Está en la página 1de 2

ENSAYO

DIFERENCIA ENTRE LA PLANEACIÓN NORMATIVA TRADICIONAL Y LA PLANEACIÓN


ESTRATEGICA

Realizada por: Zady Luz Cardona M.


Fecha: 13 de marzo de 2017
Presentado al Profesor
Jorge Oswaldo Restrepo
Especialización en Seguridad en el Trabajo
Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Con este ensayo pretendo identificar la diferencia entre la planeación normativa


tradicional y la planeación estratégica, si bien la planeación es una herramienta de mucha
importancia dentro de las organizaciones, en los hogares y hasta en nuestro día a día, a
causa de esta tejemos nuestro futuro identificamos metas y objetivos, diseñando
estrategias, organizando y estableciendo modelos de dirección para lograr lo trazado
previamente, ya sea a largo, mediano o corto plazo; pero en si ¿Qué es la planeación? De
acuerdo al blog temas administrativos de Luis Fernando.

“La Planeación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es
posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción.”

De tal modo que tanto la planeación normativa tradicional como la estratégica busca
visionar una organización y/o proyecto a través de un plan de acción, pero la diferencia
radica en que la planeación normativa tradicional es a corto plazo, la base de su plan de
acción son los antecedentes olvidándose de los obstáculos que podrían presentarse, cuyo
plan no permite adaptarse a nuevos momentos, convirtiéndolo en un plan rígido,
desalineándolo de su objetivo y su deber ser.

Este tipo de planeación se vislumbra en el siglo XIX, donde el modelo de economía


capitalista estaba en crecimiento, enfocándose a las áreas de la organización, que
necesitaran solucionar problemas específicos, en otras palabras es una planeación
ortodoxa.

Mientras que la planeación estratégica es una prospectiva del futuro, siempre previendo
los percances, riesgos y los cambios que se puedan generar desde todas las perspectivas
posibles como el desarrollo de la economía, la innovación, la tecnología, el talento
humano entre otros con el fin de convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en
oportunidades.
Esta planeación busca definir planes, que permitan ser adaptables a las situaciones que se
presenten tanto en el presente como en el futuro y que a su vez se restructure de acuerdo
a sus resultados, de alguna manera toma mucho de la planeación normativa tradicional,
puesto si aquella se basa en su pasado para diseñar planes, la estratégica la utiliza para
reinventarse y ser competitiva.

Permite implementar matrices como el DOFA o FODA, que busca estudiar todos los
factores internos y externos que puedan afectar a la organización en diferentes ambientes
y establecer los planes de acción de acuerdo a sus recursos, flexibilizando la estrategia.

Otro de los aspectos significativos de esta planeación es que integra la participación del
personal operativo a la estrategia siempre en pro de buscar las mejores soluciones
posibles de los diversos problemas.

Que mejor definición de la planeación estratégica, que la de FERNÁNDEZ GÜELL, en su libro


planificación estratégica de ciudades; “el modo sistemático de gestionar el cambio en la empresa
con el propósito de competir ventajosamente en el mercado, adaptándose al entorno, redefinir los
productos y maximizar los beneficios” (FERNÁNDEZ GÜELL, 2000:25).

Se podría decir que la planeación estratégica es la evolución de la planeación normativa


tradicional, cuya ventaja es la precisión que le brinda el diagnóstico desde la DOFA, como su
estado actual, su visión, los objetivos y valores para llegar a donde se desea.

También podría gustarte