Está en la página 1de 2

Jerson Andrey Arias Umaña

20182007017
Ética y bioética
2019

DESOBEDIENCIA CILVIL
Henry David Thoreau

Desobediencia civil es un ensayo que se dictó como conferencia, la cual tenía como nombre Los Derechos y
Obligaciones del Individuo con el Gobierno, en el año 1848. En este se habla sobre el pensamiento que tiene
Thoreau sobre la relación que debería tener un individuo con el estado. Este vínculo no era ni la obediencia a
ciegas ni la sumisión. Era una propuesta de autonomía donde el criterio moral jugaba un papel muy importante,
porque al ser ejercido permitía que se pudiera cuestionar al estado si sus leyes o decisiones eran consideradas
injustas, y de esta manera tomar medidas contra ellas.

El camino legal para cambiar a un gobierno, no es considerado una opción por el tiempo requerido para ejercerlo
según Thoreau. Para él la conciencia es la que prima por encima de la legislación, porque la ley no siempre es
justa.

Por ejemplo, él cuestiona que un hombre se convierta en soldado y pelee en una guerra, cuando este piensa o
considera que no sea algo justo. A diferencia de muchos, Thoreau no piensa que el gobierno tenga que ser
completamente malo e ineficaz para rebelarse contra él.

¿Cómo pueden miles de personas estar en contra de la esclavitud y de la guerra y no hacer nada para acabar con
ella? En ese entonces una sexta parte de la población vivía bajo la esclavitud y México era demasiado agredida,
y esto se aceptaba pasivamente. Thoreau reconocía que un hombre no tiene el deber de dedicarse a la erradicación
de las injusticias, por monstruosas que estas sean. Pero, al menos tampoco ha de concederles su apoyo en los
hechos, debe asegurarse de que no se está montando sobre los hombros de otros hombres mientras persigue su
objetivo. Eso como mínimo. Pero también proponía acciones de fuerza, como disolver su unión con el estado al
dejar de pagar impuestos.

El razonamiento que lo regía era que la acción que surge de los principios, de la percepción y ejecución de lo
justo, transforma las cosas y las relaciones. Es esencialmente revolucionaria. Esta acción conllevaría a disturbios,
pero despertaría otras conciencias y presionaría al gobierno para que cambie las leyes.

“Si la injusticia […] es de tal naturaleza que nos exige convertirnos en agentes de la injusticia para otros,
entonces yo digo: incumplamos la ley. […] Estoy convencido de que si mil o cien o diez hombres a quienes
pudiera ahora nombrar, si solamente diez hombres honestos, incluso si un solo hombre honesto en este estado
de Massachussets dejara en libertad a sus esclavos y rompiera su vínculo con el Gobierno nacional, y fuera por
ello encerrado en la cárcel del condado, ese acto significaría la abolición de la esclavitud en América. Lo que
importa no es qué tan pequeño sea el comienzo; lo que se hace bien una vez, se hace para siempre”.

“Bajo un Gobierno que encarcela injustamente, el verdadero lugar para un hombre justo es también la prisión.
[…] Si alguien sospecha que su influencia se perdería allí, que su voz dejaría de importunar […] no sabe cuánto
más fuerte es la verdad que el error. […] Esta es, de hecho, la definición de una revolución pacífica”.

Este cuestionamiento se hace desde la aceptación de la constitución las leyes, los tribunales, el Gobierno federal
y el del estado de Massachussets, a los que respeta y encuentra admirables. Sin embargo, insiste en que, si nos
dejáramos guiar por todo lo que nos dicen los legisladores del congreso, sin la oportuna experiencia del pueblo y
sus reclamos Estados Unidos no tardaría en perder su rango entre las naciones. Ya que ningún estado podrá jamás
ser realmente libre sino hasta que reconozca al individuo como un poder superior e independiente, del que se
deriva su propio poder y autoridad, y lo trate en consecuencia.

Durante largo tiempo este escrito no tuvo mayor repercusión en su medio, pero en el siglo XX llegó a ser fuente
de inspiración para Mahatma Gandhi (1869-1948) en su campaña de resistencia contra la ocupación británica de
la India, Martin Luther King (1929-1968) en su lucha contra la discriminación de la población negra, en la
objeción de conciencia ante el servicio militar y en muchos movimientos que luchaban y luchan por los derechos
humanos incluyendo a los más recientes que utilizan la electrónica como medio de desobediencia civil.

También podría gustarte