Está en la página 1de 8

Experiencias en el aula - Tercera Edición

Minutos de cine: creación colectiva para difusión del


conocimiento

Luis Alexander Díaz Molina 48

Técnica didáctica utilizada: Aprendizaje Colaborativo


Programa en el que desarrolla la experiencia: Comunicación Social Periodismo
Curso(s) en que realiza la experiencia: Apreciación cinematográfica

Resumen
El presente texto muestra la forma en que el formato de serie web es apropiado y ejecutado desde
la clase de Apreciación Cinematográfica para el afianzamiento de los conocimientos adquiridos
en clase, la práctica en el campo de la comunicación y la difusión de productos académicos a la
comunidad universitaria, por medio de la realización de la serie web Minutos de Cine. Este
proceso basado en los principios de Investigación Acción, que ya tiene como resultado cuatro
temporadas de análisis cinematográfico, es una forma de introducir un ejercicio práctico en una
materia teórica que genere a la vez difusión del conocimiento haciendo partícipes y protagonistas
a sus estudiantes.

Palabras clave: análisis cinematográfico, serie web, trabajo colaborativo.

48 Profesor tiempo completo Centro Regional Soacha- luis.diazm@uniminuto.edu.

317
Experiencias en el aula - Tercera Edición

Objetivo de la práctica pedagógica

Crear de forma colaborativa una serie web de crítica cinematográfica que permita a los

estudiantes poner en práctica sus conocimientos de periodismo, evidenciar los aprendizajes sobre

cine obtenidos en la materia Apreciación Cinematográfica, y difundir los mismos a la comunidad

universitaria.

Fundamentación teórica

Minutos de Cine es una serie web que permite que en cada capítulo un estudiante del

curso de Apreciación Cinematográfica realice el análisis y la recomendación de una película según

los contenidos vistos en la materia. Para desarrollar la presente experiencia de aula es necesario

revisar dos conceptos que son los pilares que la sostienen: el análisis cinematográfico, y las series

web.

El análisis y la crítica cinematográfica.

Esta es una herramienta que permite acercarse al fenómeno fílmico de una forma más

profunda y crítica. Precisamente Aristizábal y Pinilla (2017) señalan que “El análisis cinematográfico

es una disciplina que busca crear conocimiento acerca del cine” (p.13). Permite construir conocimiento

alrededor de un texto audiovisual o con base en él, y generar reflexiones y discusiones que para

un espectador común o desprevenido pasan desapercibidas.

Zavala realiza una clasificación primaria que consiste en el análisis interpretativo y el

análisis instrumental (2010, p. 65), la primera consiste en un análisis estético, mientras la segunda

echa mano de métodos de análisis externos al cine para entender su relación con otras áreas. En

su libro “La seducción luminosa”, Zavala (2010) expone los distintos métodos y perspectivas

318
Experiencias en el aula - Tercera Edición

desde los cuáles se puede realizar el análisis cinematográfico, teniendo en cuenta aspectos internos

y externos a un film.

La crítica cinematográfica se ha convertido entonces en un campo en crecimiento que

puede ser de interés para los estudiantes del área de Comunicación. Zavala (2010) señala

precisamente la evolución que ha tenido la crítica cinematográfica, que ha venido acompañando

al séptimo arte prácticamente desde su nacimiento. Lo que expone Zavala son las diferentes

teorías, tradiciones y formas de realizar el análisis cinematográfico y su estado actual, demostrando

cómo a medida que la propia teoría cinematográfica cambia, la forma en que se analiza el cine ha

cambiado también.

Por su parte, Noguera y Esqueda-Verano (2011) distinguen entre la crítica periodística y

la crítica audiovisual, aclarando que la primera está dirigida a un público nobel y con funciones

pedagógicas, mientras que la segunda se enfoca en análisis más profundos, dividiéndose así mismo

en crítica académica, crítica humanística que se enfoca en la valoración artística de la obra, y la

crítica de investigación periodística que vincula elementos históricos, teóricos o culturales, entre

otros, y que la diferencia de la crítica periodística. Destacan además dos papeles fundamentales

del crítico cinematográfico: por un lado, ser un conector del espectador y la película, y por otro

despertar una visión activa y crítica en el espectador.

Las series web como nuevo formato audiovisual.

Si bien existe una teoría del análisis cinematográfico, la difusión de este análisis sigue

funcionando de una manera tradicional, que no es cercana a personas que no son cercanas al

mundo cinematográfico. Los contenidos de calidad suelen verse en revistas especializadas que

319
Experiencias en el aula - Tercera Edición

circulan en grupos académicos cerrados, pero no llegan a un público general que normalmente

accede a las cortas y poco profundas recomendaciones de los diarios.

Es por esto que el formato de la serie web es tan importante para esta experiencia, ya que

es una forma de explorar otras ventanas para realizar la difusión de análisis cinematográfico. Estas

producciones audiovisuales realizadas para internet han tomado cada vez más importancia y

protagonismo debido a su fácil distribución y consumo a través de redes sociales y dispositivos

móviles.

Las series web por su parte son definidas por Quintanilla (2011) como un formato análogo

de las series televisivas pero producidas para internet, aunque subraya que “Las series web, en su

inmensa mayoría, no solo son videos a descargar a través de la red” (p.36), sino que exploran las

posibilidades interactivas que ofrece internet, lo que amplía las posibilidades tanto del autor como

del usuario que las ve. Lloret y Canet las definen como

“...Producciones de ficción hechas y pensadas para la red que presentan estructura serial,

multiplicidad de núcleos narrativos y un despliegue de recursos retóricos específicos que

permiten articular los avatares de la ficción con el fin de capturar y mantener la atención

del receptor capítulo a capítulo” (2008, sección 5.4 párr 1.)

En el presente proyecto sin embargo no se considera la serie web como un producto de

ficción necesariamente, sino que abarca también la difusión de contenidos académicos y

culturales, y no solamente como un espacio de entretenimiento.

320
Experiencias en el aula - Tercera Edición

Metodología

Este proyecto es de carácter cualitativo, y responde a un diseño metodológico basado en

la Investigación Acción. Para Elliot (2000) “La investigación-acción se relaciona con los problemas prácticos

cotidianos experimentados por los profesores, en vez de con los "problemas teóricos" definidos por los investigadores

puros en el entorno de una disciplina del saber”, en este caso en particular, la difusión del conocimiento

que se genera dentro del aula.

Teniendo en cuenta que la materia de Apreciación cinematográfica es de carácter teórico,

esta metodología introduce un ejercicio práctico con el que los estudiantes puedan realizar un

ejercicio de análisis fílmico que pueda ser difundido en la comunidad universitaria. Para esto, se

ha propuesto la realización de una serie web con una metodología dividida en las siguientes fases:

Fase 1: Investigación y aprendizaje: En esta fase se desarrollan los contenidos teóricos del

curso Apreciación cinematográfica. A partir de clases magistrales, visualización de películas, y

elaboración de textos escritos, los estudiantes aprenden por un lado la historia del cine, y por otro

lado herramientas de análisis y crítica cinematográfica.

Fase 2: Producción de las piezas: En esta fase se define una temática específica para la

serie, cada estudiante elige una película a partir de los contenidos vistos en clase, y realiza un

análisis que será trasladado a un libreto para audiovisual. Posteriormente los estudiantes graban

de forma colaborativa los capítulos de todos los integrantes del curso.

Fase 3: Edición y difusión de las piezas: Las piezas grabadas se editan y se suben a un

canal en YouTube, desde el cuál se realizará la difusión en redes sociales tanto académicas como

externas, contando con la participación de todos los estudiantes que elaboraron la serie.

321
Experiencias en el aula - Tercera Edición

Fase 4: Evaluación y creación de nueva temporada: Se realiza una medición del número

de visitas y una valoración cualitativa de la calidad de los capítulos, y a partir de ello se plantea

una nueva temporada para el siguiente grupo, variando el tema específico alrededor del cual gira

la temporada.

Resultados

En el primer semestre del año 2014 se empezó a implementar esta metodología en el

curso apreciación cinematográfica, desarrollando los contenidos que fueron divididos en tres ejes

temáticos: cine mundial, cine latinoamericano, y cine colombiano.

Una vez se vieron estos contenidos, se definió que la primera temporada de la serie

hablaría del cine mundial, por lo cual cada estudiante eligió una película de los principales

movimientos cinematográficos en la historia del cine. A partir de la visualización de estas películas,

cada estudiante desarrolló un libreto que se grabó en las dos últimas sesiones de la clase como

trabajo final.

A continuación, se editaron estos capítulos, y fueron difundidos a través de redes sociales

en la comunidad universitaria. Durante el semestre siguiente que el programa estuvo en difusión,

los capítulos oscilaron entre 200 y 500 visitas, y también fueron utilizados para dictar el curso del

siguiente semestre.

Durante dos semestres este proceso se repitió, variando el tema que se abordaba en cada

temporada. Actualmente se cuenta con 3 temporadas en total: cine mundial, cine latinoamericano,

y cine colombiano. También se realizó una alianza con la Universidad Pedagógica Nacional, por

medio de la cual estudiantes de Filosofía y estudiantes de Comunicación Social realizaron una

322
Experiencias en el aula - Tercera Edición

nueva temporada que aborda las relaciones del cine y la filosofía. En este momento todas estas

temporadas se encuentran en su fase de difusión.

Impactos en el aprendizaje del estudiante

Minutos de cine ha tenido varios impactos en la formación y aprendizaje de los estudiantes

de Comunicación Social Periodismo. En primer lugar, ha permitido repasar y aplicar a un caso

particular de análisis los conocimientos adquiridos en la clase de Apreciación Cinematográfica.

La realización de la serie web también ha permitido que los estudiantes pongan en relación

conocimientos de otras materias como la investigación, la comunicación digital y la producción

audiovisual. Por otro lado, al ser los estudiantes quienes realizan y presentan la serie, sienten un

especial reconocimiento de su trabajo al ser difundido. Adicionalmente el trabajo colaborativo ha

fortalecido sus competencias de trabajo en equipo

Un último aspecto ha sido la difusión del conocimiento que se produce en el aula, ya que

los estudiantes no se han limitado al aprendizaje de contenidos, sino que los han podido compartir

con la comunidad, lo que les permite tener un impacto en la comunidad, y, por lo tanto,

reflexionar sobre la importancia de este tipo de ejercicios.

De este modo, Minutos de Cine se ha convertido en un espacio que les permite a los

estudiantes poner en práctica los temas aprendidos en la materia, relacionar estos contenidos con

otros conocimientos sobre la comunicación, y difundir estos conocimientos a la comunidad

universitaria promoviendo una cultura cinematográfica con mirada crítica y fundamentada.

323
Experiencias en el aula - Tercera Edición

Referencias

Aristizábal, J. Pinilla, O., (2017) Revista KEPES, Año 14 No. 16, julio-diciembre de 2017, pp. 11-

32

Elliot, J., (2000) La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.

Lloret N., Canet, F., (2008) Nuevos escenarios, nuevas formas de expresión narrativa: La web 2.0

y el lenguaje audiovisual. Hipertext.net Número 6. Recuperado de:

https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-6/lenguaje-audiovisual.html

Noguera, M. y Esqueda, L. (2011). ""El papel de la crítica cinematográfica en el panorama

audiovisual contemporáneo"". En: Javier Sierra Sánchez y Sheila Liberal Ormaechea

(coords.). Reflexiones científicas sobre cine, publicidad y género desde la óptica

audiovisual, (pp. 89-105). Fragua Recuperado de:

http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/20597/1/El%20papel%20de%20la%20cr%C

3%ADtica%20cinematogr%C3%A1fica.pdf

Zavala, L., (2010) El análisis cinematográfico y su diversidad metodológica. Revista Casa del

tiempo, 30, pp. 65-69.

Zavala, L., (2010) La seducción luminosa. Teoría y práctica del análisis cinematográfico. México: Trillas.

324

También podría gustarte