Está en la página 1de 3

Discusiones

En el estudio del “Efecto del relave minero en la respiración potencial, la actividad


enzimática del suelo y su relación con la germinación de semillas, crecimiento de
plántulas de maíz” se observa que en distintas concentraciones de relave, se demuestra
que la actividad biológica del suelo disminuye significativamente, pero no afecta la
germinación de las semillas, sin embargo muestra una ligera disminución del
crecimiento de plantas de maíz a los 60 días de crecimiento.

Se pesaron 500 g de polvo de relave minero, los cuales posteriormente se mezclaron


con 500 ml de agua destilada, las cuales sirvieron para preparar las diferentes
concentraciones de soluciones (2%, 4%, 8%, 16%, 32% y 100%), en la segundo
tratamiento se emplearon los suelos agrícolas de las localidades Mantaro y Muqui del
valle del Mantaro, cuyos contenidos de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en el suelo superan el
Estándar de Calidad Ambiental (ECA).Los resultados indican que los suelos de la
localidad de Muqui, contienen la mayor cantidad de Pb y Cd, presentando efectos
negativos como un menor rendimiento de materia seca de hojas, tallos y raíces del maíz,
además de un desarrollo más lento. En este caso, La planta de maíz absorbió los
metales pesados del suelo como lo demuestra la mayor acumulación de plomo y cadmio
en la raíz de ésta, en las muestras de MU T1, MUT2, MUT3 confirmando que la
aplicación de las enmiendas orgánicas contribuye a solubilizar el Pb y Cd del suelo.
Kadukova y Kavulicova, (2010) muestran que la germinación de semillas ha sido
utilizada como indicador de toxicidad por metales pesados, atribuyendo su efecto a la
inhibición de la actividad metabólica durante la germinación y en otros casos el efecto
ha sido mayor cuando se han aplicado más de dos metales pesados. Sin embargo, se
ha observado que la testa de la semilla estaría impidiendo la acción de estos metales al
impermeabilizar la semilla para estos, no afectando el proceso de la germinación, como
ha sido el caso de las semillas de maíz que no mostraron un retraso en la germinación
Mientras que en el segundo caso se adicionaron concentraciones de relave en % para
observar el crecimiento crecimiento de plántulas de maíz, relacionados con la
bioacumulación de metales pesados sin ninguna incorporación previa de materia
orgánica.

En el estudio de “Fitorremediación con Maíz (Zea mays L.) y compost de Stevia “ se


adicionaron en las muestras, T1: Compost de Stevia, T2: Vermicompost de Stevia y T3:
Químico, dando un crecimiento favorable en el compost de Stevia.La variación del %
de peso se debe a que la en el caso de la planta de maíz se cosecho a los 2 meses, en
cambio en segundo estudio , el Zea mays se cosechó cuando alcanzó su madurez
fisiológica , se tuvo en cuenta la aparición de la inflorescencia masculina (panoja) que
fue en 4 meses.

Al evaluar el peso total seco en tallo y raíz de las muestras en la tierra de Mantaro y
Muqui en el primer caso, se dio un peso total de ; MAT1(64.54), MAT2 con vermicompost
(73.06), MAT3( 59.12), MUT1(40.15), MU T2 con vermicompost (45.54), MUT3 (35.4),
mientras que el peso en el tratamiento de relave minero en las muestras varia en T1( 2
5), T2 (22.3), T3 (20.4), T4(25.8), T5(22.1), El peso diferente en los dos tratamientos se
debe a la variación de crecimiento y desarrollo en la planta en el periodo hasta de 60
días, en la muestra de suelo de Mantaro se comprueba la que las enmiendas
acondicionan al suelo para que la planta puedan absorber mayor cantidad de nutrientes.
Los tratamientos T2 (4% relave), T4 (16% relave) y T5 (32% relave) han desarrollado
mayor masa de raíces y presenta una proporción casi directa con la absorción de Zn,
Fe y Mn. También se pudo observar que las raíces expuestas a metales pesados
pueden ocasionar una disminución significativa del crecimiento.

También podría gustarte