
responsabilidad.

No Cumple con el Cumple con el


Construir un canal de
registro registro
recolección periférico dentro de
los lugares donde se manipules
Registro fotográfico Aprobación
insumos químicos y Construcción del canal periférico. 1 año después
con hora y fecha. del estudio
combustibles para prevenir la
contaminación del suelo frente
a un derrame de las sustancias.

Plan de manejo de residuos , desechos sólidos no domésticos:


Disponer de un área fuera de la
zona destinada a las actividades de Cumple con la Registro
No Cumple con la Al momento del
producción para el almacenamiento implementación Fotográfico con
área adecuadamente provista para el implementación de Aprobación cese de
temporal de los residuos sólidos en de la propuesta fecha y firma de
almacenamiento temporal de residuos la propuesta de del estudio actividades en la
los recipientes adecuados, los cuáles de responsabilidad
almacenamiento planta
dispondrán de la señalización y almacenamiento Visita de campo
coloración adecuadas.
Registros de
generación y
almacenamiento
Implementar un recipiente para el Al momento del
No Cumple Cumple de
almacenamiento temporal de los Cantidad de residuos almacenados Aprobación cese de
( ) 𝑥100 <100% 100% residuos o
desechos sólidos comunes. Cantidad de residuos generados del estudio actividades en la
documento
planta
similar con fecha y
firma de
responsabilidad
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

No Cumple Registros de
Cumple Al momento del
Limpieza, ordenamiento diario y Cumple parcialmente limpieza
Aprobación cese de
sistemático de todas las áreas e Total de instalaciones limpiadas y ordenadas I <75% 95% ≥ I ≥ 75% I > 95% con fecha y firma
del estudio actividades en la
instalaciones del lugar. de
planta
responsabilidad

Uso, en un número adecuado y


suficiente de los recipientes No Cumple
Cumple
recolectores de basura, así como, Cumple parcialmente
Cantidad de recipientes ubicados Registros
que los mismos estén bien I <75% 95% ≥ I ≥ 75% I > 95%
en las instalaciones fotográficos
dispuestos físicamente alrededor de Aprobación
x100 con fecha y firma 1 año después
las instalaciones para conseguir una Cantidad de recipientes planificados del estudio
de
cobertura total y de manera
( ) responsabilidad
especial en los sitios donde sea más
fácil la generación de desperdicios o
desechos.

No Cumple Cumple Registros de


Numero de mantenimientos Al momento del
Mantenimiento semanal de las <100% 100% mantenimiento
áreas de almacenamiento temporal ( 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 ) x100 con fecha y firma
Aprobación cese de
Número de mantenimientos del estudio actividades en la
de residuos sólidos. de
planificados planta
responsabilidad

Manejo de Desechos Químicos


Los envases de productos químicos No Cumple Cumple
que se vayan a eliminar deben ser <100% 100%
Registros de
sometidos a un triple lavado con la Numero de envases Al momento del
tratamientos
finalidad de evitar que quede
( tratados ) x100 con fecha y firma
Aprobación cese de
químico residual en el envase. Número de envases del estudio actividades en la
de
Los recipientes de los productos desechados planta
responsabilidad
químicos ya lavados deben ser
perforados, para evitar que se los
use para otros fines
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Cantidad de residuos entregados Registros de Al momento del


Entrega de residuos a gestores a un gestor No Cumple Cumple entrega con fecha Aprobación cese de
( ) x100
autorizados Cantidad de residuos generados <100% 100% y firma de del estudio actividades en la
responsabilidad planta

Plan de contingencias y atención a emergencias ambientales


Al momento del
Mantener vigente el permiso de Permisos de
Actualizar cada año el permiso de Aprobación cese de
funcionamiento de Bomberos. No aplica funcionamiento
funcionamiento de bomberos del estudio actividades en la
actualizados
planta

Mantener actualizado el Plan de Al momento del


Documento
Contingencias para ser presentado revisión y actualización anual del plan de Aprobación cese de
No aplica actualizado
ante el Cuerpo de Bomberos de la contingencias del estudio actividades en la
administración zonal respectiva. planta

Acorde a lo establecido en el Plan


Estructuración de la brigada frente a Documento oficial
de Contingencias, se estructurará las No aplica Aprobación de
emergencias de conformación de 1 año después
brigadas de acción frente a la FA
la brigada
emergencias

Mantener en vigencia la recarga de No Al momento del


# de extintores recargados Cumple Facturas y registro
los extintores distribuidos en el área Cumple Aprobación cese de
( ) 𝑥100 <100% 100% fotográficos de los
de la planta. # de extintores existentes del estudio actividades en la
extintores
planta

No
Cumple
# de señalización colocada Cumple
Colocar y mantener señalización
informativa, prohibitiva y preventiva ( ) 𝑥100 Registros Aprobación
# de señalizaciones requeridas 1 año después
de acuerdo a la NTE INEN 439. fotográficos del estudio

Coordinar de manera anual un


Al momento del
simulacro de incendios con el
Documentos Aprobación cese de
Cuerpo de Bomberos de la Documentos de coordinación anual No aplica
certificados. del estudio actividades en la
administración zonal
planta
correspondiente.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Implementar un botiquín de Al momento del


No Plan de
emergencias con el equipo básico Cumple Aprobación cese de
Plan de Contingencias Presentado Cumple Contingencias
de primeros auxilios. del estudio actividades en la
Entregado.
planta

Plan de monitoreo
Residuos sólidos no domésticos No Cumple Cumple
peligrosos y no peligrosos
En las actividades diarias de la Registros de
Al momento del
planta se generan desechos no monitoreo Aprobación
Monitoreo de residuos generados y entregados cese de actividades
peligrosos; los que serán con fecha y firma de del estudio
en la planta
gestionados conforme lo responsabilidad
establecido en el Programa de
Manejo de Desechos.
Monitoreo de calidad de agua
La calidad del agua puede ser No Cumple Cumple
medida con base de variables físicas
y químicas con el objeto de
determinar sus posibilidades de Registros de
Al momento del
aprovechamiento o detectar el monitoreo Aprobación
Monitoreo de descargas cese de actividades
deterioro. con fecha y firma de del estudio
en la planta
TEIMSA contratará a un laboratorio responsabilidad
acreditado por la OAE para la
ejecución de los análisis. La toma de
muestras se lo hará
semestralmente.

No Cumple Cumple

Debido a que en la empresa TEIMSA


se cuenta con dos generadores de Registros de
Al momento del
energía se necesita controlar el monitoreo Aprobación
Monitoreo de gases cese de actividades
funcionamiento de los mismos con fecha y firma de del estudio
en la planta
mediante el monitoreo trimestral de responsabilidad
gases
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

No Cumple Cumple

Para la verificación de que las Registros de


Al momento del
medidas implementadas para la monitoreo Aprobación
Monitoreo de ruido cese de actividades
insonorización se realizará un con fecha y firma de del estudio
en la planta
monitoreo de ruido semestralmente responsabilidad

Plan de Seguridad y Salud ocupacional

Responsabilidades del
empleador No Cumple Cumple Registros de entrega
Al momento del
La parte administrativa de la textil N° de Equipo EPP entregado vs N°de personal. de EPP con firma de
Permanente cese de actividades
tiene la obligación de entregar EPP a responsabilidad y
en la planta
los trabajadores según las fecha.
actividades que desempeñe

No Cumple Cumple
Programa de evaluación
médica Al momento del
Registro de
TEIMSA programa todos los años N° de análisis realizados exámenes médicos
Permanente cese de actividades
realizar exámenes médicos a todos en la planta.
los empleados de la planta textil.

Plan de Relaciones Comunitarias


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Registros
Emplear la imagen y relaciones No Cumple Cumple fotográficos con
empresariales con las autoridades
fecha y firma de Aprobación
para lograr la atención de diversas Convenios con autoridades locales. No aplica
responsabilidad. del estudio
necesidades.
Documentación
certificada.

Trabajar conjuntamente con la Registros


comunidad en la concienciación de fotográficos con
problemas ambientales buscando la fecha y firma de Aprobación
Programas emprendidos con la comunidad. No aplica
sinergia con una política de responsabilidad. del estudio
apertura. Documentación
certificada

Plan de Capacitación

Identificar las necesidades No Cumple


Cumple
específicas de capacitación para el Cumple parcialmente
personal. <80% 80% 100%
Registro fotográfico,
# de capacitaciones impartidas
Inducción conceptual de medidas de registro de invitados
Aprobación
protección ambiental y relaciones ( ) 𝑥100 y asistentes. No aplica
# de capacitaciones planificadas del estudio
comunitarias, de acciones de Temas impartidos y
contingencia y manejo de desechos observaciones.
a través de herramientas como
talleres, cursos, y charlas de
inducción con material de apoyo,
plegables, cartillas informativas,
tableros, etc.

Plan de Seguimiento de las actividades propuestas en el plan de Manejo Ambiental


Realizar el seguimiento anual de los
# de indicadores cumplidos No Cumple Matriz de Al momento del
indicadores de cumplimiento del Cumple Aprobación
( ) 𝑥100 Cumple parcialmente Seguimiento cese de actividades
PMA # de indicadores planteados del estudio
I <85% 95% ≥ I ≥ 85% I > 95% del PMA en la planta
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

Bibliografía

 CAÑADAS, L. 1983 El Mapa Bioclimático del Ecuador, MAG-PRONAREG, Quito, Ecuador

 CITES, 1996 Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y


flora silvestre. Proyecto de conservación y manejo de fauna silvestre.

 TIRIRA, D. 1999 Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología. Quito Ecuador.

 FREILE, J. F. 2005. Gustavo Orcés, Fernando Ortiz y el desarrollo de la ornitología hecha en


Ecuador. Ornitología Neotropical. 16:321-336.

 Ministerio del Ambiente, Ecociencia y Union Mundial para la Naturaleza (UICN). 2001. La
Biodiversidad del Ecuador. Informe 2000, editado por Carmen Jose. Quito: Ministerio del
Ambiente, EcoCiencia y UICN.

 VALENCIA, J. H., E., Morales, M., Betancourt, R., y Barahona, A. Guia de campo de reptiles
del Ecuador. Fundación Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe. Quito. 236pp.

 Canter, Larry. Manual de evaluación de impacto ambiental. Segunda edición. McGraw


Hill, 1998.

 Casale, D. Manual de Obras Sanitarias. Octava edición. Buenos Aires, Editorial


Americalee, 1974.

 Comisión Nacional de Medio Ambiente. Guía para la prevención y control de la


contaminación ambiental. Santiago, 1999.

 Crites, R. y Tchobanoglous, G. Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos


pequeños y descentralizados. Santa Fé de Bogotá: McGraw Hill Interamericana, S.A., 2000.

 Curtis, H. y Sue Barnes, N. Biología. Quinta edición. 1993.

 Henry, J. y Heinke, G. Ingeniería Ambiental. Segunda edición. México: Prentice Hall, 1999.

 Kieli, G. Ingeniería Ambiental. Volumen II. Madrid: Mc Graw Hill.

 Páez Zamora, Juan Carlos. Introducción a la Evaluación del Impacto Ambiental. Quito,
1996.

 Seoanez, M. Ecología Industrial: Ingeniería Medioambiental aplicada a la industria y a la


empresa. Segunda edición. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

 Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. Sistema Integrado de Consultas del VII


Censo de Población y VI de Vivienda. Quito: INEC., 2011.

 INFOPLAN. Ecuador Temático, versión 2.0

 Planos, fotografías, cartografía temática digital de: MAGAP, IGM E INEC y datos generales
del proyecto entregados por el propietario.

100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

ANEXOS

Anexo 1: Equipo técnico. Descripción de la experiencia de los mismos y firma de responsabilidad.

Anexo 2: Protocolos de auditoría

Anexo 3: Fichas de incumplimiento

Anexo 4: Registro Fotográfico señalando las condiciones presentes de la zona donde se implantará
el proyecto.

Anexo 5: Planos de implantación de la infraestructura

Anexo 6: Diagrama de la empresa

Anexo 7: Mapas temáticos: Uso de suelo, cuerpos de agua y áreas de influencia

Anexo 8: Permiso para uso de agua

Anexo 9: Permiso de compra de GLP y Diesel

Anexo 10: Permiso del Cuerpo de Bomberos

Anexo 11: Informes de laboratorio, para descargas líquidas y ruido ambiental

Anexo 12: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales.

Anexo 13: Presupuesto y cronograma del Plan de Manejo Ambiental.

Anexo 14: Se incluye el Proceso de Consulta y Participación del Estudio de Impacto Ambiental Ex
Post.

Anexo 15: Conclusiones y Recomendaciones

101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAS ACTIVIDADES DE
TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
2014

A. BIBLIOGRAFÍA

Canter, Larry. Manual de evaluación de impacto ambiental. Segunda edición. McGraw Hill,
1998.

Casale, D. Manual de Obras Sanitarias. Octava edición. Buenos Aires, Editorial Americalee, 1974.

Comisión Nacional de Medio Ambiente. Guía para la prevención y control de la contaminación


ambiental. Santiago, 1999.

Crites, R. y Tchobanoglous, G. Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y


descentralizados. Santa Fé de Bogotá: McGraw Hill Interamericana, S.A., 2000.

Curtis, H. y Sue Barnes, N. Biología. Quinta edición. 1993.

Henry, J. y Heinke, G. Ingeniería Ambiental. Segunda edición. México: Prentice Hall, 1999.

Kieli, G. Ingeniería Ambiental. Volumen II. Madrid: Mc Graw Hill.

Páez Zamora, Juan Carlos. Introducción a la Evaluación del Impacto Ambiental. Quito, 1996.

Seoanez, M. Ecología Industrial: Ingeniería Medioambiental aplicada a la industria y a la


empresa. Segunda edición. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. Sistema Integrado de Consultas del VII Censo de
Población y VI de Vivienda. Quito: INEC., 2011.

INFOPLAN. Ecuador Temático, versión 2.0

Conesa Vicente, 1995 (Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental, España).

Planos, fotografías, cartografía temática digital de: MAGAP, IGM E INEC y datos generales del
proyecto entregados por el propietario.

Investigación de campo realizado por el Equipo Consultor.

102

También podría gustarte