Está en la página 1de 21

Facultad de Ingeniería Química

“Propiedades Coligativas”

Integrantes:

 Carquin Marcos Maria Fernanda


 Manavi cordova Tereza Fernandina
 Vera Ponce Shessira Olenka

Profesor:

Ing. Yovani Acero


Facultad de Ingeniería Química

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………2

Objetivos………………………………………………………………………………2

Marco Teórico………………………………………………………………………3

Parte Experimental……………………………………………………………..8

Cuestionario…………………………………………………………………………13

Conclusiones…………………………………………………………………………19

Recomendaciones…………………………………………………………………19

Bibliografía…………………………………………………………………………..20

Ing. Yovani Acero Página 1


Facultad de Ingeniería Química

INTRODUCCION

En el que hacer de nuestra vida diaria, interactuamos con cambios en nuestro

entorno que se dan de manera espontánea o de manera artificial (tecnología, etc.).

En este informe hablaremos de las propiedades coligativas y de cómo estas son

utilizadas en nuestro desarrollo diario.

OBJETIVOS

Conocer acerca de las propiedades coligativas.

La dependencia de las propiedades según la cantidad de soluto.

Verificar el aumento o descenso de la temperatura de ebullición de cada

experimento realizado.

Ing. Yovani Acero Página 2


Facultad de Ingeniería Química
MARCO TEÓRICO

Las propiedades coligativas son aquellas que están muy relacionadas con el cambio

de ciertas propiedades físicas en los solventes cuando le agregamos a estos una

cantidad determinada de un soluto no volátil. Específicamente las propiedades que

varían son:

 Punto de ebullición (aumento ebulloscopio).

 Punto de congelación (descenso crioscópico).

 Descenso de la presión del vapor.

 La aparición de la Presión Osmótica.

Estas cuatro propiedades no variarían o no aparecerían si no se agregara el soluto a

un solvente puro. Obviamente las moléculas del soluto interaccionan o interfieren

en el normal movimiento de las moléculas del solvente afectando seriamente a

estas propiedades mencionadas.

1. Propiedades coligativas de las disoluciones de no electrolitos

a) Abatimiento o disminución de la presión de vapor:

La presión de vapor de un solvente con un soluto no volátil (Solución), es menor

que la presión del mismo solvente en estado puro. Este suceso también se

puede cuantificar gracias a la ley de Rault.

Ing. Yovani Acero Página 3


Facultad de Ingeniería Química

Sostiene que la presión de un solvente en una solución a determinada

temperatura es igual a la presión de vapor del mismo solvente puro multiplicada

por la fracción molar de este solvente en la solución a la misma temperatura.

P1 = P1°. X1

Donde:

P1: Presión de vapor del solvente en la solución o de la solución misma.

P°1: Tensión de vapor del solvente puro a una temperatura determinada.

X1: Fracción molar del disolvente en la solución.

ΔP = P°solvente - Psolución ΔP = Xsoluto. P°solvente

¿Porqué la presión de vapor de una disolución es menor que la del disolvente


puro?
Una fuerza motriz de los procesos físicos y químicos es el incremento en el

desorden, es decir, a mayor desorden más favorable es el proceso.

La evaporación aumenta el desorden de un sistema porque las moléculas en el

vapor no están muy cercanas, por lo tanto tienen menos orden que las de un

líquido.

Como en una disolución hay más desorden que en un disolvente puro, la

diferencia en el desorden entre una disolución y su vapor es menor que la que

hay entre un disolvente puro y su vapor.

Así las moléculas del disolvente tienen menor tendencia a abandonar la

disolución que a abandonar el disolvente puro, para convertirse en vapor, y la

presión de vapor de una disolución es menor que la del disolvente.

Ing. Yovani Acero Página 4


Facultad de Ingeniería Química

Si ambos componentes de una disolución son volátiles (es decir se pueden medir

sus presiones de vapor), la presión de vapor de la dilución es la suma de

presiones parciales individuales:

PT = P A + P B

PT = XA P°A + XB P°B

b) Elevación del punto de Ebullición:

El punto de ebullición de una solución se da cuando su presión de vapor iguala a

la presión atmosférica externa. Debido a la presencia de un soluto no volátil

disminuye la presión de vapor de una disolución, también afecta a la

temperatura de ebullición de la misma siendo más alto que para el solvente

puro.

Esto se puede comprobar donde se trazan las curvas que representan las

presiones de vapor del solvente puro y de la solución, en función de la

temperatura. Como la solución posee una presión de vapor disminuida, su curva

se dibuja debajo de la curva del solvente puro.

El aumento del punto de ebullición (ΔTeb), se define como el punto de ebullición

de la disolución (Teb) menos el punto de ebullición del disolvente puro (T°eb):

Ing. Yovani Acero Página 5


Facultad de Ingeniería Química

ΔTeb = Teb - T°eb ΔTeb = Keb x m

Donde:

m: molalidad de la disolución

Kb (°C/m): Constante molal de elevación del punto de ebullición

El valor de ΔTeb es proporcional a la disminución de la presión de vapor y por lo

tanto también es proporcional a la concentración (molalidad) de la disolución.

Debido a que se trabaja con un sistema cuya temperatura no permanece constante,

no se puede expresar la concentración en unidades de molaridad pues esta cambia

con la temperatura.

c) Depresión o disminución del punto de congelación:

La disminución del punto de congelación (ΔTf) se define como el punto de


congelación del disolvente puro (T°f) menos el punto de congelación de la
disolución (Tf):

ΔTf = T°f - Tf ΔTf = Kf m

Tenga presente que para le elevación del punto de ebullición, el soluto debe ser
no volátil, pero no se aplica la misma restricción para la disminución de punto de
congelación.

d) Osmosis o presión osmótica:

Muchos procesos químicos y biológicos dependen de la

ósmosis, el paso selectivo de moléculas del disolvente a

través de una membrana porosa desde una disolución

diluida hacia una de mayor concentración.

Ing. Yovani Acero Página 6


Facultad de Ingeniería Química

La presión osmótica (π) de una disolución es la presión que se requiere para

detener la ósmosis. Como se muestra en el gráfico, esta presión puede medirse

directamente a partir de la diferencia de los niveles finales de fluido.

¿Cuál es la causa del movimiento espontáneo del agua de la derecha hacia la


izquierda?

Debido a que la presión de vapor del agua pura es mayor que la presión de vapor de

la disolución, hay una transferencia neta de agua del recipiente de la derecha hacia

el de la izquierda.

Π = M.R.T

2. propiedades coligativas de disoluciones electrolíticas

Es necesario un método diferente que para los no electrolitos, la razón es que

para los electrolitos en disolución se disocian en iones, entonces cuando se

disuelve una unidad de este compuesto esta se separa en dos o más partículas.

Para explicar este efecto las ecuaciones de las propiedades coligativas deben

modificarse como sigue:

ΔTeb = i.Keb.m ΔTf = i.Kf.m Π = i.M.R.T

Donde:

i: Factor de Van Hoff¨

ó ó
i=
ó ó

Ing. Yovani Acero Página 7


Facultad de Ingeniería Química

PARTE EXPERIMENTAL

Determinación del punto de congelación

1. Punto de congelación del Naftaleno.

 Pesamos 5g de naftaleno comercial.

 Colocamos en un balón luego calentar en baño maría hasta que se funda

complementa mente, anote la temperatura.

 Dejamos enfriar lentamente y anotamos la temperatura cada 20segundos, si

la temperatura permanece constante, durante tres intervalos de tiempo,

esta temperatura es la que corresponde al punto de congelación del

naftaleno C10H8 (a esta temperatura el naftaleno empezaría a cristalizar).

T ºC 79.5 79.3 79.2 79.2 79.2

Tiempo (seg) 20 40 60 80 100

Observamos que el punto de congelación del naftaleno es 79.2ºC

Ing. Yovani Acero Página 8


Facultad de Ingeniería Química

2. Punto de congelación de una solución binaria de azufre en naftalina

 Pesamos 0.5 g de azufre, en polvo

 Calentamos la mezcla en baño maria hasta que se fundan completamente el


azufre y el naftaleno (solución binaria) y anotar la temperatura.

 Dejar enfriar lentamente y anotar la temperatura cada 20 s hasta obtener


una temperatura constante

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
98 ºC 95ºC 84.5ºC 82ºC 80ºC 79ºC 77ºC 77ºC 77ºC 77ºC

 Determinamos el peso molecular del azufre en polvo:

Notamos que el punto de congelación del naftaleno es 79.2ºC y de la solución

es 77ºC.

T ste - Tsol = 79.2 ºC – 77ºC


ΔTco = 2.2 ºC

ΔT = Kcoxm

2.2 =6.9xm

1.18 =

MF =313.63mol-g

 Construimos la gráfica correspondiente

Ing. Yovani Acero Página 9


Facultad de Ingeniería Química

Determinación del punto de ebullición

1. Punto de ebullición del agua pura

En un tubo de ensayo vertimos 15 ml de agua

destilada.

Al balón agregamos unos trocitos de tecnopor.

Tapamos el tubo con un tapón de jebe bihoradado, en

el cual se colocara un termómetro y un tubo de escape

de 40 cm de largo.

Calentamos suavemente el agua destilada hasta

ebullición donde la temperatura es constante, anotamos

la temperatura del punto de ebullición del agua pura.

Punto de ebullición del agua = 100 ºC

¿Por qué en aceite?

En aceite como tiene mayor punto de ebullición será mejor trabajar con él así
no tendremos que agregar agua por la evaporación.

¿Por qué agregamos ternopor?

Cuando el agua hierve rompe con fuerza y para que tenga menor fuerza
agregamos ternopor y así no salpicaría agua.

¿Porque el capilar?

. El capilar lo agregamos para darnos cuenta la temperatura de ebullición

Ing. Yovani Acero Página 10


Facultad de Ingeniería Química

2. Punto de ebullición de una solución acuosa

 Determinamos la densidad del vinagre comercial con la ayuda de un picnómetro.

D = 1.1 g/ml

 A partir del vinagre comercial preparamos 25 ml una solución 0.2 molal ácido

acético.

 Haciendo cálculos :

25 ml de solución <>25 ml de agua

𝐧 𝐬𝐭𝐨 𝐦𝐨𝐥
𝐦
𝐦 𝐬𝐭𝐞 𝐊𝐠

nsto = 5x 10-3mol

 Tenemos CH3COOH
msto = 5x 10-3molx60mol-g

msto = 0,3g

 Como base tomaremos 100ml de solución.

110gx %CH3COOH

mCH3COOH = 107.8g

0,3g de CH3COOH………………………Xml

107,8g de CH3COOH……………………….100ml

0,28ml de vinagre

Ing. Yovani Acero Página 11


Facultad de Ingeniería Química

 La solución preparada colocamos en un balón de

100ml.

 Tapamos el balón con un tapón de jebe bihorado, en

el cual colocamos un termómetro y un tubo de

escape de 40 cm de largo.

 Calentamos suavemente la solución hasta ebullición

donde la temperatura es constante, anotamos la

temperatura del punto de ebullición de la solución.

 Notamos que el punto de ebullición de la solución es 101ºC y del solvente es

100 C0.

Tsol – T ste = 101C0 - 100 C0

ΔTeb =1C0

 Determinamos el peso molecular del soluto.

ΔTeb = Kebxm

101C0 - 100 C0 = 0.512Xm

1.95 molal =

1.95 molal =

MF = 60.15mol-g

Ing. Yovani Acero Página 12


Facultad de Ingeniería Química

CUESTIONARIO

1. ¿Porque el descenso de la temperatura de congelaciones evalúa en función


de la molalidad y no en función de la molaridad o normalidad?

Como la molalidad está en base a la masa mientras que la normalidad y la

molaridad esta en base del volumen esto afectaría cuando se congela porque el

volumen seria mayor mientras que con la masa no variaría.

2. Que es la osmosis inversa e indique dos aplicaciones industriales.

Lo descrito hasta ahora es lo que ocurre en situaciones normales, en las que los

dos lados de la membrana están a la misma presión; si se aumenta la presión del

lado de mayor concentración, puede lograrse que el

agua pase desde el lado de alta concentración al de

baja concentración.

Se puede decir que se está haciendo lo contrario de

la ósmosis, por eso se llama ósmosis inversa. Téngase

en cuenta que en la ósmosis inversa a través de la

membrana semipermeable sólo pasa agua. Es decir, el

agua de la zona de alta concentración pasa a la de baja concentración.

Si la alta concentración es de sal, por ejemplo agua marina, al aplicar presión, el

agua del mar pasa al otro lado de la membrana. Sólo el agua, no la sal. Es decir,

el agua se ha desalinizado por ósmosis inversa, y puede llegar a ser potable.

Si se utiliza una presión superior a la presión osmótica, se produce el efecto

contrario. Los fluidos se presionan a través de la membrana, mientras que los

sólidos disueltos quedan atrás. Para poder purificar el agua necesitamos llevar a

cabo el proceso contrario al de la ósmosis convencional, es lo que se conoce

como Ósmosis Inversa. Se trata de un proceso con membranas. Para poder

forzar el paso del agua que se encuentra en la corriente de salmuera a la

corriente de agua con baja concentración de sal, es necesario presurizar el

Ing. Yovani Acero Página 13


Facultad de Ingeniería Química
agua a un valor superior al de la presión osmótica. Como consecuencia a este

proceso, la salmuera se concentrará más.

3. Que es una mezcla azeotropica.

Es una mezcla líquida en la que dos o más sustancias tienen puntos de ebullición

similares, por lo tanto no es posible separarlas por destilación. Hay mezclas

azeotrópicas de punto de ebullición máximo y de punto de ebullición mínimo. La

mezcla puede tener un punto de ebullición mayor, intermedio o menor que el

punto de ebullición de sus componentes puros, en otras palabras: la mezcla

azeotrópica se comporta como si fuera una sustancia pura, por eso no es posible

la destilación.

4. El sistema de enfriamiento de un automóvil se llena con una solución que se


preparó mezclando volúmenes iguales de agua. Determine el punto de
congelación y ebullición de la mezcla.
Tomando como base 1L de agua y 1L de etilenglicol.
Densidad agua = 1 Kg/L
Densidad etilenglicol = 1.12 Kg/L
Tomando como referencia 1L de cada sustancia
 Calculando el punto de congelación.

ºC

 Calculando el punto de ebullición.

ºC

Ing. Yovani Acero Página 14


Facultad de Ingeniería Química

5. Determine la formula de la sustancia cuya composición es de 94.38% de


carbono y 5.62% de hidrogeno, si una solución de 4.34g de la misma en
100g de alcohol etílico hierve a una temperatura de 0.29ºC, mayor que el
alcohol puro.

 En 100 g de solución

C= 94.38 ……………… n=7.863 relación: 3


H= 5.62 ……………… n=5.62 2
X . (C3 H2) -> x . 38

Kc= 78.1 ºC

Mf = 78.1 x 4.34
0.29 x 0.1

Mf = 116.88

Mf= x. 38 -> 116.88 = X . 38

X = 3.07 aprox = 3

X . (C3 H2) -> 3 . (C3 H2) = C9H6

6. La adrenalina es la hormona que dispara la liberación de moléculas de


glucosa adicionales en momentos de tensión o emergencia. Una disolución de
0.64g de adrenalina en 36g de CCl4 causa una elevación de 0.49ºC en el
punto de ebullición. Determine la masa molar de la adrenalina

m soluto:0.64gr de adrenalina

m solvente: 36 gr de CCL4
∆T= 0.49 C
Kc =76.72

Ing. Yovani Acero Página 15


Facultad de Ingeniería Química

MF= 2783.49 g/ mol

7. Cuando se disuelve 10g de Hg(NO3)2, en 1kg de agua, el punto de


congelación de la disolución es de -0.162ºC. cuando se disuelve 10g de
HgCl2 en 1kg de agua, la disolución congela -0.0685ºC. utilice estos datos
para determinar cuál es el electrolito más fuerte, Hg(NO3)2 o HgCl2

Masa Hg(NO3)2 = 10g ……………………………… Te = -0162

Masa HgCl2 = 10g ……………………………… Te = -0.0685

Tomamos que la masa solvente = 1kg de agua

EL que mayor se disocie es el electrolito mas débil.

 Para a.

Xi = 2.82

Grado de disociación:

 Para b

Xi = 0.99 <> 1

Grado de disociación:

= 0 no se disocia por lo tanto electrolito más fuerte.

Ing. Yovani Acero Página 16


Facultad de Ingeniería Química

8. Una disolución acuosa diluida tiene un compuesto orgánico soluble en agua se


forma disolviendo 2,35g del compuesto en agua para formar 0.25L de
disolución. La disolución así preparada tiene una presión osmótica de 0.605atm
a 25°C. Suponiendo que el compuesto orgánico es un no electrolito, determine
su masa molar.

Compuesto

2.35g Solución 0.25L

Π = 0.605atm

298K

Agua ̅ =?

0.605 atm = ( ̅) (0.082 ) (298K)

̅ = 380g/mol

9. El Hexarbarbital empleado en medicina como sedante y anestésico intravenoso,


se compone de 61% de C, 6.83% de H, 11.86% de N y 20.32% de O en
masa. Una muestra de 2.505mg en 10mL de disolución tiene una presión
osmótica de 19.7 torr a 25°C. Determine la fórmula moléculas del
Hexarbarbital.

19.7mmHg = ( ̅ ) (62.4mmHg) (298K)

̅ FM= 238g/mol

At-g C: (2.505×10-3) = ×10-3 = 0.127×10-3 /0.021×10-3 = 6×2 = 12

At-g H: (2.505×10-3 = ×10-3 = 0.171×10-3 /0.021×10-3 = 8×2= 16

At-g N: (2.505×10-3) = ×10-3 = 0.021×10-3 /0.021×10-3 = 1×2 = 2

At-g O: (2.505×10-3) = ×10-3 = 0.031×10-3 /0.021×10-3 = 1.476×2 = 3

FE = C12H16N2O3

̅
Sabemos: K = ̅ K= =1

FM = 238g/mol

Ing. Yovani Acero Página 17


Facultad de Ingeniería Química

10. A 63.5°C, la presión de vapor del agua es de 175torr, y del etanol, de


400tor. Se prepara una disolución mezclando masas iguales de agua y
etanol.

 Determine la fracción molar de etanol en la disolución.

 Suponiendo un comportamiento ideal de solución ideal, calcule la presión de

vapor de la disolución a 63.5°C.

 Calcule la fracción molar de etanol en el vapor que está sobre la disolución.

Sea “m” la masa:

PAGUA = ×175 torr = 125.65torr

PETANOL = ×400 torr = 112.5 torr

PT = PAGUA + PETANOL = 238.15 torr


Tomando el vapor como un gas, Aplicamos la Ley de Dalton.

Ing. Yovani Acero Página 18


Facultad de Ingeniería Química

CONCLUCIONES

 Se comprobó que la propiedad coligativa del descenso del punto de

congelación es independiente del tipo de soluto usado, ya que se obtuvieron

valores bastante parecidos usando dos solutos distintos, y que más bien,

esta propiedad depende de la naturaleza del solvente y de la cantidad de

soluto agregado.

 También, se asume, para deducir las ecuaciones para hallar el peso

molecular, que se trabaja con soluciones ideales, cuando en

realidadexisten interacciones entre soluto y solvente y podría ser que lasap

roximaciones no sean tan buenas para este caso.

RECOMENDACIONES

 La llama del mechero bunsen a usar debe ser no luminosa

 Los trozos de tecnopor que usemos en el experimento deben de ser

pequeños y no de tamaño grande

 El termómetro no debe estar pegado al balón, debido a que alteraría la

medición para eso el termómetro debe medir solo la solución

Ing. Yovani Acero Página 19


Facultad de Ingeniería Química

BIBLIOGRAFIA

 Química, Raymond Chang. Sexta edición

 Fisicoquímica, Gaston Pons Muzzo. Primera edición

 http://estrategiasdeestudio.com/Descargas/Prop_coligativas.pdf

Ing. Yovani Acero Página 20

También podría gustarte