Está en la página 1de 28

CRISTALOGRAFIA

JUAN ROJAS Q.
BREVE HISTORIA

Desde los albores de la humanidad, el hombre ha utilizado los


minerales como adornos, joyas, utensilios, instrumentos de
cacería, etc., incluso la historia denomina al desarrollo humano
como la edad de piedra, luego la de cobre, hierro y bronce.
Así en la época primitiva usaban la actinolita fibrosa para la
construcción de sus hachas, por su alta dureza y resistencia
usaron también el pedernal y la obsidiana. Igualmente se
encuentra pinturas rupestres con dibujos a base de hematites y
pirolusita. Asimismo hace 5,000 años en el valle del Nilo los
artesanos pesaban metales preciosos y fundían minerales, esto se
encuentra grabado en las pinturas encontradas.
BREVE HISTORIA
Teofrasto (372 - 287 A.C.).- Escribió un libro "Sobre las Piedras" donde
por ejemplo afirma que un cristal se caracteriza por ser incoloro,
transparente, duro y que presenta de modo espontáneo formas
prismáticas.
Plinio (50 años D.C.).- Reunió muchos datos de la época y dio a conocer
el arte de reconocer los minerales.
Avicena (980 - 1,037).- Dio la primera clasificación
mineralógica.
George Bauer.- Conocido como Georgius agrícola, recogió a la época el
estado de la Geología, Mineralogía, Minería, Metalurgia, y publicó en
1546 "De Natura Fossilium" y en 1556 "De Re Metálica" que se puede
considerar como escritos de validez científica, donde da detalles de la
mineralogía de la época e incluye la primera recopilación de minerales.
BREVE HISTORIA
Nicolás Steno (1638 - 1687).- Escribió "De Sólido Intrasolidum Naturalite
Disertationis Produmus" donde sostiene: "Las caras de los cristales
semejantes de una misma sustancia, pueden variar en sus dimensiones y
configuraciones; pero el ángulo que forman los homólogas entre sí dos a
dos, es constante". Se basó en el examen de tres especies minerales Cuarzo,
Oligisto, Pirita.
Robert Hooke.- En 1665 sugiere que la morfología de los cristales de cuarzo
pueden explicarse suponiendo que están formados por un número de
esferas dispuesto de manera periódica.
Jean Baptiste Rome de L'Isle.- Quien con el goniómetro de aplicación de
Carangeot, entre los años 1772 - 1783 generaliza la ley descubierta por
Steno luego de comprobarla.
BREVE HISTORIA
Nicolás Steno (1638 - 1687).- Escribió "De Sólido Intrasolidum Naturalite
Disertationis Produmus" donde sostiene: "Las caras de los cristales
semejantes de una misma sustancia, pueden variar en sus dimensiones y
configuraciones; pero el ángulo que forman los homólogas entre sí dos a
dos, es constante". Se basó en el examen de tres especies minerales Cuarzo,
Oligisto, Pirita.
Robert Hooke.- En 1665 sugiere que la morfología de los cristales de cuarzo
pueden
explicarse suponiendo que están formados por un número de esferas
dispuesto de
manera periódica.
Jean Baptiste Rome de L'Isle.- Quien con el goniómetro de aplicación de
Carangeot, entre los años 1772 - 1783 generaliza la ley descubierta por
Steno luego de comprobarla en cientos de minerales y formula la ley de la
Constancia del Angulo Interfacial.
BREVE HISTORIA

René J. Haüy (1784).- este francés puede llamarse el Padre de la


Cristalografía, publicó el primer libro de Cristalografía donde enuncia la ley
de la Racionalidad de los Índices y la Ley de la Simetría. Igualmente
planteó la Teoría sobre la Construcción de los Cristales, consideraba
que cada sustancia posee una unidad molecular de forma poliédrica y los
llamó moléculas integrales, luego conocidas como celdas unitarias.
Abraham Werner.- En Freiberg enseñó a distinguir los minerales por simples
caracteres exteriores y los clasificó por propiedades físicas.
Weiss.- Este alemán introdujo la noción de ejes cristalográficos y descubrió la
Ley de las Zonas.
Mohs.- Hizo adelantos en la cristalografía geométrica.
BREVE HISTORIA
Berzelius.- Pensó que la Mineralogía era parte de la Química, realizó
estudios de composición de muchas especies minerales y desarrolló los
principios de la actual clasificación química, conduciendo a Mitscherilich
al descubrimiento de la Ley del Isomorfismo.
Cordier.- En 1815 este francés observó a través del microscopio, fragmentos
de mineral sumergidos en agua e inició el reconocimiento por el Método de
la Inmersión. En honor a él se tiene como mineral a la Cordierita.
Bunsen y Rose.- Perfeccionaron los Métodos de Análisis Químico y
dieron con más exactitud la composición de las especies minerales
descubriendo otras.
Naumann.- Aplicó la Geometría Analítica al estudio de los
cristales.
BREVE HISTORIA

James Dana.- En 1837 publicó un libro "Asistem of Mineralogy" que


fue el primer tratado sobre Mineralogía.
William Nicol.- En 1828 creó el Dispositivo de Polarización, que permitió
el estudio de
los minerales por sus propiedades ópticas.
Friedrich y Knipping.- En 1912 demostraron que los cristales podían
difractar los rayos X, por lo que se comprobó el ordenamiento atómico
de los minerales.
W.H. Bragg.- En 1914 publicó las primeras determinaciones de la
estructura del cristal, actualmente existen equipos modernos de
difracción de Rayos X, asociado a computadoras se ha hecho posible la
determinación rápida de las estructuras de cristales complejos.
BREVE HISTORIA: EN EL PERU

Antonio Raimondi.- Fue un gran naturalista que recorrió todo el Perú y


describió muchos minerales peruanos de diversos yacimientos. En el
museo de Historia Natural de la U.N.M.S.M. puede apreciarse parte de esa
colección.
Gil Rivera Plaza.- Fue un mineralogista y profesor de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos por muchos años escribió libros sobre
cristalografía y Mineralogía.
José J. Bravo.- Este científico hizo estudio sobre muchos minerales
peruanos.
MINERALOGIA

DEFINICIÓN.- Es una ciencia que es parte de la Geología que estudia los


minerales en estrecha relación con su composición, estructura cristalina,
propiedades, transformaciones y su génesis; por consiguiente su
importancia para la utilización por el hombre.
MINERAL.- Es un sólido natural y homogéneo, formado normalmente por
un proceso inorgánico, con una composición química definida (no pura) y
con una organización atómica ordenada.
Sólido Natural al decir sólido se excluye los gases y líquidos (aunque
es discutido la inclusión del agua, ya que el hielo sí es mineral y el
mercurio tiene composición química definida; algunos mineralogistas
lo incluyen como mineraloide. Tienen que ser de origen natural por lo
que se excluyen las gemas sintéticas como el rubí, la espinela, etc.
Homogéneo indica que debe ser igual en todas sus partes y esto se
debe observar incluso con el microscopio. Proceso Inorgánico
significa que no debe ser desarrollado por animales pero
excepcionalmente (la ostra y su perla son de aragonito y las
bacterias forman el azufre), estos son considerados minerales.
Composición Química Definida es decir se puede
expresar en una fórmula química, aunque cabe señalar
que definido no significa fijo, por ejemplo en la
dolomita contiene cantidades de Fe y Mg, otro ejemplo
sería los feldespatos calcosódicos (Albita - Anortita).
Organización Atómica Ordenada indica el ordenamiento
atómico de su estructura que dan modelos
generalmente geométricos, dándole el carácter
distintivo de estado cristalino.
LOS ESTADOS DE AGREGACION MOLECULAR DE LA MATERIA
Y SU RELACION CON LOS CRISTALES

El origen de los cristales esta íntimamente relacionado a los


cuatro estados de la agregación de la materia.
Todo depende del grado de cohesión y movilidad de las
partículas (átomos, iones o moléculas), expresado como
competencia entre las fuerzas de atracción y las fuerzas
térmicas o de repulsión
• El diagrama de fases nos muestra como toda sustancia puede ,en
función de la presión y temperatura, pasar de una fase gaseosa a otra
líquida o solida y viceversa; como es así que las sustancias minerales
que se encuentran en diferentes estados de agregación molecular,
pueden finalmente precipitar bajo condiciones ideales de presión y
temperatura , condiciones que según la situación geotectónica y
ambiente de deposición serán diferentes.
• T = Temperatura donde coexisten en equilibrio las tres fases
• C = Punto crítico en donde se dan las condiciones mínimas para que el
gas pueda ser licuado
Tc = Es la temperatura más alta a la cual puede licuarse un gas, por
encima de esta temperatura ya no puede conseguirse la fase líquida
por muy alta que sea la presión ejercida sobre el gas. Establece el
límite entre el vapor y el gas.

Pc = Es la presión mínima que debe aplicarse a una sustancia en fase


gaseosa para que pase a la fase líquida , manteniendo la temperatura
crítica constante. Por lo tanto un gas se licua o pasa al estado líquido por
debajo de la temperatura crítica y por encima de la presión crítica
MT = Curva de sublimación o deposición; sestan en equilibrio la
fase sólida y la fase vapor.
TA = Curva en que ha diferentes valores de la presión y
temperatura
están en equilibrio la fase sólida y líquida.

TC = Curva en que ha diferentes valores de la presión y


temperatura
están en equilibrio las fases líquido y vapor.
CRISTALOGRAFIA

La Cristalografía es parte de la Mineralogía que estudia


los cristales. Las leyes que lo gobiernan su crecimiento,
forma externa y estructura interna. La Cristalografía
estudia a los cristales considerándolos como poliedros
geométricos.
OBJETO DE LA CRISTALOGRAFIA

La cristalografía tiene por objeto el estudio de las características de los cristales


en general. Reconoce las formas cristalinas y las agrupa en clases y sistemas;
analiza las relaciones matemáticas que existen entre las caras de los cristales ,
después de efectuar las mediciones de los ángulos que forman entre ellas ; se
ocupa igualmente, de la estructura interna de ellos. Además , estudia los
cristales compuestos o maclas , los agregados cristalinos y los cristales
seudomorfos. Y, finalmente, estudia las propiedades físicas y químicas de los
cristales en relación a sus formas geométricas.
RAMAS DE LA CRISTALOGRAFIA
Cristalografía Geométrica.- Estudia los cristales considerándolos
como poliedros geométrico, los agrupa según su simetría, sus
formas en relación a su estructura interna. Es necesario
conocimientos de Geometría del Espacio, Teoría de Grupos, etc.
Cristalofísica.-Estudia las propiedades físicas de los cristales,
tanto generales como direccionales y en relación con
las formas geométricas de los cristales. En estos últimos años
debido a las propiedades piro eléctricas, piezoeléctricas,
electroópticas, etc. de los cristales ha surgido un auge en esta
rama que tiene aplicación en radiotécnica, el electrotecnia, óptica
y acústica.
Cristaloquímica.- Estudia la composición química, la estructura
interna y propiedades químicas
de los cristales, se consideran a los
átomos. Cristalogénia.- Estudia la génesis
de los cristales.
CRISTAL
Es la forma poliédrica regular limitada por caras lisas, que adquiere un compuesto
químico bajo la influencia de sus fuerzas interatómicas, cuando pasa, en condiciones
apropiadas del estado líquido o gaseoso al sólido.
Un cristal se caracteriza por su forma externa y por su
estructura interna definida.
Cuando un cristal se desarrolla en todas sus caras perfectamente se llama euhedral
(idiomórfico), si solo se forma parte de él se le dice subedral y si no presenta caras se
le llama anedral (alotriomórfico). Isomorfismo. Dimorfismo.
CRISTALIZACION
• La cristalización es el resultado de la deposición
continua de los elementos cristalinos sobre los
llamados “gérmenes cristalinos”, constituidos
por cristalitos tan pequeñísimos que el
microscopio más potente no permite
distinguirlos. Y, de esta forma los cristales van
creciendo.
 Independientemente del mecanismo ambiental que ha originado un cristal, su
formación o cristalogénesis sigue una serie de etapas denominadas nucleación y
crecimiento.
 1.NUCLEACIÓN.- La formación de un cristal comienza con la formación de un núcleo o
partícula inicial con las propiedades de un cristal, a partir de la cual éste ya puede
crecer. Existen dos modalidades de nucleación:
 •Los minerales en general y por ende los cristales pueden formarse
 de cuatro modos:
 •Por disolución: evaporación del disolvente (anhidrita, halita).
 •Por fusión: Solidificación de la masa ígnea (minerales de segregación
magmática), cuando descienden debajo de la temperatura crítica.
 •Por sublimación: se depositan después de haber pasado directamente del
estado gaseoso al sólido (el azufre, ácido bórico, etc.).
 •Por metamorfismo: bajo la influencia de ciertos procesos que involucran la
acción del calor, grandes presiones, vapor de agua y la actividad química
de algunas soluciones.
ESTRUCTURA INTERNA DE LOS CRISTALES
•Según estudios realizados por el método de
difracción de los rayos X , de la estructura interna
de los cristales se llega a la conclusión que las
partículas elementales que lo constituyen
(átomos, moléculas o iones), se ordenan muy
regularmente en el espacio tridimensional
siguiendo un patrón de ordenamiento definido.
 La propiedad característica y definidora de la materia cristalina es ser
periódica. Quiere esto decir que, a lo largo de cualquier dirección, los
elementos que la forman se encuentran repetidos a la misma distancia
(traslación). Este principio es válido partiendo desde cualquier punto de la
estructura. Si tomamos las traslaciones mínimas en un cristal (traslaciones
fundamentales) y desarrollamos el paralelepípedo que generan,
obtendremos la celda unidad

Cada celda unidad viene definida por la


magnitud de sus traslaciones (a y b) y de los
ángulos que forman entre ellas. Por
repetición de esta celda unidad podemos
reconstruir la red cristalina
La estructura de los sólidos cristalinos se estudia en términos de red
cristalina y celda cristalina
•RED CRISTALINA: Llamada también retículo espacial, es la configuración o distribución
espacial (tridimensional) de las partículas (atomos,moléculas u iones) que conforman
un sólido cristalino, generando modelos geométricos regulares. (revisar gráfico)
 REDES PLANAS En este caso la red viene definida por dos traslaciones (a y b) y
el ángulo que forman entre ellas (a). La celda unidad es un paralelogramo. En
el plano solo existen 5 posibles tipos de redes:

También podría gustarte