Está en la página 1de 44

1

PROGRAMACIÓN DE OBRA

Ing. Rafael Vega Gómez


2

Ing. Rafael Vega Gómez

ETAPAS DE UN PROYECTO DE
CONSTRUCCIÓN
3

Ing. Rafael Vega Gómez

Desde la definición de su objetivo hasta su


terminación, pueden integrase en solamente
tres.

 Planeación
 Ejecución
 Control
4

Ing. Rafael Vega Gómez

PLANEACIÓN
En esta etapa se visualizan las actividades
que tomaran parte del proyecto, su tiempo y
los recursos.
5

Ing. Rafael Vega Gómez

EJECUCIÓN

Se ejecutan las actividades que se


plantearon en la planeación en el orden
indicado, se hacen reportes del avance del
proyecto y se van monitoreando con la
etapa de control.

CONTROL
Comparar los logros reales con lo
planeado y así corregir cualquier
desviación adversa.
6

Ing. Rafael Vega Gómez


7

Ing. Rafael Vega Gómez

PLANEACIÓN Y
PROGRAMACIÓN
• Los proyectos constructivos presentan una
dificultad natural para ser planeados y
programados. Esto es debido a que existen
infinidad de métodos de construcción,
equipos, mano de obra y muchas otras
variables.
8

Ing. Rafael Vega Gómez

PLANEACIÓN
• "La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción a
seguir, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la
secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de
tiempos y números necesarios para su realización“

• "La planeación es el primer paso del proceso constructivo, por


medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias
pasadas y se embozan planes y programas”

• En esta etapa se determinan los objetivos y se trazan las


estrategias para conseguirlos, determinándolas y analizándolas
para seleccionar o tomar la decisión más adecuada.

• La planeación trata de prever situaciones futuras y de anticipar


hechos inciertos, prepararse para contingencias y trazar actividades
futuras.
9

Ing. Rafael Vega Gómez

PLANEACIÓN

• ¿Que se va a hacer?
• ¿Como se va a hacer?
• ¿Cuándo se va a hacer?
• ¿Que tanto tardara en hacerse?
• ¿En que secuencia se hará el trabajo?
• ¿Qué recursos se requieren?
• ¿Qué hacer si las cosas no salen como se
planean?
10

Ing. Rafael Vega Gómez

PLANEACIÓN

Una vez definidas las actividades, se deben


de colocar en una secuencia lógica y
factible, respetando el tiempo de duración
para cada una de ellas.

Finalmente, se deberá utilizar alguna técnica


que permita manejar las actividades y
tiempo en forma gráfica, permitiendo el
estimar la duración del proyecto.
11

PROGRAMACIÓN Ing. Rafael Vega Gómez

La programación, es la elaboración de tablas o gráficas que indiquen los


tiempos de inicio y terminación, por consiguiente la duración de cada una
de las actividades que forman parte del proceso, en forma independiente.

Es un sistema que permite representar gráficamente el desarrollo de un


proyecto a través de sus operaciones o actividades, las fechas en las
cuales, éstas deben ejecutarse, los recursos que deben emplearse para
su realización y por tanto sus costos, el volumen que deberá llevarse a
cabo para cumplir con la producción comprometida, los responsables de
ejecutarlas y la producción que deberá realizarse; además es la base para
poder ejercer realmente el control del proyecto.
12

Ing. Rafael Vega Gómez

SE NECESITA SABER LO SIGUIENTE PARA


CONOCER LOS TIEMPOS EN UN CALENDARIO
O PROGRAMA:

▫ VOLUMEN DE OBRA
▫ RENDIMIENTO EQUIPOS
BASICOS
▫ CUADRILLA Y SU OBJETIVO
▫ CANTIDAD DE EQUIPOS
BASICOS A EMPLEAR
13

Ing. Rafael Vega Gómez

TABLA VRRT
(Volúmen, Recurso, Rendimiento y Tiempo)

RECURSO DURACIÓN
CLAVE ACTIVIDAD UNIDAD VOLUMEN RENDIMIENTO
CUADRILLA # CUADRILLAS DÍAS

Excavación a mano
en mat. tipo "B" en
001 m3 150 1 peón 4 1.5 m3/jor 25
cepa hasta 2.0 m de
profundidad
Plantilla de
1 oficial
concreto f'c= 100
002 m2 30 albañil + 1 2 5 m2/jor 3
kg/cm2 de 10 cm de
peón
espesor
14

Ing. Rafael Vega Gómez

• Tradicionalmente, es común llevar a cabo la


programación elaborando diagramas de Gantt
basándose solo en la experiencia y el juicio del
constructor.
15

Ing. Rafael Vega Gómez

• Los diagramas de redes o PERT son


instrumentos que facilitan la
programación de un proyecto, su uso es
importante al momento de elaborar un
diagrama de Gantt
A
C

inicial
final

B D
16

Ing. Rafael Vega Gómez

PROCESO DE PROGRAMACION
• Determinación de las actividades
• Determinación de la secuencia de ejecución
de las actividades
• Representación del plan mediante un
diagrama de flechas o barras.
• Valuación de tiempo de las actividades
• Obtención de la ruta crítica
17

Ing. Rafael Vega Gómez


18

Ing. Rafael Vega Gómez

TABLA DE PRECEDENCIAS

 Contiene todas las actividades


identificadas en el orden de ejecución
(clave, actividad, duración, actividades
precedentes, responsable)
19

Ing. Rafael Vega Gómez

LA MATRIZ SECUENCIA PRECEDENCIA


20

Ing. Rafael Vega Gómez


21

GRÁFICA DE GANTT. Ing. Rafael Vega Gómez

Una gráfica de Gantt es esencialmente una gráfica de


barras que muestra la relación de las actividades en el
tiempo. Las actividades se listan en el eje vertical y el
tiempo en el horizontal.
22

Ing. Rafael Vega Gómez

METODOLOGÍA DE LA GRAFICA DE
GANTT
1.-Listar en columna las actividades que se
requieran programar.
2.-Determinar el tiempo disponible e indicarlo en el
eje horizontal.
3.-Calcular el tiempo necesario para realizar cada
una de las actividades.
4.-Señalar estos tiempos en la gráfica respetando la
secuencia lógica y tratando de terminar las
actividades en el menor tiempo posible.
23

Ing. Rafael Vega Gómez

PROGRAMA DE OBRA
AC ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
T
X X X X X
A X X X X X
X X X X X
B X X X X X
X X X X X
C X X X X
X X X X X X X X
D

X X X X AVANCE ESTIMADO
X X X X AVANCE REAL
24

Ing. Rafael Vega Gómez

GRÁFICAS PERT
25

Ing. Rafael Vega Gómez

DIAGRAMA DE REDES
Existen dos tipos de diagramas, Diagrama
de Flechas y Diagrama de Nodos, ambos
son efectivos y su diferencia principal existe
en la representación de las actividades.
26

Ing. Rafael Vega Gómez

PROCEDIMIENTO REPRESENTADO POR


UNA RED
• 1. TODA RED TIENE 1 SOLO EVENTO DE INICIO Y 1 SOLO
EVENTO FINAL

• “A LA ACTIVIDAD B LE PRECEDE LA ACTIVIDAD A”

A B
27

Ing. Rafael Vega Gómez

• “A LA ACT B LE PRECEDE LA ACT A”


• “A LA ACT C LE PRECEDE LA ACT A”

B
A

• “A LA ACT E LE PRECEDEN LAS ACT C Y D”

E
D
28

Ing. Rafael Vega Gómez


29

Ing. Rafael Vega Gómez

DIAGRAMA DE RED O RUTA CRÍTICA

 Determina la duración total del proyecto


Se basa en el estimado de un valor de duración
por tarea
Muestra interdependencia de tareas
Permite estimar el tiempo de finalización del
proyecto
30

Ing. Rafael Vega Gómez

• Para utilizar el método CPM o de Ruta Crítica se necesita seguir los


siguientes pasos:

▫ 1. Definir el proyecto con todas sus actividades o partes principales.

▫ 2. Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál debe


comenzar antes y cuál debe seguir después.

▫ 3. Dibujar un diagrama conectando las diferentes actividades con


base a sus relaciones de precedencia.

▫ 4. Definir costo y tiempo estimado para cada actividad.

▫ 5. Identificar la trayectoria más larga del proyecto, siendo ésta la


que determinará la duración del proyecto (Ruta Crítica).

▫ 6. Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y


controlar el proyecto.
31

Ing. Rafael Vega Gómez

DEFINICIÓN DE ELEMENTOS EN NODO

Actividad

IMP 8 A 11 TMP

IMT 12 3 15 TMT

Duración

IMP = Inicio más próximo o pronto TMP = Terminación más próxima o pronta
IMT = Inicio más tardío TMT = Terminación más tardío
32

Ing. Rafael Vega Gómez

EJEMPLO DE DIAGRAMA DE RED


(RUTA CRÍTICA) (MÉTODO CPM)

0 A 8 11 D 16

0 8 8 13 5 18

HT= 0
8 C 11 HT= 2
18 F 23
HL= 0 HL= 2

8 3 11 18 5 23
0 B 6 HT= 0
11 E 18 HT= 0
HL= 0 HL= 0

2 6 8 11 7 18
HT= 0
HT= 2 HL= 0
HL= 2
33

Ing. Rafael Vega Gómez

HOLGURAS
• HT = HOLGURA TOTAL (TODO EL TIEMPO QUE PUEDE
POSPONERSE LA TERMINACION DE UNA ACTIVIDAD, SIN
IMPEDIR LA DURACION TOTAL DE LA OBRA)

▫ HT=TMT-TMP=IMT-IMP

• HL = HOLGURA LIBRE (TODO EL TIEMPO QUE PUEDE


POSPONERSE LA TERMINACION DE UNA ACTIVIDAD SIN
IMPEDIR LA INICIACION MAS PROXIMA (IMP) DE NINGUNA DE
LAS ACTIVIDADES QUE LE SIGUEN)

▫ HL=IMP (ACT SIG) – IMP(DHL)


34

Ing. Rafael Vega Gómez


35

Ing. Rafael Vega Gómez

EJERCICIO 1
Para ilustrar el uso de la Red de Actividades por
Nodos y Ruta Crítica en este ejemplo se pide
hacer el cálculo de la Red.
Actividad Actividades Predecesoras Duración
A Ninguna 8
B Ninguna 6
C A,B 3
D C 5
E C 7
F D,E 5

35
36

Ing. Rafael Vega Gómez

EJERCICIO 2
• Elaborar el programa anterior utilizando el
método o sistema de las barras de Gantt
37

Ing. Rafael Vega Gómez

EJERCICIO 3
Resolver la siguiente Red de Actividades por Nodos (PERT),
Obtener la Ruta Crítica (CPM) y elaborar el Diagrama de Gantt.

Actividad Actividades Predecesoras Duración


A Ninguna 3
B A 2
C A 4
D B 6
E C 5
F C 4
G D,E 7
H G,F 5

37
38

Ing. Rafael Vega Gómez

EJERCICIO 4
Resolver la siguiente Red de Actividades:

Actividad Sigue
A B,C
B D,E
C F,G,H
D F,G,H
E K
F K
G L
H I,J
I K
J L
K L
L …..

38
39

EJERCICIO 5 Ing. Rafael Vega Gómez


Resolver la siguiente Red de Actividades:
MATRIZ DE SECUENCIA - PRECEDENCIA
Secuencia
A B C D E F G H I J K L M
A X X X X
Precedencia

B X
C X
D X
E X X X
F X
G X X
H X
I X
J X
K X
L X
M 39
40

Ing. Rafael Vega Gómez


41

Ing. Rafael Vega Gómez

DURACIÓN Y COSTO NORMAL

• Utilizando la matriz VRRT, se


obtienen las duraciones de las
actividades en condiciones
normales y rendimientos
normales; estos rendimientos
arrojan un costo normal de
las actividades.
42

Ing. Rafael Vega Gómez

DURACIÓN DE PREMURA

• Haciendo un estudio de las


actividades, para ver hasta
donde puedo reducir el tiempo
“normal” de ejecución, ya sea
metiendo más cuadrillas,
trabajando tiempo extra, etc.
se obtienen las duraciones de
premura.
43

Ing. Rafael Vega Gómez

COSTO DE PREMURA

• Estas duraciones de premura, por


consecuencia, tienen un costo mayor al costo
normal de las actividades, al que se llama costo
de premura.
44

Ing. Rafael Vega Gómez

CRITERIOS DE COMPRESIÓN
Para reducir o comprimir una red o programa, se deben aplicar los
siguientes criterios:

• 1. Debe hacerse en una actividad crítica, porque son las que rigen la
duración de la obra.

• 2. Debe representar el menor costo por día.

• 3. ¿Cuántos días puedo reducir?, los que se desean comprimir y a


partir de ahí se seleccionan las actividades críticas, de acuerdo al
menor costo, hasta completar los días de compresión que se desean.

También podría gustarte