Está en la página 1de 36

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

“ELABORACION DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD


PARA EL “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA MERCED – DISTRITO DE CHANCHAMAYO-
JUNIN”

JULIO 2006

1
INDICE

I. GENERALIDADES

II. OBJETO DEL ESTUDIO

III. AREA DE ESTUDIO

IV. DESCRIPCION DEL SERVICIO

V. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

VI. PRODUCTOS DEL SERVICIO

VII. INFORMES DEL DESARROLLO DEL ESTUDIO.

VIII. SUPERVISION DEL ESTUDIO.

IX. PLAZO DE EJECUCCION

X. COSTO DE CONSULTORIA

XI. CARTA DE FIANZA

XII. FORMA DE PAGO

XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

XIV. REQUISITOS MINIMOS DEL EQUIPO DE TRABAJO

XV. ALCANCES COMPLEMENTARIOS

XVI. PRESENTACION DE LOS DISEÑOS Y DOCUMENTOS

XVII. ANEXOS:

A: INFORMACION GENERAL
B: ESTUDIOS REQUISITOS
C: TAMAÑO DE LOS PLANOS Y ESCALAS RECOMENDADAS
D: PRESUPUESTO REFERENCIAL

2
TÉRMINOS DE REFERENCIA

I. GENERALIDADES

ANTECEDENTES

En Noviembre del 2001, se suscribió el Contrato de Compra – Venta de Acciones


entre la Empresa Minera del Centro del Perú S.A. – CENTROMIN PERU e
Inversiones ELEGIA S.R.L. y ELECTROANDES S.A., obteniéndose ingresos
netos de $/. 218’460,007.56; de los cuales el 49% fue destinado al departamento
de Junín.

Mediante Resolución Ministerial No. 116-2003-PCM del 10 de Abril del 2003 se


creó la Comisión Técnica de Alto Nivel, encargada de realizar estudios técnicos
conducentes a evaluar los mecanismos para lograr la máxima eficiencia en la
distribución de los fondos correspondientes a la privatización de la EMPRESA
ELECTROANDES. En el Informe Complementario de dicha Comisión, se definió
la asignación $58’306,814.55 para la ejecución de proyectos en el departamento
de Junín.

El Gobierno Regional de Junín, mediante Acuerdo Regional No. 034-2004-


GRJ/CR, prioriza la ejecución del proyecto en referencia con los fondos
asignados a PARSSA para proyectos de Saneamiento en la Región Junín.

Con Oficio No.354-2005-EF/68.01, la Dirección General de Programación de


Presupuesto Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas, autoriza la
elaboración del estudio de factibilidad “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas
de Agua Potable y Alcantarillado de La Merced” – Distrito de Chanchamayo.

Mediante Convenio Específico No. 004–2005/VIVIENDA/VMCS/PARSSA, el


Ministerio de Vivienda, Construcción y saneamiento, efectúa la transferencia
financiera para la formulación del estudio de factibilidad “Mejoramiento y
Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de La Merced” –
Distrito de Chanchamayo, materia de la presente convocatoria.

II. OBJETO DE LA CONSULTORIA

El objeto de La Consultoría, es elaborar el estudio de Factibilidad del Proyecto:


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA MERCED – DISTRITO DE CHANCHAMAYO”, de
manera que permita reunir todos los elementos de juicio e información necesaria
para sustentar la viabilidad técnica, económica, social, ambiental y la

3
sostenibilidad del Proyecto, en el marco de la metodología establecida por el
Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP).

III. ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio es la zona urbana de la localidad de La Merced, la cual


comprende los sectores de Zona Central, Pampa El Carmen y San Carlos en el
Distrito de Chanchamayo, Provincia de Chanchamayo, Departamento de Junín.

IV. DESCRIPCION DEL SERVICIO

El Estudio de Factibilidad deberá considerar como punto de partida, el PERFIL


APROBADO del proyecto, y desarrollar el estudio con mayor profundidad, con
información primaria con la finalidad de reducir los riesgos para la decisión de la
inversión. Tiene por objetivo establecer definitivamente los aspectos técnicos
fundamentales: la localización, el tamaño, la tecnología, el calendario de
ejecución, puesta en marcha y lanzamiento, organización, gestión y análisis
financieros, considerando un menor rango de variación en los costos y beneficios
de la alternativa seleccionada en el estudio de prefactibilidad.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Dirección General del


Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas. En el aspecto
de ingeniería se considerará el Reglamento Nacional e Construcciones y Normas
vigentes y tecnología apropiada de costos mínimos.

Efectuar trabajos de campo y gabinete necesarios para el desarrollo del mismo,


así como la preparación de informes, diseños preliminares, y definitivos, memoria
descriptiva, especificaciones técnicas, planos, estimaciones de costos, análisis
económicos, y financieros; además, trabajos que se requieran para el Estudio.

El estudio de factibilidad deberá orientar el desarrollo de la infraestructura hasta el


final del horizonte del proyecto, permitirá precisar dictámenes de posterior
desarrollo de los estudios Definitivos.

La Firma Consultora o Firmas Consultoras en Consorcio deberán identificar la


totalidad de habilitaciones del Área de Estudio debiendo para ello efectuar los
trabajos de campo y recopilación de información.

Se precisará la complementariedad de la propuesta, con los alcances del


“Programa de Medidas de Rápido Impacto” (PMRI), cuya ejecución ésta
prevista entre el 2006-2008.

4
Asimismo Deberá proponerse los términos de referencia para la elaboración de
los diseños definitivos, incluyendo el contenido de los documentos de licitación de
obras y suministros.

1. El informe final del estudio de factibilidad deberá contener y presentarse


según lo descrito en este documento, el anexo N° A (Contenido mínimo del
estudio de factibilidad de un proyecto de inversión publica – anexo SNIP
07), así como los requerimientos de estudios e información, descrita en los
anexos B y C.

ANEXO SNIP-07: CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN


PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Tiene por objetivo establecer definitivamente los aspectos técnicos fundamentales: la


localización, el tamaño, la tecnología, el calendario de ejecución, puesta en marcha y
lanzamiento, organización, gestión y análisis financieros, considerando un menor rango
de variación en los costos y beneficios de la alternativa seleccionada en el estudio de
prefactibilidad.

La elaboración de este estudio demandara de mayor tiempo y recursos que el estudio de


prefactibilidad, ya que requiere de especialistas, de estudios de mayor prefundida e
información primaria, con la finalidad de reducir los riesgos para la decisión de inversión.

V. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El contenido del Estudio de Factibilidad estará de acuerdo al Anexo SNIP-07


“Contenidos Mínimos para Estudios de Factibilidad” que establece el
Sistema Nacional de Inversión Publica.

En este contexto, el Consultor deberá incorporar los alcances vertidos en cada


ítem del Estudio, del esquema siguiente:

0 RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de que


contemple los siguientes aspectos:

A. Nombre del Proyecto


B. Objetivo del Proyecto
C. Balance oferta y demanda del servicio
D. Descripción técnica del Proyecto
E. Costos del Proyecto
F. Beneficios del Proyecto
G. Resultados de la Evaluación social

5
H. Sostenibilidad del Proyecto
I. Impacto Ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Financiamiento
M. Conclusiones y Recomendaciones

1 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

En este punto se hará una breve presentación del proyecto señalando sus
principales características.

0 Nombre del Proyecto

Colocar la denominación del proyecto asignada en el nivel de PERFIL


APROBADO.

1 Unidad Formuladora y Ejecutora

Consignar como Unidad Forrmuladora y Ejecutora al Gobierno


Regional de Junín, describiendo su capacidad institucional, técnica y
económica.

2 Participación de las entidades involucradas y de los


Beneficiarios

Describir el proceso mediante el cual se ha recogido la opinión de los


beneficiarios y de las autoridades locales, los que deberán pronunciarse
por escrito, sobre la prioridad que tendrá dicha intervención. Consignar
las opiniones y acuerdos de las entidades involucradas y de los
beneficiarios del proyecto, respecto a la identificación y compromisos de
ejecución del proyecto.

Asimismo deberá efectuarse un análisis de involucrados en torno al


proyecto; de identificarse situaciones de conflicto, se plantearán las
respectivas alternativas de solución.

3 Marco de Referencia

Describir los hechos importantes relacionados con el origen del


proyecto y la manera en que se enmarca en los lineamientos de la
política sectorial-funcional y en el contexto regional y local.

6
Para el efecto será necesario como mínimo la recopilación y análisis
de la información disponible

Solicitar oportunamente la información disponible, tanto a la


Municipalidad y Provincial de Chanchamayo, GR-JUNIN, EPS Selva
Central S.A. y a otras entidades, para su respectivo análisis.

A la entrega del Estudio de Factibilidad la Consultora deberá alcanzar al


Gobierno Regional Junín, toda la información cursada y recopilada de
todas las fuentes, que servirán de sustento para el cumplimiento de esta
actividad.

4 Diagnostico de la situación actual

El Estudio de Factibilidad deberá incluir un diagnostico detallado de las


condiciones actuales y pasadas de la prestación de estos servicios, en
base a la información primaria; este deberá recoger la información
necesaria para una adecuada identificación del problema y
comprenderá:

Descripción de la situación actual de los servicios de Saneamiento,


determinar el numero de conexiones de agua potable, continuidad del
servicio; señalar el numero de viviendas con micro medición, calidad de
agua consumida; asimismo, estado de las fuentes de abastecimiento,
aforo de estas en épocas de estiaje, análisis físico-químico y
bacteriológico; estado de las captaciones, líneas de conducción,
almacenamiento, tratamiento y disposición final de las aguas residuales
y excretas, redes de distribución y conexiones domiciliarias, con
indicadores cuantitativos y cualitativos.

Es necesario recopilar información relativa a redes eléctricas y


telefónicas, canales de regadío, redes viales o cualquier otra instalación
cuya existencia pueda ser determinante en el planeamiento de las obras
de mejoramiento y ampliación.

Causas de la situación existente, evaluación de la situación en el


pasado reciente, población afectada, detallar la tasa de crecimiento,
número de viviendas, características socioeconómicas de la población
afectada, actividades Económicas y culturales, nivel de ingresos, nivel
de educación e incidencia de enfermedades digestivas, tropicales y
dermatológicas.

Establecer las actuales tasas de morbilidad asociadas a la mala calidad


de los servicios de saneamiento existente; las mismas que constituirán
la línea de base para una posterior evaluación de impacto del proyecto.

7
Describir y analizar la situación comercial, financiera e institucional de
la entidad prestadora de servicios de saneamiento que atiende la zona
de estudio (EPS Selva Central); se profundizara el diagnostico
institucional, comercial, financiero y operativo, presentado ene le perfil.

Asimismo, descripción de la accesibilidad y medios de transporte mas


comunes, costos de transporte de pasajeros y de carga; servicios
públicos.

Precisando que para el efecto se debe considerar como mínimo lo


siguiente:

Evaluación del Funcionamiento del Sistema de Agua Potable


Existente.

Se evaluará el funcionamiento del sistema actual de agua potable


comprendido dentro del área de estudio o áreas colindantes que a
consecuencia del análisis del estudio resulten involucradas en la
solución.

El levantamiento o recopilación de información incluyendo estadísticas


de roturas o fallas en los sistemas servirá de base para determinar el
estado de conservación de aquellos componentes que por su
antigüedad o falta de capacidad requieren su cambio o ampliación.
La evaluación del funcionamiento de los diferentes componentes del
sistema de agua potable, involucra la participación de ingenieros de
diversas especialidades, los cuales deberán efectuar trabajos de campo
correspondientes e indicar sus apreciaciones conclusiones y
recomendaciones a través de informes que formaran parte de los
anexos.

Asimismo, considerar la evaluación de los sistemas existentes,


parcialmente construidos o en ejecución del área del estudio.

El informe final de esta actividad deberá contener como mínimo: Planos


de Replanteo del Sistema de Agua, descripción del sistema existente y
su funcionamiento, datos de información recopilados, evaluación del
funcionamiento de cada estructura, cálculos hidráulicos de las redes y
estructurales del reservorio.

Evaluación del Funcionamiento del Sistema de Alcantarillado


Existente.

Describir y analizar el sistema de eliminación de excretas y aguas


servidas, señalando sus ventajas, limitaciones y deficiencias.

8
El informe final de esta actividad deberá contener como mínimo la
descripción de la modalidad existente y su funcionamiento, recopilación
de información (aforos, últimos trabajos u otros), caracterización del
desagüe (aforo, DBO, DQO, SST, PH, temperatura, coliformes totales y
fecales, metales pesados, etc.), con la finalidad de determinar el grado
de contaminación de las aguas superficiales.
Evaluación del funcionamiento de cada estructura, cálculos hidráulicos
de colectores y plantas existentes (condiciones hidráulicas para la
situación de máxima y mínima descarga, esquemas de flujo, etc.),
características de equipos, conclusiones y recomendaciones que
permitan mejorar la operación de los diferentes componentes o
justifiquen el reemplazo de estos por otras instalaciones.

Dentro de la información gráfica que debe alcanzar la firma consultora,


se deberá presentar información relacionada a modalidades del servicio
en el área de estudio (conexiones domiciliarias, letrinas, tanques
sépticos, etc.). Asimismo se tomara en cuenta las áreas de drenaje de
aquellas zonas que no forman parte del área de estudio, pero que por
razones geográficas deberán descargar hacia el sistema de
alcantarillado.

Determinación de las causas de la situación existente


Evaluación de la Situación en el Pasado Reciente

Es necesario tomar preciso conocimiento de las causas de la situación


existente, en el pasado reciente.

5 Objetivos del Proyecto.

Describir el objetivo central o propósito del proyecto, el cual debe


reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención; su
determinación se efectuará a partir del árbol de medios y fines, teniendo
en cuenta que la solución del problema central constituye un objeto
central o propósito del proyecto.

Los objetivos deben ser expresados en términos de resultados, para


facilitar su evaluación y el futuro seguimiento, éstos deben ser
importantes, alcanzables y medibles, para poder ser monitoreados en el
tiempo.

2 FORMULACIÓN Y EVALUACION.

Análisis de la Demanda

9
Efectuar Una proyección poblacional sustentada con información mas
actualizada que la utilizada en el perfil. Asimismo una proyección del
desarrollo urbano, suburbano, comercial e industrial, en la ciudad de La
Merced hasta el año 2025.

Determinar y analizar con mayor precisión la demanda actual de los


sistemas de agua potable y alcantarillado y los determinantes que la
afectan. Proyectar la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del
proyecto, describiendo los supuestos utilizados; para el efecto, deberá
verificarse si la tasa de crecimiento utilizada para la proyección de la
población en el perfil, es la correcta.

Identificar cual va ser la mejora en cuanto a la continuidad del servicio


de agua potable con la ejecución del proyecto.

La demanda deberá ser expresada en m3/año, estará en función del


numero de conexiones y del consumo por el tipo de conexión
(domestica, comerciales, industriales), en dicha estimación deberá
considerarse el tamaño de la población proyectada, población servida,
numero de habitantes por vivienda, numero de conexiones, etc. La
dotación será determinada de acuerdo al análisis correspondiente y se
comparara con lo recomendado en el R.N.C; tener en consideración la
cultura de uso de agua de cada lugar y la tarifa propuesta.
Establecer la correlación entre la demanda de agua m3 al año utilizada
para la proyección de la demanda y aquella utilizada para la
determinación de la tarifa.

En la estimación de la demanda la unidad de medida será expresada en


lt/seg, del el volumen de regulación en m3, el área para el tratamiento
de los desagües en Ha y las conexiones en unidades.

Se determinara los consumos por categoría de uso (domestico,


comercial, industrial y estatal). Proyección del crecimiento de la
demanda, estableciendo los consumos esperados por cada caso,
teniendo en cuenta el consumo medido (micromedición) y la cobertura
del servicio de agua potable, mediante conexiones domiciliarias.

Se deberá analizar y plantear la optima utilización de las instalaciones


existentes, en base al diagnostico que debe desarrollarse,
complementado con las actividades de rehabilitación y estudios
concernientes a la detección y control de perdidas.

Para el sistema de alcantarillado, se deberá estimar el 80% del agua


potable consumida; así mismo, es necesario evaluar y proponer
solución correspondiente sobre la infiltración de aguas de lluvia y otras
no controlables.

10
Establecer Proyecciones futuras de flujo para los desagües domestico,
comerciales e industriales, compatibles con los volúmenes proyectados
de agua potable y las coberturas de alcantarillado .

Para la estimación de la demanda, oferta y balance de estas, el


consultor utilizara el aplicativo informativo elaborado por la dirección
nacional de saneamiento D.N.S del Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento.

Análisis de la Oferta

Precisar la situación actual de los sistemas; indicando la forma de


abastecimiento de agua de los no conectados, detallar distancia,
tiempos promedios de recorridos, volumen promedio de agua que
consume la población y costo por la compra de acarreo del agua al
mes.

Determinar la oferta actual y analizar sus principales restricciones;


analizar la capacidad existente de la provisión del servicio en m3/año,
describir el estado actual del servicio de agua potable y alcantarillado y
la capacidad de cada uno de sus respectivos componentes; señalar la
población total, población servida fuentes de abastecimiento de agua
y/o métodos de desinfección, numero de conexiones números de piletas
(si hubiera), la continuidad; se deberá describir las características de
todos los componentes, capacidades del sistema y estado de
conservación.

Proyectar la oferta a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto,


considerando la optimización de la capacidad actual sin inversión
(situación sin proyecto), descubriendo los supuestos utilizados.

Presentar un esquema grafico del sistema actual y del sistema


proyectado.

Balance de la Oferta y Demanda

Determinar la demanda actual y proyectada no atendida (déficit o


brecha), en el horizonte de vida del proyecto, mediante el cual se
determinara si es suficiente para cubrir la demanda o si se requiere
incrementarla.

Establecer con mayor precisión las metas de servicio que se propone,


detallando las características de la población objetivo.

Deberá incluirse el análisis de periodo óptimo de diseño, para los


principales componentes de los sistemas y establecer las etapas de
implementación para cada uno de éstos.

11
Se determinará el balance oferta – demanda, por área de servicio y por
componente, a fin de establecer el tamaño requerido para cada
estructura proyectada.

Descripción Técnica de la Alternativa Seleccionada

Para la expansión de los sistemas, deberá diseñarse combinando y


seleccionando la alternativa mas económica de los componentes de
agua potable y alcantarillado. Para esto, se plateara alternativas
técnicas de solución al problema central, estudiando la viabilidad de la
operación y mantenimiento; definiendo, estableciendo y proponiendo los
parámetros básicos y criterios de diseño a ser utilizados en los estudios.
Analizándose explícitamente la localización y momento optimo de inicio
de la inversión y desarrollo por etapas.

El análisis de las alternativas que se estudie deberá tener en cuenta los


aspectos ambientales, las medidas de mitigación, los costos
correspondientes y los planes de ejecución de las medidas mitigadoras
y la entidad responsable, debiéndose evaluarse las alternativas técnicas
para la conservación del medio Ambiente.

Deberá evaluarse la importancia del sistema de drenaje pluvial y las


características del procesamiento y tratamiento de desechos sólidos,
con relación al sistema de alcantarillado sanitario, en el área de estudio.

La tecnología a optar para el tratamiento de las aguas servidas y


disposición final, deberá guardar correspondencia con las
características del cuerpo receptor (Río Chanchamayo) y el uso de
dichos cuerpos, después de recibida la descarga de los efluentes de la
Planta de Tratamiento.

Describir la alternativa seleccionada, para producir el Servicio de Agua


Potable y Alcantarillado, detallar localización, tecnología, tamaño
óptimo, periodo óptimo de diseño, momento y costo de inversión;
considerar efectos ante probables desastres naturales.

Deberá precisarse la complementariedad de la propuesta, con los


alcances del “Programa de Medidas de Rápido Impacto” (PMRI), cuya
ejecución ésta prevista entre el 2006-2008; considerar dentro de sus
costos, inversiones orientadas a reducir la vulnerabilidad de las
captaciones de agua superficial del sistema; asimismo considerar
medidas orientadas a la disminución del nivel actual de pérdidas de
agua.

Para tal efecto será necesario el desarrollo de estudios previos tales


como:

12
Cartografía y levantamiento Topográficos y Estudio de Suelos

El consultor deberá proveerse de la Cartografía necesaria y el Gobierno


Regional, el Municipio de La Merced y la EPS Selva Central,
alcanzarán información que dispongan.

El levantamiento topográfico del área de estudio se efectuará mediante


estación total digital por coordenadas geográficas y de UTM referidas al
sistema IGN y a un BM oficial existente, a escala y con equidistancia de
las curvas de nivel efectuadas a su fin.

Los planos correspondientes serán a escala 1/2000, con curvas con


desniveles de nivel de 1m, y elaborados digitalmente; se presentara un
informe Final adjuntando entre otros documentos, ficha expedida por el
IGN sobre la ubicación del BM oficial empleado.

Las escalas para los posibles trazos de tubería de agua potable y


alcantarillado serán de 1/2000 en áreas urbanas y de 1/500 para las
áreas donde se localicen componentes importantes del sistema
(reservorios, fuentes de agua, etc).

Estudio de Suelos

Para el Estudio de suelos, se harán calicatas cada 500m, y cuando se


evidencien cambios geológicos del suelo, de considerarse necesario y
de común cuerdo entre los especialistas y la empresa, se establecerá
otras distancias entre calicatas.

Estas calicatas deberán ejecutarse a lo largo de los trazos de las


tuberías propuestas y en número suficiente en las ubicaciones de los
componentes principales. Se presentara un plano general de ubicación
de las calicatas y perfiles estratigráficos del terreno, lo que servirá tanto
para el análisis de costos de excavación y zanjas, así como para
determinar los materiales a utilizar en las estructuras, en las tuberías,
en la protección de las mismas contra posibles agresividades del suelo.
Se deberán efectuar los análisis físico-químicos correspondientes de los
suelos para determinar la calidad de los suelos, posibles componentes
de sulfatos, cloruros, nivel freático y el tipo de suelo.

Estudio Hidrogeológico

La primera parte, deberá desarrollar todas las etapas básicas, tal como;
la actualización del inventario de fuentes de agua subterránea del área
de estudio y los recursos hídricos superficiales del Área de estudio; los
aspectos geomorfológicos y geológicos. Determinar los factores de
Permeabilidad y Transmisibilidad.

13
Realizar los estudios hidrológicos, hidrogeológicos, topográficos, físico
– químicos, microbiológicos, geológicos y de autopurificacion del cuerpo
receptor.

La segunda parte, consistirá en la aplicación de un modelo matemático


de simulación del acuífero. Para ello. El consultor deberá utilizar el
software VISUAL MODFLOW PRO, ultima Versión, con la finalidad de
evaluar la disponibilidad actual y futura de las aguas subterráneas en el
sector de estudio.

Los resultados del Estudio Hidrogeológico permitirán determinar la


disponibilidad del recurso subterráneo en cantidad, calidad y
oportunidad, definiéndose las áreas favorables para la eventual
perforación de pozos y planteando los correspondientes diseños
técnicos.

Diseño Preliminar integral de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado

Elaborar el diseño preliminar integral de los sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado.

Diseño preliminar integral de los sistemas de Agua Potable:


Captación de la fuente de agua seleccionada, línea de conducción en
planta y perfil hidráulico, reservorios, redes de distribución y
conexiones domiciliarios con detalles correspondientes.

Independientemente de los planos de diseño preliminar integral de los


sistemas de agua potable y alcantarillado; el consultor deberá presentar
complementariamente planos básicos del área de estudio, donde se
muestren los sub sistemas que cubrirán en definitiva la provisión de eso
servicios hasta un periodo de 20 años. Esto supone que dichos planos
mostraran tanto las obras existentes como aquellas de rehabilitación,
mejoramiento y ampliación que se propongan para su ejecución por
etapas. Supuesto de operaron del sistema o esquema deben quedar
precisados.

Presentar los cálculos hidráulicos, planos de las instalaciones


incluyendo los perfiles hidráulicos, el diagrama mecánico y eléctrico
(donde corresponda); así como la relación de los equipos
correspondientes y su requerimiento de potencia.

Se deberá definir los requerimientos de terrenos, incluyendo la


información sobre propietarios y valor referencial de los mismos, para la
ejecución de estructura principales proyectadas.

14
Diseño preliminar integral del Sistema de Recolección y
Eliminación de Desagües: Se efectuara el calculo de las áreas de
drenaje del Alcantarillado, red de recolección, perfil de los colectores
principales en ruta critica hasta el emisor, el emisor hasta la planta de
tratamiento; diseño preliminar de la planta de tratamiento, sobre lo cual,
el consultor evaluará las diferentes alternativas.

Los efluentes de las plantas de tratamiento, serán diseñados con fines


de riego de productos agrícolas, para lo cual se identificaran las
probables áreas a beneficiarse (deberá confirmarse lo referente al
rehuso de las aguas del cuerpo receptor, mediante el respectivo trabajo
de campo).

Se deberá analizar y plantear la optima utilización de las instalaciones


existentes, en base al diagnostico, complementando con las actividades
de rehabilitación y estudios concernientes a la detección y control de
perdidas.

Costos

Deberá de estimarse los costos pertinentes para cada alternativa, clasificados


en costos de inversión por año, costos periódicos de reposición por año y
costos de operación y mantenimiento anual sin y con proyecto, en forma
desagregada, para agua potable y alcantarillado para todo el horizonte del
proyecto.

Igualmente deberán determinar los costos incrementales anuales de


explotación. Los costos deberán convertirse de precios privados a precios
sociales, los mismos que deberán reflejar el costo de oportunidad de los
recursos económicos del país.

con información primaria obtenida mediante una encuesta socioeconómica


deberá estimarse, la capacidad de pago de los beneficiarios del proyecto, con
el fin de establecer si la tarifa y los cargos que se requieren para cubrir los
costos del proyecto, pueden ser cubiertos, con los ingresos familiares
promedio de los beneficiarios potenciales.

Se presentará una proyección de los costos ( inversión + operación y


mantenimiento) para el horizonte de vida del proyecto; estos rubros
deben ser desagregados en sus componentes y presentado sen
cuadros anexos; señalando claramente precios cantidades, unidades de
medida, valor del terreno y costos del plan de mitigación de los efectos
negativos en el medio ambiente causados por el Proyecto.

Asimismo con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del proyecto,


deberá plantearse un componente de capacitación en aspectos de
operación y mantenimiento; aspectos administrativos, higiene y salud
ambiental.

15
Estimar los costos de operación y mantenimiento de la situación “sin
Proyecto”, definida como la situación actual optimizada.

Todos los costos se calcularan en nuevos soles a valores constantes y a


precios privados y sociales.

Beneficios

Estimar los beneficios que generarían el Proyecto sobre la base de los


nuevos análisis de oferta y demanda.

Estimar los beneficios que se generarían por las acciones o


intervenciones de la situación actual optimizada.

Determinar los beneficios incrementales definida como la diferencia


entre la situación “con Proyecto” la situación “sin Proyecto”; Así como de
describe.

Deberán estimar los beneficios así como se describe:

Beneficios en la Situación “sin proyecto”

Beneficios del Sistema actual optimizado – Situación sin Proyecto


Se consideran los provenientes de la prestación del servicio actual,
representan la satisfacción de la población con el servicio existentes.
Para su determinación deberá utilizarse el aplicativo informático
elaborado por la Dirección Nacional de Saneamiento del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.

0 Beneficios en la situación “ con proyecto”

Estará dada por el nivel de satisfacción de la población, con el servicio


ampliando o mejorado con el proyecto. Se presentara la proyección de
los beneficios por el horizonte del proyecto, deberá considerarse el
excedente del consumidor, el ahorro por la liberación de recursos
(costos del abastecimiento de agua en la situación sin proyecto).

Se determinara los Beneficios incrementales, debiendo ser valorados en


la misma moneda en que se estimaron los costos.

Evaluación Social

Deberá realizarse la evaluación técnico económica a precios sociales


de las alternativas, tanto para agua potable como para el alcantarillado,
con la finalidad de seleccionar la alternativa mas económica para la
expansión y desarrollo de los servicios.

16
Para el componente agua: La evaluación económica deberá
efectuarse bajo la metodología Costo - Beneficio, valorando como
beneficios económicos la disposición a pagar de los que se beneficiaran
con el proyecto, con base a la estimación de las curvas de demanda.
Para esto deberán realizar encuestas de una muestra de hogares en el
área de estudio. Dicha muestra deberá ser seleccionada bajo procesos
y metodologías aceptados de manera que la información resultante sea
estadísticamente sustentable.

Como resultado de la evaluación se deberán obtener los indicadores


Valor actual Neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). El calculo del
VAN se efectuara empleando la tasa de descuento del 14% establecida
por el Ministerio de Economía y finanzas.

Para el componente de Alcantarillado: Método costo- //efectividad


Se comparará el costo de la intervención con respecto a los límites de
una línea de corte, de Proyectos que ofrezcan similares beneficios.

Evaluación Privada

Realizar el análisis costo beneficio, desde el punto de vista privado, con


el fin de evaluar la potencial participación del sector privado en el
financiamiento de la ejecución y operación del proyecto.

Los beneficios financieros de los componentes de agua potable y


alcantarillado deben ser estimados, calculando los ingresos que la EPS
podrá recibir al cobrar una tarifa basada en el costo marginal de largo
plazo, correspondiente. Esta evaluación se planteara, para estudiar la
posibilidad de que el sector privado participe en el financiamiento de las
inversiones y en la operación del sistema de agua potable y
alcantarillado.

Deberá incluirse la evaluación financiera del proyecto, estimando el


impacto en las finanzas de la EPS, para lo cual será necesario efectuar
las proyecciones de los estados financieros (estado de ganancias y
perdidas, balance general y flujo de caja), con y sin proyecto para un
periodo de 10 años.

Análisis de Sensibilidad

Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y


costos. Analizar la rentabilidad de las alternativas ante posibles
variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos.
Definir los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá
enfrentar sin afectar su rentabilidad social.

17
Análisis de Riesgo

Estimar mediante un análisis de probabilidades, el valor esperado del


VAN en el horizonte del Proyecto.

1 Análisis de Sostenibilidad

Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los


beneficios esperados a lo largo de su vida útil. Deberá incluir los
siguientes aspectos:

0 Los arreglos institucionales previstos para las fases de pre-operación,


operación y mantenimiento.
1 Marco Normativo necesario para llevar a cabo la ejecución y operación del
proyecto.
2 La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto, en su
etapa de inversión y operación.
3 Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando
cuáles serían los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros).
4 La participación de los beneficiarios.
5 Con Información primaria obtenida mediante una encuesta socioeconómica
deberá analizarse la capacidad y disposición de pago de la tarifa mensual
propuesta y de cubrir el Costo de la conexión domiciliaria de los beneficiarios de
los proyectos, con el fin establecer si las tarifas y los cargos que se requieren,
pueden ser cubiertos con los Ingresos familiares promedio de los beneficiarios
potenciales, a fin de asegurar la Sostenibilidad del proyecto.

Sobre la base del diagnostico institucional, realizado, se deberá


identificar las medidas en las áreas administrativas, comercial,
operativo, planeamiento y financiero que deben ser implementadas para
mejorar el desempeño de la EPS Selva Central, en la fase preoperativa,
ejecución y operación del proyecto. Estas acciones formaran parte del
análisis de sostenibilidad del proyecto.

Asimismo, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del proyecto


deberá plantearse un componente de capacitación en aspecto de
operación y mantenimiento; aspectos administrativos, higiene y salud
ambiental.

Deberá adjuntarse los documentos que acrediten la participación y


aportes de los actores involucrados y documentos que acrediten la
propiedad y cesión de los terrenos necesarios para la instalación de los
diferentes componentes de los sistemas.

18
2 Impacto Ambiental

Incorporar los resultados del Estudio de Impacto Ambiental, aprobado


por el ente respectivo del Sector y reflejar los costos de las medidas de
mitigación propuestas en dicho estudio, en los costos del Proyecto.

El objetivo del Estudio es identificar los Aspectos Ambientales (reales y


potenciales) y sus impactos (positivos y negativos), que ocasionaran el
desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas, para lo cual se
proporcionara los lineamientos a seguir para la mitigación de los efectos

negativos que podrían darse.

El Estudio de Impacto Ambiental deberá incluir los siguientes puntos:

A. RESUMEN EJECUTIVO
B. MARCO LEGAL
C. INTRODUCCION
D. OBJETIVO DEL ESTUDIO
E. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
F. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAS
G. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS
H. CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES
I. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
J. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
K. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
L. PLAN DE CONTINGENCIAS
M. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
N. PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIÓN
O. CONCLUSIONES
P. RECOMENDACIONES
Q. GLOSARIO
R. ANEXOS

El Estudio de Impacto Ambiental deberá presentarse en un volumen


anillado (original y copia) debidamente sustentado y firmado por le
consultor.

Asimismo, considerando la particularidad del área del estudio se debe


desarrollar lo siguiente:

Estudio de Vulnerabilidad del Proyecto

Dadas las soluciones definitivas con resultados del Estudio, la


vulnerabilidad de los Sistemas de Agua Potable y de Alcantarillado que
finalmente se recomiende, deberá ser evaluada teniendo en cuenta los
riegos de disminución de las capacidades de las fuentes de agua, en

19
especial por la explotación no racional. Las posibilidades de
contaminación de dichas fuentes, los riesgos reales y potenciales de
deterioro o destrucción de las estructuras e instalaciones en áreas con
alto riesgo de inundaciones.

Asimismo, evaluar la vulnerabilidad de los sistemas ante situaciones de


catástrofe o emergencia, proponiendo medidas preventivas y sus costos
correspondientes, en caso de ser necesario.

Este estudio comprenderá básicamente lo siguiente:


0 Diagnostico de la vulnerabilidad de los sistemas existentes
proyectados tales como: Fuentes de agua, líneas de conducción
aducción, impulsión y distribución, reservorios, redes de
alcantarillado, plantas de tratamiento de agua y desagüé. Emisores
y otra infraestructura.
1 Análisis de la vulnerabilidad institucional.
2 Plan de contingencia en caso de ocurrencia de desastres.
3 Propuesta de solución a los aspectos vulnerables
identificados.

3 Organización y Gestión

En el marco de los roles y funciones que deberán cumplir cada uno de


los actores que participan en la ejecución así como en la operación del
Proyecto, analizar las capacidades técnicas, administrativas y
financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas.

Los costos de organización y gestión deben incluirse en los respectivos


presupuestos de inversión y de operación.

4 Plan de Implementación

Formular un plan de implementación del proyecto, incluyendo la etapa


de contratación de los servicios de consultoria para el diseño definitivo y
su desarrollo, la licitación de las obras y suministros, desagregado por
grupos o lotes.

Asimismo, se evaluara la capacidad de gestión de la EPS y las


instituciones involucradas para cada etapa de implementación del
proyecto. Precisar secuencia y ruta crítica, duración, responsables y
recursos necesarios.

5 Financiamiento

20
Describir las fuentes de financiamiento previstas para la inversión, así
como el impacto en las tarifas del Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado.

Asimismo, describir las fuentes de financiamiento previstas para la


etapa de operación y mantenimiento.

6 Matriz del marco lógico

Se presentará la matriz definitiva del marco lógico del proyecto.

7 Línea de base para evaluación de Impacto

Establecer la metodología e indicadores relevantes que deberán ser


considerados en la determinación de la línea de base para la evaluación
de impacto.

1 ANEXOS

Incluir como anexos la información que precise algunos de los puntos


considerados en este estudio. Fotografías de los aspectos más relevantes que
el Consultor crea conveniente resaltar.

VI. PRODUCTOS DEL SERVICIO

PRODUCTO FINAL

El producto final del servicio de Consultoria, es el Estudio de Factibilidad


para “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA MERCED – DISTRITO DE
CHANCHAMAYO”, que cumpla con las exigencias del Sistema Nacional de
Inversión Publica (SNIP) y los lineamientos e Políticas del Sub Sector
Saneamiento.

VII. INFORMES DEL DESARROLLO DEL ESTUDIO

Informes de Avance

21
Los trabajos se presentaran para su revisión y aprobación cada treinta
(30) días, en tres (03) ejemplares, incluyendo la descripción
pormenorizada de los avances logrados en cada actividad, adjuntando
además copias un (01) ejemplar de los documentos sustentatorios
como libretas de campo, croquis, gráficos, fotografías, cuadros
resultados de análisis y pruebas, planos, anexos, etc.

Después de cada presentación, el Gobierno Regional de Junín


tiene cinco (05) días para revisar y el Consultor cinco (05) días para
levantar las observaciones si las hubiere.

Adicionalmente se deberá presentar una base de datos en la que se


muestre los trabajos ejecutados durante el periodo materia del informe
(proyección de la población, proyección de la demanda, habilitaciones
existentes, características de las estructuras hidráulicas existentes y
proyectadas, etc; detallando los campos, contenidos y significados de
los mismos)

Así mismo, acorde con lo informado, el consultor deberá también incluir


un cronograma comparativo de los avances logrados versus los
propuestos, planteando las medidas correctivas en caso de retraso.

PRIMERA PRESENTACION
Aspectos Generales.

SEGUNDA PRESENTACION
Formulación y Evaluación

TERCERA PRESENTACION
Informe Final
Resumen Ejecutivo

Informe Final

Deberá presentarse para su revisión en la misma forma que la señalada


para los informes de avance, el que luego de corregido y aprobado se
entregará con toda la información aprobada en cada Informe Parcial y
que debe contener como mínimo los siguientes volúmenes.

RESUMEN EJECUTIVO
INFORMES PARCIALES
EVALUACION DEL SISTEMA EXISTENTE
ESTUDIO POBLACIÓNYCARACTERIZACION SOCIOECONÓMICA
ESTUDIO DE DEMANDA Y OFERTA
ESTUDIOS DE SUELOS
ESTUDIO HIDROGEOLOGICOS
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
DISEÑO PRELIMINAR INTEGRAL

22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DISEÑO PRELIMINAR INTEGRAL
COSTO, PRESUPUESTO Y EVALUACION ECONOMICA
TERMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIO DEFINITIVO DEL
PROYECTO

VIII. SUPERVISION DEL ESTUDIO

El Gobierno Regional de Junín, designará uno o mas Supervisores del estudio,


quienes tendrán a su cargo el seguimiento, control, coordinación y revisión de los
Informes de Avance del Estudio, de acuerdo al Calendario Valorizado de Avance
de Servicio de Consultoría (presentado por el Consultor ganador antes de la
suscripción del Contrato).

La Firma Consultora estará sujeta por el Gobierno Regional de Junín, a la


verificación de la participación del personal Profesional, Técnico y de
infraestructura, indicados en su Propuesta, antes y durante el desarrollo del
estudio.

IX. PLAZO DE EJECUCION

El consultor propondrá el plazo que considere necesario para la elaboración y


entrega del Estudio de Factibilidad, el que no deberá ser mayor de 120 días
calendarios, incluye este plazo el tiempo necesario para consultas,
coordinaciones, revisiones y aprobación correspondientes.

X. COSTO DE CONSULTORIA
0

El Costo Total por la Elaboración del Estudio de Factibilidad de Proyecto


“Mejoramiento y Ampliación del sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la
Merced – Distrito de Chanchamayo”, a precios del mes de Diciembre del 2005 es
de S/. 251,793.51 (DOS CIENTOS CINCUENTIUN MIL SETECIENTOS
NOVENTITRES CON 51/100 NUEVOS SOLES), que incluye honorarios, gastos
reembolsables, gastos generales, utilidades e I.G.V.

XI. CARTA FIANZA

Carta Fianza por el 10% del total del contrato.

23
XII. FORMA DE PAGO
1

El pago se efectuará de la siguiente manera:

1° 25% a la aprobación del Gobierno Regional de Junín de la PRIMERA


PRESENTACION
2° 15% a la aprobación del Gobierno Regional de Junín de la
SEGUNDA PRESENTACION
3° 15% a la aprobación del Gobierno Regional de Junín a la
ENTREGA DE INFORME FINAL.
4° 20% a la aprobación del Estudio de Factibilidad por la OPI Vivienda
5° 25% a la declaración de Viabilidad por la entidad pertinente.

XIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El Consultor ganador de la Bueno Pro, deberá presentar con carácter obligatorio


un calendario detallado y valorizado de todas las actividades inherentes al
Estudio de Factibilidad, que será concordante con su propuesta técnica y
económica.

Sustentará el cálculo de los costos de los trabajos que propone realizar en cada
una de las actividades propuestas.

XIV. REQUISITOS MINIMOS DEL EQUIPO DE TRABAJO

Director o Jefe de Proyecto

0 Titulo Profesional
Ingeniero Sanitario o Ingeniero Civil.
1 Experiencia.
Experiencia mínima de 07 años en la dirección de estudios de
Preinversión y diseños definitivos de proyectos de saneamiento.

1 Ingeniero Sanitario
0 Titulo Profesional
Ingeniero Sanitario
1 Experiencia

24
Experiencia mínima de 5 años en diseño de proyectos y sistemas de
agua potable y alcantarillado (línea de conducción, redes matrices de
agua, línea de impulsión), en diseño y operación de plantas de
tratamiento de agua potable, así como en el muestreo, análisis
fisicoquímico y bacteriológico de agua fines de consumo. Experiencia
en formulación de estudios, diseños y operación de plantas o sistemas
de tratamiento de aguas servidas.

2 Ingeniero Sanitario Especialista en Plantas de Tratamiento de


Desagües

Titulo Profesional
Ingeniero Sanitario

0 Experiencia
Experiencia mínima de 3 años en formulación de estudios, diseños y
operación de plantas o sistemas de tratamiento de aguas servidas.

1 Ingeniero Estructural
Titulo Profesional
Ingeniero Civil
Experiencia
Experiencia mínima 3 años en estudios y diseños de estructuras
hidráulicas de preferencia proyectos de saneamiento (captaciones,
reservorios, plantas de tratamiento de agua)

Ingeniero Electromecánico
Titulo Profesional
Ingeniero Mecánico electricista o Ingeniero Mecánico
Experiencia
Experiencia mínima 7 años en estudios y diseño, instalación, operación
y/o mantenimiento de sistemas eléctrico – mecánico de preferencia
estaciones de bombeo de agua potable y desagües, plantas de
tratamiento de agua.

2 Economista, Ingeniero Economista o Ingeniero Industrial


Título Profesional
Economista, Ingeniero economista o Ingeniero Industrial

Experiencia
Experiencia mínima 5 años en formulación y evaluación socio
económica de proyectos de agua potable y alcantarillado y elaboración
de presupuesto de proyectos de agua potable y alcantarillado.

Especialista en Impacto ambiental y Vulnerabilidad.


Titulo Profesional
Ingeniero Sanitario o Ambiental
Experiencia

25
Experiencia mínima 7 años en formulación de estudios de impacto
ambiental y vulnerabilidad, tener estudios de especialización en Impacto
ambiental.

Especialista en Aspectos Institucionales


0 Título Profesional
Administrador de empresas u otra especialidad con estudios de post
grado en administración de empresas.

1 Experiencia
Experiencia mínima 7 años en estudios de fortalecimiento institucional
de empresas de agua potable y alcantarillado o en sector saneamiento.

1 Sociólogo
0 Título Profesional
Sociólogo

1 Experiencia
Experiencia mínima 5 años en promoción de proyectos de inversión
social.

XV. ALCANCES COMPLEMENTARIOS

DOCUMENTOS Y REFERENCIAS DE INFORMACION PARA EL


CONSULTOR

Para la elaboración del Estudio de Factibilidad, se debe tener en cuenta y tomar


como punto de partida, el perfil aprobado con que cuenta el Proyecto
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA MERCED – DISTRITO DE CHANCHAMAYO”.
El Consultor debe considerar como información referencial los proyectos
anteriores de Agua Potable y Alcantarillado desarrollados para la zona.

Programa de Medidas de Rápido Impacto

Plano de zonificación de los estudios de ordenamiento urbano de La Merced.

El Consultor deberá efectuar coordinaciones con el Gobierno Regional de Junín,


la Municipalidad Provincial de Chanchamayo, la EPS Selva Central S.A .

XVI. PRESENTACION DE LOS DISEÑOS Y DOCUMENTOS.

26
Los documentos serán presentados en tres (03) ejemplares, (01) original y (02)
copias; impresos en páginas de papel bond, A-4 / 80 gramos debidamente
sellados y firmados por los proyectistas y/o responsables, con el original
adecuadamente encuadernado, copias anilladas y una copia en CD para
procesarlos con el correspondiente software de computación:

Procesador de texto Microsoft Word.


Hoja de Calculo Microsoft Excel.
Microsoft Project.
Auto CAD 2002 o Superior.
Sistema S10 Costos y Presupuestos.

Toda la información del proyecto deberá estar almacenada tubularmente (registro


de información) en una base de datos (Access, Excel), que esta referida a cada
objeto grafico del Proyecto (poligonales de áreas de drenaje, poligonales de áreas
de abastecimiento, tramos de tubería de agua y de alcantarillado, pozos,
reservorios, estaciones de bombeo, etc.), datos que deberán estar codificados
para poder enlazar con la información gráfica, adjuntando un índice de los
contenidos.

El enlace de información grafica/base de datos deberá realizarse en Autocad Land


y además el Consultor deberá presentar una aplicación desarrollada en Visual
Basic o Visual Lips que permita ingresar datos y administrarlos en un entorno
sencillo y practico dentro del ambiente Autocad Land Map, para que se pueda
aprovechar la información totalmente integrada y adicionar datos cuando se
requiera.

En cuanto a los planos, se presentarán tres (03) juegos dé planos originales


dibujados en láminas de papel bond en tamaño A-1, (plantas generales a Esc:
1/2000, detalles a Esc: 1/500) con membrete típico que alcanzará la Supervisión
en su momento debidamente sellados y firmados por los proyectistas y/o
responsables y una copia en CD para ser procesados en el formato digital DWG
de Autocad, versión 2002 o Superior.

27
ANEXOS

28
ANEXO A

INFORMACION GENERAL

Características Generales (Mínimo)

1.- Características de la Localidad


Ubicación, extensión, climas, vías de comunicación, precipitación pluvial y
servicios existentes, descripción de la capacidad instalada de los servicios.

2. Información Socio – Económica.


Diagnostico de la situación socio – económica de la población y posibilidades de
crecimiento y desarrollo económico en la región, indicadores demográficos,
niveles de educación, niveles de salud (en especial aquellas relacionadas con
enfermedades hídricas y condiciones de saneamiento), calidad de las viviendas,
condiciones económicas, niveles de ocupación, etc.

Deberán realizar una encuesta socio – económica que clasifique a la población


según niveles de ingreso, modalidades de abastecimiento de agua, consumo de
agua y pago efectivo por dicho consumo. Estas encuestas permitirán además
complementar el estudio de la demanda de los servicios.

Se identificara los grupos poblacionales clasificables como usuarios potenciales


del sistema de saneamiento, calculando el precio del agua que actualmente
deben abonar para obtenerla y el consumo que realizan a ese precio.

3. Estudios de Población
Se Explicara la metodología empleada y los supuestos para proyectar el
crecimiento poblacional hasta el año 2025, Se indicara las densidades
poblacionales por zonas en las áreas pobladas y las previsiones de expansiones

29
futuras, acompañando, cuando corresponda, planos de detalle. Para este fin,
debe tomarse en cuenta el plan de desarrollo urbano de la ciudad
correspondiente.

ANEXO B

Estudios Requisitos:

1. Estudio de Fuente

Se basara en información de campo y registro estadístico, documentos,


planos y mapas oficiales. El estudio deberá adjuntar toda la información necesaria
e indicar la referencia correspondiente.

Si durante la recopilación de información para la elaboración del estudio, se


hubiera encontrado que la fuente de agua tenia presencia de metales aguas
arriba de la toma de agua actual, se deberá realizar un estudio de trazas, en las
fuentes y/o cuencas de agua.

Se deberá dar debida atención a las medidas de protección de las fuentes


y/o cuencas de agua.

a. Estudios Hidrológicos

Se realizara el análisis de información existente que se complementará con


las investigaciones necesarias para cada posible fuente, además de planos y/o
mapas de ubicación. Comprende estudios de infiltración, evaporación, geológico,
aforos, etc.

b. Estudios Hidrogeológicos.
La primera parte deberá desarrollar todas las etapas básicas; la
actualización del inventario de fuentes de agua subterránea del área de estudio, y
los recursos hídricos superficiales del distrito, los aspectos geomorfológicos.
Determinar los factores de permeabilidad y trasmisibilidad.

La Segunda parte, consistirá en la aplicación de un modelo matemático de


simulación del acuífero. Para ello, el consultor deberá utilizar el SOFTWARE

30
VISUAL MODFLOW PRO. ULTIMA VERSION, con la finalidad de evaluar la
disponibilidad actual y futura de las aguas subterráneas en el sector de estudio.

Los resultados del estudio Hidrogeológico permitirá determinar la


disponibilidad del recurso subterráneo en cantidad, calidad y oportunidad,
definiéndose las áreas favorables para la eventual captación de nuevas fuentes
de agua y planteando los correspondientes diseños técnicos.

Se deberá presentar datos de registro históricos de caudales y niveles


máximos de los ríos correspondientes.

2.-Estudios Complementarios

a. Topografía.
Mediante Estación Total Digital, se realizaran los levantamientos
topográficos que fueran necesarios para ubicar colectores, interceptores,
emisores, planta proyectada de tratamiento de desagües, etc; para el desarrollo
técnico del proyecto. No se admitirán planteamientos elaborados en un croquis.

b. Análisis Físico Químico y Bacteriológico.


Se tomaran muestras de agua e donde la captación sea superficial, para
cada fuente se incluirá los análisis Físico-Químico y Microbiológico, estos últimos
se realizaran en un numero de 01 pruebas por día en el transcurso de 15 días,
con intervalo de 05 días.

Así mismo se tomara muestras ínter diarias dentro de las 02 semanas de


las aguas del rió receptor de los desagües. La frecuencia de toma de muestra
deberá ser suficiente para caracterizar la calidad de agua del cuerpo receptor. El
numero de muestra como mínimo por semana será de 03 tomas.

c. Geología y Mecánica de Suelos

Análisis de documentación geológica disponible en le área del proyecto y


evaluación para verificarla.

Investigación del suelo mediante calicatas y análisis de suelos, para


determinar la calidad del terreno en los lugares de ubicación de las obras lineales,
en la zona donde se proyectara la planta de tratamiento de aguas servidas y
donde fuese necesario el estudio de alternativas.

Investigación de las condiciones sísmicas del área del proyecto y su


influencia en las obras, precisando las precauciones que deberán tomarse en le
diseño de las estructuras.
Examinar las características técnicas de las formaciones rocosas y de otros
depósitos con le fin de utilizarlos en las obras del proyecto (agregados para
concreto, etc)

31
d. Estudios sobre reutilización de Desagües tratados.
Estudios de la factibilidad de rehusó de aguas servidas en actividades
agrícolas, entre otras.

ANEXO C

TAMAÑOS DE LOS PLANOS Y ESCALAS RECOMENDADAS

0 Lineamientos para elaboración de los planos

Los planos serán de tamaño A-1 ( 0.59 m x 0.84 m ). Se permitirá otro


solamente para esquemas que serán incluidos en el texto de la Memoria
Descriptiva.

1 Escalas recomendadas

0 Plano de ubicación considerándose el área del proyecto – Escala 1 :


10,000 ò 5,000

1 Planos generales de los sistemas de agua potable y alcantarillado –


Escala
1: 10,000 ò 1 : 5,000

2 Plano de sectorización de la red de agua potable – Escala 1 : 10,000 ò 1 :


5,000

3 Plan de delimitaciòn de cuencas de contribución de aguas servidas –


Escala
1 : 10,000 ò 1 : 5,000

4 Obras lineales: Líneas de conducción, interceptores, emisores.


Planta de trazado : 1 : 2,000
Perfil H : 1 : 2,000
V : 1 : 2,000

5 Redes de distribución, redes colectoras .


Planta de trazado : 1 : 2,000

6 Obras no lineales: Captaciones, Planta de Potabilizaciòn, Planta de


Tratamientos de Aguas Servidas y Reservorios.

32
Planta de localización : 1 : 5,000
Lay Out general : 1 : 500 / 1 : 250
Cortes : 1 : 100 / 1 : 50

ANEXO D
SERVICIOS DE CONSULTORIA
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD PARA EL PROYECTO "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA MERCED - DISTRITO DE CHANCHAMAYO – JUNIN".

PRESUPUESTO REFERENCIAL
(En Nuevos soles) al Julio del 2006
MONTO
DESCRIPCIÓN CANT. MESES MENSUAL SUB TOTAL

DIRECTOR DEL ESTUDIO (Ingeniero Sanitario o Ing.


Civil) 1 4 9,000.00 36,000.00
ESPECIALISTAS
INGENIERO SANITARIO 1 3 8,000.00 24,000.00
INGENIERO SANITARIO ESPECIALISTA EN PLANTAS
DE TRATAMIENTO DE DESAGÜES 1 1 7,500.00 7,000.00
INGENIERO CIVIL (ESTRUCTURAL) 1 1 7,500.00 7,000.00
INGENIERO ELECTROMECÁNICO 1 1 7,500.00 7,000.00
ECONOMISTA o INGENIERO ECONOMISTA 1 1.5 6,000.00 9,000.00
ESPECIALISTA EN IMPACTO AMBIENTAL Y
VULNERABILIDAD 1 1 6,000.00 6,000.00
ANALISTA FINANCIERO E INSTITUCIONAL* 1 0.5 6,000.00 3,000.00
SOCIÓLOGO 1 0.5 6,000.00 3,000.00
EQUIPO APOYO TÉCNICO
CADISTAS 1 2 1,500.00 3,000.00
TOPOGRAFO 1 2 1,400.00 2,100.00
SECRETARIA 1 3 1,400.00 4,200.00
1,000.00
AYUDANTE 1 1.5 1,500.00
EQUIPOS DE TRABAJO Y SOFTWARE
EQUIPO TOPOGRÁFICO 1 0.5 5,000.00 2,500.00
SOFTWARE 10,000.00 10,000.00
MOVILIDAD 1 4 1,000.00 4,000.00
ESTUDIOS VARIOS
ENCUESTA SOCIOECONÓMICA 9,025.00 9,025.00
TOPOGRAFÍA 7000.00 7,000.00
ESTUDIO DE SUELOS 15,000.00 15,000.00
ESTUDIO HIDROLÓGICO 12,000.00 12,000.00

33
ANALISIS FISICO-QUIMICO Y BACTERIOLOGICO DE
AGUAS 2,000.00 2,000.00
ANALISIS DE MUESTRAS COMPUESTAS DE
DESAGÜES 2,000.00 2,000.00
COSTO DIRECTO 176325.00
GG 10% 17,633.00
UTILIDAD 10% 17,633.00
SUB TOTAL 211,591.00
IGV 19% 40,202.51
TOTAL 251,793.51
El Valor Referencial asciende a la suma de Doscientos Cincuenta y uno Mil Setecientos Noventa y tres con
51/100 Nuevos Soles .

34
35
36

También podría gustarte