Está en la página 1de 15

ALGUNOS ASPECTOS SOBRE TEORÍA LITERARIA

TÉCNICAS NARRATIVAS1
Las técnicas narrativas son elementos retóricos de los que el novelista, el artista, se valen para
revelarnos su universo narrativo. El punto de vista, o las técnicas narrativas, también como la
novela misma, ha seguido un proceso en su desarrollo para llegar a ser lo que es hoy. Ya en obras
como la Iliada y la Odisea, se plantearon los primeros puntos de vista para narrar los hechos
relacionados con la obra narrativa.

1. La narración en primera persona


Es una técnica narrativa clásica. Consiste en que el Yo del narrador se identifica con el del
personaje, por lo que se llama también en la novela como “narración introspectiva”. En la
obra Los ríos profundos, de José María Arguedas encontramos la aplicación de esta técnica:

“Llegué muy cerca de ella, de la opa, la vi bien. Se había echado (…) Oí que reía con recato.
Aturdido, permanecí un instante más. Creía que cometía una maldad grande que debía
expiar…”

El soliloquio, puede considerarse como una variante de la narración en primera persona.


Hace empleo de la introspección y del monólogo interior; se da la dualidad de personajes.
Las novelas de personaje se prestan más para esta técnica, en la que el flujo del personaje
es directo, reflexiona en “voz alta”, convirtiéndose en oyente de su propio discurso, el mismo
que no presenta las características propias de un discurso lógico, coherente y sistemático.
Se diferencia del monólogo interior por ser más que todo discursivo. En Crimen y castigo, de
Dostoievsky, podemos encontrar un ejemplo:

“¿Por qué mi acción le parece vituperable? –se preguntaba-. ¿Por qué es un crimen? ¿Qué
significa la palabra crimen? Mi conciencia está tranquila. Naturalmente, he realizado un acto
condenado por el código penal; naturalmente, he violado la letra de la ley (…)”

2. La narración en segunda persona


Es un punto de vista que consiste en que el narrador se dirige constantemente a un tú (o
usted); es casi un monólogo. El personaje hablante es a la vez oyente, porque se contesta a
sí mismo. Ejemplo:

“Tú te sentirás satisfecho de imponerte a ellos; confiésalo: te impusiste para que te


admitieran como un par: pocas veces te has sentido más feliz, porque desde que empezaste
a ser lo que eres, desde que aprendiste a apreciar el tacto de las buenas telas (…)”

3. La narración en tercera persona


Esta técnica –llamada también omnisciente– se desarrolló esplendorosamente en la
novelística del siglo pasado. Balzac, Dostoievski, Víctor Hugo, son los grandes maestros que
hicieron uso de este recurso. Consiste en que el narrador se confiere la capacidad de un
deicida (narrador dios) que conoce todos los acontecimientos en sus más pequeños detalles,

1
A lo largo de la presente separata, respecto a las técnicas narrativas, se irán transcribiendo y referenciando
los aportes de (Arribasplata & Fernández, 2006), sin embargo se han considerado otras fuentes, las cuales
están debidamente reconocidas.
sabe la historia de los personajes y los acontecimientos de la obra, penetra en lo más íntimo
de las consciencias y de los problemas de las relaciones sociales en la que este o estos
personajes participan. En Papá Goriot, de Balzac, hallamos esta técnica:

“Eugenio se golpeó el pecho, sonrió a su prima y salió. Eran las cinco. Tenía hambre y temía
llegar tarde para la cena. Este temor le hizo sentir la felicidad de ser llevado rápidamente a
través de París; sentimiento maquinal, sin embargo, que le permitía entregarse por completo
a las ideas que lo asaltaban. Cuando un joven de su edad se siente víctima del desprecio,
tiene un arrebato de indignación, se enfurece y amenaza con el puño a la sociedad entera;
quiere vengarse y duda a la vez de sí mismo (…)”

En El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, también encontramos esta técnica:

“No había sido siempre así. En su mocedad se amaron de igual modo que ama al agua la
tierra ávida. Él la buscaba, noche a noche, como a un dulce fruto de la sombra, y ella, a veces,
se le rendía bajo el sol y en medio campo, cual una gacela (…)”

4. El diálogo narrativo
Esta técnica nueva fue planteada por primera vez en la novela, con más brillantez, por Ernest
Hemingway, en obras como El viejo y el mar, Por quién doblan las campanas. Mario Vargas
Llosa la desarrolló en nuestra época. Consiste en el uso del diálogo para conducir el hilo
narrativo del relato. Citemos un pasaje de La casa verde, de Vargas Llosa:
– Le di con la pata del catre y se vino al suelo –dijo Fushía–. Creo que lo maté, Chango.
– Vuela idiota, ya tengo las llaves –dijo Iricuo– hay que cruzar el patio corriendo ¿Le
sacaste la pistola?
– Déjame pasar primero –dijo Chango–. Los de la principal también andarán borrachos
como éste.

5. El monólogo interior
El monólogo es un diálogo incompleto, fraccionado. El oyente viene a ser el lector, así se
resuelve el circuito de la palabra. En esta técnica casi siempre se usa la primera persona
gramatical (yo, nosotros). James Joyce lo desarrolló de manera extraordinaria.

El monólogo actual consiste en el fluir del pensamiento del personaje en forma de


cataratas, plena y totalmente, sin intermedios; una especie de exposición psíquica al
“desnudo”, del personaje, de su intimidad.

Es la voz del personaje en ausencia del narrador, para que el lector lo conozca con más
profundidad. Puede presentarse a veces en una secuencia lógica, donde fluyen los
pensamientos del personaje en forma ordenada; o también en forma totalmente
incoherente, producto de sus confusiones y alteraciones emocionales de manera
confesional (Fournier, 2009, pág. 130).

Si yo, con el jefe que tengo, quisiese hacer lo mismo, me vería en el acto de patitas
en la calle. Y ¿quién sabe si esto no sería lo más conveniente? Si no fuese por mis
padres, ya hace tiempo que me habría despedido. Me hubiera presentado ante el
jefe y, con toda mi alma, le habría manifestado su modo de actuar (Kafka, 1999,
pág. 10)
6. La técnica narrativa de perspectiva múltiple (contrapunto)
Sobre esta técnica (Campagnuolo, 2012) nos dice lo siguiente:

Es habitual encontrar textos narrados en primera o tercera persona bajo el enfoque de un


solo personaje. Eso nos aporta una visión lineal de la historia, donde podemos conocer el
desarrollo de la trama a través de un único punto de vista. En ocasiones el autor nos pasea
a través de otros enfoques, pudiera ser del segundo protagonista o del antagonista. Pero,
¿cómo resultaría la historia se la expusieron a través de varios personajes?

La vida es compleja, lo que pueda apreciar una persona no es lo mismo que lo que pueda
captar otra. Si tomamos una noticia de actualidad y se la damos a leer a tres voluntarios y le
pedimos a cada uno su opinión, nos darían enfoques diferentes según lo que cada quien
pudo entender, o lo que más llamó su atención, de acuerdo a su capacidad de análisis.

Un autor puede valerse de esa complejidad para desarrollar una obra, contando la historia a
través de varios puntos de vista. Esta técnica se denomina PERSPECTIVA MÚLTIPLE.

Bien lo dijo una vez el Nobel Gabriel García Márquez: “Los relatos de calidad no pueden
basarse en simples esquemas: los buenos/los malos sino que muestran una historia
compleja, donde cada uno tiene razones válidas, verdaderos dramas donde cada uno es el
lobo del otro, cada uno su cordero”.

El enfoque narrativo múltiple o la perspectiva múltiple se da cuando dos o más personajes


se refieren a los mismos hechos, pero desde distintos puntos de vista, interpretándolos de
distinta manera. Cada perspectiva puede diferenciarse de las restantes no solo por lo que el
narrador sabe, sino por cómo lo dice y por el tono de su voz. Está claro que cada mirada,
cada enfoque, aunque sean opuestos o contradictorios, está sostenido por la convicción y la
verdad interior del que habla.

Con las diferentes perspectivas se consigue hacer dudar al lector y llevarlo a que él mismo
acabe adoptando su propia visión sobre lo narrado. El lector se concentra no en el hecho
visto, sino en los distintos modos de verlo. En el siguiente ejemplo de autor anónimo
podremos clarificar lo explicado:

Luba era la encargada de anunciar los entierros, desde su adolescencia. Con


indiferencia invitaba a la misa. Decía que rezaba pero pensaba en su propia madre
muerta.

El farmaceuta la miró con expresión despectiva: Luba es una persona que me altera.
Cuando íbamos a la primaria ya sentía rechazo por ella. Además esa manía de
ocuparse de los muertos (…). Espero que no se siente junto a mí en el banquete.

La vecina se mostró expectante: Con esa cara de mosca muerta, esta Luba encontró
la manera de husmear en todas las casas. Por algo lo hará, las mosquita muestras son
peores. Vamos a ver cómo se muestra en el banquete ella que sabe más que los otros.
El cura, como siempre, condescendiente: A Liba la sentaré a mi lado y espero que el
nuevo alcalde no la contamine. Esta chica va para santa. Se lo advertí a su madre que
en paz descanse ¡Qué haríamos en el pueblo sin ella!

Y el nuevo alcalde la observaba con curiosidad: Esa mujer tiene aspecto de poetisa,
parece que está recitando en voz baja. Hasta su nombre es poético. Seguro que canta
feliz por las mañanas. Le pediré que se siente a mi lado.

Aquí no solo conocemos diferentes rasgos del personaje principal Luba, sino que obtenemos
un esbozo de su personalidad de cuatro personajes que participarán en la misma historia,
otorgándole al lector, en pocas líneas, una visión más amplia de la trama que se presentará.

7. La técnica narrativa de las cajas chinas o cajón de sastre


Sobre esta técnica (s.a., Ejemplo de caja china, 2013) nos dice:

En literatura existe un método utilizado por los escritores denominado método de la caja
china. Este método recibe su nombre por la similitud con las cajas chinas, en las cuales una
caja grande contiene a una caja más pequeña y ésta a su vez otra más pequeña y así
sucesivamente.

En el método de la caja china es posible encontrar un personaje que narra lo que le sucede
a otro, que a su vez está narrando algo que le sucede a otro, haciendo un intercambio de
lugares y sucesos en el tiempo, mezclando el presenta con el pasado y el futuro.

Cuando un autor utiliza el método de la caja china en sus obras, realmente se narran varias
historias al mismo tiempo las cuales pueden entrecruzarse o terminar relacionándose en la
trama de la novela.

Fue Vargas Llosa quien llama caja china a este método, que fue empleado por él en algunas
de sus obras así como Michel Butoren en “La Modification” escrita en 1957 y Carlos Fuentes
en “La Muerte de Artemio Cruz”

Ejemplo de caja china:

Llegando a su casa, después de un duro día de trabajo y discusiones con su jefe que
no sabía a ciencia cierta las consecuencias laborales que esto le traería, Juan empezó
a recordar aquello que Pedro le había platicado.

Jacinta – le decía Pedro – era la chica más dulce que yo había conocido, a sus 15 años
era toda una señorita, yo recién había cumplido 16 cuando la conocí, sus ojos del color
de una avellana me cautivaron y no pude contenerme y saludarla.

-Hola – le dije y ella me contestó con un melodioso hola. Platicamos y empezó a


contarme su historia.

Nosotros venimos del Norte –dijo Jacinta – Somos cinco de familia. A mi padre lo
acaban de mudar del trabaja a esta ciudad y apenas estoy empezando a conocerla. MI
padre, Don Arnulfo, es Gerente del Gran Hotel que está en el centro de la ciudad.
8. Técnica narrativa de los vasos comunicantes
Sobre esta técnica (Vlásquez, 2015) nos dice:

Hablamos de vasos comunicantes cuando en una estructura narrativa se disponen varias


historias paralelas, de significados aparentemente inconexos entre sí, pero que en conjunto
se van modificando, contaminando y alterando mutuamente.

Aparece este recurso expresivo cuando al menos dos historias argumentales, distintas en
espacio, tiempo y/o nivel de realidad tienen en algún momento uno o varios puntos en
común, con intercambio de personajes o escenas y con una solución que no es la mera unión
de ambas historias, sino que éstas se entrelazan aportando un nuevo tono a los hechos que
cada una cuenta por separado. Su uso se extiende al cine y al teatro.

Ejemplo:

Primer escenario: Una casita de la zona rural.

MADRE 1: Mi niña, desde pequeña ha demostrado ser empeñosa y dedicada. Siempre ha


recibido felicitaciones y halagos de sus maestras y profesores. Ella, tan dedicada a la suyo, al
cumplimiento de sus deberes. Apenas y tiene tiempo para salir a jugar con sus compañeritos.
Pobre de mi chiquita, qué será de ella cuando termine el colegio. Si al menos estuviera su
papá para que conversen y le dé consejos.

Segundo escenario: una casa en la zona urbana

MADRE 2: Ahora que han terminado las clases de este año, debo pensar en asegurar el futuro
de mi hija. Ya tengo todos los requisitos, con las notas que tiene, de seguro que logra
ingresar; no en vano ha estado yendo a sus academias de oratoria, de matemática, de lectura
veloz. Es ahora cuando voy a ver los frutos de mi inversión. Mi hija ha sido y será siempre la
mejor estudiante. Ahora lo dejo todo en manos de Dios y espero sus buenos resultados, solo
eso me falta para que mi felicidad sea completa.

9. Técnica narrativa del encabalgamiento


Esta técnica basada en la representación del hilo narrativo como una catarata –si vale la
comparación-, es decir a borbotones que son configurados por la voz o la actividad de los
distintos personajes y sus quehaceres o historias cotidianas. Un mundo para Julius, del
peruano Alfredo Bryce Echenique, es un buen ejemplo:

En la pena que tú nunca olvidarás, Julius. Porque cuando se es así, cuando el día de tu
santo o el de Año Nuevo o el de Navidad o cualquier otro día en que haya de querer y
ser querido, cuando un día como hoy te entristeces hasta regresar al Golf e irte a
pasear por la piscina ya vacía y oscura, cuando se es así, cuando toda esperada alegría
lleva su otra cara de pena inmensa, de pena que tiene que llegar en algún momento,
cuando tú has visto en la piscina vacía de gente, vacía de niñas que te recordaban a
Cinthia, vacía de Bertha que la estaba escarmentando, vacía de Celso y de Daniel que
no han venido a verte en todo el verano, que solos se están construyendo esas casas
que tú no logras imaginarte, vacía de ese muchacho que encontraste besando a su
chica, cuando por fin hay una tarde, una noche ya casi en que los muchachos del barrio
Marconi no le van a pegar a nadie, pero es que no estaban, cuando en el fondo del
agua que tanto frío te daba mirabas las piedras, los cuchillos de Tarzán reposando y
eran tristes ahí (…) y te dio los minutos de felicidad que amenazan siempre con pena
más tarde, en cualquier momento, en cualquier momento Julius y puede ser ahora,
ahora en que por ser tu santo aparece Vilma sentada en una banca y tú la miras y no
hay absolutamente nadie, absolutamente nada, solo la amenaza de la pena que ya es
tu tristeza…

10. Técnica narrativa del Racconto (el recuerdo)


Adoptada del cine. Consiste en un retorno al pasado motivado aparentemente, por la
necesidad de exponer con más amplitud el presente o las causas de un hecho actual. Cien
años de soledad, de García Márquez, es un extraordinario ejemplo del uso de esta técnica,
que predomina mayormente a lo largo de toda la obra. Es utilizada por casi toda la novelística
latinoamericana.

Por ejemplo (s.a., 2017) nos presenta algunas nuestras:


 "El Camino" de Miguel Delibes: en ésta obra se relata la historia de un muchacho que en la
posguerra decide ir al colegio a la ciudad obligado por su padre. La noche antes recuerda
todos los buenos momentos que tuvo con sus amigos a los que seguramente no volverá a
ver.
 "Pedro Páramo" de Juan Rulfo: relata la historia de Juan Preciado, que va en busca de su
desaparecido padre en un enigmático pueblo. Durante su viaje conocerá a multitud de
personajes que le cuentan cosas de su padre. Juan Preciado va contando la historia a modo
de retrospectiva, es decir, al momento que se narra la historia en tiempo actual de Juan
Preciado, se va contando la historia en tiempo pasado de su padre.
 "El Túnel" de Ernesto Sabato: relata la historia del asesinato de María a través de su asesino
Juan Pablo Castel mediante el uso de largar retrospectivas al pasado.
 "Lost" serie televisiva
 "Como conocí a vuestra madre" serie televisiva
 "Eduardo manostijeras" película

11. La técnica narrativa del Flash – Back


Sobre esta técnica (s.a., 2017) refiere:

El flashback ocurre cuando se produce un quiebre en la organización temporal de los


acontecimientos, para ir hacia el pasado. Este tránsito hacia un tiempo pretérito, es muy
breve y luego, la narración, continúa su orden lineal o cronológico.
A continuación, te presentamos un ejemplo de flashback.
Daniela caminaba presurosa hacia su hogar, tenía que llegar temprano: hoy es el cumpleaños
de su madre y quiere hacerle una fiesta sorpresa. Cuando se detuvo en la puerta de su casa,
recordó el día en que su madre – así la llamaba ahora – había ido en su búsqueda al orfanato,
la había llevado a su hogar y la había llamado dulcemente: hijita. Ahora, al abrir la puerta,
haría una rica torta para celebrar a la mujer, que le había dado la vida, aún sin haberla
cargado en su vientre.
12. La técnica narrativa del empleo de anticipaciones (o de la posibilidad)
Si en el acercamiento a la comprensión de la técnica anterior, afirmamos que el pasado es
el objetivo tanto del racconto como del flashback, en la técnica de anticipación sucede lo
contrario. Este punto de vista consiste propiamente en la anticipación de los hechos que han
de suceder en el futuro, una especia de salto hacia adelante o flash forward. Tal es lo que
hace García Márquez al comienzo de Cien años de soledad:

Muchos años después frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía


había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo (…)

Asimismo, en Los pasos perdidos, de Alejo Carpentier podemos encontrar lo siguiente:

Dentro de dos días, el siglo habrá cumplido un año más sin que la noticia tenga
importancia para los que me rodean…

LOS ESTILOS LITERARIOS2


Cada escritor tiene su estilo, es decir, una forma de expresión que lo distingue y sirve como
estampa de su personalidad. Así como distinguimos a nuestros amigos por su forma de reír,
caminar o hablar, el estilo literario nos permite identificar las obras con sus autores por la manera
en que están escritas. Veamos algunos.

El estilo sobrio
El estilo sobrio rechaza todo tipo de recursos literarios que sirven sólo como ornamentación y se
limita a exponer los conceptos de forma directa y clara. Este estilo es muy frecuente en las obras
de carácter didáctico.

El hombre es el único ser que consume sin producir. No da leche, no pone huevos, es demasiado
débil para tirar del arado y su velocidad ni siquiera le permite atrapar conejos. Sin embargo, es
dueño y señor de todos los animales. Los hace trabajar, les da el mínimo necesario para
mantenerlos y lo demás se lo guarda para él.

(Revolución en la granja, George Orwell)

El estilo sencillo
Similar al estilo sobrio, el sencillo busca la claridad antes que complicaciones. Admite los adornos
y los elementos poéticos, pero rechaza las exageraciones y los recursos rebuscados.

El estilo nítido
El estilo nítido es el que se destaca por la corrección, la elegancia y la propiedad. Admite imágenes
y figuras literarias siempre que no dificulten la comprensión del mensaje.

2
Se ha transcrito la información de (s.a., 2008) con fines didácticos.
El estilo elegante
El estilo elegante se caracteriza por otorgar colorido a la obra. Abunda en adornos literarios, en
figuras poéticas, en la armonía, etc., pero cuidando el equilibrio de los adornos poéticos.

Para todo trabajo


Para todo trabajo,
Señor,
fieros y competentes en puntear las reses
y en talar quebrachales,
repuntar en los montes la cerrazón del alba,
regar las hortalizas secas en el verano,
desbravar alazanes indomables,
apagar la humareda del noroeste triste.

(Elvio Romero)

El estilo florido
El estilo florido se caracteriza por el empleo recargado de las imágenes, metáforas y otros
recursos poéticos para dar una impresión de vivacidad a la obra y hacerla atractiva, aunque la
comprensión exija mayor esfuerzo por parte del receptor.

Silencio de cal y mirto.


Malvas en las hierbas finas.
La monja borda alhelíes
sobre una tela pajiza.
Vuelan en la araña gris,
siete pájaros del prisma.
La iglesia gruñe a lo lejos
como un oso panza arriba.
¡Qué bien borda! ¡Con qué gracia!
Sobre la tela pajiza,
ella quisiera bordar
flores de su fantasía.
¡Qué girasol! ¡Qué magnolia
de lentejuelas y cintas!
¡Qué azafranes y qué lunas,
en el mantel de la misa!
Cinco toronjas se endulzan
en la cercana cocina.
Las cinco llagas de Cristo
cortadas en Almería.
Por los ojos de la monja
galopan dos caballistas.
Un rumor último y sordo
le despega la camisa,
y al mirar nubes y montes
en las yertas lejanías,
se quiebra su corazón
de azúcar y yerbaluisa.
¡Oh!, qué llanura empinada
con veinte soles arriba.
¡Qué ríos puestos de pie
vislumbra su fantasía!
Pero sigue con sus flores,
mientras que de pie, en la brisa,
la luz juega el ajedrez
alto de la celosía.

(Federico García Lorca)

El estilo pomposo
El estilo pomposo o ampuloso abunda en adornos poéticos al igual que el estilo florido, pero
añade una entonación elevada a la expresión del pensamiento y rotundidad al período.

El estilo magnífico
El estilo magnífico se distingue por la sublimidad del pensamiento. Para lograr este efecto, recurre
a las figuras poéticas y otros recursos literarios que dan elegancia y colorido a la expresión.

El estilo sublime
La excelencia de los pensamientos, la belleza de las imágenes y el buen empleo de los recursos
literarios hacen que el estilo sublime tenga un poder extraordinario que arrebata al lector u
oyente.

El estilo jocoso y humorista


El estilo jocoso utiliza los recursos literarios para otorgar un carácter cómico a las producciones.
Su finalidad es hacer reír.

El estilo cortado
El nerviosismo es la nota característica del estilo cortado. Está elaborado con oraciones muy
breves y no admite adornos ni rodeos innecesarios. Expresa el pensamiento en forma rápida y
pasa de unos pensamientos a otros con rapidez.

El estilo vivo
Vivo, como su nombre dice, es el estilo que comunica vivacidad, animación y alegría. Es divertido
y busca recrear al lector pero sin ser jocoso.

El estilo enérgico
La fuerza y el vigor de la expresión se destacan en el estilo enérgico. Cada oración y cada
pensamiento parece que fuese una frase esculpida en una lápida y para la cual no se admitiría
ninguna objeción.

El estilo vehemente
El estilo vehemente concede un predominio al impulso de la pasión e incluso de la violencia. Las
palabras y las ideas reflejan ese impulso y se precipitan unas tras otras.

El estilo dramático
Al impulso y a la pasión del estilo vehemente, el dramático añade un concepto de oposición entre
varias cosas para mantener una actitud de lucha que hace resaltar la idea central.
¿QUÉ ES EL TONO LITERARIO?

Cuando hablamos del tono literario de un texto nos referimos a la actitud del
narrador a lo que él o ella narra. En otras palabras, el tono es la emoción
principal que refleja en el estilo narrativo del narrador.
Para entender este concepto hay que tener en cuenta la idea de que hay muchas
maneras de contar la misma cosa. Se dice que hay solo un número finito de
historias que hemos de repetir constantemente a través de la historia de la
humanidad. De allí el atractivo universal de la literatura, de que textos como la
Odisea de Homero, escrita aproximadamente en el siglo VIII AC, aun resuenen
en nuestros espíritus. De hecho, ya decía Eclesiastés, hijo de David, que “no
hay nada nuevo bajo el sol.”
Si siempre contamos las mismas historias, entonces la manera en la cual se
cuenta algo adquiere mucha importancia. Esta manera o forma de contar es lo
que denominamos el estilo narrativo. El estilo narrativo que adopta el narrador
reflejará la manera en la cual el narrador se siente hacia lo que cuenta. El tono
literario intenta describir esta emoción del narrador hacia aquello que cuenta. De
esto que el tono se exprese con un adjetivo que describe una emoción.
Aunque se puede utilizar casi cualquier adjetivo para describir el tono literario de
un texto la siguiente lista presenta los adjetivos más usados en análisis literario.
 Tono trágico
 Tono irónico
 Tono paródico
 Tono íntimo
 Tono jocoso
 Tono serio
 Tono formal
 Tono informal o familiar
 Tono moralista
 Tono realista
 Tono idealista
 Tono melancólico
 Tono sombrío
 Tono condescendiente
 Tono parco
 Tono periodístico

Estudia el siguiente ejemplo.


1. Luis García murió ayer a las siete de la tarde.
2. Mi hermano Luisín, el Chiquitín, se despidió de mí ayer, no como solía
hacer todas las tardes, a las siete de la noche más triste de mi vida.
3. El señor García Montes se apartó de esta vida pasajera rumbo a la eterna
el día de ayer antes de que el sol cesara de regalarnos su luz y se
escondiera definitivamente.
4. Al fin calló Luis su bocota y cayó, ayer en la tarde, en un dulce y envidiable
sueño cual niño mimado en las faldas de su madre o como sapo
apachurrado en la autopista.

Tomemos la primera oración como la narrativa básica-lo que pasó- sin


embelecos o decoraciones. De ésta podríamos decir que tiene un tono parco,
periodístico, realista. La segunda oración tiene un tono íntimo, familiar,
melancólico. La tercera oración refleja un tono formal, serio, y trágico. La cuarta
oración expresa un tono jocoso, informal, y condescendiente.
FORMAS ESTRÓFICAS DE LA MÉTRICA CASTELLANA3

Forma
Nº de Versos Esquema Rima Observaciones
Estrófica

2 Pareado AA, aa, Aa, aA C ó A Frecuente en los refranes.

Suelen aparecer encadenados.


3 Terceto ABA, BCB, CDC, ... C Introducidos por Boscán desde
Italia en el s.XVI.
Empiezan a utilizarse en el
Cuarteto ABBA C
s.XVI.

Serventesio ABAB C
4
Redondilla abba C Muy corrientes en el Barroco.

Con cesura. Usada por el


Cuadernavía 14 AAAA C Mester de Clerecía (ss. XIII y
XIV).

Los versos pueden


adoptar cualquier
disposición, con tal de
que no quede ninguno Arte mayor. Ampliación de la
Quinteto C
suelto, no rimen tres quintilla.
seguidos y los dos
5 últimos no formen
pareado
Arte menor. Muy usada en el
Quintilla C
teatro del s. XVII.

Lira 7a 11B 7a 7b 11B C Introducida por Garcilaso.

Copla de pie Utilizada por Jorge Manrique


6 quebrado o 8a8b4c8a8b4c C en las Coplas a la Muerte de su
Manriqueña Padre.
Forma
Nº de Versos Esquema Rima Observaciones
Estrófica

8 Poemas épicos y mitológicos


Octava real 11 ABABABCC C
del siglo de Oro.
Inventada por Vicente Espinel
en el s.XVI. Comparable en
perfección al soneto.
10 Décima o
8 abbaaccddc C
Espinela

3
Transcrito de (Lozano, 2009)
POEMAS ESTRÓFICOS

Consagrado por Garcilaso,


merece estudio aparte. Las
rimas pueden adoptar muchas
otras disposiciones
ABBA ABBA CDC
14 Soneto C (serventesios, etc...); lo mismo
DCD
ocurre con la métrica. Si se
añade un terceto más, que
comienza con un heptasílabo,
éste se llama estrambote.
Temas amorosos y devotos,
-Estribillo de 2, 3 o
como la navidad.
cuatro versos.
Número
indeterminado Villancico C Los de tema festivo se llaman
-Pies o estrofas de 6-7
de versos letrillas.
versos con su parte final
rimando con el estribillo.

Forma
Nº de Versos Esquema Rima Observaciones
Estrófica
Orígenes en la lírica arábiga,
adecuado a la castellana en el s.
Número
XIV. Tiene un estribillo y
indeterminado Zéjel aa bbba C
varias estrofas o mudanzas con
de versos
un verso de vuelta al final de
ellas que rima con éste.

POEMAS NO ESTRÓFICOS

Puede proceder de la partición


de los hemistiquios de los
Cantares de Gesta; puede tener
peculiaridades que merecen
Romance 8 -a-a-a-a-a... A estudio aparte tales como que si
tiene 7 sílabas en lugar de ocho
se llame endecha y si tiene
menos de 7 se denomine
Número romancillo.
indeterminado
de versos Combinación de
Cuando la combinación se
endecasílabos con
Silva C repite periódicamente, recibe el
heptasílabos de
nombre de estancia.
disposición libre
Aparecen en Italia en el s.XVI y son introducidos en endecasílabos
Poemas de
por Boscán en España. Se caracterizan por la ausencia de rima por
versos
imitación de la lírica clásica latina o por la acomodación a la
sueltos
música.
VERSOLIBRISMO O VERSO LIBRE4

Es una técnica de versificación que no utiliza los metros regulares regidos por un sistema acentual
fijo. Se suceden respondiendo solo a la idea poética, al fluir lírico. No atienden a ninguna norma
y la mayoría son arrítmicos. A veces, no es más que prosa dispuesta en forma de versos. La
característica del versolibrismo es la autonomía de cada línea. No se ciñen a ningún esquema fijo.
Entra en la literatura con el simbolismo y esa ruptura con el verso tradicional la inician en Francia,
Rimbaud y Verlaine.

Ejemplo:

Eres la compañía con quien hablo


de pronto, a solas.
Te forman las palabras que salen del silencio
y del tanque de sueño en que me ahogo
libre hasta despertar.

Autor: (Xavier Villaurrutia, Reflejos, 1926)

YO LÍRICO: No es el autor, es un personaje ficticio creado por el poeta para transmitir sus
emociones. El yo lírico no siempre coincide con el autor material del poema, puesto que éste se
desdobla en el hablante poético. Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual
este expresa sus sentimientos y emociones.

YO POÉTICO: Es la voz del autor; siempre se presenta en primera persona. Es el poeta quien relata
su propia historia.

Referencias bibliográficas
Arribasplata, M., & Fernández, T. (2006). Figuras literarias y técnicas narrativas. En M.
Arribasplata, & T. Fernández, Figuras literarias y técnicas narrativas (págs. 96-114).
Lima: Editorial San Marcos.

Bianchi, E. (1994). Versificación irregular. En E. Bianchi, Gramática estructural. Enciclopedia de


la lengua 4 (pág. 97). Lima: Editorial ORDECUPE.

Campagnuolo, J. (18 de mayo de 2012). Técnica de escritura de la perspectiva múltiple.


Obtenido de Bienvenidos a mi caldero:
http://desdemicaldero.blogspot.pe/2012/05/tecnica-de-la-perspectiva-multiple.html

Fournier, C. (2009). Análisis literario. México D.F.: Cengage Learning Editores.

Kafka, F. (1999). La metamorfosis. Barcelona: Editorial Euroliber.

s.a. (15 de agosto de 2008). Los estilos literarios. Obtenido de abc color:
http://www.abc.com.py/articulos/los-estilos-literarios-1092960.html

4
Transcrito de (Bianchi, 1994)
s.a. (6 de junio de 2013). Ejemplo de caja china. Obtenido de Ejemplo de.com:
http://www.ejemplode.com/41-literatura/3002-ejemplo_de_caja_china.html

s.a. (27 de junio de 2017). Ejemplos de racconto. Obtenido de Retóricas:


http://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-racconto.html

s.a. (27 de junio de 2017). El flashback: una técnica narrativa. Obtenido de Escolares.net:
http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/el-flash-back/

Vlásquez, M. (13 de enero de 2015). Técnica de los vasos comunicantes. Obtenido de Blog y
taller literario del grupo de escritores: Primaduroverales:
https://primaduroverales.wordpress.com/2015/01/13/los-vasos-comunicantes-en-
literatura/

También podría gustarte