Está en la página 1de 4

ASPECTOS CONSIDERATIVOS DEL PLAN DE GESTION DE CUENCAS

1.- ¿QUIÉN LO FORMULA, PORQUE LOS FORMULA, PARA QUE SE


FORMULA?

Ha venido siendo elaborado por los diferentes actores en el marco de un proceso


participativo promovido por el proyecto de modernización de la gestión de los recursos
hídricos (PMGHR) de la autoridad nacional del agua (ANA) según los alcances
estipulados.
La finalidad del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la cuenca es alcanzar el uso
sostenible de los recursos hídricos, así como el incremento de la disponibilidad para
lograr la satisfacción de las demandas de agua en cantidad, calidad y oportunidad en el
corto, mediano y largo plazo en armonía con el desarrollo nacional, regional y local
articulando y compatibilizando su gestión con las políticas económicas, sociales y
ambientales.

1.1.- IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES CLAVE


Un primer paso para desarrollar el proceso de planificación de cuencas, es la
identificación de los actores clave que tienen interés, ya sea porque sufren un impacto
negativo o existe un riesgo, porque tienen responsabilidad o se benefician de la cuenca,
estos actores pueden ser internos o externos a la cuenca. Si bien es cierto que el proceso
participativo trata de lograr el mayor respaldo posible de las comunidades y actores,
en la práctica quizás es mejor trabajar con un grupo focal que tenga conocimiento y
dominio tanto de los problemas como de las potencialidades del territorio (sobre todo
en territorios grandes).

1.2.- PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD DE UN PLAN.

Congruentemente con la falta de manejo de una cuenca, la alternativa técnica será


elaborar e implementar un plan de manejo y de gestión sustentado en una propuesta
técnica y económica. El planteamiento de la necesidad de integrar manejo y gestión
debe ser el resultado de una valoración social, económica y ambiental que realizan los
actores, respaldados por un análisis técnico de especialistas en la temática. Si existe el
plan de manejo, habrá que definir la gestión para que lleve a la práctica el plan.

1.3.- FORMULACIÓN DEL PLAN

Se establecerán los objetivos, componentes (programas y proyectos), organización,


estrategias de implementación, evaluación y medidas correctivas del plan. El objetivo
general será el cambio general que queremos lograr en la cuenca. Aunque existe
información que ha permitido determinar algunos de los programas prioritarios, sobre
todo por el trabajo participativo previo que se ha desarrollado con la comunidad, es
necesario ordenar todo el plan para que sea integral y sostenible. Se definirán objetivos
específicos para cada componente, que estarán dirigidos a enfrentar las causas de los
problemas mediante el fortalecimiento de las potencialidades. Los programas y
proyectos por programa serán definidos y priorizados mediante trabajo conjunto entre
los diferentes actores. Se definirán las estrategias de implementación de modo que se
definan las actividades prioritarias para cada proyecto, responsables, resultados
esperados, indicadores, cronogramas, costos y origen de los fondos. Se definirá la
estructura organizativa de modo que se conozcan las responsabilidades y las funciones
de los responsables de la ejecución.
Se definirá la estrategia de implementación que incluirá la estrategia organizacional
(participación, movilización, empoderamiento, responsabilidades), la estrategia
financiera (movilización de recursos necesarios), estrategia espacial (intervención en
el espacio de la cuenca y su entorno), estrategia operativa (relacionada con el trabajo
al nivel de las unidades de intervención), estrategias políticas e institucionales (lograr
respaldo para la gestión).
Se hará un análisis de la factibilidad técnica, económica, financiera, legal, institucional
y organizacional.
El plan de gestión incluirá una definición de la mejor opción para institucionalizar el
mismo, que incluirá las estrategias y mecanismos para ello, las alternativas para
desarrollar las capacidades y el empoderamiento social, buscando siempre la
sostenibilidad del plan.

2.- ¿QUIEN ES RESPONSABLE DE SU FORMULACIÓN, APROBACIÓN, DE


SU IMPLEMENTACIÓN Y DEL SEGUIMIENTO?
La formulación e implementación de los planes de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas requiere del desarrollo de seis fases: aprestamiento, diagnóstico,
prospectiva y zonificación ambiental, formulación, ejecución y seguimiento y,
evaluación, las cuales se muestran, junto con sus principales procesos

La organización para elaborar el plan, considerando todas las actividades que se


requieren desarrollar. También sirve para definir las responsabilidades de cada una de
las instancias que participan, es mejor constituir un comité que lidere los diferentes
procesos (comité gestor). Un proyecto, una institución u organización externa, solo
debería facilitar los procesos.
2.1.- Formulación y gestión de nuevas iniciativas y seguimiento de los proyectos
en ejecución en la cuenca
Usando como base la información contenida en la base de datos generada y a partir de
la lista de aliados y sus campos de acción, se formularán iniciativas de posibles
proyectos a desarrollar en la cuenca Para desarrollar este componente se realizarán
talleres cuyo objetivo de definir los campos de acción, sus prioridades y los aliados
involucrados en cada caso. La organización de los talleres se hará mediante la
coordinación entre las universidades, los demás aliados y las personas de la zona que
trabajen en la generación de la base de datos.

2,2.- IMPLEMENTACION DEL PROYECTO


La implementación de actividades en manejo y gestión de cuencas tiene su base en
territorios o escenarios espaciales, y en actores clave de manejo de cuencas en cada
uno de ellos. Indudablemente que las familias y las organizaciones son las que según
los requerimientos sociales y de participación definen cómo se realiza la
implementación en cada nivel de actuación.

Para la ejecución del PGRH debe cumplirse con algunas condiciones como son:
Cada involucrado en la ejecución del PGRH debe cumplir con sus roles y funciones
Debe existir la disponibilidad de recursos económicos en las acciones programadas
en el PGRH
Que exista la capacidad institucional para ejecutar las inversiones previstas
(preparación de Expedientes Técnicos, ejecución y monitoreo)

2.3.- PLAN DE MONITOREO

El Plan de monitoreo se define como una supervisión periódica y continua a través de


un seguimiento que se orienta primordialmente a dar información acerca del progreso,
o de la falta de progreso, en el logro de los objetivos del Plan de Gestión de los
Recursos Hídricos de la cuenca Chira-Piura. Su función será la de determinar si las
propuestas del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la cuenca Chira-Piura se
están ejecutando de acuerdo al Programa de Medidas e Intervenciones, para tomar si
fuera del caso, las medidas oportunas con el fin de corregir las deficiencias
identificadas y detectadas.
Los beneficios de la evaluación a través de indicadores de desempeño son múltiples:
i) apoya el proceso de planificación con la definición de objetivos y metas, así como
la formulación de políticas de mediano y largo plazo
ii) posibilita la detección de instituciones en las cuales existen problemas de gestión
tales como: uso ineficiente de los recursos, demoras excesivas en la entrega de los
datos, entre otros
iii) posibilita a partir del análisis de la información entre el desempeño efectuado y el
programado, realizar ajustes en los procesos
iv) establece mayores niveles de transparencia respecto del uso de los recursos públicos
y sienta las bases para un mayor compromiso con los resultados por parte de las
instituciones involucradas en la gestión de los recursos hídricos
v) apoya la introducción de sistemas de reconocimientos al buen desempeño, tanto
institucionales como grupales e individuales.

3.- BIBLIOGRAFIA

 Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura. 2013.

 Guía Para La Elaboración De Planes De Gestión De Cuencas Hidrográficas

 Autoridad Nacional del Agua “Plan de gestión de recursos hídricos de una


cuenca.

También podría gustarte