Está en la página 1de 5

BLOQUE 9: La crisis del sistema de la Restauración y

la caída de la Monarquía (1902-1931).


1. Crisis del sistema de la Restauración (1902-1923)
1.1. Regeneracionismo y Reformismo
El Desastre del 98 dio lugar a un reformismo político basado en las ideas
regeneracionistas. El periodo se inicia con el ascenso al trono de Alfonso XIII (1902) y
concluye con la Dictadura de Primo de Rivera (1923). Se caracteriza por una constante
crisis política debido a:
- Intervencionismo político de Alfonso XIII y su apoyo a los sectores más
conservadores del ejército (incluida la dictadura).
- División de los partidos del turno provocada por la desaparición de los líderes
históricos. Así, el Partido Liberal pasa a ser liderado por José Canalejas y el
Partido Conservador por Antonio Maura.
- Debilitamiento del caciquismo y desarrollo urbano del país.
- Desarrollo de la oposición política y social: republicanos (Alejandro Lerroux),
nacionalistas catalanes y vascos, socialistas (Pablo Iglesias) y anarquistas (CNT).
- Pistolerismo: contratación de matones a sueldo para hacer frente a los
sindicalistas más activos, que respondían de la misma forma. Destacan
asesinatos como el de José Canalejas y Eduardo Dato.
Desde principios de siglo se sucedieron gobiernos de coalición sujetos a alianzas y
continuos cambios, por lo que tuvieron que enfrentarse a graves problemas sociales:
- Agudización de las luchas sociales por los enfrentamientos de patrones y
trabajadores. Los movimientos obreros fueron consiguiendo mejoras laborales:
leyes protectoras del trabajo de mujeres y niños (1900), ley de accidentes
laborales (1901), ley de descanso dominical (1904), ley que prohíbe el trabajo
nocturno de las mujeres (1912) …
- La cuestión religiosa se reavivó con las crecientes protestas contra la Iglesia en
la enseñanza. El anticlericalismo se extendió con medidas de José Canalejas
como la ley del candado (1910) que prohibía el establecimiento de nuevas
congregaciones religiosas durante dos años.
- La cuestión militar resurgió ante las críticas de la oposición en el 98.
- El problema de Marruecos, que se desarrolla como una guerra (1909-1927) tras
su reparto en la Conferencia de Algeciras (1906).
- Consolidación del movimiento nacionalista catalán y vasco. En 1906 estalla en
Cataluña una crisis tras la victoria de Francesc Cambó (Lliga Regionalista) en las
elecciones, alarmando al ejército. Este recibió críticas barcelonesas que llevaron
al gobierno a aprobar la ley de jurisdicciones que las juzgaba como críticas a la
Patria. Así, en 1907 Solidaritat Catalana consigue la victoria electoral.

1
Antonio Maura llega al poder ese mismo año y pretendía llevar un programa reformista
que fue derrumbado en 1909.

1.2. De la Semana Trágica de Barcelona (1909) a la Crisis de 1917


a) La Semana Trágica de Barcelona (1909)
Barcelona presentaba un gran auge de las movilizaciones obreras que había culminado
en 1907 con la creación de Solidaridad Obrera (organización anarquista). También se
desarrolla el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux. La ley de jurisdicciones
(1906) reforzó el anticlericalismo y antimilitarismo, pero fue la Guerra de Marruecos la
que provocó la Semana Trágica.
Los ataques de los habitantes del Rif contra una compañía minera española provocaron
protestas obreras en Barcelona. La movilización contra la guerra comienza con el
embarque de tropas en el puerto de Barcelona hacia Marruecos en 1909.
Así, tiene lugar en Marruecos el primer incidente: el desastre del Barranco del Lobo
(1909) que hace estallar una huelga en Barcelona que derivó en una revuelta popular.
Las autoridades respondieron declarando el Estado de guerra para reprimir las
manifestaciones. Esta semana tuvo un brutal coste humano debido a la dura represión
que culmina con la ejecución de Francisco Ferrer. Estos sucesos derribaron el proyecto
reformista de Maura. Mientras el PSOE conseguía un diputado en 1910 (Pablo Iglesias)
la acción reformista de Canalejas (ley del candado, ley de mancomunidades…) finaliza
con su asesinato en 1912.
La I Guerra Mundial dividió al país en aliadófilos (izquierdas liberales) y germanófilos
(derechas conservadoras) pero trajo prosperidad económica debido a la neutralidad de
España.
b) La crisis de 1917
El mal reparto de los beneficios económicos y la creciente inflación trajeron esta crisis
en la que se distinguen tres aspectos:
- Crisis militar (Juntas de Defensa): el descontento de los oficiales peninsulares
ante los inmerecidos ascensos de los africanistas los llevó a crear las Juntas de
Defensa para reclamar un aumento salarial y suprimir los ascensos por mérito de
guerra.
- Crisis política (Asamblea de Parlamentarios): diputados y senadores de la Lliga
Regionalista, republicanos y socialistas constituyeron una Asamblea Nacional de
Parlamentarios que demandó la formación de un gobierno provisional y
convocar Cortes Constituyentes. Esta reunión fue disuelta por la Guerra Civil.
- Crisis social (huelga general de 1917): fue convocada por la UGT y CNT debido al
continuo aumento de los precios. Reclamaba el paso a un sistema republicano y
convocar Cortes Constituyentes. La huelga fracasa al ser sofocada por el ejército
con la declaración de la Ley Marcial.
El fin de la I Guerra Mundial trajo unos conflictos en Barcelona y una crisis
socioeconómica. Las protestas anarquistas fueron reprimidas por el gobierno de Maura,
2
la creación del Sindicato Libre (pistoleros con apoyo policial) y la ley de fugas (ejecución
de los detenidos). Los anarquistas responden asesinando a Eduardo Dato (1821). En
1923 el líder anarquista Salvador Seguí es asesinado.

1.3. La Guerra de Marruecos (1909-1927)


El reparto de la región africana de Marruecos provocó tensiones internacionales que
fueron una de las causas de la primera guerra mundial. Este reparto se aclara en la
Conferencia de Algeciras (1906) por la que Francia obtiene la mayor parte y España la
franja norte (El Rif).
Pronto aparecen los conflictos con las cabilas rifeñas liderados por Abd-el-Krim. El
ejército español había sufrió reveses como el desastre del Barranco del Lobo (1909). En
1912 España y Francia pactan un nuevo reparto para hacer frente a los sublevados.
Al acabar la I Guerra Mundial se reinician las operaciones contra estos rebeldes. El
general Berenguer lidero el ejército formado por los Regulares (tropas indígenas) y la
Legión (fundada en 1920 por Millán Astray). En 1921 las tropas españolas se embarcaron
en una acción mal dirigida por Fernández Silvestre que concluyo en una retirada y
masacre de las tropas españolas (Desastre de Annual).
Hubo grandes protestas y los republicanos y socialistas reclamaron el abandono de
Marruecos. Debido a la crítica popular se formó una comisión militar para investigar los
sucesos. Como resultado se redactó el Expediente Picasso que sacaba a la luz las
irregularidades en el ejército español destinado en África. El expediente no supuso
responsabilidades políticas ni criminales. En 1923 el general Miguel Primo de Rivera da
un golpe de estado y establece una dictadura militar en la que concluirá la guerra en
Marruecos.

2. Dictadura de Primo de Rivera


2.1. El golpe de 1923 y la formación del directorio militar
Las causas que indujeron al país a contemplar la dictadura como solución a la crisis
fueron:
- Descontento del ejército tras el Desastre de Annual y evitar las consecuencias
del Expediente Picasso.
- Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de republicanos y del
movimiento obrero.
- Triunfo del fascismo italiano en 1922 con el ascenso al poder de Mussolini que
sirvió como modelo a seguir.
Así, un grupo de generales llegaron al acuerdo de preparar golpe e instaurar un
“Gobierno fuerte”. Optaron por organizarse sin el apoyo del rey por su dudosa
respuesta. Acordaron que fuera dirigido por Miguel Primo de Rivera, Capitán General de
Cataluña. La sublevación tiene lugar el 12 de septiembre de 1923 y triunfa gracias al
apoyo que finalmente brinda el Rey Alfonso XIII.

3
El nuevo régimen militar se presenta mediante un Manifiesto como un proyecto de
regeneración (“paréntesis de curación”) para corregir defectos del sistema político y
eliminar el caciquismo. Las primeras medidas pretendían implantar una dictadura férrea
donde el ejército asumía el monopolio de los resortes del poder. El rey aceptó a Primo
de Rivera como ministro único (Dictadura personalista).
El dictador declaró el Estado de Guerra sustituyendo los gobernadores provinciales y
funcionarios de la Administración por militares. Se decretó la suspensión de las garantías
constitucionales, senadores electivos, Diputaciones Provinciales y la Mancomunidad
catalana (himno, bandera, lenguas…). Se disolvió el Congreso de los Diputados,
eliminando así el poder legislativo. Se censuró la prensa y se recuperó el Somatén
(ciudadanos voluntarios adiestrados y armados para mantener el orden público).
Los concejales fueron cesados y su nombramiento correspondía a los gobernadores
militares. Los ayuntamientos contaban con un nuevo estatuto elaborado por José Calvo
Sotelo que acabó derrumbado debido al intervencionismo y paternalismo.
La acción política pretendía acabar con los partidos políticos de la Restauración y el
régimen parlamentario, creando la Unión Patriótica (partido único que seguía el modelo
fascista italiano). El caciquismo continuaba y la vida socioeconómica seguía dominada
por terratenientes e industriales. Si hubo avances con grandes inversiones en agricultura
con el plan de regadío, de alcantarillado y obras públicas, escolares y sanitarias.
Conseguida la paz social, el orden público y el fin de la guerra en Marruecos (Victoria de
Alhucemas, 1925), Primo de Rivera eleva su prestigio y gana mayor apoyo.

2.2. El Directorio Civil


En 1924 Primo de Rivera propone al rey la sustitución del directorio militar por uno civil,
en el que permanecía un militar en Gobernación (Martínez Arnido) y el resto lo
ocupaban Calvo Sotelo (Hacienda), Eduardo Aunós (Trabajo) y el Conde de Guadalhorce
(Fomento).
Se creó la Asamblea Nacional Consultiva con 400 miembros elegidos por sufragio
restringido. El proyecto de elaboración de una nueva Constitución sin la aprobación del
rey no satisfizo a nadie.
El Régimen se ve favorecido por la bonanza económica mundial con importantes
inversores extranjeros. El gobierno aprovechó para llevar a cabo una política populista
e invertir en infraestructuras. Se creó el Consejo social del trabajo y el Código del trabajo
de 1926 para regular los contratos, tribunales laborales, subsidios y apoyo a emigrantes.
En 1926 se crea la Organización Corporativa del trabajo para regular los problemas
laborales, pero no contentó a nadie pues se formaba de igual número de obreros y
patronos.
La oposición a la Dictadura abarcaba:
- Liberales, conservadores y ciertos partidos dinásticos prohibidos.

4
- Republicanos. En 1926, partidos y agrupaciones crearon la Alianza Republicana
en la que destacan figuras como la de Alejandro Lerroux, Manuel Azaña, José
Giral, Marcelino Domingo o Lluis Companys.
- Nacionalistas catalanes y vascos.
- Comunistas. Nació el PCE como escisión del PSOE en 1921, fueron perseguidos.
- Anarquistas. El ala más radical de la CNT fundó la Federación Anarquista Ibérica
(FAI) en 1927.
- Intelectuales como Blasco Ibañez, Unamuno, Ortega y Gasset y Antonio
Machado se opusieron al régimen en 1924. Fueron desterrados o se exiliaron.
- Mundo universitario. Se fundó la Federación Universitaria Española (FUE).
- El PSOE mantuvo una posición ambigua, pero en 1929 se desmarcó del régimen.

3. La caída de la Dictadura y de la Monarquía


El esplendor se pretendía manifestar con la exposición universal de Barcelona e
iberoamericana de Sevilla en 1929. Sin embargo, la crisis mundial por el crack de la Bolsa
de Nueva York provoca la retirada de inversores extranjeros, la devaluación de la peseta
y el cierre de empresas. El descontento social, militar y las críticas acrecentaron la
oposición a la dictadura. Así, en 1930 Primo de Rivera presenta su dimisión, aceptada
por el rey. Dos meses más tarde muere en París.
Alfonso XIII encargó gobierno al General Berenguer (“Dictablanda”) y reinstaurar la
Constitución de 1876 mientras se elaboraba una nueva. Los líderes políticos no ven otra
salida que la República. En 1931 Berenguer dimite y ocupa el gobierno el Almirante
Aznar. Este convoca elecciones municipales donde triunfan los partidos republicanos. El
rey cesa en sus funciones y se exilia. Se proclama la II República.

También podría gustarte